Otros territorios 8

Page 1

otros territorios miradas diversas • opiniones distintas • situaciones diferentes

PUBLICACIÓN DIGITAL PARQUE NACIONAL PIZARRO ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES AÑO DOS • NÚMERO OCHO • SEPTIEMBRE DE 2010

PARQUE NACIONAL PIZARRO • Otros territorios en radio Voces y sonidos diversos en una coproducción de Radio Nacional Salta y Parques Nacionales en Pizarro. • Capacitación en fuego Taller para brigadistas de incendios forestales. ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES • Taller en Embalse, Córdoba Viveros de especies nativas en las áreas protegidas.

INFORME ESPECIAL

Sustentabilidad y tierra Propuestas, usos y significados de lo sustentable, la sustentabilidad, el desarrollo y la producción. Planteos éticos y políticos alrededor de una temática que vincula la vida humana y el cuidado de nuestra tierra.

Escriben Elena Corvalán Leonardo Boff Patricia Roncal HISTORIA DE VIDA Simón Villalobos


editorial/ para empezar a salir de la confusión

Cuidar como obligación por Elena Corvalán ¿CÓMO FUE QUE NOS PERDIMOS, que vinimos a dar en esto? ¿En esta forma de vida en la que necesitamos guardianes que nos cuiden de nosotros mismos? Sin duda el impacto del choque con la cultura europea provocó un desquicio que todavía se mantiene. Y sus consecuencias se siguen padeciendo. En las variadas culturas que habitaban estas tierras desde mu- cazadores voraces. Estos seres tienen, tanta importancia, fueron "descacho antes que los españoles crearan dice Colombres, "la clara función de lificados bajo el rótulo de superstiel mito de haber descubierto Amé- conservar esos recursos naturales". rica, el cuidado de la naturaleza,

ción", bajo la mirada absolutista de

También hay seres que defien- la fe católica. El racionalismo occi-

de los recursos que brinda la natu- den la integridad del monte y la pu- dental, no religioso, contribuyó raleza no constituía una obligación. reza de las aguas. Colombres dice que también a esta descalificación. Es más, ni siquiera era necesario estos seres "se revelaron a la postre más

Y tal vez esa sea la razón por la

hablar de cuidado, porque tampo- eficaces que nuestras leyes de policía que los otros que habitamos este teco existía la idea de provocar un en lo que hace a la preservación del rritorio, los que no bajamos de los bardaño a la tierra y sus bienes.

equilibrio ecológico, y a un costo por cos pero tampoco tenemos sangre abo-

La cultura occidental y, aun- cierto menor" que el que afronta hoy, rigen pura, los mestizos, los nuevos que suene a palabra vieja, demodé por caso, el Estado argentino, para originarios, seguimos en esta confu(y no lo es), el capitalismo, incor- preservar áreas protegidas. poraron el concepto de cuidado. Un

sión. Y, para tratar de poner orden y

Aquellas culturas practica- de protegernos de nuestra propia vo-

intento por encontrar una contra- ban, y aún practican, una relación racidad, nos hemos fijado leyes y reparte para el daño provocado en el de respeto mutuo con la tierra, el glamentos que nos obligan a cuidar el pasado y el que se practica en el agua, el monte y los animales, lejos lugar donde vivimos. Y, una vez que de la mirada antropocéntrica que nos hubimos dictado las leyes, allá

presente, y el que vendrá. El

antropólogo

Adolfo trajeron los españoles con su catoli- vamos, a tratar de incumplirlas.

Colombres, que ha rescatado las cismo. En las culturas preincaicas

Tal vez haya llegado el mo-

creencias, mitos y leyendas de los el ser humano no está en un pedes- mento de mirar hacia nuestros pueblos originarios de esta parte de tal, sino que se realiza junto al res- ancestros y empezar a escuchar sus la tierra, afirma que en casi todas to de seres vivos con los cuales com- voces milenarias que siguen enselas culturas indígenas hay seres que parte la aventura de la vida. protegen a los animales silvestres co-

ñando cómo se convive en comu-

Pero, como dice Colombres, nión con los demás seres con los que

mestibles del exterminio por parte de estos seres que perseguían fines de compartimos el planeta.

equipo de trabajo/

AÑO DOS • NÚMERO OCHO

DIRECTOR: Eloy López COLABORADORES: Elena Corvalán, Florencia Lance y Andrea Fernández

contacto y suscripciones/ otrosterritorios@apn.gov.ar / (54-387) 4922243

PUBLICACIÓN PERIÓDICA

!

Lea, reenvíe, imprima, fotocopie, distribuya y haga circular este boletín.

2 / septiembre 2010 / otros territorios / editorial / para empezar a salir de la confusión


parque nacional pizarro/ otros territorios en radio

Voces y sonidos diversos

En la calle / Afiches.

DESDE EL MES DE JULIO está al aire todos los sábados la versión radial de nuestro boletín. Una coproducción de Radio Nacional Salta y de Parques Nacionales en Pizarro que busca promover el debate y el pensamiento sobre el ambiente humano. El objetivo de este nuevo espacio radial es difundir problemáticas y experiencias vinculadas a la gestión territorial de las áreas protegidas y su entorno de manera participativa. Además, se propone bucear en otras realidades, otras voces y otras formas de vínculo entre los humanos y para el ambiente con el fin de lograr acuerdos, convivencias y una mejor manera de vivir nuestro mundo. Otros Territorios en radio es la continuidad de este boletín digital, una experiencia de comunicación que ya transcurre su segundo año, y que recibe constatemente apoyo de sus lectores y colaboradores. Como en esta experiencia, Otros Territorios en radio busca conocer, entender y respetar los deseos y derechos: de un ambien-

En el estudio/ Los conductores.

Invitados / La juventud.

te sano, de satisfacer necesidades, de hacer realidad iniciativas, de desechar temores y de que se escuchen y solucionen demandas. Como trabajadores del Estado nacional conocemos nuestras responsabilidades y posibilidades de aportar a una nueva mirada sobre nuestro ambiente humano; por eso elegimos también esta forma de decir y de convocar a otros a hablar en torno a estas problemáticas, profundas y complejas, que muchas veces están silenciadas en otros medios

Nos han honrado con su visita en el piso y con lúcidas palabras a través de llamadas telefónicas diferentes personas que trabajan en torno a esta problemática. En tre ellos, Ana González, Catalina Buliubasich, Claudia Farías, Violeta Gil, Kaloian Santos Cabrera, Nora de Silva, Mariana Carrizo, Roberto Molinari, Roberto Maidana y Ana Simesen de Bielke. En cada programa los invitados en el piso y los entrevistados por teléfono aportan a entender cómo y por qué estamos en donde estamos. Y también, a propo-

de comunicación. Cada edición de Otros Territorios en radio, aborda un tema vinculado a los territorios (ambientales y humanos) con voces diversas desde los procesos histórico-sociales en nuestro país y en América latina para analizar, integrar y ofrecer distintos puntos de vista sobre situaciones ambientales y humanas. En los programas ya emitidos se trató el tema de tierra y trabajo, durante julio; tierra y fiesta, durante agosto; y en septiembre se está trabajando sobre tierra y salud.

ner soluciones e iniciativas que puedan aportar a un mundo mejor. La conducción en vivo cada sábado está a cargo de Elena Corvalán y Eloy López. La producción la realizan Florencia Lance y Andrea Fernández. Los que quieran escuchar el programa pueden hacerlo todos los sábados de 10.30 a 12 horas en www.radionacional.com.ar/ emisoras. Allí hacer click en LR4 Radio Nacional Salta. Para enviar mensajes de correo electrónico o informaciones: otrosterritorios@apn.gov.ar

3 / septiembre 2010 / otros territorios / parque nacional pizarro / voces y sonidos diversos


parque nacional pizarro/ incendios forestales

Taller para brigadistas

Tres momentos/ La clase en la biblioteca de parques y los certificados.

EL TALLER DE CONOCIMIENTOS básicos para brigadistas de incendios forestales se llevó a cabo en General Pizarro los días 12 y 13 de agosto de 2010. Participaron miembros de diferentes institucionales locales y vecinos interesados en la propuestas que la Administración de Parques Nacionales realizó en un plan de contar con apoyo para posibles incendios en el área protegida y su entorno. El dictado del curso estuvo a cargo de los guardaparques Marcelo Valverde y Nelson Valiente de la Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales del NOA que tiene sede en el Parque Nacional Calilegua. Los participantes recibieron conocimientos básicos sobre fuego, incendios forestales, combustibles, situaciones climáticas, herramientas, organización y seguridad, entre otros. Las dos jornadas transcurrieron entre la teoría y la práctica. La parte teórica fue brindada en la oficina que la Administración de Parques Nacionales tiene en

el lugar. Luego, se realizó un traslado al área protegida donde se hicieron prácticas en terreno. Los talleristas, a propuesta de los capacitadores, se divieron en tres grupos para llevar a cabo tareas pertienentes al manejo de fuego y al combate de incendios. En ambas jornadas los participantes se mostraron entusiasmados y activos con todas las propuestas teóricas y metodológicas que ofrecieron los capacitadores. Resulta fundamental destacar la importancia de actividades de formación como ésta que permitirán estar alertas y preparados para posibles incendios en una zona que cada vez se muestra más propensa a este tipo de proble-

máticas por las excasas lluvias y las consecuencias de actividades degradantes para el ambiente. Parques Nacionales en Pizarro, consecuente con una forma de trabajo que incluye a la comunidad local en la creación e implementación del área protegida, invitó a diferentes institucionales locales para que tomen el curso y sean parte a futuro de brigadas interinstitucionales de combate y prevención de incendios forestales. A futuro se prevee continuar con estas actividades de capacitación, dado el éxito de la convocatoria y el interés demostrado por los participantes en continuar recibiendo este tipo de instrucción y equipamiento.

conocimientos básicos sobre fuego, incendios forestales, combustibles, situaciones climáticas, herramientas, organización y seguridad, entre Los participantes recibieron

otros.

