04-05-2025

Page 1


Sujeto que intentó asfixiar a su pareja deberá pasar seis años en la cárcel

en punta arenas

Hogar de ancianos se desistió de declaración ambiental

Exija Hoy ENAP anuncia nuevo plan de inversiones y disminuye su deuda

en prisión

Asesino fue sentenciado por conducir ebrio Feria Las Pulgas Don Bosco fue todo un éxito

Abren convocatoria para Festival Folclórico en la Patagonia

Estudiantes del Colegio Charles Darwin

Jóvenes realizan juicio simulado en el Tribunal Oral en la Penal de Punta Arenas

En una sala del Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas, un grupo de estudiantes de 3° y 4° medio del colegio “Charles Darwin” protagonizaron un juicio oral simulado, actividad coordinada por el tribunal y la Defensoría Regional de Magallanes, en el marco del “Sexto plan de Estado abierto”, que desarrollan en conjunto la Defensoría Penal Pública y el Poder Judicial.

Esta iniciativa busca promover una ciudadanía informada sobre el proceso penal, a través de difundir las características del sistema procesal penal y acercar la justicia a la comunidad, particularmente a las nuevas generaciones. Y qué mejor aliciente para sus participantes que la realización de un juicio oral simulado, el cual les permitió ejercer los roles de jueces, fiscales, defensores públicos, testigos e imputados durante su desarrollo, bajo la temática del consentimiento informado.

El profesional resaltó el que los estudiantes pudieran hacer consultas a una magistrada, a defensores públicos y a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, todos presentes en la actividad. “Creemos que esta iniciativa es un aporte a la comunidad en la formación de la juventud”, expresó.

Para Francisco Díaz, administrador del tribunal, “el objetivo es vincularse con la comunidad, sobre todo con estudiantes, y mostrar cómo es el proceso de administración de justicia procesal penal a través de la simulación de un juicio oral, donde los roles los interpretan los jóvenes”.

Lesionado en extrañas circunstancias

La seremi de Justicia, Michelle Peutat, quien asistió como autoridad invitada, valoró el aporte de esta herramienta educativa en el ámbito de formación ciudadana, la que permitió a los estudiantes asumir los roles de intervinientes en base a un estructurado guión y acompañamiento.

Hombre detenido por presunta violación de morada denuncia haber sido agredido

Enfrentó la audiencia de control de detención durante el mediodía de ayer notoriamente lastimado en la cabeza, asegurando ● que había ingresado al inmueble de su presunto agresor para sacar a su mascota.

Policial policial@elpinguino.com

Un suceso que deja más dudas que certezas respecto de los acontecimientos, se conoció ayer en la sala del Juzgado de Garantía de Punta Arenas. Fue ahí donde un hombre, notoriamente lastimado, llegó luego de ser aprehendido por Carabineros a tempranas horas de la mañana del mismo día.

Se conoció que el suceso ocurrió entre las 6:00 y 7:00 horas del pasado sábado. Las vestimentas del imputado daban cuenta de que no había sido una mañana fácil para él. Su chaqueta de color gris oscuro presentaba manchas de barro, mientras que al interior de la misma portaba un polerón gris claro con rastros de sangre y su cabeza mostraba un prominente vendaje.

Lo que cuenta Fiscalía Y es que según relató la fiscal Carla Uribe, el individuo, quien responde al nombre de Roberto Macías, fue sorprendido al interior de un inmueble de pasaje Lautaro, en el sector norte de la ciudad, por la pareja propietaria del lugar. Tras pedirle que se retirara, el hombre -aseguraron- les habría dicho “vecinos tranquilos” mientras les dejó ver un arma blanca que presuntamente tenía en su poder. Sin embargo, el supuesto invasor se habría retirado del lugar, luego de lo cual, según el relato de la fiscalía, los denunciantes señalaron haber visto cómo el individuo se habría caído, emitiendo quejidos de intenso dolor. Tras estas circunstancias, habría sido alertado personal de Carabineros, que al presentarse en el lugar procedió a detener al sospechoso llevándolo hasta el centro

asistencial para atender sus lesiones.

Sin embargo, la cuantía y notoriedad de las lesiones que presentaba el imputado no pasaron inadvertidas para el magistrado, quien solicitó al imputado contar su versión respecto de las mismas.

La versión del imputado Fue así como el hombre relató que estaba paseando a su mascota frente al inmueble y que la misma habría ingresado al lugar por una pequeña puerta para los animales. Detalló que ingresó para sacar a su perro del domicilio, siendo sorprendido por el propietario del lugar, quien -según señala- sin mediar palabra ni advertencia de por medio le propinó una serie de golpes en su cabeza con un palo tipo horquilla.

El imputado aseguró que como pudo escapó del lugar y al encontrar a Carabineros solicitó auxilio e informó de

recibido múltiples golpes con un palo tipo horquilla, que le dejaron diversas lesiones.

la situación, dejando establecida la denuncia en la sala del juzgado.

Sin embargo, a pesar de las versiones encontradas, fue Macías quien resultó detenido, a la vez que desde el Ministerio Público se formalizó la investigación en su contra por la comisión del delito de violación de morada.

Asimismo, la Fiscalía solicitó las medidas cautelares de prohibición de acercamiento y contacto del imputado con las víctimas, así como el arraigo nacional, a fin de garantizar la comparecencia del imputado en el resto del procedimiento, mientras se prolongan los 60 días de plazo acordado para la investigación.

El imputado, visiblemente lastimado, denunció haber

Cumplirá condena en prisión

Asesino de villa Selknam recibió sentencia por conducción en estado de ebriedad

La mañana del sábado fue particularmente prolífica en cuanto a la lectura de sentencias para criminales condenados por diversos delitos.

Uno de los delincuentes que conoció la pena que deberá cumplir en prisión fue Juan Leopoldo Mancilla Arizmendi, imputado por conducción en estado de ebriedad sin licencia. La decisión judicial cobra una relevancia especial, pues el acusado, quien contaba con una orden de detención vigente desde febrero, habría cometido un delito de mayor gravedad en marzo, al estar involucrado en el homicidio de José Díaz Arriagada, originario de Chiloé.

La sentencia fue dictada por la jueza Rosana Vidal y establece, en primer lugar, la pena de 541 días de presidio menor en su grado medio. Asimismo, se impuso una multa equivalente

a dos unidades tributarias mensuales, la suspensión de la licencia de conducir por dos años en caso de obtenerla, la suspensión de cargo en oficio público durante el tiempo de condena y el pago de las costas de la causa.

De igual manera, por no reunir los requisitos establecidos en la ley 18.216, el imputado deberá cumplir su condena de manera efectiva, dado que no fue privado de libertad previamente en relación con esta causa.

El fallo se fundamentó en el hecho que, el 30 de junio de 2021, el acusado conducía en estado de ebriedad, evidenciado por un nivel de alcohol de 1,59 en sangre, cuando colisionó contra la reja de una parcela en la Ruta 9 Sur, ocasionando daños materiales en el contexto de un accidente de tránsito.

Este acontecimiento, sumado a la

Seis años de condena efectiva

existencia de condenas previas por delitos como hurtos, robos y desacato, subraya la gravedad del historial del imputado y la necesidad de una respuesta judicial contundente que contribuya a la seguridad vial y a la prevención de hechos delictivos.

Con este fallo, las autoridades de Punta Arenas reafirman su compromiso en aplicar de manera estricta la normativa vigente, enviando un mensaje claro de tolerancia cero ante conductas que pongan en riesgo la seguridad ciudadana.

Además, el hecho de que Mancilla Arizmendi se encuentre, paralelamente, imputado por homicidio –por su participación en el trágico suceso ocurrido en Villa Selknam– evidencia la complejidad y el impacto de estos casos en la comunidad.

A la cárcel condenado por femicidio

tentado ocurrido en octubre del año pasado

Al femicidio tentado se le agregaron las respectivas penas por amenazas y daños en contexto de violencia intrafamiliar, ● de 61 días de presidio menor cada una, condenas que deberá cumplir todas ellas de forma efectiva.

Policial policial@elpinguino.com

En horas de la tarde de ayer el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas dio a conocer el contenido de la sentencia en contra de un sujeto que en octubre del año pasado habría sido detenido tras agredir a su ex-pareja, acción que finalmente configuró el delito de femicidio en grado de desarrollo tentado; así lo dio a conocer la fiscal Carla Uribe complementando la información con diversos detalles de la condena.

Uribe explicó que “el imputado por el delito de femicidio en grado de desarrollo tentado, fue condenado a la pena de seis años de presidio mayor en su

grado mínimo, los cuales deberá cumplir de forma efectiva. Asimismo, fue condenado por dos delitos de amenazas en contexto de violencia intrafamiliar y daños en contexto de violencia intrafamiliar por cada uno de ellos a la pena de 61 días de presidio menor en su grado mínimo, los que también deberá cumplir de forma efectiva”.

El ejemplarizante castigo va en sintonía con la gravedad de los hechos, entendiendo que el hoy condenado en primera instancia durante el mes de mayo del año 2024, en un arrebato de violencia habría amenazado a la hermana de la víctima del femicidio tentado, así como también ocasionó daños en el inmueble en el cual habitaba la misma.

A su vez, en cuanto a los hechos que motivaron la acusación fiscal por femicidio, en grado de desarrollo tentado, trascendió que los hechos ocurrieron en octubre del año pasado, en instancias que el individuo llega hasta el lugar en que habitaba en ese momento con su pareja de carácter sentimental el domicilio que era habitado tanto por la víctima como por su abuela, ingresa a este, amenaza a la abuela y posteriormente ingresa al domicilio para agredir a la víctima asfixiándola.

Si bien la víctima, logró evitar que el individuo la asfixiara totalmente, siguió recibiendo agresiones por parte del hoy condenado hasta que recibió auxilio de Carabineros

En el momento de la ampliación de la detención en octubre, el tribunal prohibió divulgar la identidad del imputado por protección a la víctima.

Según Cristian Farías, experto y doctor en Geofísica
“7.5 en ese contexto es grande, y probablemente fue lo máximo que podríamos ver”

Tras el caos, la calma. Pingüino Multimedia conversó con el geólogo y doctorado en Geofísica Cristian Farías quien ● reveló esclarecedores antecedentes técnicos vinculados al sismo ocurrido en el mar de Drake, el pasado viernes.

Crónica periodistas@elpinguino.com

En entrevista realizada por Pingüino Multimedia, el sismólogo y geólogo

Cristian Farías ofreció un análisis detallado sobre el sismo de magnitud 7.5 registrado en el Mar de Drake, evento poco común en la región.

Farías puntualizó que, si bien siempre se han registrado sismos en la zona, “lo que pasa es que no había habido uno de esa magnitud en ese lugar”, lo que evidencia que escenarios extremos, aunque previstos, se manifiestan de forma ocasional y con gran impacto.

El experto explicó además que la aparición de más de 100 réplicas es un comportamiento normal en un terremoto de esta magnitud, y puntualizó: “que haya 100 réplicas desde que comenzó el grande es algo normal para un terremoto de magnitud 7.5”, haciendo

hincapié en que, aunque los instrumentos registren con precisión estos movimientos, la mayoría pasa desapercibida para la población.

Según Farías, “las réplicas después de un terremoto ocurren porque la misma placa se busca reacomodar”, lo que provoca que los sismos sucesivos sean de menor intensidad y se espacien progresivamente.

Respecto a la confusión inicial entre magnitudes, el especialista relató que durante el análisis se observó una señal prolongada, lo que generó la duda entre una medida de 6.9 y, finalmente, 7.5.

“Cuando se revisó en detalle, se dio cuenta que en realidad era una sola señal”, explicó, permitiendo así la calibración precisa del valor definitivo.

De igual forma, en relación con el impacto en las mareas y el posible tsunami, Farías aseveró de forma rotunda que no sería algo muy plausible, ya que destacó que

los mecanismos que regulan el reacomodamiento tectónico y las dinámicas marinas son completamente diferentes; de hecho, los primeros modelos estimaron olas de hasta 3 metros, pero gracias a mediciones instrumentales la alerta se redujo ante la confirmación de que el potencial tsunami era mucho menor.

Finalmente, ante la inquietud sobre la posibilidad de un sismo de mayor magnitud, el experto enfatizó que “nadie puede predecir terremotos”, si bien recalcó que “7.5 en ese contexto es grande, y probablemente fue lo máximo que podríamos ver”.

Este análisis brinda a la comunidad una perspectiva fundamentada en el conocimiento científico, reforzando la importancia del monitoreo constante y de contar con sistemas de alerta temprana que permitan tomar decisiones informadas en una región geológica tan compleja y desafiante.

Ante el caos y la descoordinación oficial, cobra importancia estar informados y mantener protocolos de seguridad definidos.

Magallanes brilla internacionalmente

Antonio Alarcón deslumbra en

Beautiful Barcelona

El talento magallánico sigue destacando en el ámbito internacional. Antonio Alarcón, oriundo de Punta Arenas, participó en la feria Beautiful Barcelona, uno de los eventos más relevantes de Europa en el mundo de la belleza y el cuidado personal.

Con una trayectoria que ya incluye su participación en la edición 2016 y ahora en 2025, Alarcón reafirma su compromiso con la excelencia. “Es una feria de alto nivel, donde se presentan exponentes de todo el mundo, y me permite adquirir nuevos conocimientos que enriquecen mi trabajo”, comentó.

El evento, que reúne especialistas en cosmetología, cuidado de la piel, cabello y asesoría de moda, es una plataforma clave para conocer las últimas tendencias y productos

del sector. Para Alarcón, el intercambio de experiencias ha sido fundamental para fortalecer su enfoque en la atención personalizada. “Mis clientas merecen ser consideradas únicas e importantes, desarrollando un bienestar integral que resalte su belleza”, señaló.

Gracias a esta instancia, el profesional magallánico ha incorporado nuevas herramientas y técnicas, elevando aún más la calidad de su trabajo. “Participé en la feria para seguir perfeccionándome y ofrecer lo mejor en cada servicio”, concluyó.

La presencia de Alarcón en Beautiful Barcelona es un reflejo del talento chileno que continúa trascendiendo fronteras, demostrando que la belleza es también un arte basado en el conocimiento y la innovación.

¡Se encienden las voces de la Patagonia!

Comienza la convocatoria para el Festival Folclórico 2025

Los artistas pueden postular en el sitio web municipal, con el pre-festival el 12 ● de julio y el evento principal del 31 de julio al 2 de agosto.

Crónica periodistas@elpinguino.com

¡El Festival Folclórico en la Patagonia 2025 ya está en marcha! La Municipalidad de Punta Arenas ha abierto oficialmente la convocatoria para autores y compositores que deseen participar en esta emblemática celebración de la música regional y patagónica.

Las bases del evento ya están disponibles en el sitio web municipal (www.puntaarenas. cl). La competencia tendrá dos instancias: el 31° Pre-Festival, programado para el 12 de julio, y el 44° Festival Folclórico en la Patagonia, que se llevará a cabo los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto.

El pre-festival está dirigido a músicos de la región de Magallanes, quienes podrán postular sus composiciones hasta el 30 de junio a las 12:00 horas (horario magallánico)

IMPORTANTE EMPRESA REGIONAL BUSCA:

Analista de Operaciones

El cargo tiene como principal función el gestionar los procesos administrativos para el normal funcionamiento de las operaciones de la compañía.

Se requiere experiencia mínima de 4 años en áreas de Operaciones, Aeronáutica, Administración o Ingeniería Aeronáutica.

Requisitos:

Profesional con pensamiento crítico y analítico.

• Orientado a la generación de escenarios para la identificación

• y aplicación proactiva de soluciones.

La Municipalidad de Punta Arenas abrió oficialmente la convocatoria para autores y compositores.

mediante la plataforma municipal. Un jurado seleccionará diez canciones, cada una con un incentivo de $100.000. De estas, cuatro pasarán a la fase final del festival mayor.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la importancia de esta instancia para potenciar la participación de artistas locales: “Queremos fortalecer el vínculo con los músicos de Magallanes y con nuestros vecinos argentinos, quienes también tendrán su espacio en el festival”.

Las inscripciones para la competencia nacional e inter-

nacional estarán abiertas hasta el 4 de julio a las 23:59 horas. En total, el jurado seleccionará 12 canciones para la etapa final: 4 regionales (desde el pre-festival), 4 nacionales y 4 extranjeras. Entre ellas, por primera vez, habrá piezas provenientes de los pre-festivales de Río Gallegos y Río Grande, Argentina.

Además de la experiencia artística, los premios serán un gran incentivo para los participantes. El certamen entregará $6 millones al primer lugar, $4 millones al segundo y $2 millones al mejor intérprete,

junto con la estatuilla oficial del festival, el Ñandú. El concejal Jorge Risco, presidente de la Comisión de Cultura, resaltó la creciente integración con Argentina y el impacto positivo de esta colaboración en la calidad del festival.

La Municipalidad invita a todos los compositores y músicos interesados a postular dentro de los plazos establecidos. Toda la información sobre requisitos y formularios está disponible en la página web oficial del municipio.

Poseer un marcado espíritu de trabajo en equipo y

• colaboración, demostrando una fuerte interdependencia en el logro de objetivos comunes.

Contar con conocimientos en procesos de auditoría

• Manejo de Excel medio-avanzado y herramientas en la

• web.

Con experiencia en el área de Control de Operaciones / • Logística.

• (deseable, no excluyente).

Con experiencia en el sector de Aeronáutica y su normativa

Se distingue por su deseo constante de aprender y su

• compromiso con la calidad y la responsabilidad integral en cada tarea.

Disponibilidad para trabajar en turnos rotativos.

• Enviar curriculum y pretensiones de sueldos a: empresaregionalpta.arenas@gmail.com

Trabajo en equipo

Feria de las Pulgas

Don Bosco:

éxito

total en su primera edición

La primera Feria de las Pulgas del Instituto Don Bosco

● reunió a más de mil visitantes, consolidando su éxito como espacio de apoyo a los estudiantes.

Este sábado, el Instituto Don Bosco de Punta Arenas se convirtió en el epicentro de una jornada vibrante con la primera Feria de las Pulgas, organizada por el Centro de Padres y Apoderados. Con más de mil visitantes, el evento fue un rotundo éxito, reuniendo a la comunidad en un espacio de intercambio y solidaridad.

La feria tuvo como objetivo recaudar fondos para los distintos cursos del instituto, logrando resultados extraordinarios. La presidenta del Centro de Padres y Apoderados, Paulina Medel, destacó la gran participación y el entusiasmo de quienes asistieron. “Todos los cursos se fueron muy contentos. Muchos lograron recaudar entre cien mil y doscientos mil pesos, lo que demuestra el compromiso de las familias con esta iniciativa”, señaló.

Desde temprano, los visitantes se congregaron en el recinto educativo para aprovechar las diversas ofertas, generando un ambiente de colaboración y compañerismo. El punto de mayor afluencia se

registró a las tres de la tarde, reflejando el impacto positivo de la feria en la comunidad.

Además del apoyo a los cursos, la actividad permitió que niños vendieran bonos de cooperación, sumando una dimensión emotiva a la jornada. “Fue impresionante ver la cantidad de gente comprando. La feria fue esperada, y este éxito nos motiva a repetirla en agosto”, adelantó Medel.

El evento también se convirtió en un espacio de encuentro entre generaciones, donde estudiantes, apoderados y vecinos compartieron experiencias, fortaleciendo la identidad del instituto. La diversidad de productos ofrecidos, desde ropa hasta artículos de hogar, permitió que los asistentes encontraran oportunidades únicas y contribuyeran al propósito solidario de la feria.

