Otros territorios: análisis e información sobre derechos y justicia 2

Page 1

año 1 número 2 9 de abril de 2011

Un suplemento de INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE DERECHOS Y JUSTICIA

DERECHOS HUMANOS HOY Desalojos a campesinos Trescientas familias judicializadas; y cerca de tres mil familias con problemas de tenencia de la tierra Páginas 6 y 7

JUDICIALES Terminar con el chineo Un enfoque profundo sobre las implicancias y complejidades de la violación como práctica de dominación masculina Página 14 y 15

MEMORIA Comenzó el juicio por la desaparición de Miguel Ragone Las primeras jornadas. Estrategias de las defensas. El operativo Cóndor. El silencio de una sobreviviente. Páginas 8, 9, 10 y 11

ELECCIONES Y CONCIENCIA


DEMORACIA, ELECCIONES Y PARTICIPACIÓN

No a los indiferentes COLECTIVO EDITORIAL OTROS TERRITORIOS

otros territorios información y análisis sobre derechos y justicia Suplemento de Nuevo Diario 9 de abril de 2011 año 1 • número 2 Producción Colectivo editorial Otrosterritorios Arte de tapa Roly Arias Ilustraciones Andrea Fernández Fotografías Rolo Díaz Comercialización Noberto Barbieri 0387 154194417 0387 154138884

/otros territorios 2 / otrosterritorios

obligación de la participación ciudadana sin la facilista resignación del que se vayan todos. La democracia, dice Adela Cortina, es “un ámbito de participación a través de la cual se expresa nuestra pertenencia a una comunidad moral de hombres y mujeres libres. Por lo tanto, claramente la democracia es una vía de convivencia (es la expresión política de civismo entre seres humanos) y construir civismo es al mismo tiempo, conseguir más democracia”. El civismo nos obliga a tener presentes a los otros, al otro, a implicarnos con lo que pasa en nuestra comunidad. Por el contrario, no participar, o entender que participar es solo elegir una

aportar nada al conjunto de la sociedad”. La democracia, el sistema en el que hasta ahora convenimos en vivir y desarrollarnos, nos exige compromiso, nos exige involucrarnos con lo que nos rodea, implica algo más que la simple crítica a los elegidos para el hacer. Ese hacer en la vida pública que no es el único posible; los electores también participamos de ese hacer todos los días: por acción o por omisión. El compromiso ciudadano nos obliga a asumir una actitud ética responsable y, como dice Cortina, “construir el mayor bien común posible”. Que esta sea una oportunidad especial para seguir involucrándonos en este momento político tan intenso que vive el país todo. Un momento histórico que

“No hay mayor enemigo de la convivencia, de la democracia real, del civismo, que el ser indiferente frente a lo que te rodea.” Dice la filósofa Adela Cortina. Convencidos de que la participación es la mejor receta para mejorar la sociedad, la comunidad que compartimos, es que en esta segunda edición de Otros Territorios hemos elegido dedicar un espacio importante a los derechos políticos. Esos que ejercitaremos especialmente mañana, pero que en realidad son –deben ser– práctica cotidiana. También León Gieco expresa temor a la indiferencia. De ella, y no de otros males, le pide a dios que lo libere. Para no quedarse “solo sin haber hecho lo suficiente”, para el civismo nos obliga a no permitir , al otro, a con humillaciones, para revelarse ante lo que pasa en nuestra comunidad la injusticia de la guerra, para no olvidar las traiciones, para boleta o un candidato, es una vale la pena vivir y en el que jugada baja, una acción este continente que ahora preservar el futuro. De la indiferencia y los propia del que Cortina señala llamamos América está indiferentes pedimos como “polizón democrático”, mostrando al mundo su liberarnos ahora para un “ciudadano pasivo que se potencialidad. enfrentar las elecciones de beneficia de las ventajas sin

a los otros

mañana con la responsabilidad que exige el día: la del voto a conciencia. Pero también para continuar luego sin ser indiferentes, ejerciendo el derecho y la

tener presentes implicarnos


derechos humanos hoy / elecciones y conciencia

DERECHOS POLÍTICOS

La libertad de elegir La víspera de las elecciones provinciales es un buen momento para la reflexión. El domingo será un día clave: de celebración de la democracia y de definiciones de rumbos. Salta vivirá mañana una nueva jornada electoral. Se elegirán cargos ejecutivos y legislativos: gobernador, vicegobernador; diputados y senadores nacionales y concejales. Más de 800 mil personas estarán en condiciones de votar. Parece el momento adecuado para hablar de derechos políticos, de esos de los que tan poco se habla en la cobertura mediática. Precisamente, mañana se ejercitará particularmente el derecho político de elegir gobernantes. Para que exista esta posibilidad el ordenamiento legal del país ha recorrido un largo camino. Hoy parece natural votar, pero hubo un momento en que era un derecho reservado solo para los varones propietarios. Por definición, los derechos políticos son un conjunto de condiciones que permiten la participación de la gente en la vida política, en la vida pública. Estos derechos constituyen la relación entre los ciudadanos y el Estado, entre gobernantes y gobernados, o entre mandados y mandantes para decirlo de otra manera. Los derechos políticos están comprendidos dentro de los derechos de la libertad. El sufragio es un acto de libertad, y la decisión acerca de a quién se votará debe ser también el resultado de un acto de libertad. Por eso lesionan

al sistema democrático los candidatos o activistas políticos que ofrecen dádivas a cambio de votos. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (que entró en vigor precisamente que el 23 de marzo de 1976) establece en su artículo 25 que todos los ciudadanos pueden: “Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; (…) votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores” y, “tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país”.

