174
Como también otra afirmación del mismo historiador considerando la obra de Lorente como un éxito invisible: “El positivismo de González Prada y el neopositivismo de Riva-Agüero y Belaúnde gestionaban una ruptura intelectual. Curiosamente, Riva-Agüero es hasta hoy considerado (sobre todo en la Pontificia Universidad Católica del Perú) el <<padre de la disciplina académica de la historia>> en el paísmientras que a Belaúnde se le acredita haber formulado la idea de <<peruanidad>>. Sin embargo, hay buenas razones para pensar que ambos títulos correspondan a Lorente. En este sentido, ya es tiempo de reconocer que la historia <<superficial>> de Lorente sigue siendo <<profunda>> - tan profunda que ya no se ve”389.
Lorente cierra el proceso posvirreinal, consolidando al Perú como sujeto histórico y como concepto político, generando una versión general de su pasado, temporalmente holístico, coincidente con el discurso que el Estado nación requiere para su construcción, como bien lo define Dager: como un historiador fundacional.
MARIANO F. PAZ SOLDÁN, MANUEL A. FUENTES Y MANUEL DE ODRIOZOLA Mariano Felipe Paz Soldán (1821-1886), es considerado por José Agustín de la Puente como el fundador de la escuela peruana dedicada al estudio de la independencia390, por César Pacheco Vélez como una de las dos grandes figuras de la escuela romántico391 y por Joseph Dager, que conjuntamente con Lorente, lo ubica como segunda generación con características de formadores de la historia peruana392. Sin embargo, su visión glorifica la independencia al ubicarla como punto de inicio de la historia peruana, dejando de lado el pasado inca y virreinal, conforme a su obra Historia del Perú Independiente
389
Ibíd., 71. De la Puente Candamo, José, La Independencia en el Perú, Fondo Editorial del Congreso, Lima, 2013, 16. 391 Pacheco Vélez, César, Historiografía Peruana Contemporánea. En Visión del Perú en el Siglo XX, Lima, Studium, 1963a.: 529 392 Dager, Joseph, Historiografía y Nación en el Perú del Siglo XIX, 101. 390