La actividad contó con una organización impecable y dejó en claro el compromiso del Instituto Don Bosco con sus estudiantes y familias, fortaleciendo lazos y promoviendo el trabajo en equipo. Sin duda, un hito que marcará el calendario escolar y que promete regresar con aún más fuerza en su próxima edición.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Más de mil asistentes reunió la feria del instituto Don Bosco.
Dentro de los cursos que participaron estuvo el primero medio C “Rodrigo Carranza”
texia padilla

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Señor Director:

Recientemente el Presidente Boric manifestó que… “nadie está por sobre la ley…”, a raíz de la solicitud de incautación de teléfonos celulares por parte de la Fiscalía del Ministerio Público. Cobra vigencia la igualdad ante la ley que consagra la Constitución Política de la República. Los ordenamientos jurídicos reconocen formalmente este principio, pero dificultan su aplicación real desafiada por diversas desigualdades sociales, económicas y sistémicas. Se requiere un esfuerzo continuo por parte del Estado y la sociedad en general para minimizar estas barreras y acercarnos lo más posible a una igualdad sustantiva ante la ley. Implica no sólo tener leyes justas, sino también garantizar un acceso equitativo a la justicia, combatir la discriminación en todas sus formas y trabajar para reducir las desigualdades socioeconómicas que influyen en el ordenamiento legal.

Juan de Dios Videla Caro

e vaCuaCiones

improvisa Das: C uan Do L a DisC apaCi Da D no está en Los protoCoLos

Señor Director:

Fuimos testigos como un terremoto sacudió el extremo sur de Chile, activando la alerta de tsunami y obligando a evacuar el borde costero. Entre las imágenes difundidas, destacó la de una persona usuaria de silla de ruedas siendo asistida por un uniformado para llegar a una zona segura en Puerto Williams.

Este hecho nos invita a reflexionar: ¿Estamos preparados para evacuar de forma segura a todas las personas en una emergencia? ¿Tenemos protocolos inclusivos que contemplen, desde el diseño, a personas con discapacidad, mayores o con movilidad reducida?

Chile, un país sísmico por naturaleza, sigue enfrentando estos eventos con medidas improvisadas que dependen más del compromiso individual que de una estructura organizada.

trastorno tras el terremoto en magallanes: el caos de la desinformación

“La emergencia evidenció la urgente necesidad de una comunicación clara y oportuna en emergencias”.

El reciente terremoto de magnitud 7.5 en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena no sólo dejó temblores en el suelo, sino también en la confianza de la población respecto de los sistemas de comunicación en emergencias. Más allá del impacto físico del sismo, lo que marcó a la comunidad fue la incertidumbre generada por la falta de información clara y oportuna. Desde el primer momento, el desconcierto se apoderó de la población. Las redes sociales se llenaron de rumores y versiones contradictorias: unos hablaban de un riesgo inminente de tsunami, mientras otros afirmaban que no había peligro alguno. La ausencia de indicaciones precisas por parte de las autoridades provocó un desorden generalizado. Miles de personas intentaron evacuar llegando al lugar de resguardo, sin saber hasta cuándo estar ahí.

En algunos casos, la confusión llevó a que personas ignoraran las alertas iniciales, mientras otros evacuaban precipitadamente sin saber si realmente era necesario.

La gestión de crisis requiere un sistema de comunicación efectivo que brinde información confiable y accesible desde los primeros instantes del evento. Los organismos de emergencia deben agilizar los procesos para proporcionar datos actualizados y evitar el vacío informativo. A la población, por su parte, le corresponde aprender a distinguir entre fuentes oficiales y rumores, y actuar de manera responsable en la difusión de información.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Es urgente avanzar en planes de emergencia con enfoque de inclusión y accesibilidad. No bastan los gestos heroicos: se necesita voluntad política, presupuesto y coordinación intersectorial. La inclusión en la gestión del riesgo debe ser una obligación del Estado y no depender de acciones individuales. Alejandra Ríos Urzúa, Directora Observatorio para la Inclusión UNAB Cambia tu Contraseña

fa L sas

DenunCias

Señor Director:

El problema de la desinformación en situaciones de emergencia no es sólo un asunto de comunicación, sino un riesgo real para la seguridad. Ante la falta de respuestas oficiales inmediatas, los ciudadanos se ven obligados a actuar por instinto, lo que puede llevar a decisiones apresuradas y peligrosas.

Casi 180 mil niños han sido separados de sus padres, guardadores o tutores (Hombres) por falsas denuncias. Juzgado de Familia debería ponerse al día con aquello o presionar F5 para actualizar lo expuesto y revisar con detalle cada caso. Sin caer en el machismo aquella entidad siempre velará porque los niños permanezcan con la madre aunque el padre tenga la razón. Existe el ex sename ahora se denomina Mejor Niñez, institución que siempre se ha caracterizado por un mal servicio hacia los menores, casos de violación, abusos sexuales, maltrato de los mismos funcionarios o cuidadores en los recintos, situaciones donde claramente se vulneran a los menores con este tipo de agresiones.

Si lo llevamos al ámbito delictual la mayoría de los autores son menores de edad, utilizados por mayores debido a que la ley los ampara ya que no pueden ser procesados como adultos. En Chile los niños son considerados objetos y no sujetos de derecho ante la ley y veo muy difícil que eso cambie, por una sencilla razón la cual es que aún permanecen funcionarios arcaicos, retrógrados que no aplican bien la ley para que los derechos de estas personas se respeten como tal.

Este terremoto ha sido una prueba difícil para Magallanes, pero también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de una comunicación efectiva en emergencias. La lección es clara: en tiempos de crisis, la información precisa y rápida es tan vital como el auxilio físico. Para futuras emergencias, garantizar un flujo de datos transparente debe ser una prioridad, porque en medio del caos, la claridad puede ser la clave para salvar vidas.

ipsuss sobre L iCenCias mé DiC as

Señor Director:

Este 1 de mayo fue el Día Mundial de la Contraseña, un aspecto fundamental para proteger nuestros datos en tiempos muy complejos, en que muchas veces una clave, por muy difícil que sea de adivinar por un desconocido, no asegura total confidencialidad.

En ese sentido, uno de los mejores aliados de las contraseñas es la encriptación. Pero, existe más de un tipo, y es importante conocer las diferencias entre los formatos. El cifrado por software es el más común, aunque suele ser insuficiente en muchos casos, ya que es hackeable, y los piratas informáticos poseen sistemas automatizados que pueden romper miles de claves de 8 caracteres en pocos minutos. De cualquier forma, un consejo para los usuarios es que opten por nuevas contraseñas de al menos 12 caracteres, y así poner una barrera adicional. El cifrado por hardware es el método más seguro a la fecha, ya que el controlador se encuentra en el interior del dispositivo encriptado, siendo inaccesible vía software, siendo -a la fechaimposible de hackear. Este sistema, presente en componentes como SSD y dispositivos como unidades USB, puede contar el total de intentos de contraseña y, en última instancia, borrar la unidad después de un cierto número de pruebas fallidas. Las contraseñas son herramientas muy útiles para proteger nuestros datos, pero no están exentas de riesgos, y por eso se recomienda complementar con tecnologías como el cifrado. Francisco Silva, Country Manager ChilePerú de Kingston Technology

Desafío a L esta Do

Señor Director:

Lo declarado por el dirigente de la “Comunidad Autónoma de Temucuicui”, Víctor Queipul, en el sentido de que no permitirán el acceso al sector de funcionarios estatales, más que un desafío al Estado es una manifestación del hecho que grupos radicalizados con gran poder destructivo que operan en la macrozona sur y que buscan la autonomía territorial y política están en guerra contra el Estado de Chile. Al respecto, cabe recordar lo declarado por Héctor Llaitul -en entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile el 24 de junio de 2020- “ya estamos preparados para un enfrentamiento armado; hoy contamos con capacidad militar para la defensa de lo recuperado y para seguir avanzando”. Asimismo es una manifestación de que Chile es un Estado fallido, que son aquellos que se caracterizan por su incapacidad para tener el control sobre regiones de su territorio y para asegurar en ellas el monopolio de la violencia física legítima. Adolfo Paúl Latorre, Abogado

Señor Director: En cuanto al debate que se ha generado por las fiscalizaciones a los médicos que emiten licencias médicas, resulta valioso profundizar en los problemas de fondo relativos al uso fraudulento que se hace de este importante instrumento sanitario. En primer lugar, es importante recordar que, si bien la emisión de una licencia sin fundamento constituye una falta para el emisor, lo es también el uso de este instrumento por parte del receptor. En efecto, los datos indican que las personas normalizan la utilización de este permiso para resolver un variado tipo de conflictos personales, laborales o sociales. A ello contribuye la generosidad del subsidio asociado, el que este sea renovable casi indefinidamente, que no haya una supervisión o involucramiento mayor de los empleadores y que las normas no consideran sanciones o consecuencias que permitan desincentivar estos comportamientos. Asimismo, la evidencia muestra que los trabajadores que no tienen días de carencia ni tope en el monto recibido (sector público), así como menor fiscalización (Fonasa) hacen un mayor uso de este instrumento, sin que existan razones sanitarias. Por todo lo anterior, urge avanzar en medidas como: i) instalar una primera revisión en Fonasa, considerada en un proyecto de ley en discusión, ii) definir “temporal”, dado que el subsidio está asociado a incapacidades temporales, iii) revisar los montos subsidiados, para incentivar el retorno al trabajo y desincentivar su uso para resolver otros problemas, considerando una reducción gradual, como ocurre en la mayoría de los países.

Abordar el creciente gasto en subsidios por licencias médicas, especialmente en contextos de estrechez financiera, es esencial, pero requiere una mirada integral. Existen varias propuestas sobre la mesa que deben ser consideradas e incorporadas en las reformas en discusión.

Dr. Jorge Acosta - Director Ejecutivo, IPSUSS - Universidad San Sebastián

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia:

Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

“Screening” de inversiones extranjeras

El screening o investmen screening (revisión especial de riesgos en inversiones) es una normativa que comenzó a aplicarse en la Unión Europea y los Estados Unidos, que le permite a ambos Estados revisar de “otra forma” las inversiones extranjeras en sectores considerados estratégicos por estas potencias mundiales. La UE justificó esta decisión en las crecientes preocupaciones respecto de ciertos inversionistas extranjeros buscando adquirir control de compañías europeas que proveen tecnologías críticas, infraestructura o manejan información sensible, y cuyas actividades son críticas para la seguridad o el orden público a nivel regional. Desde su entrada en vigor, se han revisado miles de inversiones. En concreto, el Informe Anual de 2023 señaló que cerca del 90% de las inversiones notificadas no requirieron restricciones, pero sectores como la tecnología y la energía suelen estar bajo mayor escrutinio. Además de la UE y EE.UU., el screening ha sido implementado por países como Canadá y Australia. Asimismo, hay recomendaciones de la OCDE para aquellos países que busquen su elaboración e implementación. El objetivo final es que en este tipo de empresas estratégicas, las decisiones no queden en manos de “dueños extranjeros” que puedan optar por acciones que pongan en riesgo la seguridad y la soberanía nacional.

La opinión en el mundo de los economistas está dividida… en lo particular estoy por la tesis de que si Chile no cuenta con un sistema formal de evaluación o screening de inversiones en sectores estratégicos, eso representa una debilidad institucional frente al complejo escenario geopolítico global. La otra tesis que impera en el mundo de los economistas es que realizar este tipo de evaluaciones podría desincentivar la inversión extranjera, y podría ser un filtro ideológico dependiendo del gobierno de turno, a propósito de la guerra comercial es entre Estados Unidos y China. Los que consideramos que la inversión extranjera debería ser limitada y revisada en el país podemos observar también la posibilidad de que se provoque un desincentivo a la inversión extranjera, y sabemos también que el país no tiene los recursos para realizar las mega inversiones en ciertos sectores estratégicos, pero también tenemos la certeza de que si las potencias económicas mundiales lo están haciendo es por una razón muy fuerte: no renunciar a los conceptos de seguridad y soberanía nacional y Chile debería avanzar en esa línea.

Con los antecedentes a la vista, y teniendo mi posición clara, es que creo necesario avanzar hacia desarrollar una política de screening de inversiones extranjeras en Chile, junto con mejorar y flexibilizar la permisología estatal , buscando que ambas dimensiones permitan, por una parte, darle viabilidad a proyectos que llevan años en “evaluación”, dar certezas a inversionistas extranjeros formales, y por otra parte, generar las condiciones para que la inversión extranjera en Chile no tenga el “peso” de la decisión en temas estratégicos como la energía, la defensa nacional, las telecomunicaciones, los puertos, las carreteras, el espacio aéreo y marítimo y la soberanía nacional. En este punto, creo más necesario que nunca acuerdos políticos transversales para que este tipo de políticas públicas puedan ver la luz.

Comunicación y operación renta

En Magallanes somos un gremio afortunado y agradecido. Desde el año 2018 comenzó el trabajo paulatino de llegar a los medios de comunicación regional, para difundir información de interés a los contribuyentes y en especial a las PYME. Con palabras sencillas, ya que no es una exposición en un congreso profesional, sino que es para la comunidad.

Las comunicaciones son fundamentales para las sociedades. Las antiguas civilizaciones se preocupaban de mantener sus caminos expeditos para sus mensajeros imperiales. Las grandes sombras e injusticias de la historia, han sido ocasionadas cuando se ha manipulado o tergiversado la información.

Analicemos parte del comunicado del 2 de mayo del SII: “estos resultados muestran que en general se trató de un proceso exitoso” y “los profesionales de la contabilidad… con quienes hemos mantenido una coordinación para ir abordando y resolviendo las dificultades que fueron surgiendo caso a caso”.

Diversos Consejos Regionales, destacándose el Metropolitano, además del Comité Ejecutivo del Colegio de Contadores, lograron llamar la atención de los medios de prensa nacional, valorándose especialmente la participación de quienes trabajan con PYME y sufren la inoperancia de la página web del SII. En Magallanes la cobertura brindada por los medios ha sido extraordinaria. No obstante, tomemos atención en el comunicado nacional del SII, que refleja una tónica de los últimos años. Hasta ayer 3 de mayo aún existían rentas con pago que no pueden ser enviadas, porque la página no lo permite. Esos problemas fueron notificados el 30 de abril. El SII tenía claridad de la situación el 30 de abril, pero recién hasta el día 2 de mayo avisa con bombos y platillos que se aplazará el pago hasta el 9 de mayo, dando la aspirina después que pasó el dolor de cabeza. Algunos colegas bien intencionados lo reciben como un premio, pero en realidad sufren el mismo trauma de la pareja maltratada, que ante el arrepentimiento del agresor, minimizan la molestia y el abuso. Abuso que comenzará en 10 meses más, cuando el SII no mejore nada e incluso lo empeore.

Como gremio no debemos permitir que el SII juegue con las declaraciones de impuestos de los contribuyentes y debemos transparentar públicamente el proceso. En conocimiento de los problemas, rechazaron el día 30 de abril cualquier posibilidad de aplazamiento, pero reconocen sus falencias otorgándolo el día 2 de mayo. Las declaraciones de renta ingresadas con “fórceps” el 30 de abril, van a ser impugnadas, cuando el mismo SII arregle sus propios errores, pero culpando al contribuyente y al contador. Por eso se reitera la importancia de reportar los errores, dejar evidencia, para seguir engrosando las carpetas para la Contraloría y la DEDECON. Aquí no se trata de limar asperezas o trabajar en equipo; aquí se trata de identificar a los tozudos responsables que por años han aplicado procedimientos erróneos que vulneran los derechos de los contribuyentes.

LinkedIn ya no es lo que era (y eso es una gran noticia)

Lo que en un principio servía para conectar con los colegas, buscar empleo o contratar personas, hoy ha cambiado radicalmente. Si bien hemos visto importantes avances de LinkedIn en la creación de contenidos e interacciones con la llegada de las marcas a la plataforma en 2010, el aterrizaje de videos en 2017 y la apertura del modo creador en 2021, este año se consolidan nuevos propósitos que dejan en segundo plano a la identidad original de la red de profesionales más grande del mundo.

De acuerdo al estudio “Digital Chile 2025”, la app tiene más de 9 millones de usuarios en el país, lo que la convierte en un fenómeno si tenemos en cuenta que no es una aplicación de entretenimiento como otros gigantes de más de 10 millones de usuarios, como TikTok, Youtube e Instagram.

Pero volvamos al origen del tema: ¿por qué ya no es lo que era? En primer lugar, el algoritmo ya no sólo premia los formatos en carruseles informativos o las fotos de grupos de personas (que hasta hoy son de lo más popular), sino que también empuja a los videos verticales, claramente inspirados en los formatos reels, shorts y TikTok. De hecho, LinkedIn habilitó hace unos meses una sección dedicada a estos videos, pero la retiró hace poco para “continuar explorando su uso” y volvieron a estar en el feed.

Esta tendencia demuestra que quiere entrar a competir a un terreno saturado, pero con el diferencial de LinkedIn siempre al frente. Prueba de esto es la nueva forma de comunicar de los líderes corporativos: videos a cámara (sin importar la producción), desarrollo de columnas de opinión y posts acerca de la contingencia de la industria. El foco es claro: más emocional, menos institucional.

Estamos frente a un periodo en que las organizaciones más sólidas en cuanto a su marketing digital, buscan mostrar a sus líderes, quienes actúan como voceros no sólo de su compañía, sino que también de su rubro, lo que impulsa su marca personal; un potente concepto que invita a profesionales destacados a posicionarse en digital para generar confianza, construir reputación y que luego, ese posicionamiento beneficie al negocio. La nueva forma de comunicar busca ser más auténticos, cercanos y -más importante aún- pasar un mayor tiempo en la plataforma. Esa es la carrera de las redes sociales, y en 2025 esta plataforma laboral busca darnos más razones para entrar seguido a ella mediante la tésis de que no se limita al “mundo del trabajo”, sino que se trata de la relevancia, el posicionamiento e influencia que se construye. Y eso debe ser una constante. Este switch es una gran noticia, ya que representa una oportunidad para todos quienes estén dispuestos a dar un giro a su estrategia y comunicar distinto en una red que está dando todas las herramientas para hacerlo. Entonces, ¿en tu empresa van a usar LinkedIn para posicionarse frente al mercado o para seguir compartiendo la selfie del equipo?.

Hostal que presentó declaración ambiental para cambio de rubro se desistió

● debieron optar para hacer frente a la pandemia. Pese a todo, las cifras de pernoctación vuelven a subir.

Trascendió que la sorpresiva declaración no sería necesaria para dar este paso, un camino que muchos establecimientos

En los últimos años, muchos hostales y establecimientos turísticos debieron cambiar de rubro, ante la crisis del sector, debido a la pandemia.

Uno de los casos más llamativos, fue el del hospedaje Balmaceda en el centro de Punta Arenas, el cual decidió transformarse en un establecimiento para adultos de larga estadía, Eleam, para lo cual, incluso, presentó una declaración de impacto ambiental al SEA Magallanes.

Esta semana, sin embargo, el establecimiento se desistió de esta declaración, la cual según trascendió, no sería necesaria para este cambio.

En términos generales, sin embargo, el rubro turístico sigue recuperándose, en Magallanes.

Las pernoctaciones de pasajeros en establecimientos de alojamiento turístico

en la Región de Magallanes y Antártica Chilena (número total de noches que las personas alojaron) llegaron a 83.136 en marzo de 2025, lo que implicó un alza de 10,4% respecto al mismo mes del año anterior.

Así lo reveló la última Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) publicada esta mañana por la Dirección regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Tasa de ocupación

La tasa de ocupación en habitaciones a nivel regional fue 53,5%, aumentando 6,08 puntos porcentuales en doce meses.

Ingresos

Los establecimientos de alojamiento turístico anotaron un RevPAR (ingreso por habitación disponible, por su sigla en inglés) regional de $107.442, aumentando 17,9% en doce meses; mientras que el ADR

(tarifa promedio diaria, por su sigla en inglés) registrado fue de $200.973 en la región, creciendo 4,5% interanualmente.

Prepandemia

En cuanto a la comparación con el período de prepandemia, hay que remontarse al verano de 2019, para encontrar cifras parecidas.

