La Guerra del Pacífico y la historiografía del siglo XIX: el caso de Mariano Felipe Paz-Soldán
JOSEPH DAGER ALVA
Introducción La historiografía peruana nace en la segunda mitad del siglo XIX, y contribuye como la que más en la construcción intelectual de la nación, al confeccionar versiones acerca del pasado, lejano o reciente, que permitieron a la naciente comunidad imaginarse como tal (Dager, 2009). Si bien en aquellos tiempos la obra histórica subrayó con preferencia la antigüedad del Perú y los logros de civilización de los incas, como elementos de “común-unión”; no olvidó los tiempos más actuales, pues lo que había acontecido desde la Independencia aportaba las claves más inmediatas para la identificación con el presente que esos historiadores vivían, y el nuevo régimen político que ayudaban a construir1. En tal sentido, historiar la Guerra del Pacífico era una ocasión más que propicia para poner de relieve el nacionalismo. Este análisis se centrará en la obra de Mariano Felipe Paz-Soldán, la que se aproxima a la “interpretación académica” respecto del conflicto, habiendo sido cincelada, sin embargo, apenas terminada la ocupación, por lo que en ella se observa una cuota de apasionamiento, nada extraña a la historiografía decimonónica (incluso a la europea), que pone de manifiesto cómo la elite intelectual y política inventó al Perú, y su intento (no siempre de feliz concreción) por difundir a la comunidad (instruida) esa visión. De hecho, el discurso oficial sobre la Guerra del Pacífico se nutrió, durante décadas, de las imágenes que labró (o recogió) Paz-Soldán hasta que, ya bien entrado el siglo XX, llegó la elaboración de Jorge Basadre.
1
Seguimos los postulados de la teoría modernista de la nación, en especial los de Benedict Anderson (2000) y Eric Hobsbawm (2002), en lo que se refiere a los orígenes de la nación, carácter del nacionalismo y papel de la elite en ello. El fenómeno de la identidad nacional no fue masivo, no al menos en el siglo XIX; más bien lo que sucedió fue que una elite elaboró (inventó o imaginó) su visión, e intentó (con mayor o menor éxito) difundirla a los demás. Eso sucedió en el Perú, pero no solo en el Perú; también en otras partes del nuevo mundo, y en no pocos casos en el viejo. Para mayores detalles véase el análisis del tema en Dager (2009: 25-94).
225
35160 Libro 1.indb 225
27-10-15 17:36