La Constitución argentina afirma en su artículo 37 que “garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos”. Con ese objetivo prevé medidas para asegurar la “igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios” y reconoce a los partidos políticos como “instituciones fundamentales del sistema democrático”. Que la práctica los haya hecho merecedores de crítica es otra cosa. Tal vez el sentido común cuando se habla de política parte de la confusión generalizada. Por su parte, la Constitución de Salta reconoce los derechos políticos en el artículo 53.

otrosterritorios / 3


derechos humanos hoy / elecciones y conciencia

INFORMACIONES IMPORTANTES

Para votar con tranquilidad Respuestas a las preguntas más habituales a la hora de votar. Cómo emitir el voto electrónico. Algunas sugerencias para evitar fraudes y otras yerbas.

e votar? ¿Qué tengo qu gisladores gobernador y le : al ci in ov pr l • A nive s y concejales. ipal: intendente ic un m l ve ni A • ¿Dónde voto? en gar de votación Consulte su lu la solapa salta.gov.ar en www.electoral su número votación” con de r ga lu r lta “consu . de documento votar? mento puedo ¿Con qué docu lamiento Libreta de enro Libreta cívica tidad cional de iden Documento na

4 / otrosterritorios

Están habilitados a votar todos los ciudadanos de ambos sexos nativos, por opción o naturalizados, mayores de 18 años. El voto es secreto durante todo el desarrollo del acto electoral. Nadie puede ver lo que usted vota. En el momento de emitir el voto, nadie puede preguntarle a quién eligió. El voto electrónico no permite “conocer” su voto de manera informática. Nadie puede pedirle su voto a cambio de beneficios ni programas sociales. Los electores podrán votar únicamente en la mesa en cuya lista figuren asentados y con el documento cívico habilitante. Se debe votar con el documento que consta en el padrón. Nadie lo puede obligar a votar en grupos. Si usted se considera afectado o privado del ejercicio del sufragio podrá denunciar el hecho. También puede pedir amparo al juez electoral para que le sea entregado su documento cívico si fue retenido por un tercero. Las personas no videntes podrán estar acompañados por el presidente y los fiscales, quienes se retirarán cuando el ciudadano haya comprobado la ubicación de las distintas boletas y quede en condiciones de practicar a solas la elección de la suya. Las personas que tuvieren imposibilidad concreta para efectuar todos o algunos de los movimientos propios para sufragar serán acompañados por el presidente de la mesa al cuarto oscuro, donde colaborará con los pasos necesarios hasta la introducción del voto, en la medida que la discapacidad lo requiera.


derechos humanos hoy / elecciones y conciencia

VOTO ELECTRÓNICO

OPINIÓN

Participar con alegría MARCOS PIORNO*

Guía rápida 1

Entregar al presidente de Mesa su documento. Le dará una boleta para emitir su voto electrónico. Antes de entregársela le quitará uno de los troqueles.

2 3 4

Entrar al cuarto oscuro donde encontrará la máquina para votar. Introducir su boleta de voto en la impresora de la máquina, con la fecha para arriba. Aparecerá una pantalla que le ofrecerá votar por: • Categoría (si usted quiere emitir un voto con candidatos de diferentes listas) • Lista completa (si usted quiere votar a una misma lista para todos los candidatos) • Voto en blanco (si usted quiere votar en blanco en todas las categorías)

5

Elegir, tocando el recuadro corresponde al candidato que usted quiera votar. En cada categoría está la opción de “votar en blanco” (si es que usted quiere votar de este modo en alguna de esas categorías ).

6

La máquina le mostrará cómo quedó su voto. Si usted está de acuerdo, toque “Confirmar”. Si no, puede “Volver atrás” y corregir su voto.

7 8

Al finalizar, puede colocar la boleta con el lado impreso hacia arriba para comprobar que lo que está impreso es igual a su elección en la pantalla.

9

Si está conforme, doble la boleta (así nadie podrá ver su voto) y regrese a la mesa, fuera del cuarto oscuro, donde está la urna. Antes de depositarla en la urna deberá retirar de la boleta electrónica un troquel frente al presidente de mesa. Al terminar el procedimiento, le devolverán su documento sellado y firmado.

Quizás uno de los actos que más iguala a las personas como ciudadanos, es la posibilidad de decidir individualmente y, en forma igualitaria, unos con otros, quiénes tendrán el poder de tomar las decisiones colectivas. No obstante, las elecciones no agotan las posibilidades de participación, ya que también existen otros mecanismos de control y participación ciudadana, que tienen la capacidad de involucrarse en el control y elaboración de las políticas publicas, tales como: iniciativas legislativas, consulta popular o referéndum, audiencia pública, presupuesto participativo, centros de participación comunitaria, planes estratégicos, acceso a la información, publicidad de los actos de gobierno, control de las cuentas públicas, derechos de consumidores y usuarios, amparo judicial y por mora, demandas judiciales, entre otros. Posibilidades estas que tienen por objeto profundizar la democracia mediante la apertura de nuevos canales de participación política. Ahora bien, teniendo en cuenta la importancia de la participación, es de extrema necesidad la transparencia del proceso eleccionario como garantía del mismo. Mucho se especuló y se dijo sobre el voto electrónico, actores de la contienda electoral hablaron de posibles fraudes, de cuidar el voto, etcétera, etcétera. Lo cierto es que esos candidatos fueron electos para cargos legislativos en elecciones pasadas muy reñidas, en las que el Tribunal Electoral de la provincia tuvo una excelente actuación garantizando y subsanando errores donde se detectaron. El voto electrónico –o bien las máquinas impresoras de votos– son absolutamente seguras y garantizan la transparencia del proceso eleccionario; más teniendo en cuenta lo acontecido en la provincia de Chubut donde aún hoy seguimos esperando los resultados definitivos. La implementación de este sistema permitirá conocer minutos después de las 18 horas los resultados del proceso. En fin, están dadas todas las garantías para que los salteños, una vez más, podamos participar, desoyendo a quienes vaticinan fraudes tratando de justificar una segura derrota electoral. Con propuestas posibles, con hechos concretos, con alegría, y dentro de un proyecto nacional y popular, el domingo vamos todos a participar. * Abogado / Miembro del Observatorio de DDHH de Salta otrosterritorios / 5


derechos humanos hoy / desalojos a campesinos en salta

TRESCIENTAS FAMILIAS JUDICIALIZADAS

“Ni tierras sin hombres ni hombres sin tierra” Cerca de tres mil familias tienen problemas de tenencia y titularidad. En el norte una jueza falló en contra de los pequeños productores en más de veinte causas. LAURA URBANO