Es así que en marzo de 2019, en Magallanes se registraron 90 mil 751 pernoctaciones, lo que marca todavía una distancia importante aún por salvar por el sector turístico, pese a que muchos de sus dirigentes gremiales, han manifestado su conformidad con las últimas cifras registradas.

Una de las mayores causas de esta diferencia, con el período anterior a la pandemia, según los propios dirigentes del gremio hotelero, está en el hecho que muchos de los establecimientos turísticos debieron cambiar de rubro.

El turismo regional empieza a superar cada vez con más fuerza la crisis de la pandemia.
captura

ENAP alcanzó su menor nivel de deuda en 15 años y anuncia plan de inversiones

La estatal destacó entre sus principales logros de 2024 utilidades por más de US$400 millones y la reducción de su ● deuda en casi 300 millones de dólares.

Crónica periodistas@elpinguino.com

En el marco de su Junta Ordinaria de Accionistas, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) presentó su balance de gestión 2024 y dio a conocer su Plan de Desarrollo de Negocios 2025-2029, que contempla una inversión de US$3.788 millones.

Del total del monto de inversiones, Enap destinará el 70% al desarrollo de proyectos necesarios para asegurar la continuidad operativa, incrementar la eficiencia y avanzar en la diversificación energética. El 30% restante será para actividades de mantención.

La empresa informó que alcanzó su menor nivel de endeudamiento desde el año 2010, cifra que

llegó a US$3.533 millones en 2024.

La Junta -a la que asistieron los ministros de Energía, Diego Pardow, y de Hacienda, Mario Marcel-, ratificó que en la Ley de Presupuestos 2025 están contemplados los recursos de aporte de capital por US$250 millones, comprometidos luego del retiro de utilidades del 2023.

Al mismo tiempo, informó que decidió retirar el 50% de las utilidades correspondientes a la gestión 2024 (US$204 millones).

Los directivos de Enap dieron cuenta de los hitos alcanzados durante el ejercicio 2024, como la obtención de utilidades por más de US$400 millones, la reducción de la deuda en casi US$300 millones, una mayor generación de productos valiosos en las refinerías, la elaboración de la primera partida de diésel renovable en

Chile utilizando aceite usado de cocina (350.000 litros), el incremento en el suministro de crudo argentino desde Vaca Muerta y el comienzo de la construcción de la planta de hidrógeno verde (H2v) que será emplazada en Cabo Negro (Magallanes).

La presidenta del Directorio de Enap, Gloria Maldonado, señaló que “los resultados financieros de los últimos años reflejan nuestro compromiso inquebrantable con la responsabilidad y la eficiencia como empresa. Desde hace 80 años hemos sido la energía que mueve a Chile y garantes de la seguridad energética del país. Hoy, conscientes de los profundos cambios que vive el mundo y de los exigentes desafíos que nos impone el mercado global, el Directorio ha decidido actualizar la estrategia de Enap hacia el 2040, con una visión que pone en el centro

la seguridad de las personas y los activos, la innovación, la sostenibilidad ambiental y el cuidado de las comunidades en las que estamos presentes. Nos enfocaremos en diver-

sificar nuestras fuentes de ingresos, fortalecer la excelencia operacional y llevar adelante una gestión activa y responsable de los costos. Todo ello, guiados por una

cultura basada en la ética y la integridad, convencidos de que el futuro de Enap se construye de manera sostenible y en diálogo permanente con la sociedad”.

Los ministros de Hacienda y Energía destacaron los resultados junto a los máximos directivos de la estatal.

Atención Primaria Universal: un modelo reforzado en Natales

Puerto Natales fortalece su compromiso con la APS Universal tras la firma de un acuerdo clave para garantizar una ● atención equitativa y de calidad.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

La Municipalidad de Puerto Natales reafirmó su liderazgo en la implementación de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) Universal con la firma del Acuerdo Administrativo Tripartito. Este convenio, suscrito junto a la Seremi de Salud y el Servicio de Salud Magallanes, marca un nuevo avance en la consolidación del modelo de atención integral para la comunidad.

La estrategia APS Universal, impulsada por el Ministerio de Salud, busca garantizar acceso equitativo, continuo y de calidad a todos los habitantes, sin distinción de previsión. Con un enfoque territorial y centrado en la persona, este modelo se ha convertido en un pilar del desarrollo sanitario en la región de Magallanes.

La alcaldesa de Puerto Natales, Ana Mayorga, destacó la importancia de esta alianza intersectorial y el trabajo realizado por los equipos del Área de Salud, el CESFAM Dr. Juan Lozic y la Cormunat. “Este convenio nos permitirá reforzar cada una de las áreas y garantizar el acceso a la salud para todos los habitantes de la comuna”, señaló. Por su parte, la Seremi de Salud, Dra. Francisca Sanfuentes, valoró el impacto positivo de la iniciativa y la continuidad de la universalización de la atención primaria en Puerto Natales. “Esta comuna ha sido pionera desde 2024 y gracias a los excelentes resultados obtenidos, renovamos nuestro compromiso de garantizar la salud como un derecho social para todos”, afirmó.

La directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica

Yáñez, resaltó la relevancia del convenio tripartito en la planificación para 2025, que incluye mejoras en recursos humanos, financiamiento e infraestructura. Asimismo, destacó el aumento en la inscripción de usuarios, superando la meta de 2024 con 600 personas adicionales.

El Delegado Presidencial Provincial, Guillermo Ruiz, enfatizó que la salud es una prioridad para el Gobierno y celebró el esfuerzo conjunto entre el Estado y el municipio para consolidar un sistema de atención inclusivo.

Desde su implementación en 2024, la APS Universal ha logrado importantes avances en Puerto Natales, con una creciente adhesión de la comunidad. Actualmente, 24.495 personas están inscritas en el CESFAM Dr. Juan Lozic, con una proyección de 963 nuevos usuarios para 2025.

Implementación de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) Universal.

Este acuerdo ratifica el compromiso de las instituciones con un sistema de salud más equitativo y accesible, posicio-

nando a Puerto Natales como un referente en la transformación de la atención primaria. Toda la información sobre esta

estrategia está disponible a través de los canales oficiales del municipio y del Servicio de Salud Magallanes.

Éxito rotundo en la Corrida Familiar del Mes del Mar

Punta Arenas vibró con la Corrida Familiar del Mes del Mar, un evento lleno de entusiasmo y unión familiar, impulsado ● por la Tercera Zona Naval.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Este sábado, la costanera de Punta Arenas se convirtió en el escenario de una jornada llena de energía, color y espíritu deportivo con la Corrida Familiar del Mes del Mar, organizada por la Tercera Zona Naval. El sol acompañó a los más de 1.200 inscritos, quienes llegaron desde temprano para participar en este evento tradicional que reúne a familias enteras, incluyendo a sus mascotas.

La iniciativa contó con el respaldo de importantes empresas como Ultramar Agencia Marítima Punta Arenas,

Ultraport, Ulog, Transmares, Methanex, Solaser y Espacio Urbano, consolidando así una alianza entre el ámbito privado y la comunidad para promover la actividad física y la celebración del Mes del Mar.

El capitán de Fragata IM Jaime Gómez, comandante del DIM N4 Cochrane, destacó el entusiasmo de los asistentes y la importancia de la corrida como punto de partida para las celebraciones del Mes del Mar. “Fue un éxito total. Nos acompañaron más de 750 personas y el clima estuvo a nuestro favor. La emoción y energía de los participantes reflejan el espíritu familiar y comunitario que buscamos fomentar con este evento”, señaló.

Por su parte, el comandante de Infantería de Marina Alejandro Carrasco, segundo comandante del destacamento N°4 Cochrane, resaltó la relevancia de esta tradición y el compromiso de la Tercera Zona Naval con la comunidad. “Este es el inicio de un mes lleno de actividades, que incluyen visitas a los buques, ceremonias militares y encuentros con colegios para seguir fortaleciendo el vínculo con la ciudadanía”, indicó.

Con esta exitosa corrida, Punta Arenas da inicio a un mes de celebraciones dedicado al mar y su importancia para la región, reafirmando el compromiso de la comunidad con la vida activa y el encuentro familiar.

Con esta exitosa corrida, Punta Arenas da inicio a un mes de celebraciones dedicado al mar.

En Magallanes

Tasa de desocupación llegó al 4,8% en trimestre enero marzo

Informó el INE. ●

Crónica periodistas@elpinguino.com

En 4,8% se ubicó la tasa de desocupación en la Región de Magallanes durante el trimestre enero – marzo de 2025 (EFM 2025), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

La cifra significó un descenso de 2,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,1%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (2,4%).

Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 30,5%.

Respecto al mismo pe ríodo del año anterior, la tasa de participación se si tuó en 67,4%, con una baja de 0,5 pp.; mientras la tasa

de ocupación se ubicó en 64,1%, creciendo 0,9 pp. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 2,6%, influida por personas inactivas habituales (4,9%).

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 5,3%, con una reducción de 4,0 pp. en doce meses; mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue 4,5%, con una disminución de 0,7 pp. en el mismo período.

Alza de personas ocupadas

En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un crecimiento de 2,4%, incididas tanto por las mujeres (5,6%) como por los hom

industria manufacturera (16,7%) y administración pública (12,5%); mientras que por categoría ocupacional, el alza se observó en las personas trabajadoras por cuenta propia (18,7%) y asalariadas informales (5,4%).

Informalidad

La tasa de ocupación informal se ubicó en 20,3%, con un alza de 1,1 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 8,8%, incididas tanto por los hombres (15,2%) como por las mujeres (0,8%).

Indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 14,3%, con

MATRÍCULAS

Segway Powersports: Innovación y Fuerza para la Patagonia Magallánica

En una región tan desafiante y fascinante como Magallanes, donde el trabajo duro y las actividades recreativas se desarrollan en terrenos exigentes, la elección del vehículo adecuado es crucial. Segway Powersports llega a Magallanes ofreciendo una solución perfecta, combinando tecnología de vanguardia con potencia y robustez que redefinen los estándares de movilidad en la Patagonia.

Trabajo Ganadero y Vida Rural con Potencia y Conectividad

En las extensas estancias y campos de Magallanes, los vehículos de Segway Powersports, como el ATV Snarler AT6, con motor de 570cc y una potencia de 44 Hp, y el UTV Fugleman UT10, equipado con motor bicilíndrico de 1000cc y 105 Hp, son aliados esenciales para la ganadería y las tareas agrícolas más duras. Gracias a su construcción robusta, capacidad de carga de hasta 450 kg y tracción 4x4 con diferencial bloqueable, permiten realizar trabajos difíciles en terrenos complejos, desde recorrer extensos predios hasta transportar herramientas y

suministros pesados con comodidad y seguridad. Además, cuentan con suspensión independiente en las cuatro ruedas con doble brazo triangular, garantizando estabilidad y confort en terrenos difíciles.

La avanzada tecnología integrada de Segway Powersports destaca particularmente gracias a su sistema inteligente conectado mediante la aplicación móvil Segway Powersports disponible para smartphones. Esta permite monitorear en tiempo real la ubicación, rendimiento, alertas de mantenimiento y estado mecánico del vehículo desde cualquier lugar, gracias a la conectividad Bluetooth y 4G. Esto facilita enormemente la gestión operativa diaria, reduciendo costos y mejorando la eficiencia, especialmente importante en las extensas tierras magallánicas.

Aventuras Recreativas sin Límites

La Patagonia también es un escenario ideal para las aventuras al aire libre y el off-road recreativo. Aquí, el modelo SSV Villain SX10 se convierte en protagonista. Equipado con un motor bicilíndrico de 1000cc y una potencia de hasta

105 Hp, suspensión con amortiguadores ajustables de alto recorrido, y sistema de tracción inteligente 2WD/4WD, garantiza emoción, seguridad y máximo rendimiento en cada recorrido. Ya sea explorando los caminos rurales o aventurándose en el agreste paisaje magallánico, los vehículos de Segway ofrecen experiencias inigualables.

Sostenibilidad y Futuro

Tecnológico en la Patagonia Segway Powersports también se compromete con un futuro sostenible mediante su apuesta por la movilidad híbrida y eléctrica, disminuyendo así la huella ecológica y alineándose con el creciente interés regional por la sostenibilidad y el desarrollo del hidrógeno verde. Segway Powersports llegó para transformar la movilidad rural y recreativa en la Región de Magallanes. Con potencia, innovación tecnológica y compromiso medioambiental, representa la evolución necesaria para una Patagonia más conectada, eficiente y sustentable.

Edición Nº 797

actualidad y opinión

alarmante realidad

Magallanes lidera cifras de explotación sexual a nivel nacional

En una entrevista reciente con Las Cosas por su Nombre, Loreto Moore, directora ejecutiva de ● la Fundación Amparo y Justicia, abordó la cruda realidad que aborda esta organización abocada a enfrentar el escalofriante aumento de muertes de niños, niñas y adolescentes por causas criminales.

loreto moore participó en el programa las cosas por su nombre de pingüino multimedia

Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com

La muerte de un hijo es uno de los episodios más dolorosos y traumáticos que puede vivir una persona.

Para los padres que han sufrido este dolor, el mundo parece quebrarse, mientras una parte de sí mismos, pareciera morir irremediablemente en el corazón y el alma de las personas.

De acuerdo a las últimas cifras oficiales, la escalofriante realidad nacional es que las cifras de niños, niñas y adolescentes que mueren a raíz de causas violentas, no ha dejado de crecer en nuestro país en los últimos años, a pasos acelerados, como si una parte del alma de nuestro país, está muriendo silenciosamente en Chile, como un grito desgarrador ahogado en la impotencia de las políticas públicas implementadas

hasta ahora, para combatir la delincuencia, a nivel nacional.

Aunque las cifras globales de homicidios disminuyeron, “si uno se va a niños, niñas y adolescentes, o sea, hasta los 18 años, aumentaron las muertes un 15% entre el 2023 y el 2024. O sea, pasamos de 66 homicidios en el 2023 a 77 en el 2024. Y esas cifras son alarmantes”, nos dice Loreto Moore, directora ejecutiva de

la Fundación Amparo y Justicia, quien nos visitó en el programa Las Cosas por su Nombre.

¿Y maGallaneS En este contexto, sin embargo, la realidad de Magallanes todavía no aparece fielmente reflejada en las estadísticas nacionales, las cuales en este apartado aún no están del todo deslglosadas por región.

En cambio, Magallanes ofrece un matiz cierta -

mente desgarrador: la región más austral de Chile lidera las tasas de explotación sexual de niños y adolescentes, a nivel nacional, una situación que empezó a perfilarse ya hace poco más de una década y que, rápidamente, fue escalando hasta que posicionar a esta región entre las zonas más afectadas del país. Entre los años 2022 y 2023, la región reportó una de las tasas más altas de victimización en todo

el país, con 113 víctimas entre 2022 y 2023. Desgraciadamente, a partir de estas cifras, queda de manifiesto que la violencia en contra de los menores, en todas sus formas, homicidios y violencia sexual, lisa y llanamente, está ganando la batalla con ominosas perspectivas para el futuro del país y de nuestra región.

(Continúa en las páginas 18 y 19).

Que aumenten los crímenes de niños, niñas y adolescentes, es algo que tiene que movilizarnos. O sea, no podemos quedarnos indiferentes antes estas cifras”.

Moore es enfática en la necesidad que el cuerpo social de nuestro país y nuestra región deben reaccionar cuanto antes.

“Que aumenten los crímenes de niños, niñas y adolescentes, es algo que

tiene que movilizarnos. O sea, no podemos quedarnos indiferentes ante esas cifras”.

-¿Ésta es una situación puntual o viene dándose de años anteriores?

“No, viene aumentando de años anteriores. Y lo más grave es que hay muchas “causas indeterminadas de muerte”, que pueden ser homicidios también... Y un gran porcentaje son, y esto es mucho más grave, hechos que se producen dentro de un contexto de violencia intrafamiliar”.

-¿Y cómo ha avanzado este fenómeno?

“Ha aumentado, sobre todo en las edades entre 14 y 17 años. Ahí. hay mucho homicidio. También, el homicidio de niños es como una U. Hay mucho

en el primer año de vida y luego baja y después, aumenta mucho entre los 14 y los 17 años”.

-¿Qué otros antecedentes tienen?

“Lo de este año no tenemos ningún desglose todavía y es súper interesante esperar ese desglose porque no sabemos ni las causas de la muerte, ni las regiones, ni las edades. Solo sabemos que aumentaron de 66 a 77 casos. Pero, para poder incidir en la política pública o buscar soluciones, necesitamos un poco más de información desagrega-

Hicimos un piloto en el 80% de los colegios de Aysén y fue impresionante. Ante una develación de abuso o explotación sexual los profesores no se atreven a denunciar”.

da, que va a estar pues ya la pedimos por transparencia, pero todavía no la tenemos. Hicimos un diagnóstico el año pasado de homicidios de niños en general y formamos un grupo intersectorial con 11 ins-

tituciones del Estado para trabajar en forma coordinada con ellos y buscar un diagnóstico claro y soluciones. Porque no se gana nada con seguir viendo qué pasa. Hay que buscar soluciones concretas. el número de crímenes de niños, niñas y adolescentes sigue creciendo en

WWW.NEWA RK .CL - D ES P AC H O A DOM I C I L I O
en magallanes esta realidad ha ido en aumento.
el trabajo de las policías es una parte de las soluciones.

Y en eso estamos. Ya llevamos cinco sesiones de esta mesa, de este grupo intersectorial, donde participan, por supuesto, la Fiscalía, Servicio Médico Legal, Ministerio de Salud, Educación, Defensoría de la Niñez, todas las instituciones relacionadas con la prevención, la detección y la investigación de homicidios de niños, niñas y adolescentes...

-Ustedes no tienen cifras de este año, pero sí, me imagino, tienen las cifras desglosadas de los años anteriores.

“Sí, de años anteriores tenemos”.

-¿Y cuáles son las causas que ustedes más les preocupan al analizar esas cifras?

“Lo que más preocupa es la violencia intrafamiliar, el porcentaje de víctimas por violencia intrafamiliar. Y hay otro tema, porque una cosa son las cifras oficiales de homicidios, pero hay una cantidad también de causas de muertes de niños indeterminadas, que esas no son homicidios, son muertes. Y ahí se esconde mucho homicidio también. O sea, hay mucha causa que las instituciones no logran descifrar por qué murió, pero ahí puede haber mucha violencia intrafamiliar. Y nosotros también estamos trabajando para lograr soluciones

para esos temas también. Protocolos, por ejemplo, de autopsia de niños que hoy no existen,

-Me imagino que esto pasa también en todo el mundo, no es que sea solo en Chile.

“No, claro. A nivel internacional las cifras de homicidio de niños son altas. Nosotros hemos traído especialistas. El año pasado hicimos un seminario donde trajimos una tanatóloga de niños, un pediatra forense, experto en niños, en violencia de niños. Trajimos un exfiscal y un exdetective para estudiar todas las etapas, la prevención, la detección y luego el enjuiciamiento. O sea, ver qué es lo que pasa en todas las etapas a nivel internacional y tratar de buscar las mejores prácticas para atraerla a Chile.

113

víctimas de agresión sexual se registraron entre 2022 y 2023 en Magallanes.

- Ok. ¿Y cómo estamos? ¿Estamos cerca? ¿Estamos lejos? ¿Cuál es la distancia que tenemos respecto de ese mundo? Porque Chile es parte de la OCDE... “Y es un país que tiene un nivel de desarrollo alto. O sea, medio alto al menos. Yo creo que nuestro mayor problema es la descoordinación entre las instituciones. Yo no creo que estemos tan lejos de lo que se hace en otros países. El problema que tenemos es que no trabajamos en forma coordinada

las distintas instituciones. Y eso es lo que estamos tratando de lograr con este grupo intersectorial. Que, por ejemplo, el Ministerio de Educación pueda conversar con el Ministerio de Salud. Que se puedan traspasar la información de qué está pasando con nuestros niños, poder prevenir.