4 / septiembre 2010 / otros territorios / parque nacional pizarro / curso para brigadistas de incendios forestales


parques nacionales / taller en embalse

Viveros de especies nativas por Nora di Salvo DEL 6 AL 8 DE ABRIL DE 2010, la APN llevó adelante el “Taller sobre viveros de plantas nativas en áreas protegidas” en Embalse, Córdoba. Asistimos varios interesados en el tema. El número de asistentes superó las 35 personas, con representación de las distintas áreas protegidas, reservas y parques nacionales del país. Pudimos compartir las jornadas de intercambio y capacitación en un ambiente propicio para el debate. Luego de que cada inscripto realizó su ponencia del estado productivo o en proyecto del vivero referido a su área y documentado por la encuesta previa presentada con anterioridad al taller, las jornadas continuaron

Participantes / Aula a pleno y concentración.

realizó con la presentación del video “Los vínculos sociales como territorio. Cuatro años de trabajo en la creación de un área protegida” y de la presentación de diferentes números de este siendo interesantes en cuanto a otra reunión o en futuro taller boletín digital. Asimismo, se dió a conocer el conocimientos transmitidos por evaluativo de los conocimientos las docentes a cargo. Paralela- adquiridos y llevados a campo. proyecto “Vivero productor de nativa” que se mente, en los distintos días se La participación de Pizarro se flora implementará en la manzana institucional que la APN tiene en la localidad. El primer paso, será un taller de capacitación dirigido a la comunidad de Pizarro, a través del cual se propondrá la integración de dicha comunidad para posteriormente avanzar en la segunda etapa del proyecto, cuyo objetivo es trabajar en la restauración y la recuperación del área protegida, y también la forestación de calles y espacios verdes públicos del pueblo. Nora y Marina/ Los lugares de alojamiento. abordaron temas de orden institucional, presupuesto, recursos humanos, alcances de uso del vivero, reglamentaciones, entre otros, para lo cual se acordó seguir trabajando el tema en

5 / septiembre 2010 / otros territorios / parques nacionales / taller de viveros de especies nativas


sustentabilidad y tierra / propuestas, usos, significados

Vivir y seguir viviendo WWW.DEFINICIONABC.COM

por Elena Corvalán

Andaré por los cerros, selvas y llanos toda la vida arrimándole coplas a tu esperanza, tierra querida. Atahualpa Yupanqui Qué pena tiene la muerte cuando de su calavera siente crecer en silencio la flor de la primavera Manuel J. Castilla (Bajo las lentas nubes, 1963)

DICE EL POETA: “Esta región, amigos, hace como mil años que me da su silencio, y hace apenas cuarenta que yo soy su látigo y soy su piedra y soy su sombra olvidadiza y pura”. La afirmación le pertenece al salteño Manuel J. Castilla pero en realidad recoge el pensamiento de los pueblos originarios de lo que hoy se llama continente americano: la tierra contiene a la humanidad, y no al revés como insiste cierto antropocentrismo. Dicen los pensamientos en boga, los que se discuten en foros internacionales, que se debe propender a un desarrollo sostenible o, mejor aún, sustentable, para que los recursos existentes sirvan también para los habitantes futuros. Mucho más aquí, en la aridez del Chaco salteño, los campesinos dicen que los recursos están para ayudarlos a sobrevivir, y que hay que cuidarlos, no explotarlos excesivamente.

Desarrollo, sostenibilidad, sustentabilidad, términos que comenzaron a introducirse al debate internacional en 1960, con los impulsores de la revolución verde, el aumento de la agricultura mediante la modernización de las tecnologías. Por esa misma época algunos científicos comenzaron a llamar la atención sobre el deterioro ambiental. El debate pasó a ser cuestión de estado recién en 1972, en la Conferencia sobre Medio Humano de Estocolmo. Las conclusiones de esta Conferencia terminaron de plasmarse en el informe Brundtland, tra-

bajo que le debe su nombre a la doctora en medicina Gro Harlem Brundtland, miembro del Partido Laborista en Noruega y que como primera ministra se ganó cierta impopularidad porque recurrió a ajustes para enfrentar una crisis económica. Brundtland presidió la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, creada en 1983, encargada de realizar un informe sobre las conclusiones de la Conferencia de Estocolmo. Este trabajo incorporó oficialmente la fórmula de desarrollo sostenible. Aquel informe se había propuesto como objetivo satisfacer las ne-

Mucho más aquí, en la aridez del Chaco salteño, los campesinos dicen que los recursos están para

ayudarlos a sobrevivir, y que hay que cuidarlos, no explotarlos excesivamente.

6 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / propuestas, usos, significados


cesidades humanas. Para ello se imponía restricciones ecológicas y morales. Lo primero, con el fin de conservar el planeta; lo segundo imponía “renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar”. Y aspiraba a lograr el crecimiento económico “en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es decir, en los países pobres”; a la vez que proponía un control demográfico, no poner en peligro los sistemas naturales, y advertía que la conservación de los ecosistemas “debe estar subordinada al bienestar humano” y que los recursos no renovables deben ser utilizados de la manera “más eficiente posible”.

Pero aquella fórmula, desarrollo sostenible, fue cuestionada por puramente economicista por algunos pensadores, que incorporaron otra palabra para acompañar el término desarrollo: sustentabilidad. “Viene como a complementar y a dar una concepto a la idea de desarrollo”, explica la licenciada en antropología y especialista en políticas y desarrollo humano sustentable, Alcira Figueroa, quien trabaja con pueblos originarios y campesinos criollos en la zona de Orán, en la provincia de Salta. Figueroa diferencia desarrollo sustentable de desarrollo sostenible: “Sustentable hace más referencia a las generaciones futuras. Sostenible es un análisis más funcional, es un corte en el hoy. Sustentable sería un término más completo que sostenible”.

“Desarrollo es un término importado, en la década del 60 se empieza a usar más en Latinoamérica para justificar la revolución verde, era más bien una concepción economicista (…), es como un modelo homogéneo, (…) todos debíamos alcanzar supuestamente el desarrollo, no importaba desde qué punto de vista o de qué tecnologías se podía alcanzar el desarrollo”, no tenía en cuenta las culturas, ni las distintas concepciones de desarrollo. Era la famosa teoría del derrame, que pregonaba Estados Unidos y que aseguraba que la opulencia de los más podero-

7 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / propuestas, usos, significados

WWW.JESAAL.WORDPRESS.COM

Obra y artífice Se considera que el mayor logro de la Conferencia de Estocolmo fue que sus participantes reconocieran que “el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea” y que sus acciones, su incidencia, sobre el ambiente se “ha acrecentado gracias a la rápida aceleración de la ciencia y de la tecnología”. “Vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja”, advertían las conclusiones de la Conferencia.

“Sustentable hace más referencia a las generaciones futuras. Sostenible es un análisis más funcional, es un corte en el hoy. Sustentable sería un término más completo que sostentible”.