La lucha de los campesinos por retener sus tierras en Salta sigue en una carrera contra el tiempo y sin retorno pues, en solo un año y medio, deberán demostrar que son dueños de las superficies que empezaron a ser cooptadas hace más de una década por quienes impulsaron el modelo agrícola representado por el monocultivo de la soja. A esa carrera contrarreloj se suma otra pelea: la que se libra en los tribunales judiciales, donde muchas familias tienen demandas de desalojo. En el norte, la jueza Ana María de Feudis, que falló en contra de los campesinos en más de 20 causas –de las 70 que están en el Juzgado Civil y Comercial de Tartagal– sigue adelante con una orden de desalojo a pesar de que se invocó la Ley 7658, que suspende los desalojos de campesinos por un año y medio, hasta tanto se regularice la situación de las tierras. Según referentes de la Asociación de P e q u e ñ o s Productores del Chaco Salteño, cerca de 300 familias campesinas de la zona norte están judicializadas por los titulares registrales de las

6 / otrosterritorios

tierras. Otras 100 familias estarían incluidas dentro de comunidades originarias a las que aún no se les otorgó el título de propiedad. En el proyecto de ley del diputado Jesús Villa se estima que en la provincia hay cerca de 3000 familias con problemas de tierras, aunque no se sabe cuántas tienen juicios para ser desalojadas. Es que los campesinos solo conocen su situación cuando sus tierras son invadidas por las empresas que, de la noche a la mañana, compraron miles de hectáreas, con los campesinos incluidos. Esta realidad se desarrolla en un contexto de inequidad en el cual resulta difícil revertir las políticas estatales que por años beneficiaron a las corporaciones privadas, en desmedro

vendidas, con comunidades originarias y criollas adentro. El reclamo en aquel momento solo llegó a oídos del gobierno nacional, que pudo salvar parte de las tierras. Pero en 2006, y sin mediar proyecto de ley alguno, el mismo destino corrió el lote fiscal 37, de Tolloche, en Anta, cuando se llamó a licitación para vender, al menos y hasta donde se conoce, unas 50 mil hectáreas a privados. En el gobierno de Juan Manuel Urtubey unas 900 hectáreas en Tolombón, departamento Cafayate, fueron puestas en venta por la provincia. Por ahora, en Tolloche, ya hay campesinos que empezaron a pelear por las tierras en los juzgados. Se cuentan unas siete familias en una sola causa. Pero sus abogados no descartan que

los campesinos solo pueden

conocer su

situación cuando sus tierras son invadidas por las empresas de los campesinos, expulsados de sus existan más campesinos que aún no tierras a una situación de miseria. hayan sido enterados de que las tierras que habitan y trabajan por años fueron El Estado privatizador compradas. Salta Forestal fue solo el inicio. Unas También es un reflejo de la omisión 220 mil hectáreas otorgadas en de los gobiernos el caso de Los Toldos, concesión a la empresa Ecodesarrollo de un pueblo que se encuentra dentro de la familia Olmedo en 2000, con el tierras compradas por Argencampo, y gobierno de Juan Carlos Romero, cuya propiedad aún no fue regularizada. permitieron que las tierras fiscales (en Las acciones que pusieron el aparato donde había también campesinos), estatal a favor de un sector no terminan fueran explotadas por privados. La en este relato. Al calor del amparo concesión se perfeccionó en encontrado por los empresarios en el 2004, cuando el Poder Legislativo y Judicial, se le suma mandatario envió la disposición de las fuerzas policiales a una ley para su favor. Al frente, los campesinos desafectar los levantan una bandera que, a fuerza de lotes 32 y 33. Las ser justa, es difícil rebatir: “Ni tierras sin tierras fueron hombres, ni hombres sin tierra”.


derechos humanos hoy / un espacio para la diversidad sexual

EN EL HOSPITAL SAN BERNARDO

Un consultorio amigable Desde el 9 de marzo funciona un consultorio para la atención de infecciones de transmisión sexual. La presentación oficial será 14 de abril a las 12. MATÍAS M. HESSLING*

El consultorio de diagnóstico, prevención y atención integral de infecciones relacionadas a las prácticas sexuales es atendido por dos médicos infectólogos. El espacio está coordinado por el Observatorio para la Promoción de Derechos de diversidad sexual en Salta en articulación con el Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y sida de la provincia, la delegación del Inadi en Salta, la Fundación Entre Mujeres y el Área Municipal de la Mujer. En Salta, como en otras localidades del país, existe resistencia para tratar las infecciones de transmisión sexual en otros espacios que no sea el hospital El Milagro, que se encuentra saturado. En esta provincia la problemática del vih está invisibilizada, y solo se hace

referencia a ella cada 1º de diciembre (día de lucha internacional contra la epidemia). Este espacio novedoso forma parte del “Proyecto para mejorar la accesibilidad a la prevención, diagnóstico y atención de población Homosexual, Bisexual y Trans (GLBT)” que lleva adelante la Dirección Nacional de Sida y ETS y el Sistema de Naciones Unidas en cinco localidades del país con servicios y consultorios de atención amigables como experiencias pilotos, cuyo lineamientos estratégicos y acciones tienden a considerar y garantizar el cumplimiento del derecho al acceso a la salud. Este proyecto nace luego de observar los resultados de una investigación realizada en 14 ciudades del país en 2009, impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación y Onusida (Programa Conjunto de Naciones Unidas para el Sida) de la que participó la ciudad de Salta a través del Observatorio para la Promoción de Derechos de Diversidad Sexual que, junto al Programa de ETS-Sida de la provincia, coordinaron el trabajo de campo en esta localidad. Este diagnóstico reveló la existencia de una