-Magallanes tiene la tasa más alta en Chile de explotación sexual. 113 víctimas entre 2022 y 2023. 113 víctimas.

“Sí, eso entiendo que es la cifra. Es la cifra más alta a nivel nacional. Bueno, y ahí hay mucho que hacer también. Falta mucha prevención. Nosotros hicimos un piloto hace un par de años en la región de Aysén, una zona que también tenía una alta tasa de explotación sexual. Hicimos un piloto de cómo actuar frente a una develación de un niño. O sea, lo hicimos en escuelas. Casi en todas ellas, yo diría que un 80% de las escuelas de la región de Aysén, porque los profesores de las escuelas están obligados a denunciar ante una develación de un abuso sexual, un abuso o un caso de explotación sexual que ellos detecten. Y fue impresionante, porque lo que detectamos es que los profesores saben que hay que denunciar, pero no se atreven. Por ignorancia, porque creen que no es su obligación, pero un profesor, así como un profesional de la salud, están obligados a denunciar si es que un niño les devela algún acto de connotación sexual. Y esa develación

generalmente los niños la hacen a gente como un profesor, que es alguien de confianza”.

-O que ha construido alguna confianza.

“Exactamente. Bueno, no es una situación fácil. O sea, es una situación compleja. Y si no ha sido preparado, no ha sido previamente instruido adecuadamente, realmente es fácil que alguien piense que no tiene que hacerse

parte. O sea, eso requiere un trabajo previo. No es una cosa automática.

-No sé si lo pasarán en las universidades, pero requiere que haya una preparación previa.

“Ese es un súper buen punto. Nosotros estamos también tratando de conseguir que en las carreras de pedagogía, al menos pasen en algún módulo este tema, porque es un tema súper importante y es una obligación por parte de los profesores”, destacó la directora ejecutiva de la Fundación Amparo y Justicia, quien enfatiza que el trabajo de esta entidad financiada 100 por ciento por fondos privados, ha buscado y encontrado la colaboración en el sector público para impulsar las mejores políticas públicas ante una realidad especialmente dolorosa y que crece silenciosa ante nosotros.

La directora ejecutiva de La fundación amparo y justicia destacó eL trabajo reaLizado por esta fundación privada junto aL sector púbLico.

S E gún E l ICVU 2024 E l ABORADO POR l A CÁMARA CHI l E n A DE l A CO n STRUCCIÓ n

Punta Arenas alcanza nivel medio-alto en calidad de vida urbana

La Cámara ChiLena de La ConstruCCión (CChC) dio a ConoCer eL ÍndiCe de CaLidad de Vida urbana, iCVu 2024, eLaborado por La CChC y eL instituto de estudios urbanos y territoriaLes de La pontifiCia uniVersidad CatóLiCa.

El informe, elaborado en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos y ● Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Punta Arenas se posiciona con un nivel medio-alto en calidad de vida urbana, ocupando el segundo lugar entre las ciudades intermedias, sólo por detrás de Coyhaique.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) dio a conocer el Índice de Calidad de Vida Urbana, ICVU 2024, elaborado por la CChC y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica, que tiene por objetivo comprender las brechas en la calidad de vida urbana con el objetivo prin-

cipal de aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan en diversas comunas y ciudades del país.

La capital de la Región de Magallanes figura con buenos resultados en dimensiones clave como “Vivienda y Entorno” y “Condiciones Laborales”, am-

bas evaluadas con un nivel alto, reflejando una ciudad con buenas condiciones habitacionales, entorno urbano adecuado y estabilidad laboral destacada en el contexto nacional.

Además, Punta Arenas obtiene una valoración medio-alta en “Ambiente de Negocios” y “Condiciones Socioculturales”, lo que evi-

dencia un entorno favorable para el emprendimiento, la actividad económica y la cohesión social de sus habitantes.

Sin embargo, el estudio también revela aspectos críticos. En particular, la comuna presenta un nivel bajo en la dimensión de “Salud y Medioambiente”, donde se identifican brechas significati-

vas en el acceso a servicios de salud y la calidad del entorno ambiental, dado que esta dimensión considera variables como la cobertura de salud primaria municipal, control de enfermedades crónicas, acceso a servicios sanitarios, y altos niveles de contaminación por material particulado fino (PM2.5).

Otra dimensión preocupante es la de “Conectividad y Movilidad”, donde Punta Arenas se ubica en un nivel medio-bajo. Factores como los tiempos y costos de traslado, la calidad del transporte público, el estado de las vías y la limitada infraestructura para movilidad sustentable, como las ciclovías, inciden negativamente en la experiencia diaria de desplazamiento de los ciudadanos.

Cristóbal Bascuñán, presidente de la CChC Magallanes, señala que “el resultado de ICVU 2024 nos deja contentos, ya que Punta Arenas sigue siendo una de las comunas que está en nivel medio-alto, incluso dentro de las primeras, en términos de calidad de vida urbana. Desde una perspectiva técnica, el índice se convierte en una herramienta de trabajo, pues nos permite analizar y gestionar las distintas dimensiones que componen la calidad de vida. Además, el ICVU iden-

tifica brechas que debemos abordar para avanzar en el bienestar de la comunidad y construir un mejor lugar para vivir. Estas brechas pueden ser el punto de partida para diseñar políticas públicas o acciones concretas. En el caso de Punta Arenas, hay dos dimensiones con resultados en los niveles medio-bajo y bajo. En conectividad, por ejemplo, estamos en nivel medio-bajo, lo que se entiende considerando que se mide tanto la conexión interna de la comuna como su relación con el resto del país. Nuestra condición de zona extrema naturalmente presenta dificultades en ese aspecto. En cuanto a la dimensión de Salud y Medioambiente, que se ubica en nivel bajo, representa un desafío importante que debemos seguir abordando. Para ello, es fundamental trabajar junto a las autoridades y, desde el gremio, generar espacios de diálogo que permitan enfrentar estas brechas de manera efectiva”.

La versión 2024 del ICVU incorpora una metodología actualizada con un 80% de sus variables modificadas respecto a mediciones anteriores, lo que permite una visión más cercana a las nuevas realidades urbanas postpandemia. En total, se evaluaron 36 variables agrupadas en seis

dimensiones (Conectividad y movilidad; Vivienda y entorno; Condiciones laborales; Ambiente de negocios; Salud y medioambiente; y Condiciones socioculturales), permitiendo establecer comparaciones entre 99 comunas con más de 50 mil habitantes en todo Chile, incluyendo tanto ciudades intermedias -de menos de 250 mil personas- como grandes áreas metropolitanas y comunas de la Región Metropolitana.

Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, enfatizó que “esta actualización del ICVU nos acerca a un concepto más moderno de calidad de vida urbana, considerando cómo han cambiado nuestras formas de habitar las ciudades en los últimos años”.

OPORTUNIDADES

Con los resultados del ICVU 2024, Punta Arenas se reafirma como una ciudad intermedia con condiciones favorables para vivir, trabajar y emprender, pero cuya calidad de vida podría mejorar sustancialmente mediante inversiones estratégicas en salud, medioambiente y transporte urbano.

Bascuñán afirmó que “estos datos nos permiten visualizar oportunidades para mejorar la calidad de vida

de los habitantes de Punta Arenas, siendo fundamental entender que para realizar mejoras integrales es fundamental el trabajo colaborativo y coordinado entre los diferentes actores públicos y privados, ya que se requieren acciones municipales, pero también de otros actores regionales y sectoriales”.

Arturo Orellana, director del proyecto ICVU y del Instituto de Estudios Urbanos de la PUC, destacó que “los resultados obtenidos dan cuenta de dinámicas diferenciadas entre diferentes tipos de comunas, lo cual abiertamente es una invitación a los tomadores de decisión a analizar las brechas existentes y enfocar sus acciones tomando en consideración las particularidades que tiene una ciudad intermedia, una comuna como parte de un área metropolitana y la singularidad que ofrece la Región Metropolitana”.

Dado este escenario, el ICVU 2024 entrega algunas aproximaciones de acciones públicas-privadas para cada una de las dimensiones de este estudio, según las variables que presentan mayores brechas en la calidad de vida urbana de las comunas.

De esta manera, el gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, Nicolás

León, destaca acciones por parte de los municipios de ciudades intermedias como Punta Arenas son: mejorar la infraestructura de conexión entre modos (bicicleta- caminata-bus, etc.) y generar incentivos al uso compartido del transporte; educar y orientar a la comunidad sobre planificación de rutas y uso eficiente del transporte; fortalecer oficinas municipales de fomento productivo; impulsar ferias locales, mercados, y vitrinas digitales para MYPEs y otorgar facilidades administrativas y tributarias locales; postular a programas para mejorar infraestructura en atención primaria; ampliar convenios con hospitales y especialistas del sector público y privado; implementar estrategias de salud comunitaria preventiva; gestionar móviles de salud o convenios operativos médicos itinerantes; impulsar la formación y fortalecimiento de organizaciones sociales; implementar presupuestos participativos y consejos comunales activos; generar programas de formación en liderazgo y gestión comunitaria; ampliar la oferta de talleres y actividades socioculturales barriales; fortalecer oficinas municipales de apoyo social (DIDECO, OMIL, Vivienda); e identificar y acompañar de forma

temprana a familias de riesgo social. Paralelo a esto, se destacan las posibles acciones de otros actores, como son promover tarifas diferenciadas por comuna o tramo socioeconómico por parte de Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones; financiar programas de digitalización, marketing e inversión para PYMEs; asesorar a emprendedores y empresas en planificación-gestión financiera; financiar proyectos de fomento productivo y apoyar industrias locales estratégicas; facilitar acceso a capital de trabajo; generar alianzas con proveedores locales; financiar centros de especialidades y telemedicina; difundir beneficios disponibles en salud secundaria y terciaria para tramos A y B de Fonasa; reforzar la coordinación con APS municipal; invertir en infraestructura de salud y tecnología médica; articular con el RSH para priorizar apoyo sanitario a población vulnerable; financiar programas de fortalecimiento comunitario y superación de vulnerabilidad; financiar proyectos de cohesión social y centros comunitarios; apoyar iniciativas culturales comunitarias; implementar iniciativas de voluntariado y apoyo psicosocial; e implementar proyectos de RSE con foco en integración comunitaria.

arto pidiendo disculpas por ocupar este espacio por algo tan personal, que, quizás, no le importa a nadie más que a mí.

Hace más de 20 años me hice un amigo, de esos que te marcan la vida y que te apañan en cada una de tus buenas y malas. La cerveza barata del bar, la tocata punk, “paso del torito” en la cumbia, el llanto en la partida y el abrazo hermanable en las buenas.

Ese que hablábamos y siempre terminábamos con un “te quiero”. Ojo, estoy contando la historia de un tipo de con suerte 1.70 metros, brazos tipo Hulk, arquero inigualable de arco chico, bueno para ponerse de frente cuando sentía alguna amenaza y, para decir verdad, le entiendo poco cuando se comunica.

Mi amigo, el “Uri”, el tiburón, el gorila, el galán panameño. Cruzado, de poco estadio, pero hincha del “Pato” Toledo, pero que no se hacía problema en acompañarme a algún asado con forofos del popular si el día lo requería…e, incluso, puedo confesar que cuando fue necesario, defendió la de blanco y negro más que don David.

Mi amigo hoy lo está pasando mal, la vida lo abandona. Sin avisar su corazón quiso detenerse, justo cuando su Bea lo tenía tan centrado en la última década. No es que antes no fuese un tipo recto, pero como todos, necesitaba conocer el amor y dedicarse a cultivarlo.

Son tantos y cada vez más recuerdos, más fotos que te vas encontrando en el celular, que te envían los “primos”, que te hacen entender que “la vida es eterna en 5 minutos”. Tan eterna, que

este mismo lunes lo llamaba aproblemado por temas personales desde Cabo de Hornos a Santiago y me cortó diciendo “weon, en dos semanas me tení que invitar a comer y chupar y ojo que salgo caro”.

Es tan caro, que llevo 72 horas llorándote y buscando cómo cresta hacerte volver.

Vuelvo a pedir perdón por ocupar este espacio público para expresarme, pero no encontré otra forma de sacar este nudo que me ahoga y, de alguna u otra forma, me hace sentirte más cerca en el momento más duro y difícil de tu vida.

Si estabas tan bien, tan enamorado, tan cerca de tu espiritualidad, tan hecho, ¿cómo cresta paraste la máquina? ¿Tan frágil somos? Tengo un dolor en el alma por no saber cómo más estar contigo a la distancia, por no poder acompañarte en tu cama hospitalaria. Te vuelvo a decir, te quiero.

Haz lo que tengas que hacer. Si hay que dar la pelea nos ponemos los guantes, vamos a estar contigo paso a paso, minuto a minuto (cabezón prometió financiar un viaje a Brasil, lo vamos a pasar bien). Si es necesario descansar, tu recuerdo es imperecedero y tu cariño me acompañará hasta el último suspiro.

Hermano, mi amigo, mino, weon mino. Hemos pasado tantas, que estas líneas las dejo sólo para recordar que hay cosas más importantes que la pega, que el día a día. Que somos y seremos un sentido.

Vamos arriba, no me bajes los brazos.

TEl daño que nos ocasionan las pantallas

Carlos Guajardo

Académico Universidad Central

No cabe duda que desde que amanece y hasta que nos vamos a dormir hacemos uso del celular, una tablet o el computador con tal de cumplir con esa suerte de rito de conectarnos e informarnos y difícilmente nos deja salir de dicho escenario, incluso cuando vamos al baño. Si bien, encontramos personalidades a favor del uso de estas herramientas, habemos un grupo importante que defendemos el daño que llega a generar la sobrexposición de las pantallas, si a éstas no les otorgamos el sentido que se merecen.

Numerosos estudios advierten que la exposición excesiva a las pantallas, afectan significativamente el desarrollo cognitivo del ser humano. El simple hecho de pasar demasiadas horas en el celular, el computador u otro dispositivo, provoca el riesgo de trastornos en el comportamiento, la autorregulación emocional, la concentración, la memoria, las relaciones sociales, el acceso a la pornografía e incluso el uso de drogas no permitidas.

Al respecto, en el año 2022, una investigación efectuada por el Departamento de Psicología y de Ciencias de la Salud en la Universidad Wilfrid Laurier en Canadá, expresa que “la demencia digital en la generación de Internet: el tiempo excesivo frente a la pantalla durante el desarrollo del cerebro aumentará el riesgo de enfermedad de alzheimer y demencias relacionadas en

la edad adulta”. Además, el consumo de las pantallas digitales –como muchos lo saben– tienen un impacto desfavorable en el dormir, a causa de la luz azul que emiten los dispositivos electrónicos interfiriendo en el buen desarrollo de melatonina (hormona que regula el ciclo del sueño). Por lo mismo, se recomienda que nos desconectemos al menos una hora antes de dormir.

La pregunta que debemos plantearnos es ¿qué hacemos para desintoxicarnos de las pantallas?, en esta línea tenemos una variedad de alternativas para aprender a autorregularnos: establecer tiempos precisos para revisar las redes sociales, los correos electrónicos u otro tipo de aplicaciones que nos hagan caer en la tentación de pasar extensas horas del día ante una pantalla, dedicar mayor tiempo a las interacciones con los demás de forma física, realizar actividades al aire libre en donde no llevemos el celular, leer un libro convencional que nos lleve a desarrollar un pensamiento mucho más crítico y complejo. Todo esto, implica una verdadera fuerza de voluntad y no autoboicotearnos a nosotros mismos.

Finalmente, no olvidemos a nuestros hijos, quienes muchos piensan que si les ponemos el celular en el vientre de la madre, ayudará a una mejor estimulación para cuando el niño nazca, por el contrario, muchos investigadores advierten que esta acción puede producir hiperactividad, déficit de atención.

La disyuntiva sobre qué estatua usar, Baquedano o Mistral

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

ras ya varios años del retiro al monumento al General Baquedano en Plaza Italia, el gobierno finalmente intenta definir su sitio definitivo y reemplazar su antigua ubicación por un monumento a Gabriela Mistral, configurando una escaramuza entre los que están a favor de uno o de otro.

Respecto a ello, aquí no hay que manosear la historia, no hay que dar una visión ideológica, ni reivindicaciones políticas, ni tampoco buscar personificaciones de una por sobre la otra. Tanto la poetisa Gabriela Mistral como el General Manuel Baquedano disfrutan de reconocimiento por todo el país, pero claramente tienen ordenaciones y visiones distintas en la historia de Chile.

Todas las representaciones tienen su historia, es decir, las circunstancias por las cuales fueron concebidas. Esta en particular, corresponde a un reconocimiento a la guerra del pacifico, símbolo de la unidad nacional, el idealismo del guerrero chileno al servicio de su patria que llega a entregar su vida en el cumplimiento del deber, como Arturo Prat, Ignacio Carrera Pinto y tantos otros.

Porque nuestros héroes son figuras que van más allá de cualquier color político, o los gobiernos de turno, ellos son parte de la unidad nacional, de nuestra tradición, son parte de nuestra historia y la historia de un país que se quiere, se respeta.

Dicho lo anterior, la plaza Italia o plaza Baquedano es el lugar en donde 1928 se instaló su estatua para recordarlo. Entonces, por qué desconocer su rol de combatiente destacado, héroe nacional en vez de descontextualizar su figura histórica. Debemos ubicarlo en la línea de tiempo a la que perteneció, en sus labores de guerra, dirigiendo, planificando y combatiendo. El general Baquedano ganó una guerra luchando junto a muchos chilenos y chilenas para anexar un territorio que hoy es la fuente de mayor ingreso del país. El monumento o cápsula conmemorativa, es un reconocimiento a su ejemplar carrera militar y vida personal dedicada a la patria, ese es su valor.

Hecha esta salvedad, no podemos empequeñecer a nuestra primera Premio Nobel de literatura, que no tan solo es reconocida en el país, sino que en todo el orbe. Posee monumentos y reconocimientos en todo el territorio, aunque el mayor reconocimiento debería ser más leída, sus libros y publicaciones reeditados y promovidos.

En definitiva, ambos son figuras importantes de nuestra joven historia en roles y en situaciones totalmente distintas. El problema acá es darle una connotación política, ocuparlos como figuras de la historia nacional en un contexto político e histórico distinto, usarlos para justificar los principios que defendían en el estallido social. Ambas son figuras connotadas que están más allá de un pensamiento ideológico, están más allá de la izquierda o de la derecha. Sino que ambos representan el respeto a la patria.

Por lo tanto, me niego terminantemente a aceptar una nueva contradicción que este gobierno nos impone al manosear políticamente a héroes de la historia, que nos pueden gustar o no, que tienen luces y sombras como todo protagonista que ayudó a forjar el país. No obstante, eso no les quita ser reconocidos por sus aciertos y el aporte en beneficio de la patria, no nos venguemos, no seamos puristas. Simultáneamente, muchos nos negamos a aceptar que esta administración trate de politizar y simbolizar todo políticamente a su gusto, aun cuando su representación es del 30%.

Entonces, lo que le pedimos al gobierno y a la ciudadanía es que vean el contexto, no busquen a través de la historia sacar dividendos políticos, hacer una simbología política barata, porque aquí lo que hay que buscar son símbolos que unan al país, no busquemos dentro estos símbolos un conflicto artificial para sacar dividendos políticos. Indiscutiblemente, esto no significa que las personas no puedan manifestarse libremente o que no puedan expresar su descontento en la llamada plaza Baquedano o Italia, ahora dignidad. Está bien que así sea, pero no con una violencia inusitada, repudiable, sin respeto a sus compatriotas. Tu democracia termina cuando transgredes la del otro.