WWW.FILOFIESTA.NING.COM

sos iba a terminar por volcarse ha- Quién elije las palabras cia los más desprotegidos. En Salta, Patricia Piccardo, inLa revolución verde implicó geniera en recursos naturales y también la incorporación de los medio ambiente, critica la termihíbridos, los agroquímicos, “se empieza a investigar en función de ese modelo”. En la Argentina, el efecto fue reforzado por la dictadura militar y en la década del 90 se profundizó “con la sojización del país, y las grandes extensiones en manos de unos pocos, las multinacionales”, y los desalojos de pequeños y medianos productores, y de habitantes originarios. Desde aquella primera Conferencia en Estocolmo, las actividades y documentos de las naciones referidos a la necesidad de cuidar el ambiente se sucedieron. Nuevos pensamientos vinieron a agregar complejidad a un ya complejo entramado de tecnicismos y conceptualizaciones. El teólogo, escritor, miembro de la Comisión Internacional de la Carta de la Tierra, Leonardo Boff, cuestiona, por contradictoria, la fórmula “desarrollo sustentable”: “La categoría desarrollo proviene de la economía realmente existente –la capitalista–, organizada por los mercados, que hoy en día están articulados a escala mundial”. La lógica de esta economía es la “explotación sistemática e ilimitada de todos los recursos terrestres”, lo que implica un “progresivo agotamiento de los recursos naturales, la devastación de los ecosistemas y una considerable extinción de las especies” a la vez que “crea desigualdades crecientes ya que sustituye a la cooperación y a la solidaridad con una feroz competencia”, explica.

nología que se usa para hablar de estrategias de supervivencia y manejo de los recursos de la naturaleza. “Lo que creo es que los dos términos, desarrollo y sustentabilidad, son como extraños o ajenos a nuestras sociedades, entonces es de ahí que surge la ambivalencia de aceptar o definirse como desarrollados o a desarrollarse, o en pos del desarrollo. Y eso es lo que genera las contradicciones”. Patricia considera que todos están de acuerdo con la sustentabilidad, pero la cuestión es que no tiene la misma significación para las distintas culturas, y para los poderes. Por eso, asegura, “estos términos, en vez de ayudar a la comprensión, la dificultan”, porque en el vocabulario de la gente esos términos no son de uso común, “ellos prefieren hablar de crecimiento, de mejorar”. “Cuando uno habla de desarrollo la gente ya lo pone como en la vereda de enfrente. Lo mira de abajo, y eso no facilita el diálogo”, argumenta. “Lo técnico es otra forma de esquivar la discusión, lo importante es quién lo entiende y cómo nos sentimos con las cosas que vivimos más que como lo llamamos porque es muy dinámico. Es muy abstracto y no sirve. Y te crean esto que vos no sabés de qué lado estás, cuando a la realidad vos la ves y

Boff / Pensamiento y coherencia.

no podés entenderla, te sentís mal”. La ingeniera también cuestiona la palabra “desarrollo”, “como que habría una forma de desarrollarse”, de crecer, o mejorar, “y eso no es verdad”. En cambio, plantea que para poder decidir qué actividad llevarán a cabo para sustentarse o vivir bien, los pueblos tienen que tener primero “la libertad de elegir hacia dónde quiere ir, entonces puede decir que es un pueblo más autónomo, soberano. De eso se trata más que de definir un modelo de desarrollo”. En su trabajo con comunidades originarias de la puna jujeña y con campesinos de Salta, Piccardo intentó “agrandar el abanico de oportunidades” para que la gente tuviera más opciones a la hora de elegir hacia dónde quiere encaminar su vida. Y en ese entendimiento hablaban,

“La categoría desarrollo proviene de la economía realmente existente –la capitalista–, organizada por los mercados, que hoy en día están articulados a escala mundial”.

8 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / propuestas, usos, significados


no son los mismos los que se benefician que los que pagan los costos. Por eso son sustentables

con sus compañeros de trabajo, “... de soberanía, de autonomía. El razonamiento es sencillo: así como en la Constitución Nacio-

costos”. tionadas por entender que “ya de entrada nos posicionan en un lugar no de igualdad, sino incluso de desprecio”. Esta elección de palabras lleva a otras confusiones, como el hecho de que “los que fumigan, lo que hacen un montón de cosas (dañinas para el ambiente) se sienten incluso más que las familias que hacen producción orgánica”. Para Piccardo, el meollo es la distribución de los recursos. “La base es que estamos en un planeta que tiene recursos, entonces de lo que se trata es de cómo se distribuyen”. O preguntarse “quiénes son los que obtienen beneficios a cambio de costos sociales (…). Quiénes son los que se benefician y quiénes son los que pagan por esos beneficios, porque hay costos sociales, hay un costo de oportunidad que lo pagan no los que se benefician, sino el conjunto que vive en un lugar o que es afectado, pero no son los mismos los que se benefician que los pagan los costos por eso son sustentables (económicamente) tantas actividades que a nivel social provocan costos”.

podría decir que dividió a los seres humanos entre quienes son “obra” del mundo que los rodea y aquellos que son sus “artífices”, entre los que sufren las consecuencias del desarrollo y los que se benefician. “Hasta ahora lo que hay son documentos. Es muy poco lo que se ha hecho en la práctica, ni siquiera sobre desarrollo sostenible. Recién ahora se comienza a hablar muy débilmente de desarrollo sustentable”, señala Alcira Figueroa. Para la especialista, en la provincia de Salta este modelo, el de la revolución verde, va a seguir, lo da la pauta de que “no se ha reflexionado ni se ha llamado a reflexionar como sociedad para cuestionar este modelo y hacer un cambio”. Ni la cercanía con Bolivia, país donde sí se está poniendo en crisis la acción que daña la ecología,

Vivir bien La puesta en práctica de los documentos que se dieron gran parte de los países del mundo no es fácil. Sigue primando la economía y de su mano el daño ambiental continua. Es más, se desarrolló, si es aplicable el término. Y hasta se

9 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / propuestas, usos, significados

WWW.MAYU026.WORDPRESS.COM

nal de 1994 se reconoció que las provincias son preexistentes a la Nación, queda claro que los pueblos, las comunidades, están antes que la Nación, que las provincias, y que “cada pueblo tiene derecho a definir su destino, definir sus propias palabras para definir eso, definir su propio estar bien”. Sin este ejercicio, advierte Piccardo, “ya de entrada es como que los términos ya están jugados y vos tenés que amoldarte a ello”, es decir, se anula la posibilidad de tener participación en las decisiones que atañen a la vida de cada uno. Patricia Piccardo sostiene que los campesinos y habitantes originarios tienen estrategias de supervivencia que los hacen regular el aprovechamiento de sus recursos “con un montón de factores que tiene que ver más con lo cultural que con lo económico”. Es lo que hacen cuando diversifican sus producciones, “un poquito de granja, un poquito de huerta”. Lo mismo ocurre en el ámbito urbano, donde la gente también desarrolla estrategias de supervivencia que “no tienen que ver con la plata, que se determina en la familia y se va adecuando según el momento”. Por eso “hablar de desarrollo es marcar un camino que la gente no siempre sigue, tampoco lo quiere seguir”. Las fórmulas "países subdesarrollados o a desarrollarse" utilizadas para referirse a los países más pobres, también son cues-

(económicamente) tantas actividades que a nivel social provocan


SAKURITADESIGN.BLOGSPOT.COM

viendo,

por

ejemplo,

las

Peor que eso: en opinión de

fumigaciones áreas, los Figueroa, en Salta se está en una agroquímicos que son tóxicos etapa de involución. El año pasapara la población, que las empre- do la provincia vivió un proceso

motivó todavía un análisis del modelo de producción en la provincia. “Creo que en esto Bolivia es emblemática, ellos están hablando ahora del buen vivir, implica el saber compartir, el tener para la subsistencia, el vivir dignamente, el tener esperanza, tener sueños, que la sociedad viva con un respeto a la naturaleza, una sociedad que tiende a la equidad, un respeto a la naturaleza y que haya para todos”. “Como Estado se está dando un paso importantísimo, y muy cerca, entonces que nos sirva a nosotros para pensar o repensar. Para ver de qué modo se puede llevar adelante un modelo de desarrollo que sirva para que haya mayor equidad”. “La sustentabilidad –recuerda Figueroa– tiene que ver con el mejoramiento de los suelos, tecnologías apropiadas, con la biodiversidad de los ecosistemas; al revés de lo que se está haciendo ahora que es todo monocultivo, y sin respetar nada, porque estamos

sas no hacen cortinas para los cultivos, estamos viendo el tema del agua. Los medios de producción en manos de grandes empresas y que no permiten el desarrollo equitativo”. Aunque ninguno encaró una política tan clara de cambio de paradigma en lo referido a la relación con la naturaleza, en América hay otras experiencias que apuntan en ese sentido, reseña Figueroa: Cuba tiene algunos planes de gobierno orientados al desarrollo sustentable. “Costa Rica es otro país que avanzó mucho en desarrollo sustentable. Pero hoy por hoy se instalaron empresas multinacionales” con proyectos de turismo en los que no están teniendo en cuenta las consideraciones de los habitantes del lugar. Para Figueroa, a nivel gubernamental “se habla de este tema pero se hace muy poco”. A pesar de que el calentamiento global “es consecuencia de un modelo que se impuso y que se sigue instalando en cada lugar”. En opinión de la especialista, falta decisión de los Estados, “porque ésta es una cuestión de Estado, de que el Estado participe activamente en la implementación del modelo. Los Estados deberían orientar un modelo diferente, pero hoy por hoy no es lo que estamos viendo”.

de consultas y debate para aprobar una ley de ordenamiento territorial de los bosques nativos, una norma requerida por la ley nacional de protección de los bosques nativos, aprobada en 2007 a instancias del diputado nacional Miguel Bonasso. El ordenamiento de bosques incluía un mapa que establecía zonas no desmontables. El 28 de junio pasado el gobernador Juan Manuel Urtubey emitió el decreto 2211, que aprueba un procedimiento para el análisis de proyectos a escala predial y establece superficies de desmonte. Figueroa considera que esta norma está posibilitando más desmontes que las previstas en el propio ordenamiento territorial de bosques nativos. La tierra I Marcela Carabajal es maestra pero toda su vida ha sido, es, una pequeña productora del Chaco salteño. Nacida y criada en la finca La Cabaña, sobre la ruta nacional 81, doce kilómetros al norte del pequeño pueblo de Morillo (Coronel Juan Solá, según la denominación oficial), en el departamento Rivadavia. Como los otros campesinos, Marcela y su familia crían vacas, chivas y ovejas. Pero los desmontes los están dejando sin fo-

“La sustentabilidad –recuerda Figueroa– tiene que ver con el mejoramiento de los suelos, tecnologías apropiadas, con la biodiversidad de los ecosistemas; al revés de lo que se está haciendo ahora que es todo monocultivo, y sin respetar nada”.

