122
celebraciones
estratégicas,
que
hemos
denominado
Posvirreinal,
1821-1846,
Constructora 1847-1871, Difusora o Educadora 1872-1896, Consolidadora1897-1921, Poscentenario 1922-1946 y Polidisciplinaria 1947-1971. Estas tendencias no escaparon a la influencia de las escuelas historiográfica, aunque no de manera determinante, centrando fundamentalmente en la historicista, romántica o literaria, la científica alemana y la de los Annales.
En el caso de la historiografía peruana, nos han servido los trabajos de Joseph Dager y Francisco Quiroz en cuanto al siglo XIX y en Lohmann, Burga, Regalado y Drinot para el siglo XX, cuyos aportes los hemos mencionado en la Introducción General.
Para cada tendencia hemos tomado a un autor que consideramos representativo, respecto del uso de los conceptos en estudio para periodizar la historia peruana. Así tenemos como insignes de cada tendencia a José María Córdova y Urrutia, Sebastián Lorente, Manuel de Mendiburu y Bonet, José de la Riva-Agüero, Raúl Porras Barrenechea y Guillermo Lohmann Villena conjuntamente con Ricardo Levene, a ellos los acompañan un elenco de contemporáneos que mencionaremos.
TÍTULO I: LA TENDENCIA POSVIRREINAL (1821-1846)
La característica principal de la Escuela Histórica: su carácter episódico y narrativo, más basado en el acontecimiento, se forja en momentos en que luego de terminado el proceso que dio lugar a la separación política del Perú y a su nuevo formato nacional y republicano, la historiografía, se había visto restringida por las décadas de gran convulsión, y no había quien narre esos hechos y menos quien los interprete, de tal forma, que surgen actores de los acontecimientos y sucesos que toman la pluma motivados por los nuevos tiempos, sobre todo por la necesidad de ir gestando una historia general del sujeto histórico Perú y común a una novedosa nacionalidad.