población a la que no llegan las campañas preventivas, que puede contraer vih y transmitirlo; y resaltó un punto delicado: la discriminación por parte del personal de salud. “En el marco de un discurso ‘políticamente correcto’, persisten muchos estereotipos discriminatorios”, concluye el estudio sobre la vulnerabilidad al vih y los problemas de acceso al sistema de salud en minorías sexuales. La estrategia que desarrolla la Dirección de Sida del Ministerio de Salud de la Nación se enmarca en la respuesta a la epidemia del vih-sida en el marco de la profundización de los derechos de los ciudadanos. Por eso ha decidido retomar experiencias de servicios de salud amigables surgidas de forma autónoma en diferentes hospitales o centros de salud

del país y trasladarlas a entornos sociales con estas problemáticas de discriminación sobre población GLBT. Las acciones para mejorar la salud del colectivo GLBT y la disponibilidad de atención de la salud adecuada son imperativos relacionados con los derechos humanos. Estos derechos han sido logrados en diversos grados en diferentes partes del mundo y en la Argentina. Son tanto posibles como aplicables. A través del compromiso para la acción de actores provinciales en el Estado y en la sociedad civil, los servicios de atención médica, la política pública.

*Coordinador del Observatorio para la Promoción de Derechos de diversidad sexual en Salta

• Presentación del consultorio amigable El jueves 14 de abril a las 12 horas en el salón auditorio del Hospital San Bernardo, Boedo 91. • El consultorio amigable funciona lunes y miércoles de 19 a 21 en el edificio de Infectología ubicado al final de la calle interna del Hospital (ingresando por Emergencias, sobre calle Tobías). También se pueden solicitar turnos vía SMS al 387.15.6837683 o por correo electrónico a consultoriosalta@hotmail.com otrosterritorios / 7


memoria / miguel ragone / primer semana del juicio por crímenes de lesa humanidad

MENÉNDEZ VOLVIÓ A DESCONOCER AL TRIBUNAL CIVIL, GENTIL CON PARTE MÉDICO

Relevaciones La realización del juicio oral y público para tratar de esclarecer el secuestro y desaparición del ex gobernador Miguel Ragone ya comenzó a dar sus frutos, al menos en cuanto a poner en discusión pública parte de la historia salteña. A pesar de la proximidad con las elecciones provinciales, el tema se posicionó en la agenda de los medios de comunicación de la provincia. La difusión del debate, y del interés para develar y hacer justicia por esos hechos, es importante, porque personas que han callado durante todos estos años suelen animarse a hablar. La experiencia indica que los juicios por crímenes de lesa humanidad han funcionado como disparadores para que algunas personas se animen a contar sus verdades. Por lo que se ha visto en este proceso, no es la excepción y ya han comenzado a aparecer testigos que hasta ahora no habían declarado: es, por ejemplo, el caso de Justina

8 / otrosterritorios

Arredes, hermana del comerciante Santiago Arredes. Justina Arredes iba a declarar el jueves último, pero planteos de la defensa de Federico Petrina, que asiste a seis acusados, se lo impidieron, dado que motivó una temprana suspensión de la audiencia, que recién se retomará el lunes 18 de este mes, con la continuidad de A SALA LLENA / Muchos asistentes en un día histórico los testimonios. En cuanto a revelaciones, similares: por un lado, los Quedó claro también que la primera semana de defensores oficiales Federico los primeros intentarán audiencias agrega poco a lo ya Petrina y Pablo Lautier, que demorar el proceso y, de ser conocido. Por un lado, ex jefe asisten a Menéndez, Carlos posible, apartar a Menéndez y del III Cuerpo del Ejército, Alberto Mulhall, Miguel Gentil de este juicio. Ambos ya Luciano Benjamín Gentil, Joaquín Guil, Andrés han planteado que tienen Menéndez, insistió en del Valle Soraire y Jorge problemas de salud que les desconocer los tribunales Héctor Zanetto, con una dificultan seguir la audiencia. civiles, volvió a asumir toda posición más dura; por el Para ponerla más difícil, responsabilidad por los otro, los abogados Marcelo Gentil dice que quiere asistir hechos cometidos en la Arancibia y Roque López a todas las audiencias, aunque represión estatal y Homes, que asisten a los el Código Procesal Penal de la paraestatal y reclamó ser hermanos Pedro y Rubén Nación le permite retirarse juzgado por un tribunal Herrera. durante las testimoniales. militar. Nada nuevo, también se vió la experiencia indica que los que las estrategias han de las funcionado como disparadores para que defensas algunas no son

juicios por crímenes de lesa humanidad

personas se animen a contar sus verdades


memoria / miguel ragone / primer semana del juicio por crímenes de lesa humanidad

del pasado

MADRE E HIJA / Las dos Clotildes dijeron presente Mientras se suceden estos planteos en la primera semana solo declaró una testigo, Margarita Martínez de Leal, sobreviviente del operativo en el que fue secuestrado Ragone, en la calle Del Milagro al 160, el 11 de marzo de 1976. Para entonces Martínez de Leal tenía 26 años, era empleada de la empresa Betella, que tenía su oficina en Del Milagro 161. Su

testimonio, su conducta luego del suceso que, según dijo, le cambió la vida, es también un ejemplo de la indefensión de las personas frente a un estado represor que atenta contra los derechos humanos. Como otros, Martínez de Leal entendió rápido que debía guardar silencio sobre ese hecho trascendental que fue el secuestro de un personaje público de la talla de Ragone. En ese sentido

