Luis Uribe, el héroe después del combate
GONZALO SERRANO DEL POZO1
Introducción Las relaciones entre Chile y Perú, aunque llenas de puntos en común, primero durante la Colonia y luego durante su formación como repúblicas independientes, han sido vistas por la mayoría de los historiadores desde un punto de vista negativo y parecieran haberse esmerado en enfatizar solo las diferencias. Esta visión es la que ha primado en la escuela y la que ha ido forjando las rivalidades en los inconscientes colectivos, creando estereotipos incorrectos respecto del vecino, los cuales, sin embargo, se vienen abajo cuando pasamos de la visión general al trato particular. En las relaciones interpersonales, las ideas respecto del otro comienzan a quedar obsoletas, dando paso a la empatía y a la amistad. Desde esa misma perspectiva, surge el interés por analizar la guerra no en su conjunto, sino a partir del género biográfico. El análisis particular, en este caso de Luis Uribe, permite comprender la guerra no en términos absolutos, sino como una circunstancia más dentro de una larga y prolífica vida. Sobreviviente al Combate de Iquique, uno podría suponer que el segundo comandante de la Esmeralda utilizó este hecho para sacar provecho personal, sin embargo no lo hizo. El recuerdo orgulloso de Uribe de la gesta del 21 de mayo se mezcla con el horror de esa jornada. Y, luego de esta, no hubo atisbos de grandeza, sino el sentimiento de que simplemente estaba cumpliendo con su deber. Esta faceta muestra a Luis Uribe como un patriota, entendiendo este concepto como el de una persona que está preocupada por el crecimiento de su patria y sus ciudadanos de forma consciente y mesurada, más allá de posturas radicales, marcadas por el odio y desprecio a sus vecinos. Este patriotismo se expresó por medio de la promoción de entidades de carácter científico, como el Círculo Naval y la Revista de Marina, instituciones de índole benéfica y deportivo e, incluso, mediante el cultivo de la historia, entendida en la visión clásica de que es “maestra de la vida y testigo de los tiempos”.
1
Esta investigación ha sido financiada gracias a CONICYT/FONDECYT/POSTDOCTORADO/Nº 3140431 y el Fondo Jorge Millas 2013-2014, DI-287-13/JM de la Universidad Andrés Bello.
35160 Libro 1.indb 111
27-10-15 17:36