Para concluir, ¿Cuál es el mejor lugar para ubicar a nuestros héroes? Qué duda cabe, cada uno de nosotros pensará de una manera diferente y habrá muchos cientos de pensamientos, muchos tal vez coincidan, pero llegaremos a lo de siempre, no podremos ponernos de acuerdo y la discusión será eterna. Creo que el mejor lugar radica en el pensamiento y alma de cada chileno que se respete.

Los caídos

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

Tradición, alarmas y silencio. Un día sagrado y una conmemoración a los soldados caídos, desde la creación y en defensa del Estado de Israel. Eso y más, es el día del recuerdo o Iom Hazicaron, del 29 de abril de 2025. El minuto de silencio es una pausa en lo cotidiano, estés donde estés, en memoria de todos los que se sacrificaron y dieron sus vidas por la tierra y “la historia de un pueblo milenario que nunca dejó de luchar”. Es un duelo respetuoso por los caídos y las víctimas del terrorismo, un dolor por los que ya no están y un acto de gratitud por los cientos de héroes anónimos. Las cifras de caídos son de 25.420 soldados y de 5.229 civiles asesinados por el terrorismo (con chilenos en ambas cifras). Esas vidas entregadas e interrumpidas no han sido en vano, son un pilar de la libertad obtenida y defendida, sumado al esfuerzo y resiliencia del pueblo. La herida reciente del atentado de Hamás (7 de octubre) y los 59 rehenes en cautiverio, representan un luto permanente que, el mundo libre no debe olvidar ni relativizar. Los secuestrados, vivos y muertos, son consecuencia del terrorismo antisemita que algunos justifican evadiendo el pensamiento crítico. Al caer la noche, el duelo se mimetiza con el inicio de las festividades de Iom Haatzmaut, el día de la independencia de Israel, el “regreso del pueblo judío a su tierra ancestral”. Ya son 77 años desde el nacimiento del Estado independiente (1948). Una tierra en la cual se funden la identidad espiritual, religiosa y nacional. Las banderas de la nación flamean representando el sacrificio, la libertad y la democracia de un oasis regional y un faro del mundo libre. Israel enfrenta una emergencia tras los incendios forestales en los cuales no se descarta

Los

Eintencionalidad, además de las declaraciones de fanáticos y sus llamados a desarrollar “todas las formas de lucha” con dichos y hechos incendiarios.

En Chile, un senador progresista declaró en contra de la corriente, al sostener que el antisemitismo se ha expandido no sólo en esta franja mediante acciones y actitudes hostiles hacia Israel. También señaló que lo sucedido en el actual conflicto en Gaza, no es genocidio. Sus declaraciones radiales, propias de la libertad de expresión, generaron rápidamente, respuestas intolerantes desde miradas absolutas, incluso con descalificaciones y amenazas vía redes sociales. Es de esperar, que otras autoridades se desmarquen de las verdades oficiales, no teman las cancelaciones y dejen de ser simples observadores del terrorismo de Hezbolá y Hamás. En La Haya, los representantes chilenos evitaron la alusión al “genocidio” denunciado por Sudáfrica. Sostuvieron la postura tradicional de coexistencia de los dos Estados, además de solicitar la liberación inmediata e incondicional de los secuestrados. Sabido es que la participación en la CIJ obedece a las pulsiones del frenteamplismo y la intromisión en un conflicto ajeno y distante. Otra señal más de la animadversión generacional y del presidente de turno hacia el pueblo milenario que celebra su independencia con austeridad y orgullo. Israel no olvida a sus caídos, los releva simbólicamente, en la memoria y en sus oraciones. Tampoco olvida a sus secuestrados ni todas las batallas en estos 77 años, de unión y defensa de lo terrenal e inmaterial, de su historia y su presente. No va a renunciar a su libertad y seguirá de pie a pesar de todo y todos. Y si cae, se levantará más fuerte y resistente de frente al avance del antisemitismo. Mazel tov.

Visibilidad de la oposición en tiempos de primaria

LHernán Ferreira

Abogado

a izquierda ha inscrito una primaria para elegir a su candidato a candidata presidencial único para noviembre próximo. Se prevé una de tipo competitiva y no simplemente una que afiance a algún participante. Es decir, se puede apreciar en esta primaria, que no aparece a simple vista la persona ganadora. Esta circunstancia la hace atractiva tanto para los partidos políticos participantes, como para los candidatos, las personas que irán a votar y para los medios de comunicación que la cubrirán generosamente. Por lo mismo, se estima que podría convocar a un buen número de electores, dándole suficiente legitimidad democrática a quien resulte ganador. Sin duda, la izquierda ha entendido que en las circunstancias en la que estamos viviendo como país, la unidad de propósitos es fundamental para alcanzar sus objetivos políticos ideológicos. Luego, se puede estimar que cualquiera sea el resultado que salga de esa primaria, será un éxito, porque demostrará el compromiso de todos sus participantes en las ideas que profesan. Por el contrario, en la derecha no se alcanzó consenso en hacer una primaria, que distribuyera de manera equitativa el protagonismo que los partidos de izquierda tendrán en los meses que vienen. Craso error, que habla de desmedidas ambiciones partidarias. Eligieron el peor momento del país para desarrollar sus proyectos políticos por separado, cuando la sociedad clama al cielo por la unidad de las fuerzas opositoras. Pero las cosas son como son y en el tiempo próximo que viene, la derecha deberá contrarrestar eficazmente las públicas campañas electorales del oficialismo. Tiene ahora un desafío importante, como es acaparar la atención de las candidaturas ha proclamado. En todo caso, justo es señalar

que la única candidata que estuvo todo el tiempo llamando a la realización de primarias, fue Matthei, pero como ello requería la anuencia de los demás candidatos y estos no quisieron, no fue posible tal evento.

¿De qué manera se puede desviar la atención de la opinión pública hacia los candidatos de la derecha? Formulo esta pregunta por cuanto el que un solo sector monopolice la esfera pública con campañas y debates, es una ventaja que puede causar una mella importante a la derecha, de cara a las elecciones de noviembre. Algunas ideas al respecto. Que los candidatos realicen giras por todo el país para dar a conocer sus propuestas. Que se organicen debates públicos entre ellos para que la opinión pública conozca de primera fuente sus programas de gobierno. Que se desplieguen por todos los medios de comunicación dando entrevistas para que les conozcan más aún. Hacer campaña en todas las redes sociales de manera persistente para interpelar a sus votantes como a la ciudadanía en general. Generar noticias con propuestas, ideas convocantes y plausibles de realizar. No caer en populismos ni en la solución fácil y rápida para problemas graves y persistentes. La ciudadanía aprecia de buena manera las ideas sensatas y moderadas. Y algo tan importante como lo anterior, es una actitud fraterna que deben mostrar los candidatos opositores entre sí.

En definitiva, mantener una actitud activa y proactiva durante todo el tiempo de realización de las primarias de la izquierda, para que el país tenga a la par las dos visiones políticas en juego. En definitiva, no dejar el campo libre a los adversarios políticos para que corran a sus anchas y sin contestación alguna por parte de la oposición.

vínculos amorosos en el siglo XXI:

Gaby, un ejemplo público

Benjamín Escobedo

Teólogo e Investigador de Historia

s sabido que la modernidad trajo consigo grandes desafíos en materia de razón y uso del pensamiento, la teología y fe quedaron desamparadas en pro de una filosofía antropológica, centrada en lo humano, racional e ideológico. De esta forma, el uso de la razón conllevó grandes transformaciones en lo político, social e incluso religioso, ahí donde los vínculos personales tienen una forma delimitada de ser abrazados, sin embargo, en nuestra actualidad todo ello resulta una relectura permanente en el denominado espacio público. Tal vez, nos encontramos frente a una temática olvidada, una que termina siendo fortalecida o fosilizada en pleno siglo XXI. En primer lugar, la actual sociedad mantiene una pluralidad de voces y espacios desde donde los valores que occidente ha construido son aplaudidos o criticados, por ejemplo, el sentido de la familia, la moral, la libertad, el amor, etc. Sobre este último observamos una considerable aceleración en el mundo digital, dicho de otra manera, ya no es indispensable el diálogo, experiencia personal y las categorías de tiempo y espacio extendido, por el contrario, lo instantáneo, relativo y desinhibido cobra mucho más sentido para una sociedad en decadencia, esa que promueve en ocasiones tonterías que degradan en lo absurdo, indeleble y desprolijo. El llamado giro copernicano, ese transitar de lo Medieval hacia la Modernidad provocó una emancipación de la razón, donde los axiomas valóricos empezaron a tener una deconstrucción de lo aceptado por largos siglos, por tanto, no es de extrañar que veamos las categorías de fe, familia, Dios, ética, libertad e incluso vínculos humanos como espasmos de diálogo o degradación paulatina en nuestro tiempo.

En segundo lugar, para nadie es un misterio que a nivel mundial existe una crisis en las relaciones interpersonales, por consecuencia, las dimensiones esbozadas son estrujadas para obtener una rica sabia, o bien, una distorsión que terminará siendo eso “novedoso” para el mundo digital. En este sentido, existe una mujer mexicana de nombre “Gaby” que hoy por hoy resulta ser un claro ejemplo del amor análogo, tradicional y olvidado, uno que enloquece con su prosa, sutura con su mirada y cautiva con su silencio, ese que forma parte del olvido, memoria y pasado, uno al cual la sociedad civil del siglo XXI debiese mirar con apuro. Para muchos, Gaby es esa figura mexicana carente de ruido, ausente de las luces y habitante de la soledad, sin embargo, lo cierto es que sus palabras y elocuencia un tanto tímida y sencilla resultan la clave perfecta para entender una sociedad en decadencia, donde lo sensato ha sido reemplazado por lo instantáneo, dicho de otra manera, ella es símbolo de belleza, de amor y vínculo trascendente, ese que se abraza con la letra y se anhela con la mente, una de las mujeres más sobresalientes en lo que comprende relaciones personales en México hoy en día sin lugar a dudas.

Tercero, Gaby es una nutricionista de profesión, una cristiana de sello especial y una belleza que tensiona el espacio público ahí donde el sol brilla diferente, su nombre está dando bastante que hablar, o al menos eso ha generado en los últimos días. Su vínculo con la profesión enraíza lo que realmente son los vínculos interpersonales, más aún, se habla de una de las mujeres más inteligentes y bellas del momento, sus ideas y formas de entender la sociedad moderna tiene revolucionada a una parte del continente, ahí donde el amor ha cobrado otro sentido, otro valor, otra mirada, en otras palabras, la llamada Gaby es una figura célebre, una mujer de convicciones e ideas que merecen una relectura, esas donde se hospeda la esperanza, el retorno al pasado y la búsqueda permanente por el amor genuino, uno que la mantiene como cómplice en lo privado y ejemplo en lo público.

Los comunistas no juegan

Este 1 de mayo, fecha instaurada por los comunistas para celebrar al “trabajador”, terminó muy “comunistamente”. Las juventudes de ese partido planificaron minuciosamente el colgar a dos muñecos de los pies, al más estilo “partisano”, con los rostros de José Antonio Kast y Johannes Kaiser a los que se les agregaba suásticas nazis en sus cabezas, hombros y pechos. Esta “instalación”, porque no es curioso que traten de decir que era “arte”, fue puesta en la Alameda con Nataniel Cox y compartida como historia en redes sociales por parte de las Juventudes Comunistas en su página oficial. Las críticas se hicieron venir, por lo que la publicación fue bajada. Las autoridades comunistas intentaron hacer ver que posiblemente la cuenta no era verdadera. Las Juventudes del partido negaron la cuenta y Lautaro Carmona dijo enfático “No participamos de esas caricaturas. El tema de fondo es que nunca hemos planteado en Chile usar métodos como los degollados, las personas lanzadas al mar. Como decimos: aquí estamos otra vez. Nunca hemos planteado ese método para tratar la diferencia así sea con la ultraderecha”. El alcalde de Santiago dijo que esta acción “Demuestra que el Partido Comunista sigue pegado en una dinámica en donde la democracia es instrumental y la violencia es una herramienta que están dispuestos a usar en caso de ser necesario: la violencia como herramienta política”. Afirmó que nunca han abandonado la violencia como forma política, una realidad que se ha visto en los liceos emblemáticos permeados desde el comunismo en la lógica de la lucha de clases y la validación de la violencia. De hecho, no nos podemos olvidar de los jóvenes del INBA que resultaron con graves quemaduras por estar fabricando bombas molotov dentro del recinto. La evidencia en la historia ha demostrado que los comunistas no juegan. De hecho, según los cálculos del “Libro Negro del Comunismo”, libro publicado en 1997, y editado por Sephane Cortois, quien junto a su equipo tuvieron acceso a los archivos desclasificados de la Unión Soviética, concluyeron la dramática cifra de más de 100 millones de personas muertas por manos de esta ideología. La historia los condena. Des por esto que, el 19 de septiembre de 2019 la Unión Europea situó oficialmente al comunismo al mismo nivel que al nazismo, condenando y aclarando que “ambos regímenes cometieron asesinatos en masa, genocidios y deportaciones, y fueron los causantes de la pérdida de vidas humanas y de libertad a una escala hasta entonces

nunca vista en la historia de la humanidad”. Es por esto por lo que el ex presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan afirmaba en su estilo de humor irónico: “¿Cómo se sabe si alguien es comunista? Es alguien que lee a Marx y a Lenin. ¿Cómo se sabe si alguien es anticomunista? Es alguien que entiende a Marx y a Lenin”. Esto es sabio, ya que ya Marx, quien había aprendido de los “jacobinos” de la revolución francesa, dividía al “pueblo”, los que piensan como él y “no pueblo” a los que piensan distinto. Y como decía Robespierre, para los primeros, el gobierno de la razón y para los segundos, el gobierno del terror. Desde su origen han odiado la libertad y sobre todo, la de pensamiento, son totalitarios. El Manifiesto Comunista es una simplificación en extremo. Todo se reduce a la “clase” económica en la que se nació. Todos somos opresores o una masa indefensa de oprimidos. La vida es conflicto. Para ellos la violencia siempre ha sido válida y Lenin vino a reafirmar y a justificar las acciones violentas como necesarias. No nos olvidemos que las juventudes socialistas en Chile hoy, conmemoraban a Lenin y lo ponían de ejemplo para los jóvenes. Todo en el comunismo se trata de un odio infatigable contra las libertades y derechos naturales del ser humano. Su principal objetivo es la conquista del poder para la destrucción de los valores de la civilización occidental. Esto debe hacerse a toda costa y por tanto, la violencia es un medio aceptado. De hecho, sin violencia, las posibilidades del comunismo desaparecen ya que la inclinación natural del ser humano es la libertad y la real diversidad. La minoría más mínima es la persona y no hay nadie igual a otro. El colectivismo y el comunismo son de hecho, contra natura y solo se pueden imponer por fuerza. Los comunistas no juegan, son serios y disciplinados, ya que su tarea es ir en contra de la realidad y la naturaleza humana. Por eso, tienen que sustituir la religión real en la que existe Dios, por la “religión laica atea” que exige dedicación, pertenencia y fe ciega. El comunismo es una “religión de sustitución”. Es por eso que, reemplazan las festividades cristianas reales y tradicionales por festividades laicas, como el 1 mayo o el 8 de marzo, invenciones de sustitución. Además reemplazan los santos reales en la historia por “santos laicos”, de hecho no muy santos en realidad, más bien “asesinos justificados”, como es el caso del Che Guevara. Los comunistas no juegan, son muy serios, ya que saben que no son el original y sólo pueden imponerse desde la fuerza.

Día de la Convivencia Escolar: Despliegue y Relevancia en el Sistema Educativo

ParaelMinisteriodeEducaciónenelterritorio,lapromocióndelbienestardelascomunidadeseducativas hasidounaprioridadparaelgobiernodelPresidente Gabriel Boric, entendiendo los desafíos emanados posterioralperiododepandemia,loscualeshansidoabordados sistémicamenteatravésdelPlandeReactivaciónEducativa.En estesentido,comoMinisterioreconocemosqueelbienestares unacondicióncentralparaelprocesodeenseñanza-aprendizaje yesademásfundamentalparaelaprendizajedelaciudadanía el aprender a construir comunidades de bienestar y cuidado colectivo.Porellohemosdesarrolladodistintasiniciativasque avanzan en la promoción de la protección y el bienestar, desde 2022 en el marco del plan de reactivación. EntreestasiniciativaspodemoscontemplarlaactualizacióndelaPolíticaNacionaldeConvivenciaEducativa2024-2030 (PNCE),quebuscapromoverlareflexiónyeldiálogosobrelas maneras de relacionarse cotidianamente entre quienes forman parte de una comunidad educativa; El proyecto de ley de Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las Comunidades Educativas,impulsadoporelMinisteriodeEducación,elcual se encuentra en su segundo trámite constitucional en el Senadoqueponeenelcentrolapromocióndelaconvivencia yelbienestardesdeunenfoquepedagógicoylaprevenciónde conductas de riesgo y violencia; La estrategia de Salud Mental enComunidadesEducativas,lacualhadesarrolladocartillas orientativas,cursosytalleresdecapacitación,ampliacióndecoberturadelProgramaHabilidadesparalavida(llegandoacasi 3.000establecimientoseducacionalesdelpaís),articulaciónintersectorial,entreellaselMinisteriodeSalud,JUNAEB,SENDA, Servicio Especializado Mejor Niñez, entre otras instituciones. Tambiénenesteperiodosehacreadoelsistemademonitoreo delaconvivencia,elcualenlaprimeraetapadeaplicación(marzo-abrilde2024),fuedescargadopor5.853establecimientosa nivelnacional;deellos,5.578cargaronlosdatosenlaplataformayobtuvieronsureporterespectivo;laimplementacióndelel programa“AConvivirseAprende”elcualseimplementóduranteel2024en93comunas,apoyandoa1.726comunidades educativas,delascuales338recibieronatenciónfocalizada.El programa desde 2022 a la fecha se ha implementado en 156 comunas del país y además destacamos la instalación de la estrategiaEspaciosEscolaresProtegidosparaelabordajeintersectorialdecasosmáscomplejosdesarrolladosenelsistema educativo, entre otras iniciativas de relevancia.

Delamismamanera,dentrodelmarcodelaconvivencia escolar,laparticipaciónjuegaunrolrelevanteparaeldesarrollo delascomunidadeseducativas.Enesesentidoesimportante destacarlapromociónduranteelaño2024dedosdocumentos: lasorientacionesparalaconformaciónyfuncionamiento delConsejoEscolarenelcualserepresentanlosprincipalesaspectosnormativosrelacionadosconelConsejoEscolardesde principios de los años 2000 hasta la fecha, permitiendo a las

comunidadesgestionardemaneraefectivaeltrabajocolaborativoenestainstanciaparticipativayelmanualdeapoyoala conformación y funcionamiento del Centro de Estudiantes el cual compila diversas leyes y decretos que brindan al estudiantado las herramientas necesarias para comprender sus deberes,atribucionesylaimportanciaquetieneestainstancia en la participación y la vida democrática dentro de la comunidad educativa.

EnlaregióndeMagallanesydelaAntárticaChilenapodemos destacar que, en el actual periodo, junto con la implementación del Plan de Reactivación Educativa, se ha desarrollado y ampliado el programa A Convivir se Aprende, teniendo un alcance regional incorporando a la Provincia Antártica ysehaampliadoelprogramaHabilidadesparalaVidaque se desarrolla actualmente en las Provincias de Magallanes, Tierra del Fuego y Última Esperanza. De la misma manera se han generado regionalmente jornadas de capacitación en mediación escolar, en conjunto con la Universidad de MagallanesylaCorporacióndeAsistenciaJudicial,incorporandoaestudiantesdeescuelasdeNatalesyPuntaArenas, sehadesarrolladolareddeconvivenciaescolarysehanimplementadoinstanciasdetrabajoconCentrosdeEstudiantes detodalaregióndestacandolaimportanciadesurolparael desarrollo de cada comunidad.

