Conociendo al soldado desconocido de la Guerra del Pacífico1
IVÁN MILLONES MARÍÑEZ
Introducción El soldado desconocido es un icono internacional del nacionalismo moderno. Esculturas y espacios públicos consagrados a ese misterioso personaje que dio la vida por la patria existen, hoy, en diversos países, incluido el Perú2. A continuación se estudia el más antiguo de esos memoriales peruanos, ubicado en el morro Solar de Lima, y alusivo a la Guerra del Pacífico (1879-1883). Serán explorados tres aspectos en que coinciden sentimientos nacionales e historia de un monumento: por qué fue construido, cómo era el nacionalismo representado, y qué “vida” –ritos, ceremonias en torno suyo– tuvo, en sus primeros años de existencia3. Se suele considerar que las ciudades de nuestro tiempo están llenas de monumentos levantados en diversas épocas y que responden a variadas inquietudes. Ellos generan cada vez menos atención del transeúnte, inmerso en un paisaje urbano heterogéneo y repleto de símbolos. Además, quien camina por las calles hoy, preocupado por el vertiginoso ritmo de vida contemporáneo, por lo general no hace el recorrido contemplativo de antaño (Gutiérrez Viñuales, 2003). Con este trabajo se intenta mostrar que el estudio de una de aquellas edificaciones conmemorativas –a menudo ya viejas y olvidadas– contribuye a conocer más acerca de un tema que en el país sigue fascinando a las ciencias sociales y humanidades: la
1
2
3
Algunas de estas ideas fueron presentadas, en septiembre de 2012, en el seminario “Monumentos públicos de Lima (1822-1930)”, en el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Agradezco los comentarios recibidos en ese evento, especialmente aquellos del profesor Gabriel Ramón, su organizador. En el centro de Lima se encuentra la cripta al Soldado Desconocido, en la Plaza Bolívar, aledaña al Congreso de la República. En el vecino puerto del Callao está la estatua del soldado desconocido, en la Fortaleza del Real Felipe. En la sierra puede mencionarse el monumento en Cerro de Pasco, capital del departamento de Pasco. Benedict Anderson (1993), célebre por haber definido “nación” como “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana” (Anderson, 1993: 23), sostiene que el soldado desconocido representa la “cultura moderna del nacionalismo” (Anderson, 1993: 26). Una preocupación suya es la capacidad del nacionalismo de persuadir a las multitudes de morir por la patria, en las grandes guerras del siglo XX. Referente al nacionalismo, “manera de construir identidades” que, como proyecto político, permite movilizar a la gente por su nación, ver Calhoun (2007). Respecto de la relación entre Estado moderno y nacionalismo, ver Hobsbawm (1991).
129
35160 Libro 1.indb 129
27-10-15 17:36