son significantes sus no dichos. Algo se puede comprender si se tiene en cuenta que quienes secuestraron a Ragone se sabían con mucho poder: el hecho fue llevado a cabo a plena luz del día y a cara descubierta. Habiendo visto como se llevaban a Ragone, herida de bala en su brazo hábil, el derecho, es evidente que Martínez de Leal comprendió en minutos que se había salvado de casualidad. Ahí estaba, como muestra, el cuerpo exánime de un querido conocido, el comerciante Santiago Catalino Arredes, “una buena persona” a la que ella se refiere como “don Arredes”. Minutos después, en el Hospital San Bernardo, la testigo iba a callar frente a su marido y, un rato después, frente a la hermana del

muerto. Esa noche, ya en su casa, la visitó una comitiva policial. Martínez de Leal dice que no recuerda lo que habló con ellos. En la audiencia de este juicio no supo explicar por qué no hizo la denuncia policial por la agresión que sufrió. Más aún invita a la suspicacia saber que su marido ingresó a la Policía al mes siguiente de estos hechos. A la conducta de Martínez de Leal se agrega la que siguieron los familiares de Santiago Arredes, ausentes hasta ahora del proceso. Más llamativo resulta que su hermano Roberto Arredes, que en 1976 era comisario, no tuviera un papel más protagónico en la averiguación de los autores del homicidio del comerciante. Esta es una cuestión que aún está por tratarse en el juicio.

Montonero no, montonero sí El fiscal Mario Snopek, que participó en la etapa de instrucción de este proceso, hizo un perfil del ex gobernador Miguel Ragone. Dijo de él: era un político austero y honesto, con gran llegada en los sectores más humildes. Había recibido amenazas para que se retirara de la vida política, pero no les hizo caso. Y, lo más importante en el debate histórico que sostienen algunas de las partes intervinientes en el juicio, “no integró Montoneros”. La querella que impulsa la organización Memoria, Verdad y Justicia discute esta última afirmación.

otrosterritorios / 9


memoria / miguel ragone / primer semana del juicio por crímenes de lesa humanidad

OPERATIVO CONDOR

Buscado por subversivo El ex gobernador figuraba en una lista de más de ciento cuarenta personas elaborada por el gobierno militar, que fue remitida a las autoridades de Brasil. Al comienzo de la segunda jornada del juicio el fiscal federal Horacio Azzolín consultó al tribunal sobre un exhorto enviado a Brasil con el propósito de que se tomara el testimonio del abogado Jair Krischke, consejero fundador del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos del Brasil. El fiscal adelantó un pedido: si surge algún inconveniente con ese trámite, que el testigo declare a través del Consulado argentino. El fiscal se ofreció para tramitar él mismo la declaración de Krischke. El fiscal tiene interés en este testimonio porque Krischke encontró un documento, rescatado de archivos del Operativo Cóndor, datado en 1976, en el que el Ejército brasileño distribuyó, con carácter de “confidencial” una lista de personas buscadas por las

“autoridades policialesmilitares de la República Argentina por haber practicado acciones subversivas”. En la lista de 149 buscados, entre ellos varios salteños, está el nombre de Miguel Ragone. También aparecen un funcionario suyo, el periodista e historiador Gregorio Caro Figueroa, el dirigente justicialista Julio Mera Figueroa y el dirigente del Peronismo Revolucionario, Armando Jaime. Y figuran otros habitantes de Salta que tuvieron un trágico final, como el escribano Aldo Melitón Bustos, secuestrado el 2 de febrero de 1978 en Tartagal y que permanece desaparecido, y Gladys Porcel de Puggioni, estudiante salteña de 24 años que el 28 de octubre de 1976

FACSIMIL / El documento encontrado por Krischke fue secuestrada de su domicilio en Moreno, provincia de Buenos Aires. Para entonces estaba embarazada, ella y el hijo que debió nacer en cautiverio continúan desaparecidos.

en la lista de

El documento encontrado en los archivos de Brasil indica que las autoridades argentinas pedían la “inmediata detención” de estas personas.

149 buscados,

entre ellos varios salteños,

está el nombre de Miguel Ragone

10 / otrosterritorios


memoria / miguel ragone / primer semana del juicio por crímenes de lesa humanidad

LAS CARAS DEL HORROR

Los acusados La causa tiene ocho acusados: cuatro jefes (tres militares y un policía), tres suboficiales de la policía y un ex empleado de la UOM y ex vocero de la Triple A.

Luciano Benjamín Menéndez

Carlos Alberto Mulhall

CABOS SUELTOS

Indicios • El acusado Jorge Héctor Zanetto, ex vocero de la Triple A que llegó a Salta en junio de 1975 para –según dijo– colaborar con la intervención de Ferdinando Pedrini, se alojó en una casa del barrio El Tribuno, un plan de viviendas realizado durante la gestión de gobierno de Roberto Romero. Zanetto está acusado por coacción, porque fue el encargado de comunicar a Ragone que lo iban a matar si no se retiraba de la interna justicialista prevista para el 14 de marzo de 1976. • Zanetto era empleado de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en Buenos Aires, donde entró a trabajar a los 14 años. A juzgar por la información que volcó en el proceso judicial, era hombre de confianza de Lorenzo Miguel. Aseguró que en 1974 viajó “varias veces a España por (gestiones vinculadas a José Ignacio) Rucci o por Lorenzo”. • Margarita Martínez de Leal, testigo presencial del secuestro y que recibió un disparo de los atacantes, nunca hizo la denuncia policial por este hecho. En el debate, todavía conmovida a pesar de los 35 años transcurridos, no supo explicar por qué no lo hizo.

Joaquín Guil

Andrés del Valle Soraire

• Su marido ingresó a la Policía de Salta en abril de 1976, al mes siguiente del hecho en el que fue secuestrado Miguel Ragone y Margarita fuera baleada. • Margarita Martínez de Leal tenía como abogado al ex secretario de Seguridad de la provincia, Jorge Amado Skaf. El ex funcionario fue oficial de la Policía Federal y ha sido señalado como miembro de la inteligencia.

