198
resistía, muda pero tenaz y organizadamente, a ser plasmado por una cultura superior”451. Se plasma aún mejor su conceptualización en el texto: “La Conquista castellana trajo al Perú los elementos esencialísimos de la religión, el idioma y las letras”452.
Consideramos suficiente lo antes expresado para, en razón del tema que nos interesa, reconocer a un Riva Agüero, que no solo usa la voz, sino también el concepto colonia, para referirse y categorizar los tiempos de la relación del Perú con laMonarquía católica, sin dejar de mencionar que en lo antropológico se la juega por el mestizaje.
LINO M. LEÓN, CARLOS WIESSE, MARIE WRIGHT, HORACIO URTEAGA, ENRIQUE VARONA, NEMESIO VARGAS VALDIVIESO
Contemporáneos con Riva -Agüero en estas primeras décadas del siglo XX, encontramos a Lino M. de León, quien publicó en 1901 Datos sobre la historia del Perú (Cartagena: Tip. de Vapor de Antonio Araujo), cuya finalidad es mayormente pedagógica en el campo de la geografía y la historia. Este autor periodiza las épocas, empezando desde la llegada del hombre europeo a América y de manera especial, al universo andino, con una referencia a los tiempos prehispánicos de manera conjunta, para luego adoptar un criterio cronológico y empezar una primera etapa entre 1528 a 1531 nombrándola como Cargos y preparativos de Pizarro; la siguiente hasta 1533 bajo el título de Conquista de PizarroTraidora muerte de Atahualpa; luego hasta 1548,Lucha de los conquistadores españoles por el botín.
A continuación hasta 1816, un periodo denominado Bajo los virreyes españoles, que nos parece en términos generales adecuado e incuestionable, ya que usa una categoría política, aunque omite entre 1816 y 1820, para pasar a una nuevo tiempo hasta 1826 usando el título de Lucha por la independencia-Ayuda de Chile y Colombia, y luego consignar 1825-1826 como Fundación de la R. de Bolivia en el Alto Perú, y los siguientes
451 452
Ibíd., 16. Ibíd., 20.