En el marco del día de la convivencia escolar que el MinisteriodeEducaciónhainstaladoensucalendarioanual para todo Chile el día 29 de Abril, acompañamos a una de las comunidades educativas destacadas por el programa A Convivir se Aprende por sus prácticas transformadoras en materia de Convivencia Escolar, la escuela Capitán Juan Ladrillero de la ciudad de Natales, con quienes compartimos un colorido pasacalles en el cual la totalidad del establecimiento participó por los alrededores de la ciudad, destacando frases para la buena convivencia construidas por estudiantes junto con sus docentes. En este marco, fue igualmentedestacadaporelprograma,laEscuelaRepública de Croacia, quienes han podido avanzar en la incorporación de herramientas conceptuales y practicas derivadas de la justicia restaurativa para el mejoramiento de su convivencia educativa.

Sibien,deacuerdoconestadísticasdelaSuperintendencia de Educación, nuestra región registró una importante baja endenunciasenmateriadeconvivenciaescolarparaestetrimestre,esnecesarioseñalarqueestepuntosiguesiendoun desafíorelevanteparacadaunadelascomunidadeseducativas. En este sentidodesde el Ministerio de Educación en el territorio se han hecho importantes esfuerzos de acompañamientoydecapacitaciónaestablecimientoseducacionales loscualesseguirándesplegándoseconmuchaenergíapara colaborarconlaacciónpedagógicaylosdesafíosdecadauna de las escuelas que existen en nuestra región.

Alerta en Magallanes: una oportunidad de aprendizaje

l regreso del feriado del Día del Trabajo vino acompañado de una sacudida, no solo geológica sino también emocional y social. En la madrugada del viernes, una alerta de terremoto y tsunami puso en vilo a la región de Magallanes. El epicentro del sismo, ubicado a poco más de 200 kilómetros al sur de Puerto Williams, activó de inmediato los protocolos de evacuación para zonas costeras. Afortunadamente, el evento no tuvo consecuencias mayores, más allá del susto, la incertidumbre y las evacuaciones preventivas.

Lo ocurrido ese día no puede ni debe quedar simplemente en la anécdota. Este tipo de situaciones, aunque no escalen en tragedia, deben ser asumidas como simulacros reales, como oportunidades para evaluar la efectividad de los protocolos, la capacidad de respuesta institucional y ciudadana, y, sobre todo, la calidad de la información y educación que manejamos como sociedad frente a fenómenos naturales.

La jornada del viernes debe ser adoptada como un reflejo y experiencia fundamental de cómo resulta nuestro comportamiento en medio de una situación de emergencia; cómo operan los protocolos establecidos, cómo reaccionamos y cómo se articulan las autoridades y los organismos pertinentes para llevar una información clara y oportuna a la población. Porque sí, Chile es un país sísmico. Y lo sabemos. Pero saberlo no es suficiente: comprender el riesgo, actuar en consecuencia y formar ciudadanos preparados es una tarea aún en desarrollo. La alerta del viernes

evidenció algunas fortalezas, como la rápida activación del Sistema de Alerta de Emergencia y la disposición de las autoridades locales. Pero también dejó al descubierto algunas oportunidades para seguir mejorando en cuanto a la información oportuna y la claridad de los mensajes que se difunden.

La gestión del riesgo de desastres no se limita al instante del evento. Comienza mucho antes, en las aulas, en los medios de comunicación, en la planificación territorial, y en la capacidad que tengamos de interiorizar que convivimos con amenazas constantes. En este sentido, la educación en prevención de riesgos debe ser transversal: desde la enseñanza básica hasta la formación profesional. Saber evacuar, identificar zonas seguras, comprender los distintos tipos de alertas y actuar sin pánico debería ser parte del saber ciudadano.

Por otro lado, la forma en que se comunica la información en situaciones de emergencia es tan importante como el contenido mismo. Un lenguaje claro, accesible, sin tecnicismos innecesarios y difundido por múltiples plataformas es clave para generar respuestas adecuadas en la población. No todos interpretan de la misma forma una sigla o una alerta técnica. La comunicación efectiva puede salvar vidas.

Y aquí también hay un desafío pendiente para los medios de comunicación. La cobertura responsable de estos eventos debe evitar el sensacionalismo, privilegiar las fuentes oficiales y contribuir a la calma informada de la ciudadanía. No se trata de minimizar el riesgo, sino de dimensionarlo con precisión, sin alarmismos pero con la seriedad que corresponde.

Finalmente, este episodio en Magallanes refuerza la idea de que ningún rincón de Chile está exento de emergencias naturales. Incluso las zonas más australes, tradicionalmente percibidas como menos expuestas, deben estar preparadas. La resiliencia territorial no se construye solo con infraestructura o planes de emergencia, sino con comunidades educadas, entrenadas y conscientes.

Un 1 de mayo sin trabajadores

Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas

Er a un primero de mayo más en la historia de Chile que ha olvidado el verdadero significado de la lucha obrera. La calle, normalmente llena de cánticos y rostros sudorosos de quienes trabajan duro para sacar adelante a sus familias, se encontraba ahora vacía, silenciosa. La ausencia de los verdaderos actores de esta jornada simbólica no era casual, sino el reflejo de una fecha que ha dejado de ser su conmemoración.

Desde hace años, la celebración del Día del Trabajador en Chile ha sido una performance vacía, un acto protocolario donde los que toman la palabra y los que levantan las pancartas son, en su mayoría, la casta de los exestudiantes privilegiados que nunca tuvieron que ensuciarse las manos. La izquierda caviar, esa que se sienta en las mesas del poder, que habla de justicia social desde el confort de sus despachos, ha convertido esta fecha en una oportunidad más para lucirse en los medios y mostrar una falsa empatía con los trabajadores.

Son los mismos que, gracias a sus contactos políticos y a una red de privilegios, lograron llegar a cargos públicos sin haber pasado por el sudor de un taller, sin haber sudado en una fábrica. Ellos, los funcionarios de bolsillo, que en la mayoría de los casos ni siquiera saben qué significa realmente ser un obrero, se toman en todos los actos la voz de los trabajadores, como si de una teatralidad se tratara.

Este 1 de mayo, la calle estuvo vacía, pero no por falta de motivos, sino por la evidente desconexión entre quienes gobiernan y quienes trabajan. La realidad en Chile es que la mayoría de esos exestudiantes que hoy ocupan cargos públicos no entienden la lucha cotidiana, porque nunca la vivieron. Para ellos, el trabajo es solo un concepto abstracto, una palabra que usan en discursos y en campa -

ñas, pero que nunca fue parte de su experiencia concreta. Mientras tanto, en los barrios y en las fábricas, en las plazas y en las calles, los verdaderos trabajadores siguen luchando en silencio, en la precariedad, en la invisibilidad. Pero hoy, en este Día del Trabajador sin trabajadores, la imagen más clara es la de un país que ha perdido su esencia, que ha convertido su historia de lucha en una conmemoración vacía, un símbolo de un pasado que ya no les pertenece a quienes realmente la hicieron. Y en medio de esa aparente calma, los únicos que salieron a las calles fueron delincuentes que aprovecharon la oportunidad para hacer destrozos, sembrando el caos y el desorden. Como una antesala de lo que podría venir en un futuro gobierno de derecha, si no se pone mano dura, esa violencia y esa impunidad solo auguran un escenario de mayor caos y retroceso social. La anomia se va instaurando lentamente, y el silencio de los verdaderos trabajadores se vuelve aún más profundo frente a un panorama que amenaza con desdibujar la misma historia de lucha y resistencia que nos hizo fuertes.

¿Qué fecha estamos construyendo cuando quienes deberían ser sus protagonistas han sido reemplazados por una élite desconectada, que solo habla en nombre de quienes nunca han conocido la injusticia del trabajo duro?

La historia de la clase obrera en Chile sigue escribiéndose en otros lugares, lejos de las pomposas ceremonias y los discursos vacíos de quienes solo quieren aprovechar la fecha para lucir su cara en las cámaras.

Porque, al fin y al cabo, un 1 de mayo sin trabajadores no es más que un reflejo de un país que ha olvidado su verdadera raíz, y que ahora se enfrenta a un futuro lleno de incertidumbre, violencia y desorden, si no se toman medidas firmes y decididas.

La pérdida del mérito: cuando el esfuerzo ya no alcanza

César Cifuentes presidente regional PRI

Durante décadas se nos repitió un mantra casi sagrado: “el que quiere, puede”. Nos lo dijeron en la escuela, en la universidad, en la casa y hasta en la calle. Se nos educó en la cultura del esfuerzo, en la convicción de que estudiar, prepararse, sacrificarse y trabajar duro era el camino -no el único, pero sí el más legítimo- para construir una vida digna, salir de la pobreza o mejorar nuestras condiciones. En un país desigual como Chile, esa promesa del mérito era más que una aspiración: era una esperanza.

Pero hoy, esa promesa está rota.

Vivimos tiempos donde el mérito ha sido desplazado por el acomodo, el pituto, la consigna ideológica o, peor aún, el activismo identitario. En vez de premiar la preparación y la experiencia, se premia la cercanía política, la militancia, el cuoteo y el relato. El resultado es claro: Chile se está llenando de cargos ocupados por personas sin formación, sin trayectoria, sin habilidades mínimas para asumir las responsabilidades que les han sido entregadas.

Y esto no es una exageración. Es cosa de mirar con atención cómo opera el Estado. En cada servicio, en cada ministerio, en cada región, abundan los ejemplos de personas designadas por su amistad con alguien, por haber “estado en la campaña” o simplemente por representar a tal o cual sector político. La meritocracia, que debía ser la columna vertebral de la administración pública, ha sido arrinconada y reemplazada por el clientelismo disfrazado de equidad.

Y el símbolo más potente de esta crisis del mérito es, lamentablemente, el mismo Presidente de la República. Gabriel Boric, electo como rostro de una nueva generación política, llegó al cargo sin haber terminado su carrera universitaria, sin haber trabajado jamás en el mundo real y sin haber administrado nada más complejo que una federación estudiantil. No es una crítica personal, sino una pregunta legítima: ¿qué mensaje se le da a la juventud de Chile cuando la máxima autoridad del país representa la idea de que no es necesario formarse, que basta con discursos emocionales y posicionamiento político para llegar a lo más alto?

Ese mensaje es profundamente dañino. Porque transmite que el esfuerzo no vale, que el sacrificio no se recompensa, y que el mérito -entendido como la capacidad técnica, la experiencia acumulada, la preparación seria- es irrelevante si se tiene “el relato correcto”.

La consecuencia de esto no solo es simbólica: es práctica. Hoy tenemos seremis que no conocen sus carteras, directores de servicio que nunca han trabajado en el área que dirigen, y embajadores que no hablan el idioma del

país al que son enviados. Hemos visto con indignación cómo se reparten cargos como si fueran premios de consuelo, cómo se contrata a personas sin perfil técnico para manejar miles de millones de pesos, y cómo se justifican errores groseros en la gestión diciendo que “hay que aprender haciendo”. ¿De verdad estamos dispuestos a pagar ese costo como país?

Mientras tanto, los que sí se esfuerzan, los que estudian diez años para ser médicos, los que enseñan en aulas precarias, los que emprenden con esfuerzo sin redes de contacto ni favores, sienten que están siendo burlados. Que sus talentos, sus logros, su sacrificio, valen menos que un carnet de partido político o una frase viralizable en TikTok. Y no los culpo por frustrarse. Porque lo que estamos haciendo, como sociedad, es castigar el mérito y premiar la mediocridad. Esto no es solo un problema del gobierno de turno. Es una tendencia que se arrastra hace años, pero que en esta administración ha llegado a niveles preocupantes. Porque en nombre de la inclusión se está instalando el desprecio por la excelencia. Porque se confunde diversidad con incompetencia. Porque se ha instalado una narrativa peligrosa que presenta al conocimiento como elitismo, a la experiencia como privilegio, y a la exigencia como opresión.

El mérito no es una idea de derecha ni de izquierda. Es una convicción republicana. Es la certeza de que las oportunidades deben existir para todos, pero que los cargos, los premios, los fondos y los liderazgos deben estar reservados para quienes han demostrado estar preparados. Porque no da lo mismo quién toma las decisiones. Porque los errores de un mal gestor en salud, en educación o en seguridad, los paga el ciudadano común. Los paga la enferma que espera una cama. El niño que no aprende a leer. El vecino que es víctima de la delincuencia.

Si Chile quiere salir del estancamiento en el que está sumido, debe recuperar el valor del mérito. No como excusa para excluir, sino como herramienta para construir. Debemos volver a creer en el conocimiento, en la experiencia, en la preparación seria. En que el Estado y sus instituciones sean espacios donde los mejores -no los más cercanos- estén al servicio del país.

La política, especialmente la actual, le debe una explicación a los miles de chilenos que aún creen que vale la pena hacer bien las cosas. Que aún luchan con dignidad por progresar sin favores. Que aún educan a sus hijos bajo la idea de que el camino del mérito es duro, pero es el correcto.

Porque si abandonamos el mérito como principio, lo que viene después es mucho peor: la resignación, el cinismo, y finalmente, el colapso de la fe pública. Y un país sin fe, es un país sin futuro.

El celular y el aula: una conversación

pendiente

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

Vivimos en una época en la que la tecnología avanza a pasos agigantados y, sin duda, ha transformado nuestra forma de comunicarnos, aprender incluso enseñar. El celular, ese pequeño dispositivo que llevamos en el bolsillo, se ha convertido en una extensión de nuestra vida cotidiana. Pero su presencia en la sala de clases ha abierto un debate que como comunidad educativa aún no hemos resuelto del todo, ¿debe estar el celular en el aula?

Desde mi experiencia como docente universitaria, he sido testigo de cómo la presencia del celular puede influir, y muchas veces interferir, en el proceso de aprendizaje. No se trata de desacreditar la tecnología, ni desconocer su potencial pedagógico, pero sí es necesario reconocer que su uso sin una finalidad educativa clara muchas veces produce distracción, fragmenta la atención y debilita la calidad del tiempo que estudiantes y docentes compartimos en el aula. Los celulares no solo interrumpen con notificaciones constantes, también propician el multitasking (multitareas), esta ilusión de hacer muchas cosas a la vez, cuando en realidad lo que ocurre es la disminución de la concentración y una pérdida de pro -

fundidad en la reflexión. Aprender requiere presencia, escucha activa, disposición al diálogo y a la construcción colectiva del conocimiento, y eso es difícil de lograr cuando una parte importante de la atención está depositada en la pantalla.

Este fenómeno no afecta solo a la educación superior. En la enseñanza media, donde la etapa formativa es aún más sensible, el impacto puede ser incluso mayor. La dependencia del celular muchas veces interfiere en el desarrollo de habilidades sociales, en la participación activa y en la sana convivencia escolar. En algunos casos, incluso, puede reforzar dinámicas de aislamiento, ansiedad o comparación poco saludable.

Entonces, ¿Qué hacemos? ¿Prohibimos por completo? ¿Ignoramos el problema? Ni una ni otra opción parecen suficientes, lo que necesitamos es generar espacios de diálogo dentro de las comunidades educativas y acordar usos responsables y pertinentes del celular. Por ejemplo, establecer momentos específicos donde se puedan usar como herramienta de aprendizaje (para investigar, colaborar, crear contenido), pero también momentos donde sea necesario “desconectarse para conectarse”, es decir, para centrarse en la clase, en la conversación, en el otro.

La sala de clases debe ser un espacio de encuentro, y no solo de transmisión de contenidos. Recuperar la atención plena, fomentar la escucha, mirar a los ojos, trabajar en equipo, compartir ideas… todo eso es más difícil si estamos atentos a una notificación que no puede esperar. Y lo que está en juego no es solo el aprendizaje académico, sino también la formación de personas críticas, empáticas y presentes.

Como sociedad, nos debemos esta conversación. No para volver al pasado, sino para construir un presente donde la tecnología esté al servicio del aprendizaje, y no al revés. Porque a veces, para conectar mejor, hace falta desconectarse un momento.

M E s d E l M AR

La visión marítima de Bernardo O’Higgins pensando en el futuro de Magallanes

El investigador magallanico Antonio Yakcich, redescubridor del pensamiento de O’Higgins.

Para muchos las palabras del Padre de la Patria en su lecho de muerte “Magallanes, Magallanes…”, son parte de un mito y desconocen el importante pensamiento de O’Higgins respecto de este territorio y su visión. Diversos han sido los historiadores que han escrito sobre tan importante pensamiento, siendo el magallánico Antonio Yakcich Furche uno de los más profundos estudiosos y recopiladores del pensamiento de O’Higgins, quien ha expuesto la importancia de su pensamiento.

O’HIGGINs EN MAGA ll ANEs: dATOs INÉ dITOs QUE EXPl ICAN sU VIsIÓN Yakcich nos señala que “la pregunta sobre el origen de la cercanía que sentía Bernardo por Magallanes tiene una respuesta que ha sido tocada muy al pasar por los historiadores, incógnita que incluye determinar si conocía o no físicamente esa tierra, pese a la nebulosa que eventualmente hay sobre el tema, la respuesta es bastante clara”.

En su investigación el autor magallánico afirma que con 23 años de

edad, Bernardo se embarcó junto a su primo Thomas O’Higgins Welch en Cádiz el 14 de abril de 1802, en la fragata española Aurora, con la esperanza que el anhelo de regresar a su amada Patria se concretase.

La travesía entre Europa y América, o más propiamente entre España y Chile, demoraba en los buques a vela de esa época tres meses aproximadamente.

Bernardo O’Higgins, sin embargo, se demoró cinco largos meses en llegar; parecía como si un cúmulo de desgra-

cias y contratiempos se oponía a que llegara a Chile y volviera a ver a sus seres queridos luego de tantos y forzados años de ausencia.

Cuando su buque dobló el extremo sur de América para enfilar por el Estrecho de Magallanes, próximo a Tierra del Fuego, enfrentó una gran tempestad que desató toda su furia contenida sobre la Aurora, describe Yakcich. El buque, que al parecer tenía grandes condiciones marineras logró sobrevivir a la tempestad, pero con serias

GENERAL SALVO 0598 BARRIO

PRAT PUNTA ARENAS. FONO: 612 222865

CELULAR: 954215559

averías en su velamen, entre ellas, la desaparición de su palo mayor, lo que le impedía continuar viaje mientras no fuera reparado. En dicha época, parte de la tripulación de los veleros eran maestros carpinteros, hábiles en el trabajo de la madera, lo que permitió que, luego de seleccionar un árbol adecuado, lo convirtieran en un mástil para soportar el velamen, trabajo que en conjunto a la reparación de otros graves daños obligó al capitán del buque a permanecer al pairo en una de las numerosas bahías del Estrecho de Magallanes.

Yakcich señala que “la obligada permanencia implicó 57 días de tranquilidad en las riberas del Estrecho, tiempo más que suficiente para conocer sus características físicas y su clima”.

Al igual que Antonio Yakcich pensamos que no hay duda entonces que Bernardo O’Higgins sí conoció la Patagonia y entendió producto de ello, pasados los años, la inmensa importancia que tenía.

SU VISIÓN DE MAGALLANES

El territorio de Magallanes y, por ende, la actual Punta Arenas, fue considerado por Bernardo en su accionar como director supremo de la naciente República a través de la Constitución Política del Estado de Chile de 1822, la que en su artículo tercero señalaba textualmente: “El territorio de Chile conoce por límites naturales: al Sur, el Cabo de Hornos; al Norte, el despoblado de Atacama; al Oriente, los Andes; al Occidente, el mar Pacífico. Le pertenecen las islas del Archipiélago de Chiloé, las de la Mocha, las de Juan Fernández, la de Santa María y demás adyacentes”.

Clara evidencia que el austral territorio chileno, desde antes que se tomara posesión de él y se colonizara, estaba en la mente de nuestro prócer, demostrando una preocupación y cercanía, la que aumentaría cada vez más hasta su muerte.