10 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / propuestas, usos, significados


rrajes y, sospechan que son tam- problemas que estamos tenien- de acá con los postes de quebrabién responsables por las cada do en la zona (…), hay alguna gen- cho y algarrobo. Fuimos a la Povez más prolongadas sequías. te que está sufriendo desalojos, licía y nos dicen que la gente que Necesitan capacitación y fondos (…) hay muchos empresarios que corta los postes para sacar la están comprando las tierras y hay muchos con juicios también”. Los campesinos están organizados en la Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño. Marcela, que tuvo el privilegio de “poder estudiar”, es delegada de la zona Morillo Norte. Marcela está contenta porque el 17 de junio se hizo la primera feria de productos regionales de la zona, resultado del trabajo asociado. Y cuenta que están analizando la posibilidad de organizarse en cooperativa para producir charqui (carne salada secada al sol). “Nosotros estamos medio entusiasmados con eso”, confiesa. Otro problema es el desmonte. “La gente extrae los postes de algarrobo, de quebracho, y eso nos está afectando los animales en cuanto no tienen qué comer. Salen continuamente los camiones

madera tiene permiso”. Los lugareños tienen la convicción de que la madera se saca también de las tierras fiscales, pero no tienen las pruebas que les pide la Policía para actuar. Los campesinos vinculan las cada vez más frecuentes sequías con la explotación forestal: “Nosotros siempre vivimos así con los animales y nunca se sufrió esto que se está sufriendo actualmente que es el tema de la sequía, que los animales mueren por la falta de agua; cuando nosotros teníamos los algarrobos y todo eso los animales vivían y vivían bien”. El año pasado la pérdida fue de dos mil vacunos. “Se está viendo cómo revertir esa situación”, cuenta Marcela: “Por ejemplo: el ganado que nosotros tenemos es el criollo y para que tengan mejor precio necesitamos cruzarlos con otras razas, y para

“Nosotros siempre

vivimos así con los animales y nunca se sufrió esto que se está sufriendo actualmente que es el tema de la sequía, que los animales mueren por la falta de agua”.

11 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / propuestas, usos, significados

WWW.TODOSPORELCHACO.ES.TL

para mejorar la producción. “Aquí todos criamos ganado vacuno. Es el principal ingreso económico que tenemos, el problemita es que tenemos un ganado tradicional, porque todavía no se han podido hacer las mejoras de pasturas por la falta de agua. Es una zona muy árida, donde son escasas las lluvias”, cuenta. En el Chaco salteño, una de las zonas más pobres del país, el promedio anual de lluvias es de quinientos milímetros. El costo de la excavación de un pozo está fuera del alcance de los pequeños productores, aunque ahora algunos, ayudados por proyectos de apoyo y por la mejora del precio de los animales, han comenzado a instalar motores, pero solo para la extracción de agua para el consumo humano. “Lo que a nosotros nos faltaría sería mejorar la pastura, para nosotros esa sería la solución, lo que le llamamos desbarejado, sacar las ramas y dejar los árboles grandes para sembrar pasturas.” El sustento se completa con la cría de cabras y ovejas, y la caza de animales silvestres “para consumo personal. Así es más o menos como la gente se mantiene acá”. Los padres de Marcela Carabajal también vivieron en las 400 hectáreas de extensión de La Cabaña. Ella recuerda que siempre han vivido aquí, y siempre produjeron de la misma manera. Pero no son dueños de la tierra. Este, el de la propiedad de la tierra, es “uno de los grandes


aquí cuidamos cada cosa que tenemos”. “la gente que viene de afuera dinamita, o tira redes”. “En el uso está la diferencia”, reflexiona la

hacer eso los animales necesitan “Nosotros mejor pasturas”. También quieEn cambio, ren reforestar con especies autóctonas en peligro de extin-

maestra y campesina. tra mentalidad, ahí creo que está la solución para el desarrollo, que no nos vengan y nos impongan el desarrollo de otro lado. Que nos ayuden a capacitar a la gente, nosotros tenemos todos los recursos naturales, lo que nos faltaría son los medios, la capacitación para darle valor agregado”.

por el cambio climático. En esas instancias “no hablan de cambios estructurales, por ejemplo, cómo se distribuye la tierra”, señala Patricia Piccardo. E insiste sobre la distancia entre las líneas de ayuda que llegan desde afuera y las culturas y las realidades locales. “Los grandes subsidios vienen desde el exteLa tierra II rior y piden que sean de proyecHay coincidencia en que “la tos de desarrollo, y condicionan propiedad de la tierra está íntima- tanto con indicadores, son tan mente ligada a la sustentabilidad”, como señala Alcira Figueroa. Lo explica: “La gente tiene que disponer de los bienes; después, tener acceso al crédito, para que pueda comprar las herramientas necesarias para la subsistencia y también para poder mejorar en algún sentido el aspecto socioeconómico. Puedan tener acceso a la educación, a los medios y la producción”. Pero esa coincidencia parece no alcanzar a los jefes de Estado que participan de las reuniones

ajustados, que no permiten que la gente realmente los llegue a planificar ni a participar activamente, ni a llegar a soñarlo porque es tan ajeno a su comunidad, y no sustentable”. Por eso “cuando se retira el financiamiento los proyectos caen, porque no se adecuan culturalmente a lo que es la gente y a lo que la gente define como ambiental. Yo creo que hay un gran fracaso de todos los proyectos de desarrollo porque no contemplan qué es lo que la gente necesita realmente. Hay

12 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / propuestas, usos, significados

NOTICIAS-AMBIENTAES-ARGENTINA.BLOGSPOT.COM

ción, como el algarrobo. ¿Y de sustentabilidad, se habla en los encuentros de pequeños productores? La palabra no aparece en el discurso de Marcela, sí su concepto: “La mentalidad nuestra es que utilizamos los recursos para la supervivencia pero cuidándolos, no la explotación excesiva”, explica. Si cultivan, como lo hacen los que viven cerca del río Bermejo, se siembra una hectárea “dejando los árboles, porque lo hacen a mano, sin introducir máquinas”. Y tampoco usan alambre para cercar, prefieren usar ramas secas: “Nosotros aquí cuidamos cada cosa que tenemos”. Es por eso que la pesca es para consumo o para “vender muy poco”. En cambio, “la gente que viene de afuera dinamita, o tira redes”. Lo mismo hacen los cazadores deportivos: en vez de matar una o dos charatas, cazan de a diez. “En el uso está la diferencia”, reflexiona la maestra y campesina. Lo mismo ocurre con el uso de la madera, que los wichí (la segunda población más importante en la zona) utilizan para realizar artesanías. “Cuidamos mucho el lugar”, afirma Marcela, para quien hay una contradicción entre el significado que tiene el monte, la tierra, para ellos, los campesinos y los wichí, y el que tiene para los que les proponen su explotación porque “eso implica desarrollo, progreso”. “Si a nosotros nos generan los medios económicos para introducir (mejoras) de acuerdo a nues-


proyectos que van más a salud, y “Desde que la humanidad existe hubo multiplicación de semillas, a educación, que al comer diariade cultivos, la cria de animales. mente, que es lo que gente de todas maneras lo hace”.

cial, porque la gente solo recibe las fórmulas ya establecidas, ya pensadas, sin darles la oportunidad de resolver sobre algo que afecta sus vidas. “Cada vez sentís que sos menos, que ya estás jugado y ya no participás de ciertas cosas, ya no decidís nada”. Figueroa subraya la necesidad de que los campesinos y pueblos originarios puedan disponer de los bienes, y mejorar sus prácticas: “Desde que la humanidad existe hubo multiplicación de se-

millas, de cultivos, la cría de animales. No está mal que la gente haga multiplicación y produzca, lo que está mal es la inequidad. Que no compartan los bienes, las ganancias, que todos podamos tener acceso a la educación, a la salud, a los bienes, al agua. Eso tiene que ver con la justicia social, y eso tiene que ver con la sustentabilidad, porque cómo asegurás la continuidad de la raza si la gente no tiene como reproducirse”, redondea.