Pedro Javier Herrera

Rubén Herrera

Jorge Héctor Zanetto otrosterritorios / 11


memoria / entrevista a ángel seggiaro

TESTIMONIO DE VIDA, MILITANCIA Y COMPROMISO

Un ángel en Salta Está estudiando violín. Desde el Movimimiento de Jubilados y Pensionados de Salta promueve una campaña de ayuda para un Hogar de Ancianos olvidado por casi todos, especialmente por el Estado. Se ríe y sus ojos se iluminan, se vuelven más jóvenes. MARITA COUTO

Don Ángel Seggiaro, Angelito, cumple 95 años en este abril. Hace pocos años él y su esposa Nilda se mudaron a Salta desde su Santa Fe natal porque aquí, en Salta, vive su hijo menor, Raúl, con su familia. Don Ángel cuenta su historia, recibe a quien escribe en su casa llena de recuerdos, de fotografías. Sabe muy bien de qué quiere hablar pues preparó cuidadosamente el temario y las ideas principales. Y entonces cuenta que fue el inmenso dolor por la desaparición de su hijo mayor, Osvaldo Angel Seggiaro en 1977 el que le dio fuerzas para dejar el miedo a un lado y salir a luchar junto a padres y madres de Rosario de Santa Fe por saber de sus seres queridos. Así recorrió con su esposa el barrio donde la empresa Cornero

12 / otrosterritorios

realizaba la construcción de la cual una patota se llevó a Osvaldo que era ingeniero civil. El coronel Juan Orlando Rolón, jefe del área 212 se negó a recibirlo; se metió en la Guardia de Infantería Reforzada , averiguó que el ingreso de Osvaldo había sido registrado en el Libro de Guardia; se enfrentó con el entonces jefe del II Cuerpo de Ejército, Leopoldo Fortunato Galtieri y marchó y pidió, investigó y creó, junto a otros papás y mamás y familiares, la delegación Rosario de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos). Años después, sin haber podido saber qué fue de Osvaldo, inició junto a otros compañeros y compañeras el juicio por el derecho a la verdad. Farmacéutico de profesión tiene muy claro que los medicamentos son un derecho y que la producción de genéricos fue una de las variables más importantes en la caída del gobierno de Arturo Illia cuyo ministro de Salud era el salteño Arturo Oñativia. En la década del cincuenta del siglo pasado, primero en su pueblo Carmen (del cual fue declarado hijo dilecto) y luego en Rosario, Angelito y otros profesionales de la salud se opusieron a los usos bélicos de la energía nuclear. También se comprometieron con el Consejo Mundial por la Paz que impidió el envío de tropas argentinas a la guerra de Corea; los talleres, esos viejos talleres ferroviarios que hoy son parte de la historia, reviven en la memoria de don Angel Seggiaro como ejemplo y testimonio de lo que eran

Santa Fe y sus obreros en aquella época. Al hojear la segunda edición de “Proscripción de las armas nucleares”, editada por los médicos rosarinos y dirigida a Naciones Unidas el tiempo parece no haber pasado: hoy más que nunca la amenaza nuclear es real, palpable, inminente y requerirá del esfuerzo de pueblos y gobiernos para detenerla. Han pasado horas desde que el grabador inicio su marcha: Newells y Rosario Central, el recuerdo de las primeras marchas de las Madres, el amor por su compañera de vida , por su hijo Raúl, sus nietas, su bisnieto. Todo ha sido desgranado con la inteligencia aguda y la memoria viva, militante, de Angelito. También el agradecimiento que estampa de puño y letra en la carpeta de recortes y distinciones que nos confía para entregar a la Universidad: “A los profesores universitarios que me enseñaron a transmitir los derechos humanos”. Sin vergüenza quien escribe confiesa que, ya en la vereda del edificio de don Ángel Seggiaro, bajo los jacarandaes de la avenida Sarmiento caminó esa noche hacia su casa con las lágrimas corriendo libremente por su cara: por la fuerza y el compromiso que transmitió a sus dos hijos, por la injusticia y el dolor de no haber podido encontrar el cuerpo de Osvaldo, por tantas historias como la de don Ángel, por el honor de contar con su confianza… y también porque a pesar de creer que los ángeles no existen, este Angelito hace que Salta y el mundo sean un lugar un poquito, aunque sea un poquito, mejor.


judiciales / consejo de la magistratura

GUSTAVO ADOLFO FERRARIS

La devaluación de la justicia El secretario de Seguridad que reprimió e incumplió órdenes judiciales, el abogado que llegó a juez de la Corte en un proceso sumarísimo, seleccionará a los nuevos jueces. Gustavo Ferraris, designado juez de Corte a pesar de las objeciones del Colegio de Abogados y de una inédita manifestación de jueces en su contra, será durante cuatro años el presidente del órgano encargado de la selección y designación de los jueces y los funcionarios del Ministerio Público. Parece difícil no interpretar que hubo una nueva devaluación de la Justicia con esta elección. Ferraris, y su suplente, la jueza María Rosa Ayala, fueron elegidos por sus pares. Tras su mandato, hasta el 2015, podrá ser reelecto. Después de más de tres años en funciones de juez de Corte, Ferraris parece haber dejado atrás los días en que se lo cuestionaba por su apego a prácticas represivas. Sin embargo, como la memoria es buen ejercicio, es bueno recordar sus antecedentes. Recibido de abogado en diciembre de 1992, Ferraris ingresó a la función pública en 1994, como asesor de la Dirección General de Rentas.