Ahora bien, cabe peguntarse si los habitantes del territorio magallánico eran considerados como ciudadanos de Chile antes que se tomara posesión del Estrecho en el año 1843,

teniendo en consideración que solo había en la zona pueblos originarios, denominados en dicha época naturales.

DOCUMENTOS QUE

EVIDENCIAN LA VISIÓN DE O’HIGGINS

Para Yakcich hay una clara evidencia en el decreto que O’Higgins dictó el 4 de marzo de 1819, publicado en la Gaceta Ministerial de Chile el 6 del mismo mes y año, cuyo título es “Ciudadanía Chilena a favor de los naturales del país”.

En él se expresan, entre otras ideas, las siguientes: “El Gobierno español, siguiendo las máximas de su inhumana política, conservó a los antiguos habitantes de la América bajo la denominación degradante de naturales”... “El sistema liberal que ha adoptado Chile no puede permitir que esa porción preciosa de nuestra especie continúe en tal estado de abatimiento. Por tanto, declaro que para lo sucesivo deben ser llamados ciudadanos chilenos y libres como los demás habitantes del Estado, con quienes tendrán igual voz y representación”.

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

Bernardo O’Higgins haría presente luego del abandono del poder, que desgraciadamente no dispuso del tiempo necesario para asegurar la colonización y el desarrollo de la zona austral, buscando con ello ejercer una eficaz soberanía. Antonio Yakcich sostiene que “las múltiples necesidades y la realidad de su gobierno lo hicieron emplear sus esfuerzos principalmente en la derrota de los realistas en el territorio nacional, los que continuaron su accionar a través de la denominada Guerra a Muerte, en crear además un Ejército y una Escuadra para la Expedición Libertadora al Perú y en estructurar una administración pública capaz de dar vida al nuevo Estado, todo lo cual lo transformó en un gobierno claramente fundacional”.

Sin embargo, con el accionar político de O’Higgins mientras ejerció el poder supremo en Chile, quedaron abiertas las puertas para hacer de Magallanes una parte integral del territorio, bajo control y soberanía nacional.

OSTRACISMO Y MAGALLANES

Otra cosa es que, asumido su voluntario ostracismo a inicio de 1823, hayan tenido que pasar dos décadas para que el Estado de Chile y sus autoridades tomaran posesión de la tierra magallánica y buscaran colonizarla y desarrollarla, sobre lo cual no se le puede asignar responsabilidad.

“De todos los próceres de la gesta independista, el único que realmente tenía clara la necesidad de soberanía en la Patagonia era Bernardo O’Higgins, de hecho, fue una de sus preocupaciones centrales y, probablemente, la más trascendente durante su ostracismo”, sostiene Antonio Yakcich.

Por otro lado, el hábil investigador magallánico, afirma que en su extenso archivo, salvado de perderse por el ilustre historiador Benjamín Vicuña, quien lo recibió de Pedro Demetrio hijo de Bernardo una vez que éste último había fallecido, hay una importante cantidad de cartas que ratifican la anterior aseveración.

Un hallazgo notable es el escrito que O’Higginis

redacta estando en Lima el 26 de julio de 1830, una carta sin destinatario, rotulada, privada y confidencial, en la cual, entre otros conceptos, asevera que en su opinión y en un sentido general la colonización inglesa debería dirigirse a Sudáfrica y Australia, la de Escocia a Nueva Brunswick, Canadá y Nueva Caledonia, y la de Irlanda desde el cabo Mendocino al Estrecho de Magallanes, situando a la Patagonia como una de las tierras a colonizar.

Poco después le dirigió una misiva al general Joaquín Prieto, el 24 de octubre de 1830, la que en su parte medular y en relación al tema que nos interesa señala: “Yo considero a los pehuenches, puelches y patagones por tan paisanos nuestros como los nacidos al norte del Bío Bío”, clarificando que consideraba que en forma natural los habitantes de la Patagonia eran chilenos.

“Sin embargo, el sueño que evidenciaba en sus palabras, demuestra su proximidad hacia ellos, nacido desde sus primeros estudios en el Colegio de Naturales de Chillán”, señala Yakcich.

Síguenos en Facebook como Óptica Gafas y en Instagram como @gafas.cl

El programa misceláneo que sigue marcando las tardes

Consolidado como uno de los espacios favoritos de la audiencia vespertina, Tarde Libre continúa al aire por tercer año consecutivo, combinando actualidad, entretenimiento y cercanía con el público. Bajo la conducción de la periodista Mayra Ibáñez, el programa se ha convertido en un clásico de las tardes, destacando por su tono ágil, secciones variadas y entrevistas con personas del ámbito local y nacional.

Mayra Ibáñez aporta su carisma, profesionalismo y conexión con la audiencia, consolidando un formato que logra informar y entretener a la vez. Tarde Libre sigue siendo el compañero ideal para quienes buscan una pausa amena en medio de la rutina diaria.

Orígenes bienestar emocional y Berberis, Emprendedoras

Aranza, Diseñadora gráfica

Mayra Ibánez, Informando desde plaza Muñoz Gamero
Harina de Luna y Pastelería Makarena, Emprendedoras

Minvu avanza en construcción de viviendas en la comuna

A casi tres años de promulgado el Plan de Emergencia Habitacional, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, constató a mediados de abril, el avance de obras del conjunto habitacional “Pioneros” en la localidad de Cerro Sombrero, comuna de Primavera. La visita se efectuó junto a la alcaldesa Karina Fernández Marín y equipos técnicos de la Seremi Minvu y la empresa constructora Salfa.

Se trata de un proyecto habitacional

de Primavera

sin deuda para 49 familias residentes en la comuna de Primavera, que postularon al alero de la Entidad Patrocinante Salfa Austral, al primer Llamado Regional del Programa de Habitabilidad Rural (D.S.N°10) del Ministerio de Vivienda.

Esta instancia dispuesta por el Plan de Emergencia Habitacional, permitió a los postulantes recibir sus subsidios habitacionales en enero de 2024.

“En nuestro último cometido a

Primavera, constatamos el 28% de avance en las obras del conjunto habitacional Pioneros, como claro ejemplo del cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional a casi tres años de su inicio y el mandato presidencial de descentralización que nos lleva a estar presentes en las cuatro provincias de la Región con nuestros programas urbano habitacionales, beneficiando en este caso a 49 familias de Cerro Sombrero”, expresó el Seremi Marco Uribe Saldivia

Busca fortalecer el bienestar laboral y construir espacios de trabajo más saludables

Se desarrollará con un enfoque participativo y de colaboración. Se desarrollará con un enfoque participativo y de ● colaboración.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Con el objetivo de fortalecer el bienestar laboral y avanzar en la construcción de espacios de trabajo más saludables y seguros, la Universidad de Magallanes (UMAG) implementará el programa Trabajar con Calidad de Vida, del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). Este programa tiene como propósito desarrollar acciones de prevención en los espacios laborales, fomentando culturas organizacionales preventivas. A través de la promoción de prácticas y políticas que refuercen los factores protectores y disminuyan los factores

Direcciones:

de riesgo asociados al consumo de alcohol y otras drogas, Trabajar con Calidad de Vida busca generar una cultura organizacional que promueva el bienestar integral de los trabajadores y trabajadoras, además de prestar apoyo a quienes presenten consumo.

Este programa de prevención en el mundo laboral consiste en asesorías y capacitaciones a instituciones públicas y empresas privadas medianas y grandes para el desarrollo y establecimiento de una política y plan de acción preventivo, acorde a sus propias directrices y realidad. La asesoría y capacitación estará a cargo del Programa SENDA Previene de Punta Arenas ejecutado por la Delegación Regional Presidencial de Magallanes

y se organiza en siete etapas, que incluyen:

• Capacitación en habilidades preventivas al equipo de la organización responsable de liderar la implementación.

• Diagnóstico de la calidad de vida laboral.

• Asesoría técnica para el desarrollo de una política preventiva y un plan de acción.

• Entrega de material preventivo para sensibilizar a trabajadores y trabajadoras sobre las consecuencias del consumo de drogas en la vida personal, familiar y laboral.

• Monitoreo de los planes de acción y evaluación mediante procesos anuales de diagnóstico.

• Posibilidad de optar a una certificación como espacio laboral preventivo.

con grandes expectativas.

NEUMATICOS SAN JORGE

Necesita para Puerto Natales: - 1 VENDEDOR DE NEUMÁTICOS

Se requiere con experiencia de 2 años en ventas del rubro y formación técnica en mecánica automotriz.

Antecedentes indicando pretensiones de sueldo y cargo al que postula a: casamatriz@sanjorgeonline.com

El acuerdo fue firmado por las autoridades

Concejales de Punta Arenas se reunieron

Producción, Comercio e Industria, Moira Lanesán; la Secretaria de Turismo, Mercedes Neil; y el profesor Fabricio Moreno de la Secretaría de Deportes.

Con los integrantes del Gabinete abordaron temáticas sobre las áreas de turismo, deportes, medio ambiente y desarrollo de emprendedores.

Luego los concejales fueron recibidos en el Concejo Deliberante de Río Gallegos por su titular Soledad Kamu, quien junto a los ediles Martín Chávez, Daniela D’Amico, Victoria Ojeda y Giuliana Tobares mantuvieron una reunión para intercambiar modalidades de trabajo, analizar legislación comparada en ambas comunas y diseñar una agenda de trabajo parlamentario.

Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

Fecha:

Horario:

Sector Comprendido:

Población 18 de Septiembre

Cuadrante:

- E. Lillo, Jose Gregorio Argomedo, M. de la Plata y Camilo Henriquez.

- Incluye: G. Marin, J. E. Rosales, Jose Martinez de Aldunate, Lastarria, P. Jaraquemada.

Publicado el día domingo 4 de mayo de 2025 PUNTA

Argollas de Matrimonio

Todo listo y dispuesto para la salida de la última fecha del Campeonato Regional de Enduro 2024-2025

El certamen se enmarca en la séptima fecha y final de la temporada 2024-2025, organizada por Hielo Sur Moto Club, ● tendrá a los pilotos adultos buscando el título de campeón.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Hoy a partir de las 9:00 horas, con la apertura del recinto en el circuito Los Barrosos, ubicado en el 38,5 km al sur de Punta Arenas, se vivirá la séptima fecha y final del Campeonato Regional de Enduro, temporada 20242025.

El certamen tuerca, organizado por Hielo Sur Moto Club, tendrá esta jornada a los pilotos regionales adultos, tanto en Moto como ATV, quienes buscarán el preciado titulo de campeón. A continuación el cronograma:

Domingo 4 de mayo -Apertura del recinto 9:00 horas.

-Reunión de pilotos (obligatoria). 9:40 horas.

-Vuelta de reconocimiento Motos (1 vuelta). 10:00 horas.

-Pre grilla categoría motos 10:45 horas.

-Largada categoria Motos (90 minutos). 11:10 horas.

-Vuelta de reconocimiento ATV y 4X4 13:00 horas.

-Pre grilla ATV y 4X4 13:45 horas.

-Largada categoria ATV y 4X4 (90 minutos). 14:10 horas.

-Premiación 17:00 horas.

Categorías infantiles

Ayer en el circuito La Tijera (43,5 km al sur de Punta Arenas) fue el turno de los infantiles, quienes demostraron toda su pasión tuerca en cada una de las categorías, destacando los triunfos de José Tomas Miranda en Moto 50cc, Matheo Téllez en Moto 50cc Mini, Florencia Vidal en ATV 50cc, Renzo Montiel en ATV 125cc A, Ludmila Román en ATV 125cc B, Pablo Paredes Gallegos en Moto 85cc, José Tomas Miranda en Moto 65cc y Vicente Godoy en ATV 125cc Pro.

En nuestra siguiente edición entregaremos el podio completo de cada una de las categorías infantiles.

Continúa la nota en la página 36 con fotos de la premiación.

En la gráfica el podio de la categoría Moto 85cc, con Pablo Paredes Gallegos (1), Vicente Garrido (2), Alonso Suárez (3) y Jorge Kusanovic (4).

Arremetió contra ministro Montes

Matthei: “Que haga su pega, que la tiene abandonada”

Durante un acto de campaña en Providencia, este sábado la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, criticó el apoyo del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, hacia la candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá.

Recordemos que el secretario de Estado mencionó que Tohá “sería una gran Presidenta para Chile”, lo que generó algunas críticas en sectores del oficialismo y también en la oposición.

Ante esto, Matthei señaló que el ministro Montes debería enfocarse en su trabajo.

“Hemos conocido hace pocos días atrás un informe de la Contraloría General de la República

que ha mostrado el vergonzoso avance en materia de reconstrucción por los incendios de Viña. Por lo tanto, yo realmente le pediría a ese ministro y a todos los ministros que en realidad hagan su pega, porque la tienen muy abandonada”, dijo la exalcaldesa.

En tanto, según una publicación de El Mercurio, el lunes por la mañana Matthei debería zanjar los nombres de quienes compondrán su comité político.

En la actividad de ayer se encontraba la senadora Paulina Núñez, una de las voceras de la candidata de Chile Vamos, quien aseguró que en las próximas semanas se van a anunciar las personas que trabajarán en cada área programática de la campaña.

Una vez más ante este tipo de hechos de violencia el Presidente Gabriel Boric ● salió a condenarlo, señalando: “Los perseguiremos, los encontraremos...”

La mañana de este sábado un equipo del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Ercilla que hacían rondas de servicio fueron emboscados por sujetos armados, resultando uno de los funcionarios herido por un impacto balístico.

Según información a la que tuvo acceso Radio Bío Bío, todo se habría originado en medio de un operativo rural, el cual tenía entre su propósito la fumigación de la posta Chacaico en colaboración con la empresa Insecplagas.

Sin embargo, el vehículo municipal en que se trasladaba el personal, entre quienes iba un nutricionista del Cesfam de Ercilla, fue interceptado a la altura del kilómetro 6 por un número indeterminado de sujetos armados y con el rostro cubierto, quienes se movilizaban en una camioneta negra. Tras esto, intimidaron a los funcionarios, efectuando además un disparo al piso, el cual rebotó en la pierna derecha del nutricionista.

Luego, los atacantes sustrajeron el vehículo perteneciente al Cesfam de Ercilla, un Nissan Navara y con equipo GPS, dándose a la fuga por la misma ruta hacia el poniente.

Todos los afectados por esta emboscada armada fueron trasladados en ambulancia hasta el Centro de Salud Familiar de la comuna, mientras que el herido por el impacto de bala será derivado al Hospital de Victoria.

El municipio de Ercilla afirmó en un comunicado que, “a pesar de la gravedad de la situación, ambos funcionarios se encuen -

tran fuera de riesgo (vital) y ya han sido derivados a los centros asistenciales correspondientes para recibir atención médica”.

“El municipio ha activado de inmediato todos los protocolos de seguridad y realizando las denuncias pertinentes ante las autoridades competentes”, precisa.

Desde la Asociación de Funcionarios de Salud

Municipal (Afusam) de Ercilla manifestaron su “profundo repudio y rechazo” a lo ocurrido.

En tanto, una vez más ante este tipo de hechos el Presidente Gabriel Boric señaló: “Como en todos estos casos los perseguiremos, los encontraremos y el Estado hará valer el peso de la ley y nuestro Estado de derecho”.

Uno de los funcionarios terminó herido a bala en el grave hecho de violencia.

CMF anuncia eliminación de feriado bancario

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) puso este miércoles en consulta una normativa sobre canales de atención en instituciones bancarias que, entre otras cosas, elimina el feriado bancario. Así, la entidad vuelve a abrir la polémica, y es que a inicios de diciembre del año pasado su director jurídico, José Antonio Gaspar, había señalado que este feriado del 31 de diciembre para los trabajadores de la banca era incompatible con la Ley Fintec, generando una dura resistencia de los sindicatos.

Más tarde, la CMF reculó y señaló que el feriado del 31 de diciembre del año pasado se mantenía. Sin embargo, en un comunicado emitido este viernes, la entidad oficializó la eliminación de este beneficio único para la industria bancaria. En específico, la propuesta normativa que la CMF puso en consulta hasta el próximo 27 de mayo, busca “adecuar la normativa vigente a los cambios incorporados por la Ley Fintec a los artículos 37 y 38 de la Ley General de Bancos, enfocándose en los aspectos de carácter imperativo contenidos en esos artículos”. “Por tal motivo aborda disposiciones respecto al horario mínimo de funcionamiento de las oficinas, mecanismos o canales habilitados para la atención

de público, condiciones mínimas en materia de atención al público y requisitos para el funcionamiento de sus canales de atención”, añadió.

Propuesta es clara En ese sentido, subraya la propuesta, “no innova respecto del horario de atención presencial. No obstante, cada entidad bancaria podrá extender dicho horario si así lo estima conveniente, conforme a su propio análisis de costo beneficio”. Tras ello, señaló que “una vez que se emita y entre en vigor la normativa sometida a consulta, se hará efectiva la eliminación del feriado bancario del 31 de diciembre, establecida por la Ley Fintec”.

“Con esta propuesta, la CMF avanza en la modernización del marco regulatorio, en línea con las recientes reformas legales. Sin embargo, esta actualización no obsta a que la Comisión continúe analizando el marco regulatorio vigente con el fin de establecer nuevas disposiciones cuando así lo estime pertinente para fortalecer los estándares de atención de la industria”, concluyó la CMF.

Sin embargo, la idea de eliminar el feriado bancario genera resistencia de los sindicatos, puntualmente el de BancoEstado.

Para ministro: hoy en Chile no existe crisis laboral

Dijo que las prioridades son avanzar en la nueva ley de sala cuna, “tramitar y ● agilizar” el nuevo reajuste de sueldo mínimo, reformar el sistema de subsidios laborales para combatir la informalidad e ingresar otro proyecto sobre negociación “multinivel” o ramal.

El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo (Frente Amplio), expresó en Cooperativa que, si bien al Gobierno le “preocupa” la tasa de cesantía en el país -cifrada en 8,7% actualmente-, está elaborando medidas para disminuirla, pero desde un diagnóstico diferente al de “algunos comentaristas de la plaza”.

“No consideramos que hoy exista una crisis laboral, pero nos preocupa y no nos conforma la tasa que tenemos de desocupación. Las medidas que estamos impulsando apuntan a seguir avanzando en eso”, dijo el secretario de Estado.

Las prioridades de la cartera para este último año de la Administración Boric son avanzar en la nueva ley de sala cuna, “tramitar y agilizar” el nuevo reajuste de sueldo mínimo negociado con la CUT, reformar el sistema de subsidios laborales para combatir la informalidad e ingresar otro proyecto so -

EXTRACTO

Ante Segundo Juzgado Letras Punta Arenas, el día 29 de MAYO de 2025, a las 12:00 horas, mediante modalidad mixta, presencial y en línea, se rematará el inmueble ubicado en esta ciudad, en PASAJE LAS AGUILAS N° 01505, POBLACION AVES AUSTRALES, II ETAPA. El dominio a nombre de CRISTIAN ANDRES VILLA GARRIDO, figura inscrita a fojas 1511 N° 2665, del Registro de Propiedad del año 2013, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo postura suma de $65.501.664. Precio de pagadero dentro de los cinco días hábiles siguientes al de la fecha de la subasta, mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal N° 91.900.098.958, del Banco Estado, RUT 60.313.001-4. Para tener derecho a participar en la subasta y hacer posturas, los interesados debe constituir garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar, a través de vale vista a la orden del tribunal o cupón de pago en Banco Estado, obtenido desde el portal www.pjud.cl, a la cuenta corriente del Tribunal N 91.900.098.958 del Banco Estado, RUT 60.313.001-4. Restos de bases y demás antecedentes en la Secretaria del Tribunal, causa Rol N º C-1568-2023, caratulada “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con VILLA GARRIDO, CRISTIAN ANDRES”.

bre negociación “multinivel” o ramal.