HUMBERTOSILVACUBILLAN.BLOGSPOT.COM

Estos proyectos, dice Piccardo, no vinculan lo ambiental con lo social, cuando esta vinculación “es fundamental”: “La gente que va a la tierra siempre hace una producción sustentable” y, en este contexto, “el acceso a la tierra te condiciona totalmente, al no tener la tierra obviamente que hacés otro uso, porque no es tuyo”. Para Piccardo, cuando se llega a las comunidades “con la receta”, no hay participación verdadera, “es por ahí consultivo, más disfraz que otra cosa” y eso provoca una nueva marginación so-

No está mal que la gente haga multiplicación y produzca, lo que está mal es la inequidad”.

13 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / propuestas, usos, significados


sustentabilidad y tierra / historia de vida

Simón Villalobos El monte, cada vez más reducido, provee la leña, además del alimento para los animales y para los seres humanos. Pero el

avance de los desmontes está dejando a la comunidad de Simón sin lugar. su regreso definitivo a Río Blanco Banda Norte, a siete kilómetros de la ciudad. La familia tiene ahí su parcela de nueve hectáreas donde cultiva banano. El terreno es parte de una propiedad comunitaria de setecientas siete hectáreas perteneciente a la Comunidad Kolla Guaraní Río Blanco Banda Norte. A los 53 años, Simón Villalobos es el presidente de la Comunidad. Esta ocupación extra lo obligó a restringir sus cultivos en la parcela que administra: hasta hace dos años combinaba la banana con la siembra de verduras, choclos y mandioca. Pero estos

do en gestiones para su Comunidad que lo obligan a viajar constantemente. Simón no vive en la parcelita, aunque sueña con regresar. Su familia, su mujer, Zacarías Sarapura, y sus diez hijos, viven en la zona urbana de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán. Con los hijos mayores Simón alterna la atención de los cultivos con trabajos en la construcción. Así completan el sustento. De las nueve hectáreas, Simón solo destina tres al cultivo, el resto es monte. “Como somos originarios nosotros no hacemos desmonte como hace un empresario,

cultivos requieren de más cuida- nosotros vamos sacando un palo dos, de riegos constantes, que según la necesidad que tenemos, Simón no puede atender, ocupa- si queremos sembrar un poquito

14 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / historia de vida de simón villalobos

WWW.INTA.GOV.AR

HACE UNOS CUARENTA AÑOS, cuando apenas tenía doce o catorce, Simón Villalobos llegó al departamento Orán. Conoció la selva de Yungas y conoció también el trabajo en el Ingenio San Martín del Tabacal. Llegó con su familia. Eusebio Villalobos, su padre, miembro del pueblo kolla de El Cóndor, en el departamento Yavi, en la provincia de Jujuy, fue traído a Orán para trabajar en el Ingenio. “Mis padres estaban trabajando en el Ingenio San Martín, antes traían a la gente, según me contaban mis padres, mis abuelos, traían a garrotes, mis padres, mis abuelos (fueron traídos así), entonces por eso nosotros nos quedamos aquí en Río Blanco. Ya cuando ellos (los responsables del Ingenio) han traído máquinas, no necesitaban más gente, ya la echaron a la gente que traían del norte. Después de que ya no los necesitaban, ya lo echaron a mi padre, por eso buscamos el lugar en Río Blanco Banda Norte y ahí sabíamos sembrar, todo ahí”. Su familia se dedicó “siempre” a la agricultura. “Nosotros éramos agricultores siempre. Yo, claro, cuando he venido con mi padre a pelar caña. Cuando se fueron a Río Blanco volvimos a la tierra otra vez”. Simón alcanzó a ir a la escuela hasta el cuarto grado. Ahora quiere que sus hijos reciban la instrucción primaria. El más chico tiene ocho años y por él, por sus hermanos, la familia demora


CAMPAÑA NACIONAL DE LECTURA / PARQUES NACIONALES: LEELOS, CUIDALOS, DISFRUTALOS

bla a mí, usted no me “Yo lo veo mal porque hicieron va a creer, me dice 'me están todo el desmonte, hay un campo corriendo de allá, no me que está campo, y no hay árbomate'. Entonces hay que dar- les, no hay oxígeno, y cuando le lugar ahí. Es una cosa increíble, ellos vienen muy mal, así como un chico, vienen, llorando. Nosotros tenemos mucho respeto a los animales. Por supuesto, cuando queremos comer una corzuela, cazamos a veces, también la pesca, también consumimos pescados, pero no hacemos daño. No vamos con la red, a sacar cualquier tipo de pescado y el que no sirve lo dejan fuera del agua para que se muera. No tiene que ser así.” Los árboles que se preservan en la propiedad comunitaria no son añosos. Es que para cuando la Comunidad pudo organizarse y comenzar a resistir la depredación, en 2003, ya se había concretado mucho desmonte. “Donde está la Comunidad, donde todo era monte, solo quedan yuyos, porque son montes que han sido desmontados hace añares”, lamenta. “Cuando nosotros no estábamos organizados iba gente a sacar la madera, iban camiones y sacaban la madera, ya cuando nos organizamos como comunidad indígena que somos ya hemos aprendido las leyes y ahora no dejamos entrar a nadie a nuestra Comunidad a sacar un palo”. Simón añora los tiempos en que el verde del monte se imponía.

viene un viento no hay defensas. Por eso son los grandes vientos y los crecimientos de los ríos y no hay oxígeno. Nosotros tenemos mucho respeto a la madre tierra, es una madre (a la) que nosotros le hacemos daño, muchos no se dan cuenta, van a sacar un árbol como sacar un cabello a una madre, entonces la madre se enoja y hay sacudones, como se ven. Se enoja la madre porque sacan todo”. “Los desmontes no tienen que existir así en grandes hectáreas, prácticamente ya no hay monte en la Argentina, todo está lleno de soja, y no sé cuantos años va a durar la tierra porque queda destruida la tierra, para mí está mal eso de que venga gente de plata y que hagan desmonte y siembren soja. Nosotros como pueblos originarios cuidamos que no destruyan la tierra, y los árboles, los ríos; las grandes empresas secan los ríos y meten fumigaciones áreas y eso hace daño a la Comunidad porque nosotros estamos absorbiendo todo eso, cuando llueve se contamina todo el agua, prácticamente aquí en el Río Blanco estamos tomando agua contaminada porque es llena de veneno. Porque hacen muchas fumigaciones y cuando llueve arrastra todo y va al río”.

más sacamos un poquito”, explica Simón. El monte, cada vez más reducido, provee la leña, además del alimento para los animales y para los seres humanos. Pero el avance de los desmontes está dejando a la comunidad de Simón, unas 56 familias, 400 personas, sin lugar de “donde sacar leña, sacar nada, porque nos quitó el monte la empresa Río Zenta SRL”. Simón se resiente por el perjuicio que les provoca la disminución del monte, pero más parece lamentar el daño que sufren los animales salvajes. “Dónde van a ir los animales silvestres, y nosotros respetamos mucho los animales, tucanes, chanchos, monos”, inquiere, piensa en voz alta, con la palabra rota por la emoción. “Los animales silvestres también están refugiados aquí porque hay desmontes alrededor de las setecientas hectáreas, está desmontado para la soja”. El líder comunitario tiene una estrecha relación con los anima- “Cuando nosotros no estábamos organizados iba gente a sacar la les. Asegura que habla con ellos, madera, que esa es una costumbre de su pueblo. “Una vez estaban desmontando cerca de la Comunia nuestra Comunidad a sacar un palo”. dad, viene una animalito me ha-

ya cuando nos organizamos como comunidad indígena que somos ya hemos aprendido las leyes y ahora no dejamos entrar a nadie

15 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / historia de vida de simón villalobos


tenemos nuestro territorio, nuestro espacio, todo, la única manera es vivir ahí. A dónde vamos a ir, ¿a la ciudad? No, a la ciudad vamos a ir a morir”.

La vida de Simón Villalobos se “Nosotros cuenta con su comunidad, ésa que integran mayoría de kollas y unos poquitos guaraníes, “pero igual

Tampoco se ha planteado, Simón, abandonar la tierra: “No –se espanta ante la posibilidad–, esa es la vida para nuestra familia, la tierra y todo el territorio. A dónde más vamos a ir si es nuestra casa, no podemos ir a ningún lado”, explica. “Nosotros tenemos nuestro territorio, nuestro espacio, todo, la única manera es vivir ahí. A dónde vamos a ir, ¿a la ciudad? No, a la ciudad vamos a ir a morir”. A la ciudad decidió irse sobre todo porque les resultaba muy difícil que los chicos fueran a la escuela desde la Comunidad, porque el colectivo no siempre los levantaba y perdían clases. Simón le otorga mucho valor a la educación: en la Comunidad están empeñados en abrir una escuela en Río Blanco, “entonces ahí vamos a ser fuertes”, se esperanza. Imposible separar la vida de Simón de su comunidad. Para lo que sigue, para su vida, la de los suyos, cuenta que pretenden “mejorar el espacio” que tienen, “mejorar un poco más la producción, no sé como, hay técnicos que nos

pueden asesorar cómo mejorar la producción de la tierra. Cómo hacer invernaderos. Pero no destruyendo mucho los montes ni nada. Hay que ver todo eso. Por supuesto, queremos nosotros estar más bien, estar mejor la Comunidad, pero teniendo en cuenta la naturaleza, no mejorar desmontando todo, destruyendo todo, no; analizar bien cómo mejorar, no dañando la tierra. Con poco espacio de tierra mejorar más como sacar mejor producción”. Los impedimentos son muchos. Faltan recursos. “Prácticamente nosotros no tenemos medio para poder comprar la semilla, los remedios, ahora estamos trabajando con el INTA con otro ingeniero de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, para desarrollar remedios caseros para curar las plantas. Queremos así naturalmente cuidar las plantas. Nosotros queremos curar naturalmente, traer remedios caseros, pero también se necesita fondos para hacer todo eso, nosotros no tenemos para hacer invernaderos, todo eso”.