En 2001 llegó a secretario Seguridad del gobierno de Juan Carlos Romero, cargo que ocupó hasta finales de 2007. Sus acciones muestran cuánto apego al derecho demostró: el 1 de abril de 2005 ordenó reprimir a docentes que protestaban en la plaza 9 de Julio. Ese mismo año se supo del hacinamiento, los apremios ilegales y vejámenes en la Comisaría del Menor. A mediados de 2006, reconoció que manejaba una camioneta melliza; lo hizo en medio de un escándalo porque policías utilizaban, sin la debida

autorización judicial, automóviles secuestrados. En enero de 2007 se conocieron sus vinculaciones con el extinto narcotraficante Silvano Morales. En abril de 2007 se supo que la Policía espiaba a docentes, periodistas y legisladores. El 27 de junio, a pesar de que existía una orden judicial en contrario, 900 policías desalojaron a 160 familias asentadas en el barrio San Expedito. En diciembre de 2007 ordenó la represión a padres y alumnos de Santa Victoria Oeste. Ante pedidos de informes por reiteradas denuncias de apremios

en 2005 ordenó reprimir

docentes, fue responsable de apremios ilegales a menores y manejaba una camioneta melliza

ilegales, Ferraris se quejó de que los diputados hablaban de torturas “como si esto fuera la Santa Inquisición”. Y nunca fue a dar explicaciones a los legisladores. En su gestión murieron cuatro chicos en un incendio en la Comisaría 20 de Orán. A días de irse Romero lo propuso para que ocupara un cargo en la Corte. El trámite tuvo una rapidez poco común. El pliego de Ferraris se elevó el 22 de noviembre, el Senado lo aprobó en la madrugada siguiente, el 23. El 26 de noviembre el Ejecutivo dictó el decreto de designación y ese mismo día la Corte le tomó juramento. La rapidez no dio tiempo para respetar el reglamento del Senado, ni para atender las objeciones al candidato. Y ni siquiera para conocer los antecedentes del nuevo juez El Colegio afirmaba que Ferraris no reunía los requisitos para integrar el máximo tribunal provincial, que adolecía de idoneidad y que era inhábil moralmente. Esto último es porque en 1995 recibió una sanción por haber cobrado honorarios excesivos a un obrero con capacidad mental disminuida al que asistió para tramitar la jubilación por invalidez.

otrosterritorios / 13


judiciales / pueblos originarios / niñez

LA VIOLACIÓN COMO FORMA DE DOMINACIÓN

Para terminar con el chineo La causa en la que se investiga la supuesta violación múltiple de una niña wichí de Santa Victoria Este está prácticamente empantanada en el Juzgado de Instrucción Formal de Primera Nominación de Tartagal. Según informó una fuente judicial, hay testigos, entre ellos dos amigas, que contradicen el relato de la niña, quien sigue afirmando haber sufrido un ataque sexual por parte de siete criollos adultos. De los cinco detenidos, dos ya fueron liberados. La antropóloga Ana González ofrece una mirada profunda sobre prácticas culturales que deben ser desechadas y rechazadas. ANA GONZÁLEZ*

Todas las mujeres, de todas las edades, clases sociales o apariencia física somos susceptibles de sufrir un ataque sexual o violación. Sabemos lo difícil que fue, y aún es, que nos animemos a denunciar. Sabemos cuánta revictimización se puede sufrir en una comisaría o institución sanitaria. Sabemos que muchas veces son las víctimas las investigadas y no los perpetradores, y sabemos que muchas veces la Justicia los absuelve porque no perdimos la vida defendiendo nuestra “honestidad”, aunque tuviéramos un arma en la cabeza o nos inmovilizara el terror. Las mujeres con menores recursos económicos y “poder social” llevan la peor parte en estas circunstancias. Les resulta mucho más difícil aún acceder a la Justicia. ¿Pero qué pasa cuando a todos los elementos mencionados le debemos agregar el de la discriminación racial y étnica? Cuando la agresión sexual contra las mujeres está 14 / otrosterritorios

agravada por las circunstancias de ser una práctica “habitual”, y en algunos parajes de nuestra geografía se podría decir hasta sistemática, como es el “chineo”. No es una práctica desconocida. Un juez de casación la definía muy bien en un fallo del 2008: “Se sabe que el llamado ‘chineo’ es una pauta cultural de nuestro oeste provincial. Se trata de jóvenes criollos que salen a buscar ‘chinitas’ (aborígenes niñas o adolescentes) a las que persiguen y toman sexualmente por la fuerza. Se trata de una pauta cultural tan internalizada que es vista como un juego juvenil y no como una actividad, no ya delictiva, sino denigrante para las víctimas”. Es de suma gravedad que abogados defensores de los agresores, y hasta magistrados, hagan un ejercicio ilegítimo y hasta ilegal de la antropología cuando intentan recurrir a “la costumbre” o a la “cultura” para justificar o “atenuar” un delito y una práctica aberrante que contiene agravantes discriminatorios de género, etnia, edad y

condición socioeconómica, por lo menos. La ocupación militar de la región del Gran Chaco (Formosa, Chaco, una parte de Salta y el norte de Santa Fe), conocida como la conquista del desierto verde, tuvo lugar entre finales del siglo XIX y hasta alrededor de la década del ’40 del siglo XX. Los partes militares consignaban, por ejemplo: “El Regimiento 12 de Caballería atacó la toldería del Capitanejo Naguagnery, a quince leguas al NE del ‘Monte de la Viruela’…” los resultados fueron óptimos pues las pérdidas de los salvajes fueron: 90 indios de pelea muertos, 11 indios de pelea prisioneros, 10 chinas muertas, 94 chusmas1 prisioneros, 465 caballos, 10 mulas, 121 animales vacunos, 159 ovejas y 81 cabras (Scunio, 1971 pág. 255)2. El recuento de hombres, mujeres, niños y ancianos –muertos, heridos o prisioneros– ocupaba el mismo lugar que el de los animales capturados. Parecerían crónicas de la conquista española, sin embargo son partes militares de 1883, en plena

