BOLÍVAR DICTADOR
La opinión de Bolívar sobre el tributo queda reflejada en una carta desde Ecuador, por donde pasó después de abandonar el Perú para resolver la crisis política de la Gran Colombia. Ecuador había imitado a San Martín aboliendo el tributo indígena; esto causó los siguientes comentarios del Libertador: “me aseguran que los indios no trabajan no teniendo contribución que pagar (…) ¿Creerá Vd. que los indios están inquietos temiendo mayores vejaciones porque se les ha quitado el tributo? Tal es el espíritu de nuestra pobre humanidad, que no crece, seguirá siendo niña”. Al ver lo sucedido en Ecuador el Libertador debe haberse congratulado de su espíritu visionario al haber restablecido el tributo del indígena en el Perú. Sólo cuando la inesperada riqueza del guano infló las arcas del Estado y Castilla necesitó del apoyo indígena en su revolución contra el presidente Echenique, fue abolido el tributo de los indios por el mariscal, (Ayacucho, 1852). El tributo de las castas había sido abolido trece años antes. Para terminar esta parte dediquemos unas palabras a la Caja de Censos de Indios. Esta Caja fue una curiosa fuente de auto-financiación agrícola creada por los españoles para conceder préstamos al 5% anual. Los fondos principales provenían principalmente de las aportaciones obligatorias que se imponían a las comunidades indígenas, sin derecho a participar en la administración de la Caja. Los fondos de esta Caja se prestaban a las personas que arrendaban tierras para trabajarlas. Como el interés era bajo y no era necesario pagar el capital, los préstamos eran muy solicitados. Bolívar decretó que los intereses de esta Caja fuesen aún menores y los rebajó de 5% al 2%. Esta rebaja, y la poca atención que prestaron sus administradores, hizo que la Caja desapareciese en pocos años perdiéndose una excelente fuente de financiación agrícola, que si solamente hubiera continuado como en tiempos de la colonia hubiera contribuido al desarrollo de la agricultura, principalmente en la sierra. 5.1. “REEMPLAZOS”: MARTIRIO MASIVO DE INDÍGENAS Bajo el supuesto bolivariano que todos los indios son truchimanes, ladrones, embusteros, falsos, sin ningún principio moral que los guíe, el Libertador, con la connivencia de su Consejo de Gobierno, dispuso de la vida de indígenas sin mayor reparo ni consideración. Fue así como se originó el triste, despiadado y poco divulgado asunto de los miles de peruanos que reemplazaron las bajas colombianas y que luego de la Independencia fueron enviados con engaños a la Gran Colombia donde murieron presa de las fiebres tropicales y el maltrato. Veamos cómo se llevó a cabo este genocidio. 79
LibroBolivar.pmd
79
31/10/07, 5:24 PM