WWW.INTA.GOV.AR

decidimos llamarnos Comunidad Kolla Guaraní, para no discriminar”. En 2003, después de mucho reunirse y mucho conversar, la Comunidad obtuvo la personería jurídica. En 2004 la empresa Río Zenta SRL, que realiza trabajos para el Ingenio, fue a desalojarlos, “de la noche a la mañana fue el juez Valencia, nosotros estábamos tirados al costado de la ruta, hemos perdido toda la producción”. Esa lucha, que la Comunidad pudo resistir y recuperar la tierra, quedó como un hito de la historia común. Simón lamenta también no poder vivir de la tierra exclusivamente. Si contara con más tierras podría vivir solamente de ella “por eso nosotros no queremos perder la tierra que tenemos. Tenemos varios hijos y el día de mañana dónde van a ir. El día de mañana no van a tener qué comer los chicos, ni en la ciudad porque aunque tengan oficio, si no tienen trabajo, porque las grandes empresas tienen máquinas. Nosotros a veces trabajamos con la familia en las tierras”.

16 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / historia de vida de simón villalobos


sustentabilidad y tierra / hacia una nueva ética planetaria

Paz y plenitud entre todos por Leonardo Boff*

El primero presupone que la Tierra posee ilimitados recursos. El segundo, que el crecimiento económico puede ser infinito.

Los dos son ilusorios. un normal proceso evolutivo. En términos sociales crea desigualdades crecientes ya que sustituye a la cooperación y a la solidaridad con una feroz competencia. Más de la mitad de la humanidad vive en la pobreza. Este modelo supone la creencia en dos infinitos. El primero presume que la Tierra posee ilimitados recursos. El segundo, que el crecimiento económico puede ser infinito. Los dos son ilusorios. La Tierra no es infinita porque es un planeta pequeño, con recursos limitados, muchos de ellos no renovables. Y si quisiéramos universalizar este tipo de crecimiento necesitaríamos el triple de los recursos que contiene nuestro planeta. Hoy nos damos cuenta de que el planeta Tierra ya no soporta la voracidad y la

violencia de este modo de producción y de consumo. Pese a las críticas, el concepto desarrollo sustentable puede ser útil para calificar un tipo de desarrollo en regiones delimitadas y en ecosistemas definidos. Postula la posibilidad de preservar el capital natural, priorizar el uso racional de los recursos y mantener la capacidad de regeneración de todo el sistema. Es posible, por ejemplo, una utilización de las riquezas naturales de la floresta amazónica de manera que conserve su integridad y permanezca abierta a las demandas de las generaciones presentes y futuras. Pero en términos de estrategias globales que abarcan todo el planeta con sus ecosistemas el paradigma utilitario, devastador y

17 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / hacia una nueva ética planetaria

ILUSTRACIÓN PROYECTO DE ANIMACIONES AMBIENTALES / ANDREA FERNÁNDEZ

O FORMAMOS UNA ALIANZA global para proteger a la Tierra y cuidarnos los unos a los otros o enfrentaremos nuestra destrucción y la devastación de la diversidad de la vida, escribe en esta columna exclusiva para Tierramérica el teólogo brasileño Leonardo Boff. RIO DE JANEIRO, 4 sep (Tierramérica).- La expresión “desarrollo sustentable”, creada en 1972 por el Informe Brundtland de las Naciones Unidas, ha sido asumida por los organismos internacionales y las políticas gubernamentales en todo el mundo. Desde el comienzo, sin embargo, la expresión fue blanco de críticas debido a la contradicción entre sus dos términos. La categoría desarrollo proviene de la economía realmente existente –la capitalista–, organizada por los mercados, que hoy en día están articulados a escala mundial. La lógica interna de esta economía es la explotación sistemática e ilimitada de todos los recursos terrestres para alcanzar tres objetivos fundamentales: aumentar la producción, expandir el consumo y generar riqueza. Esta lógica implica un lento pero progresivo agotamiento de los recursos naturales, la devastación de los ecosistemas y una considerable extinción de las especies, en el orden de tres mil anuales, diez veces más que en

Este modelo supone la creencia en dos infinitos.


“vivir un sentido de responsabilidad universal,

consumista imperante produce ... un tasa de inequidad ecológica y identificándonos con toda la comunidad de la vida terrestre así social insoportable para la Tierra. La solución debe encontrarse en

amenazadas.” Esta situación nos obliga a “vivir un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad de la vida terrestre así como con nuestras comunidades locales”. La situación es tan urgente que obliga a la “humanidad a escoger su futuro. La opción es la de formar una alianza global para cuidar a la Tierra y los unos a los otros, o enfrentar nuestra destrucción y la devastación de la diversidad de la vida”. La Tierra, la vida y la Humanidad son expresiones de un mismo e inmenso proceso evolutivo que se inició hace trece mil millones de años y forman una única realidad compleja y diversa. La Tierra es Gaia, un superorganismo vivo. El ser humano (cuyo origen filológico viene de “humus” que equivale a tierra fértil y buena) es la propia Tierra que siente, que piensa, que ama, que cuida y que venera. La misión del ser humano, como

portador de conciencia, inteligencia, voluntad y amor, es cuidar la Tierra, ser el jardinero de este espléndido jardín del Edén. Más que hablar de desarrollo sustentable importa asegurar la sustentabilidad de la Tierra, de la vida, de la sociedad y de la Humanidad. Bien dice el Manifiesto por la Vida: “La ética de la sustentabilidad coloca la vida por encima del interés económico-político o práctico-instrumental; la ética de la sustentabilidad es una ética para la renovación permanente de la vida, de la cual todo nace, crece, enferma, muere y renace.” El resultado de esta ética es lo que más buscamos en estos tiempos: la paz. En la definición de la Carta, la paz es “la plenitud creada mediante relaciones correctas con uno mismo, con otras personas, con otras culturas, con otras vidas, con la Tierra y con el Todo mayor del que somos parte”. *Teólogo, escritor y miembro de la Comisión Internacional de la Carta de la Tierra

18 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / hacia una nueva ética planetaria

ILUSTRACIÓN PROYECTO DE ANIMACIONES AMBIENTALES / ANDREA FERNÁNDEZ

un nuevo paradigma de convivencia entre naturaleza, Tierra y Humanidad que otorgue centralidad a la vida, mantenga su diversidad natural y cultural y garantice el sustrato físico-químico-ecológico para su perpetuación y ulterior co-evolución. Es aquí donde se entronca la cuestión de la ética. Hoy, como nunca antes en la historia del pensamiento la palabra “ethos” en su acepción original, ha adquirido actualidad. Ethos en griego significa morada humana, el espacio de la naturaleza que reservamos, organizamos y cuidamos para convertirlo en nuestro hábitat. Pero hoy en día ethos no es solamente la morada en que habitamos, la ciudad en que vivimos o el país al que pertenecemos. Ethos es la Casa Común, el planeta Tierra. En consecuencia, necesitamos un Ethos planetario. El fundamento de este nueva ética está expuesto en dos documentos. El primero –la Carta de la Tierra– es internacional y fue asumido por la Unesco en el año 2000. El segundo fue aprobado en 2002 por los ministros del Medio Ambiente latinoamericanos y se titula "Manifiesto por la Vida, por una ética para la sustentabilidad". Ambos tienen mucho en común con los Objetivos para el Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Utilizaré libremente las proposiciones de estos textos con una elaboración personal. El telón de fondo está bien expresado en la introducción de la Carta: “Las bases de la seguridad global están

como con nuestras comunidades locales”.


