La Guerra del Pacífico y el inicio del ciclo de expansión del nitrato. Hacia una revisión de la inflexión de 1880
SERGIO GONZÁLEZ MIRANDA
Introducción En la historiografía chilena y, por añadidura, en la internacional, ha quedado firme el año 1880 como el que dio inicio al ciclo de expansión del nitrato1. ¿Por qué 1880? ¿Qué argumentos se asocian a ese año para hacerlo merecedor de una inflexión tan relevante para la economía salitrera? La respuesta más directa es: porque se le asocia con la Guerra del Pacífico, específicamente a la incorporación durante ese año de los territorios más importantes en producción de nitrato de soda al norte del paralelo 23. No cabe duda alguna que en el ámbito país ese año fue muy significativo y se justifica plenamente como referencia de base para una nueva etapa en la historia de Chile, especialmente en los planos político, territorial, social y económico. Sin embargo, la economía del salitre, más allá del Estado-nacional que la administró, tuvo su propia lógica, y su devenir también se explica por factores endógenos. La industria del salitre estuvo localizada en un territorio bien definido entre los paralelos 19º 35’S y 25º 24’S, en pleno desierto de Atacama. Podríamos afirmar que era un territorio y, por añadidura, una sociedad, en el borde del Estado-Nación, tanto para Chile como para Perú. Cuando Perú ejerció soberanía en un Tarapacá que, por el esfuerzo de sus habitantes y extranjeros avecindados, comenzó a exportar nitrato de soda, el gobierno del presidente Manuel Pardo diseñó una política salitrera en beneficio de los empresarios y banqueros del “círculo de Lima” (Billinghurst, 1875), generando un movimiento regional de resistencia social y económica (González, 2012). Movimiento regional que no se detuvo bajo la administración chilena, tanto en Tarapacá como en Antofagasta, aunque se concentró en la demanda por ferrocarriles y caminos internacionales (González, 2011). Si bien Tarapacá, Antofagasta y Taltal estaban, desde una perspectiva centralista y capitalina, en los confines del país, sus compañías salitreras eran reconocidas en las bolsas del mercado internacional de los fertilizantes y, en especial, en Inglaterra, donde se ubicaba
1
Incluyendo al propio autor en sus escritos anteriores acerca del ciclo del salitre (2002).
239
35160 Libro 1.indb 239
27-10-15 17:36