consolidación de la República Oligárquica agroexportadora, y con la Constitución nacional de 1853, que consagraba el derecho de gentes, vigente. En todos los casos las mujeres (chinas) eran violadas, sometidas a servidumbre sexual y explotada su fuerza de trabajo, mientras que previamente les eran arrancados sus hijos. Los criollos que se fueron asentando en estas tierras ancestrales de los wichí, qom, pilagá, moqoi, tapiete, chorote, chané, etc., “conquistadas” a sangre y fuego, siguieron con estas prácticas aberrantes sin tener casi nunca una sanción social ni judicial. Estos antecedentes conformaron una matriz racista y discriminadora que “naturalizó” estos delitos, del tal manera que no ha habido reacción judicial o institucional sino hasta muy recientemente. El chineo es practicado todavía en algunos lugares, por varones criollos, no indígenas, pudientes o pobres, que salen a “ramear” de los pelos a una “chinita” y


judiciales / pueblos originarios / niñez

violarla entre varios, y se mantiene, aunque cueste creerlo, como práctica relativamente “habitual” hasta nuestros días. La impunidad con que se mueven los agresores está, las más de las veces, apañada por diversos agentes estatales locales y por la sociedad no indígena misma. Cuando las víctimas intentan denunciar, se las hace callar con un chivo o una vaca. Si no acepta, ella y su familia sufrirán amenazas y agresiones violentas. El silencio no es “costumbre”, es simplemente una brutal disparidad de poder, de imposibilidad de poder hacerse oír por las instituciones que tienen la obligación de proteger derechos humanos, pero muchas veces reproducen el racismo y la discriminación estructural. El silencio es desamparo y desprotección, es dolor y humillación contenidos, no sólo de las mujeres indígenas, sino de toda su etnia, de toda la comunidad. El 19 de febrero tuvo lugar en el Departamento de Rivadavia Banda Sur, provincia de Salta, un caso en que una niña wichí de 14 años fue brutalmente golpeada y violada por lo menos por cuatro criollos. El tema está en manos de la Justicia y hay varias instituciones interviniendo. Es de esperar que los mecanismos de protección de derechos, en el que la Justicia juega el rol principal, funcionen y hagan honor a nuestra Constitución

nacional, en la que se establecen los derechos humanos como el nuevo marco de convivencia en nuestro país. Un caso muy similar sucedió, en el 2003, contra una niña qom (toba) de la localidad de El Espinillo, provincia de Chaco. El mismo, a pesar de la intervención en su momento, de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación, dio lugar a un fallo judicial aberrante en el que se absolvió a los perpetradores. Un fallo que era un monumento a todas las formas de discriminación posibles: de género, por edad, étnica, por condición socioeconómica, etcétera. El caso llegó a la Comisión de

Derechos Humanos de la ONU y el Estado nacional y provincial debieron reparar a la niña y su familia. Si bien las mujeres criollas o no indígenas, las mujeres urbanas o rurales, podemos ser víctimas de violación, la práctica sistemática de la violación sólo la sufren las mujeres víctimas de las redes de trata, a las que se reduce a esclavitud sexual, mientras que las mujeres indígenas, por lo menos del Gran Chaco, de donde hay abundante información, son víctimas “habituales” de “chineo”. Las situaciones específicas requieren de respuestas y políticas específicas, porque en nuestro país hemos aprendido dolorosamente que la impunidad siempre

trae más impunidad. A las mujeres nos tomó décadas visibilizar, y que se condene jurídica y socialmente la violencia de género. Todavía queda mucho camino por andar. 1. Mujeres, niños y ancianos. 2. Capitán Alberto D. H. Scunio, 1971 Círculo Militar, Buenos Aires. * Antropóloga social

el chineo es practicado todavía en algunos lugares por varones criollos, pudientes o pobres, que salen a “ramear” a una

“chinita” y violarla entre varios

otrosterritorios / 15


Elijo luchar por viejos y nuevos derechos por Ana Simesen de Bielke Hubo un tiempo en el que Sartre decía: “eligiéndome a mí mismo, elijo el mundo”. Y su elección entrañaba la responsabilidad de comprometerse libremente con su presente. Poner voz y cuerpo para los condenados de la Tierra, para los más desposeídos del género humano. Y, ¿cómo elegimos nosotros/as? Pensarlo. ¿Qué mundo queremos para las generaciones que vienen? ¿Qué valores están en la base de nuestras opciones? ¿Salimos del individualismo, del egoísmo, de la compra-venta, del beneficio por encima de todo, de las jerarquías insolidarias, de los valores con los que se ha diseñado el sistema/mundo capitalista neoliberal, el del pensamiento único, reproducido mediante la construcción de una opinión pública, igualmente única? ¿Cómo desactivar, en nuestras conciencias colonizadas por el aparato mediático, el eterno retorno del mismo andamiaje de la política tradicional y hacer que lo político retorne de una vez por todas a su dimensión ética: los intereses reales –y actuales– de las personas y las sociedades? Ban Ki-moon, secretario de la ONU afirmó: “no podemos dejar que lo urgente comprometa lo esencial”. Pensarlo. ¿Qué se plantea como urgencia? Nada menos que la continuidad de la vida sobre la Tierra. Y, en este contexto, pensar nuevamente: ¿seguir hablando de “desarrollo/ progreso” de la mano de una hipertecnología que transparenta en sus desaciertos oscuros designios? Y, otra vez, parafraseo a Sartre: eligiéndome

a mí misma, elijo el mundo en el que quiero vivir.

Y hablo también de las generaciones futuras. Y no elijo para ellos/as un sistema económicamente injusto, socialmente depredador y ecológicamente inviable. Y elijo luchar por viejos/nuevos derechos: una naturaleza preservada, un entorno no contaminado, la paz, la información, la infancia, el desarrollo igualitario de los pueblos, la recuperación de las tierras por los indígenas, a disponer del cuerpo propio en el caso de las mujeres, la democracia alimentaria. En fin, una variada gama de derechos que, en última instancia, remiten a uno solo: el derecho a la integralidad de la vida futura. Y recuerdo al poeta K. Enszeberger:

“Quien quiere que el mundo siga siendo como es, no quiere que siga siendo”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.