sustentabilidad y tierra / bolivia marcha por la vida

Reapropiar los territorios WWW.AMAUTA.ORG

por Patricia Roncal* LA GESTIÓN COMPARTIDA de territorios, necesita primero reflexionar sobre cómo conseguimos los territorios. Lo que nosotros les hemos traído es una experiencia de los pueblos originarios de Bolivia sobre cómo han conseguido apropiarse –más propiamente dicho re-apropiarse– de sus territorios. Porque para que podamos gestionar ese territorio primero tenemos que conseguir ese territorio. Le traemos esa experiencia desde Bolivia: la marcha por el territorio que se hizo en el año 1990. Esta marcha se inició por una razón. Los pueblos indígenas, como ustedes muy bien lo saben, tienen un nexo absolutamente directo con la naturaleza. La naturaleza es el lugar y el territorio es el lugar para ser de los pueblos indígenas. Sin territorio no hay identidad, sin territorio no hay cultura; por lo tanto, no hay posibilidad de vida. El territorio es el lugar más importante para constituirse como personas, como cultura y como seres humanos para los pueblos indígenas. El vivir bien desde la mirada de los pueblos indígenas es fundamental en un lugar, pero para vivir bien hay que estar bien, y para estar bien tenemos que también ver a la naturaleza bien. Y, ¿para qué surge esta marcha por el territorio y la dignidad? ¿Por qué los pueblos indígenas ven la necesidad de levantar su

voz en una lucha y en una esforzada marcha? Porque ven a su territorio avasallado, primero por grandes intereses económicos como son las empresas madereras que empiezan a sacar la madera y a explotarla en forma irracional. Algo parecido como lo que veíamos por aquí (Pizarro), con mucha tristeza, mucha superficie deforestada, con fines obviamente económicos. Y eso también ocurría en Bolivia, se cedían grandes territorios a empresas madereras y éstas empezaban no sólo a cortar árboles sino también a devastar totalmente la fauna local para vender y hacer negocios con esto. Entonces, el problema que

ocasiona la furia de poder, la furia de ganancia es en todas partes de América latina. Lo hemos visto por aquí, acá con la soja y más allá con las plantaciones de caña de azúcar; que no sólo generan deforestación sino además contaminación y a estar expuestos a enfermarnos porque nuestro ambiente comienza a estar enfermo también. Entonces esa es la razón y esa la unión de los pueblos indígenas con el ambiente que determina la necesidad de un ambiente sano para que nosotros también lo estemos. El sistema de vida en el cual estamos inmersos, que es el capitalismo, tiene una finalidad y la finalidad es la ganancia, y la ga-

...“eso también ocurría en Bolivia, se cedían grandes territorios a empresas madereras y éstas empezaban no solo a cortar árboles sino también a devastar totalmente la fauna local para vender y hacer negocios... ”

19 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / bolivia marcha por la vida


nancia económica no tiene mira- “... el sistema de vida en el cual estamos inmersos, el capitalismo, mientos, a la ganancia económitiene una finalidad: la ganancia. ca no le importan los pueblos indígenas,

no

le

importa

la

biodiversidad, no le importa absolutamente ética alguna. Este sistema capitalista, con esa necesidad de ganancia, es el que nos ha llevado a una crisis, una crisis ambiental y social. Una crisis que está contaminando nuestro aire, que está generando cambios climáticos que está destruyendo muchos pueblos en el mundo, que va destruyendo tierra. Lamentablemente tenemos que decir que en poco tiempo más la soja va a generar un desierto, y ustedes lo están viviendo en su territorio, la tierra toda deforestada va a ir resquebrajando y partiendo porque no hay absoluta conexión con el ambiente y la ganancia. Este deseo de poder y de ganancia genera también desnutrición, genera muerte infantil, muerte de las madres al tener sus hijos. Y es ante esta realidad que los pueblos indígenas se levantan, que los pueblos indígenas –al ver afectada la calidad de su naturaleza que afecta su vida– se levantan en una marcha que es histórica y les voy a explicar por qué.

Y la ganancia no tiene miramientos, no le importan los pueblos indígenas, ni la biodiversidad ni absolutamente ética alguna”. nuestra riqueza, es la diversidad cultural de nuestros treinta y seis pueblos indígenas que nos hace un pueblo absolutamente potencial en lo que tenemos para brindar al mundo desde nuestras experiencias de vida. Bolivia es un potencial biodiverso pero sobre todo es un potencial cultural. Y es esa, su diversidad, la que la hace poderosa ante el mundo, en la forma en que tiene que expresar sus sentidos de vida, la forma en que quiere vivir, la forma en que quiere ser feliz. Bolivia se ha autodefinido en el último censo del 2002 como un país con el 62 por ciento auto identificado como indígena. Estos treinta y seis pueblos distribuidos en Bolivia han sido obviamente la expresión que ha vivido con el saqueo continuo de

nuestros recursos naturales. Primero se han llevado el guano, se han llevado el salitre, se han llevado la plata, el estaño, el gas y con ello se han apropiado de nuestros territorios, los territorios de los pueblos indígenas que habitan nuestra Bolivia. Ante esta situación los pueblos indígenas se organizan y deciden marchar desde Trinidad hasta el departamento de La Paz, donde está la sede de gobierno. En ese entonces estaba en el gobierno Jaime Paz Zamora, quien otorga concesiones a siete empresas madereras al interior del bosque chimano, perteneciente a los pueblos indígenas chimanes. Este hecho hace que en 1987 los pueblos chimanes crean una organización que se llama Central de pueblos indígenas del Beni y de-

Riqueza ambiental y cultural En Bolivia tenemos treinta y seis pueblos indígenas distribuidos en todo el territorio. La riqueza de Bolivia es de dos lados. Por un lado, Bolivia tiene una riqueza de biodiversidad que es extraordinaria. Tenemos una riqueza muy grande en plantas, animales, en ecosistemas y en material genético. Pero además tenemos otra riqueza muy grande, y esa,

20 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / bolivia marcha por la vida


ciden emprender una marcha, “Queremos decirles que somos bolivianos, no extranjeros, por eso una marcha por la vida, por los pedimos solidaridad a todo el pueblo boliviano territorios de vida. Reclaman el derecho de re-apropiarse de su territorio que tradicional y ancestralmente era suyo, donde ellos vivían y empezaban a ver que había una presión continua, que se talaban aproximadamente entre seis y siete mil hectáreas anualmente a pesar que habían una ley forestal que impedía esto pero que no importaba para las empresas madereras. Ante esa depredación del bosque, ante la contaminación que generaban además estas empresas, ellos deciden marchar por un territorio, por un derecho a la vida. Marcha por el territorio Esta marcha por el territorio se realiza recorriendo seiscientos cuarenta kilómetros en treinta y cuatro días hasta la ciudad de La Paz. Ellos recorren desde los doscientos metros sobre el nivel del mar hasta los cuatro mil metros de altura. Esto lo hacen setecientos diecisiete marchistas; entre ellos, veintiuna mujeres con niños en brazos, catorce mujeres embarazadas y cincuenta niños menores de quince años, entre los cuales también se encontraban ancianos y ancianas. En esta marcha participan pueblos indígenas chimanes, cirenós, bovinas, ioyacarés, mojeños; bajo el liderazgo de tres representantes: Marcial Fabricano, Ernesto Noé y Tomás Tiguazu. El día diecisiete de septiembre de 1990 los marchistas son recibidos en la cumbre, a cuatro mil quinientos metros sobre el nivel del mar, con un frío, con un viento, en otro ecosistema donde ellos nun-

para que verifique si tenemos o no razón, si necesitamos o no territorio”.

ca habían pensado llegar (por ser indígenas de tierras bajas acostumbrados al calor, al monte, a caminar “patas pilas” como nosotros llamamos al estar descalzos, sin zapatos). Este es el momento histórico de estos setecientos diecisiete marchistas a la cumbre y son recibidos en un recibimiento apoteósico, a esta cumbre se desplazan muchísimas personas, indígenas y no indígenas, a expresar la solidaridad con los pueblos indígenas que llegaban en un encuentro inédito, porque nunca antes se habían encontrado los dos pueblos indígenas, los hermanos de tierras altas, aymaras, con los hermanos de tierras bajas, cirenós y mocavites. Voces y reclamos Una vez que bajan la cumbre, llegan a la plaza San Francisco, en La Paz. Se reúnen aquí las dos culturas, aymaras y de tierras bajas, y hay un hermoso discurso que se los he traído tal cual ha sido pronunciado por el hermano Ernesto Noé, que es un dirigente, que dijo: “Después de cruzar el llano, los montes, ríos y montañas frías, estamos aquí para pedir territorio y dignidad. La larga caminata no es en vano, sino por un territorio donde podamos vivir como bolivianos. No nos iremos con las manos vacías, no hemos venido a visitar la ciudad de La Paz, a marchar por marchar, sino a pedirle al gobierno algo que es nues-

Ernesto Noe/ Dirigente indígena.

tro, que nos dejaron los antepasados y nos quitaron los blancos. Queremos decirles que somos bolivianos, no extranjeros, por eso pedimos solidaridad a todo el pueblo boliviano para que verifique si tenemos o no razón, si necesitamos o no territorio”. Y Tomás Tiguazu, un jefe cirenó, nos dijo: “Queridos hermanos paceños, aymaras y quechuas les saluda su hermano Tomás de Tiguazú, un cirenó del pueblo que se llama Ibiapó. Estamos muy agradecidos por el reconocimiento de la caminata que reclama el territorio. Les pedimos que nos den ese gran apoyo porque somos defensores de nuestra patria, por el bienestar y futuro de nuestros hijos y porque

21 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / bolivia marcha por la vida


la vida para nosotros es la tierra Los pueblos indígenas no pueden ser lo mismo que las empresas donde vivimos, es nuestra madre. madereras, sojeras, azucareras. Exigimos la devolución del territorio que ancestralmente nos pertenece. La lucha es también por la defensa de la naturaleza y contra la depredación de los bosques. La civilización occidental ha determinado la esclavitud de los pueblos originarios durante muchos años estuvimos calladitos, pero el pueblo se ha dado cuenta de que debe emprender una larga marcha y reclamar sus derechos que tienen como personas”. Nuestro hermano Marcial Fabricano, mojeño, nos dijo: “La historia de la post-conquista está llena de opresión, represión e injusticia para mi pueblo y constituye una película de saqueo de recursos naturales y despojo de nuestros propios territorios. Nos trataron de imponer sus concesiones de mundo y de vida. Los carayanes tienen su idea de despertar, nosotros también. Los indígenas no somos sabios, no tenemos educación ni salud, sólo manifestamos lo que sentimos y lo que vivimos. Que quede bien claro: ¡los indígenas no convivimos con los madereros!” El hermano Juan de la Cruz, que no es de tierras bajas sino aymara, les da la bienvenida diciendo: “Con la unidad de todos los indígenas de Bolivia ha comenzado el fin de los privilegiados. Tenemos derecho de expulsar a los terratenientes, no sólo del oriente sino también del Altiplano, que se han apoderado de nuestras tierras desde hace quinientos años. Los aymaras apoyamos hasta las últimas consecuencias a la lucha de nuestros hermanos mojeños”.

Los pueblos indígenas piensan y saben que la naturaleza es su lugar de vida y que de ella depende su permanencia en esta tierra. Reconocimiento Después de mucho peregrinaje y estando en la ciudad de La Paz todavía muchos días, y como no pudieron evitar tuvieron que recibir a los marchistas y se instalan tres decretos supremos. Todo el pliego petitorio de los pueblos indígenas fue reconocido a través de estos decretos. Se reconoce como decreto supremo al Parque Nacional Isidoro Cecore como territorio indígena de los pueblos mojeños, es decir que esta área protegida ahora tiene una doble categoría, además de ser Parque Nacional es Territorio de los Pueblos Indígenas. Segundo, se declara la región como área protegida, como área indígena y se especifica que los pueblos indígenas tienen derechos al aprovechamiento tradicional de los recursos y a vivir en estos territorios tal y cual ellos conciben a la vida, en sus formas y en sus sentidos de vida y de existencia. La conquista de esto es absolutamente trascendental porque a partir de ellos se reconoce la existencia de los pueblos indígenas y se les otorga el derecho de propiedad sobre sus territorios indígenas. Ellos tienen un derecho de propiedad que es imprescriptible, inajenable, intocable, in todo. Esto es desde aquí y para toda la vida. Ese territorio es el lugar que les garantiza que su cultura se mantenga y que los hijos puedan tener el derecho de criar a sus hijos en sus territorios.

Es aquí donde debemos mirar bien, los pueblos indígenas no pueden ser lo mismo que las empresas madereras, sojeras, azucareras. Los pueblos indígenas piensan y saben que la naturaleza es su lugar de vida y que de ella depende su permanencia en esta tierra. Entonces no pude ser que cuando un pueblo indígena conquista su territorio sea para devastarlo. Eso no puede ser y no se ha dado en Bolivia ni se dará porque los pueblos indígenas viven en absoluta armonía con su naturaleza. Les quiese traer esto y es que, de esta resistencia a la opresión, a la discriminación, a la crisis ambiental, a la crisis social se tiene que saltar hacia el poder. Y Bolivia es un ejemplo verdaderamente hermoso, de esas resistencias.

* Directora del Centro de Postgrado en Ecología y Conservación. Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia).

EXTRACTOS DE LA CONFERENCIA BRINDADA EN GENERAL PIZARRO EN EL ENCUENTRO POR LA GESTIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO EN AGOSTO DE 2009.

22 / septiembre 2010 / otros territorios / sustentabilidad y tierra / bolivia marcha por la vida


material recomendado / libros

Memoria y autonomía Memorias a guitarra limpia Selección y notas: Xenia Reloba Prólogo de Víctor Casaus Ediciones La Memoria Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau La Habana 2008 centropablo@cubarte.cult.cu www.centropablo.cult.cu Antología de la nueva trova cubana, desde las figuras más reconocidas de este género hasta los nuevos artistas que van ganando espacios. Se trata de “una crónica de esta aventura vivida a guitarra limpia y a corazón abierto”, una “fiesta de la memoria”, como lo define su prologador, el poeta Víctor Casaus. El libro documenta, preserva y difunde la obra de los trovadores y trovadoras de Cuba construyeron alrededor de “A guitarra limpia”, un espacio físicio ubicado en la calle Muralla, un espacio destinado a la reflexión y a la creación artísticas y cuyo trabajo sirve de punto de partida y base para la elaboración de este libro. La obra reúne canciones, que son poemas, fichas biográficas, comentarios, notas de prensa, fotografías, historias y testimonios en primera persona de los protagonistas de este proceso cultural que Cuba entrega al mundo.

¿Podemos ser autónomos? Pueblos indígenas versus Estado en Latinoamérica Autor: Pablo Ortiz-T. Alberto Chirif - Ensayo Intercooperation / RRI - Quito (Ecuador), junio de 2010 www.rightsandresources.org/espanol/ www.intercooperation.ch Este libro reúne dos documentos: “Dilemas y desafíos de la autonomía territorial indígena en Latinoamérica” y “Situación y amenazas actuales contra los indígenas amazónicos - El caso del Perú”. El primero, de Pablo Ortiz, repasa los procesos de autonomía indígena en la región, iniciado hace más de tres décadas, tomando como base los cinco casos más significativos: de Panamá, Nicaragua, Colombia, Ecuador y Bolivia. En el segundo documento, se analiza la problemática en Perú. El libro resulta una fuente de información interesante para conocer la realidad de la temática indígena y la posición de los Estados frente a sus crecientes reclamos. En palabras de los editores: “El título del libro sintetiza bien una de las ideas centrales de ambos autores, los permanentes palos en la rueda que los propios Estados van colocando para que la autonomía indígena, hoy consagrada en normas jurídicas internacionales y en las propias legislaciones nacionales, no termine de concretarse.”

23 / septiembre 2010 / otros territorios / material recomendado / memoria y autonomía


otros territorios/ poema

El gozante Me dejo estar sobre la tierra porque soy el gozante. El que bajo las nubes se queda silencioso. Pienso: si alguno me tocara las manos se iría enloquecido de eternidad, húmedo de astros lilas, relucientes. Estoy solo de espaldas transformándome. En este mismo instante un saurio me envejece y soy leña y miro por los ojos de las alas de las mariposas un ocaso vinoso y transparente. En mis ojos cobijo todo el ramaje vivo del quebracho. De mí nacen los gérmenes de todas las semillas y los riego llorando con rocío. Sé que en este momento, dentro mío, nace el viento como un enardecido río de uñas y de agua. Dentro del monte yazgo preñado de quietudes furiosas. A veces un lapacho me corona con flores blancas y me bebo esa leche como si fuera el niño más viejo de la tierra. Miro los cachos del banano, / veo arañar sus dulces dedos de oro y en las sandías / los genitales verdes del verano llenan mi corazón de / poblaciones. Siento que estoy tapado por luciérnagas / y que en mi pelo crece la niñez del relámpago. Lo que pisa mi piel igual que arena lo traga para siempre. La sombra de los pájaros es como un agua negra que acaricia mi nuca. una hormiga me deja su ají breve en la boca y me voy a los tumbos en la noche por el agujereado camino de los sapos. ¿Quién me arrima la paz de la tortuga? / ¿Quién desempoza el tiempo de su cáscara? Soy el que por la piedra lechosa del quirquincho bebe en miel las abejas como el rocío maduro de la música. ¿A dónde irán mis ojos llenos de hojas? ¿Por dónde en ellos vagará el cielo yéndose? Me mira Dios y sé que aquí, yaciendo, lo estoy haciendo despaciosamente. De cara al infinito siento que pone huevos sobre mi pecho el tiempo. Si se me antoja, digo, si esperase un momento, puedo dejar que encima de mis ingles amamante la luna sus colmillos pequeños. Miren mis ojos cuando yo estoy pensando a ver si es que les miento.

FOTO: GRACIELA FERNANDEZ

Zorros la cola como cortaderas, gualacates rocosos, corzuelas con sus ángeles temblando a su costado, garzas meditabundas, yararás despielándose, acatancas rodando la bosta de su mundo, todo eso está en mis ojos que ven mi propia triste nada y me alegría. Después, si ya estoy muerto, échenme arena y agua. Así regreso. Manuel J. Castilla Junio de 1970


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.