“Más que hablar de crisis laborales, hemos dicho que, a partir de un diagnóstico de ciertos focos donde están los problemas, podamos arreglarlos desde una perspectiva laboral. Las medidas que hoy proponemos y que tramitaremos en los próximos meses creemos que apuntan a esos diagnósticos, que difieren de algunos comentaristas de la plaza”, manifestó Boccardo.

Los cuestionamientos

Hace unos días, en vísperas de las conmemoraciones por el Día del Trabajador, desde el Partido Republicano

se manifestaron críticos ante la crisis laboral que vive el país y cuestionaron el liderazgo que podría ejercer Giorgio Boccardo, recientemente nombrado como ministro del Trabajo.

A juicio del diputado Juan Irarrázaval, “para muchos cesantes, el primero de mayo es un día más, y no hay nada que celebrar. Menos aún ahora, cuando tenemos a un ministro como Boccardo, que está en otra dimensión, y declara sin pudor que el país no enfrenta una crisis laboral. Es dramático que Boccardo ignore que la última tasa de informalidad laboral en Chile alcanza el 26,1%, lo

que implica que más de un cuarto de la población ocupada trabaja en condiciones sin seguridad social, derechos laborales ni estabilidad, una situación completamente contradictoria para quienes se presentan como paladines de la seguridad laboral. La persistencia de estas cifras no tiene precedentes” Irarrázaval agregó que “hoy, solo hay empleo para los operadores en el gobierno, mientras el sector privado está desesperado, incapacitado de invertir. Está totalmente hostigado por la burocracia, los impuestos y precisamente, por leyes laborales que van en contra de la creación de empleo y aumento de salarios”.

PUNTA ARENAS

Sitio Barrio Industrial

PLANTA PESQUERA - CONSERVERA SECTOR 3 PUENTES

T:

Autorizaciones, permisos de operación. Opción compra maquinaria y equipos.

MIN: UF 55.000

Ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo (Frente Amplio).
Nicolás del Río N. RNM 1717 Isidora del Río B. RNM 1921
MARÍA LORETO RIED UNDURRAGA LIQ. TITULAR “PESQUERA Y CONSERVERA ISLA LENNOX LTDA.” ROL C-1401-2024, 1° JUZGADO DE LETRAS PUNTA ARENAS. 15 MAY - 15:00 HRS

“Nadie lo haría mejor que yo”, aseguró

Trump genera controversia al publicar imagen vestido como el Papa

Las opiniones llegaron como un aluvión al mundo virtual, incluido un mensaje de la Casa Blanca.

El Presidente estadounidense, Donald Trump, publicó una imagen, aparentemente generada con inteligencia artificial (IA), en la que aparece vestido como el Papa, luego de decir que le gustaría ser el pontífice católico unos días antes del cónclave que elegirá el sucesor de Francisco.

A principios de semana, el magnate republicano bromeó sobre la elección del próximo líder de los 1.400 millones de fieles de la Iglesia Católica, una minoría religiosa en Estados Unidos.

La imagen de Trump aparece mientras la Iglesia Católica espera la celebración del cónclave que elegirá al nuevo pontífice, el próximo miércoles, tras la muerte del Papa Francisco a los 88 años el pasado lunes 21 de abril, y dos días después de que el mandatario sugiriera que él sería una buena opción para ocupar el trono de San Pedro.

“Me gustaría ser Papa. Esa sería mi opción número uno. Creo que sería un gran Papa. Nadie lo haría mejor que yo”, dijo Trump el miércoles desde la Casa Blanca.

Con esta imagen, Trump vuelve a generar controver-

sia, ya que en el funeral del Papa Francisco, el pasado sábado en El Vaticano, se saltó el protocolo al asistir vestido de azul y no de negro, como lo dicta la tradición en estos casos.

La foto a color difundida por Trump lo muestra sentado con aire solemne en un sillón, vestido con la sotana blanca papal, coronado con la mitra y luciendo la imponente cruz de oro. Tiene la mano izquierda apoyada en el muslo y el índice derecho levantado hacia el cielo.

La imagen, aparentemente generada con IA según los medios estadounidenses que la han republicado en sus redes sociales, no va acompañada de ningún comentario del republicano.

Alrededor del 20% de los estadounidenses se declaran católicos y las encuestas a pie de urna indicaron en las presidenciales de noviembre pasado que alrededor del 60% había votado por Trump.

A partir del 7 de mayo, 133 cardenales de todo el mundo, menores de 80 años se reunirán en un cónclave a puerta cerrada en el Vaticano para elegir al sucesor de Francisco, el primer pontífice latinoamericano.

DISTRIBUIDORA REGIONAL REQUIERE CONTRATAR

ADMINISTRATIVO

CONTABLE

con conocimientos en Recursos Humanos. Experiencia mínima y comprobable de 2 años, en confección de contratos, anexos, finiquitos y labores administrativas contables.

Interesados enviar CV y pretensiones de renta al correo: selecciondelpersonalxii@gmail.com

Opiniones

El comediante Terrance

K. Williams fue uno de los primeros en republicar en X la “foto papal” de Trump, y escribió: “Papa Trump, nuestro Presidente acaba de publicar esto. Está troleando porque sabe que los medios se van a poner furiosos. Me encanta cómo suena ‘el Rey Trump’, el primero de su nombre”.

Melanie D’Arrigo, directora ejecutiva de la Campaña para la Salud de Nueva York, y ex candidata demócrata al Congreso, también hizo lo propio y comentó: “El tipo que rompió los 10 mandamientos está publicando fotos de él mismo disfrazado como el próximo Papa”.

El senador republicano Lindsey Graham, de Carolina del Sur, se sumó a los mensajes y expresó: “Me emocionó saber que el Presidente Trump está abierto a la idea de ser el próximo Papa; sería un candidato realmente sorpresa, así que pido al cónclave papal y a los fieles católicos que mantengan la mente abierta ante esta posibilidad. La primera combinación Papa-Presidente de Estados Unidos tendría muchas ventajas. ¡Atención

La imagen, aparentemente generada con IA, no está acompañada de ningún comentario del republicano, según los medios estadounidenses.

a la fumata blanca! ¡Trump MMXXVIII!”.

Art Candee, artista residente en Chicago, fue quien encabezó la ola de críticas: “Donald Trump ahora está publicando imágenes de IA disfrazado de Papa. Este tipo no está bien de la cabeza”. Ruth Ben-Ghiat, historia -

dora y comentarista política, se sumó con otro mensaje: “Alerta de culto a un líder autoritario”.

La Casa Blanca redobló la apuesta y compartió la foto de Donald Trump como Papa en X

Sin hacer eco de la polémica, desde su cuen-

-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

ta oficial en la red social X, la Casa Blanca publicó la misma imagen del Presidente de Estados Unidos, y en cuestión de segundos acumuló más de 16,7 millones de visualizaciones y más de 20.000 comentarios, con opiniones enfrentadas.

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 4 de mayo de 2025

Año 117 - N°6.497

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

¿Buscan al Papa Francisco?

En el inicio del pontificado del Papa Francisco, en unas palabras que resultan muy actuales, el periodista Jaime Coiro escribía el 9 de abril de ● 2013.

Q“ueridos hermanos y hermanas, permítanme una palabra desde la labor que cumplimos quienes servimos en la comunicación de Iglesia. Lo que está ocurriendo en nuestra Iglesia, tras el valiente paso de Benedicto XVI, la elección del papa Francisco, sus primeros gestos, palabras, decisiones… nos sitúa en medio de una alta expectativa desde los católicos y los no católicos. Y a nosotros, servidores en la escucha, el diálogo y la comunión, nos corresponde, por así decirlo, administrar localmente esta expectativa. Es tiempo de fe y de esperanza. Solo desde una renovada esperanza podremos asumir que desde mediados de marzo las personas han venido a

buscar al papa Francisco a nuestras parroquias, colegio s, movimientos, a nuestras curias diocesanas, a nuestro episcopado, a nuestros blogs y sitios web.

Sí, han venido a buscar al papa Francisco aquí y se han encontrado con el mismo padre Pepe, con Sandra, la secretaria, con los mismos letreros, con la misma duración de la misa, los mismos cantos del coro y los mismos horarios de confesiones y catequesis. Nosotros no podemos responderle a estos hermanos en búsqueda que el papa está en Roma. ¿La verdad? No quieren encontrar a Francisco, quieren encontrar a Jesucristo en la Iglesia. Pero para eso estamos y esa es la misión que recibimos y en estos días

de Pascua la liturgia de la Iglesia nos recuerda.

Cómo no va a ser entusiasmante ayudar a que nuestra Iglesia sea hoy el rostro de Cristo para este tiempo, con su mejilla dispuesta a tocar todas las mejillas [...], con su mirada de misericordia, nunca cansada de perdonar, moviéndose hasta las fronteras y periferias, despojándose del manto y atando una toalla a su cintura para lavar los pies de la humanidad, de los marginados, excluidos y sufrientes.

Esta es nuestra diaconía de la cultura, Iglesia que lava los pies a las personas. La tarea es grande pero, como todo lo hermoso, se hace en lo pequeño. Al Padre que nos ama le confiamos estas intenciones”.

UNA PASCUETA CON EL CORAZÓN EN SILENCIO: HOMENAJE AL PAPA FRANCISCO EN EL LICEO SAN JOSÉ

La comunidad educativa pastoral del Liceo San José vivió una Pascueta muy especial, marcada por el luto y la gratitud tras la noticia del fallecimiento del Papa Francisco. La jornada estuvo llena de silencio, oración y reconocimiento por su legado de humildad, fraternidad y defensa de los más vulnerables. Educadores y estudiantes se unieron en una ceremonia íntima, recordando sus gestos y palabras que inspiraron a muchos, rezando por él, con la esperanza de que su mensaje de amor y justicia siga iluminando nuestros caminos y enseñarnos que el amor y la esperanza siempre prevalecen (www.liceosanjose.cl).

Se invita a participar del cierre y muestra de alimentos elaborados por Jefas de Hogar Cuidadoras, beneficiarias del “Proyecto Abriendo Redes para Continuar Creciendo” del Fondo Nacional de Cuaresma de Fraternidad 2024. El sábado 03 de mayo, a las 17.00 hrs., en el salón del segundo piso de la Parroquia Catedral y el día 10 de mayo a las 15.00 hrs. en el Salón de la Parroquia Cristo Obrero. Es una oportunidad privilegiada para conocer la concreción de los aportes que se hacen con las cajas de Cuaresma, entregando posibilidades y recursos a familias vulnerables que, con su trabajo informal, incrementan sus recursos económicos en beneficio de sus familias y en su desarrollo personal integral (Ana Isabel Iturra).

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL CARABINERO EN PUERTO NATALES

COMUNIDAD EDUCATIVA PASTORAL

El jueves 24 de abril, la comunidad educativa del LSMF celebró la Pascueta con una Eucaristía en el templo Don Bosco, guiada por el P. Pedro Carrera SDB. Participaron el equipo directivo, educadores, estudiantes, apoderados y jóvenes de las Comunidades Apostólicas Salesianas. La celebración incluyó reflexiones sobre la Resurrección y momentos especiales, como la bendición de las corbatas de los estudiantes de Cuartos Medios “Cruz” y “Roccaro”, así como de las directivas de curso. La actividad nos inspira a seguir con fe y esperanza (www.fagnano.cl).

En la misa dominical del 27 de abril, se celebró en el templo parroquial de María Auxiliadora la conmemoración del Día del Carabinero de Chile en su aniversario 98 años de existencia (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales)

LA COMUNIDAD DE PUERTO WILLIAMS ORÓ POR LOS CARABINEROS DE CHILE

El domingo 27 de abril, en la capilla naval de la Base del Distrito Naval Beagle, en la Misa Dominical, se conmemoró el 98º aniversario institucional de Carabineros de Chile, eucaristía presidida por el P. Miguel Ángel Bahamonde y que contó con la presencia de diversas autoridades de la comuna. Durante la misa, se rindió homenaje a todos los carabineros que han dado su vida cumpliendo con su deber, y se recordó especialmente a los tres mártires que fallecieron el año pasado en las cercanías de Cañete. Que su sacrificio no sea en vano y que su legado inspire a futuras generaciones (www.parroquiavirgendelapatagonia.com).

CELEBRACIÓN DE CUASIMODO EN EL BARRIO 18 DE SEPTIEMBRE

El domingo 27 de abril de 2025, en el Domingo de la Divina Misericordia, la parroquia Ntra. Sra. de Fátima, en clave de iglesia en salida, salió a llevar la Santa Comunión a los enfermos y personas mayores. Participaron fieles que acudieron a caballo o en sus vehículos. Aproximadamente 40 personas fueron visitadas, muchas de ellas salieron de sus casas pidiendo la bendición del Señor y saludando con respeto y alegría, especialmente los niños (Pbro. Bernardo Astudillo).

JUBILEO

DE LOS CARABINEROS TEMPLO JUBILAR FÁTIMA

Los Carabineros visitaron el templo jubilar de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima el jueves 24 de abril de 2025. En la eucaristía celebrada participaron activamente los carabineros y al finalizar se hizo entrega de un galvano recordatorio de la visita. Durante el año vendrán las instituciones y agrupaciones que están en la jurisdicción parroquial y otras agrupaciones que lo deseen (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto – Párroco de Nuestra Señora de Fátima).

El Amigo de la Familia / Punta Arenas,
ABRIENDO REDES PARA CONTINUAR CRECIENDO

MJS INSIEME

El viernes 25 de abril se realizó el MJS INSIEME (“Juntos” en italiano), realizado en el gimnasio del Liceo María Auxiliadora. Más de 200 jóvenes se reunieron para compartir sobre el año jubilar y el significado de la esperanza, de los cuatro colegios Salesianos (Luis Cárcamo – Pastoral Instituto Don Bosco).

CELEBRACION DEL DÍA DE CARABINEROS EN LA CATEDRAL DE PUNTA ARENAS

El domingo 27 de abril a las 10 de la mañana en la Catedral, el Padre Obispo Óscar presidió la eucaristía en la que se agradeció al Señor por el servicio de Carabineros de Chile en su 98º aniversario, con la participación de las autoridades regionales. En parte de su homilía, el pastor diocesano manifestó: “Jesús resucitado fue reencantado la vida de aquellos hombres y mujeres, que más tarde serían sus testigos hasta los confines de la tierra. Jesús reencanta la vida de hombres, y mujeres, como lo hizo con el incrédulo Tomás, con el rudo Pedro, con la amorosa María Magdalena, con los interesados hijos del Zebedeo, con el perseguidor Pablo de Tarso, con el joven Francisco de Asís, con el soldado Ignacio de Loyola, con el joven cibernético Carlo Acutis, con el patroncito de los pobres Alberto Hurtado, con la juventud de Teresa de Los Andes, con el servicio de los mártires Rita Olivares, Daniel Palma, Carlos Cisterna, Misael Vidal, Sergio Arévalo y tantos otros mártires de carabineros que murieron en estado de servicio. Pero también viene a transformar y a darle sentido y coraje a tu servicio, amigo, amiga carabinero. Todos los días los motiva e inspira el ‘Juro por Dios y por esta bandera …servir hasta dar la vida si fuese necesario’ ... Hoy clamamos combatir el crimen organizado con mano firme y dotando de recursos a carabineros para hacer frente los grandes desafíos y trabajar todos por la paz y que la delincuencia no avance. Queremos nuestras calles y barrios sin violencia. Basta de violencia y basta de violentos. Hay que terminar con sistemas injustos que provocan desigualdad, engendra pobreza y promueven violencia ... Feliz aniversario carabineros de Chile y que Dios los bendiga”.

CELEBRACIÓN DE LAS PRIMERAS COMUNIONES EN MAGALLANES: ¡COMUNIÓN CON EL RESUCITADO!

Desde hace algunos años, el proceso de iniciación eucarística comienza su preparación en Semana Santa para que, en la Pascua siguiente, se celebré con la Primera Comunión en la Comunidad, como se vivió el segundo domingo de Pascua:

PARROQUIA CATEDRAL
SANTUARIO JESUS NAZARENO
COMUNIDAD CORAZÓN DE MARÍA
COMUNIDAD SAN JOSÉ EL CARPINTERO
COMUNIDAD CRISTO AMIGO
PARROQUIA DE PUERTO WILLIAMS
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

Los apóstoles vieron y experimentaron a Jesús después de que resucitó de entre los muertos. Si tenemos fe, nosotros también le experimentamos como resucitado, vivo, presente, y compartiendo nuestra vida. Si tenemos fe, sabemos que él está aquí, cuando sufrimos contratiempos y fracasos, o cuando nos regocijamos por cosas bellas de la vida. Si tenemos fe, sabemos que Jesús está ahí cuando nos fortalecemos y animamos unos a otros. Si tenemos fe, sabemos que Jesús está con nosotros cuando compartimos una comida de amistad, y, especial y profundamente, cuando participamos y comemos juntos en el banquete de la eucaristía. Alcemos nuestras cabezas y sintámonos felices: ¡El Señor Resucitado está con nosotros en nuestra vida!

Ninguna amenaza de los poderosos puede silenciar a la Iglesia que da testimonio del Señor Resucitado. Como los apóstoles, nosotros también podemos contar con la fuerza del Espíritu Santo (PRIMERA LECTURA) . El apóstol Juan anima a los cristianos perseguidos con una visión celestial. Allí ve a Jesús en su gloria. Aunque Jesús fue sacrificado, él está vivo y glorioso. Los que han recibido vida de él comparten su vida y su victoria de resucitado (SEGUNDA LEC -

«¡ES EL SEÑOR!»

Tercer Domingo de Pascua

TURA) . Los apóstoles estaban faenando en el mar, evidentemente sin éxito. Ellos no reconocieron la presencia del Señor. Pero él estaba realmente con ellos, como lo está con nosotros, para darnos fuerza y esperanza (EVANGELIO)

PRIMERA LECTURA: Hechos 5,27-32 .40-41

Cuando los Apóstoles fueron llevados al Sanedrín, el Sumo Sacerdote les dijo: «Nosotros les habíamos prohibido expresamente predicar en ese Nombre, y ustedes han llenado Jerusalén con su doctrina. ¡Así quieren hacer recaer sobre nosotros la sangre de ese hombre!». Pedro, junto con los Apóstoles, respondió: «Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres. El Dios de nuestros padres ha resucitado a Jesús, al que ustedes hicieron morir suspendiéndolo del patíbulo. A Él, Dios lo exaltó con su poder, haciéndolo Jefe y Salvador, a fin de conceder a Israel la conversión y el perdón de los pecados. Nosotros somos testigos de estas cosas, nosotros y el Espíritu Santo que Dios ha enviado a los que le obedecen». Después de hacerlos azotar, les prohibieron hablar en el nombre de Jesús y los soltaron. Los Apóstoles, por su parte, salieron del Sanedrín, dichosos de haber sido considerados dignos de padecer por el Nombre de Jesús.

PALABRA DE DIOS

SALMO: 29,2.4-6.11-13

R. YO TE GLORIFICO, SEÑOR, PORQUE TÚ ME LIBRASTE.

Yo te glorifico, Señor, porque Tú me libraste y no quisiste que mis enemigos se rieran de mí. Tú, Señor, me levantaste del Abismo y me hiciste revivir, cuando estaba entre los que bajan al sepulcro. R.

Canten al Señor, sus fieles; den gracias a su santo Nombre, porque su enojo dura un instante, y su bondad, toda la vida: si por la noche se derraman lágrimas, por la mañana renace la alegría. R.

«Escucha, Señor, ten piedad de mí; ven a ayudarme, Señor». Tú convertiste mi lamento en júbilo. ¡Señor, Dios mío, te daré gracias eternamente! R.

SEGUNDA LECTURA: Apocalipsis 5,1114

Yo, Juan, oí la voz de una multitud de Ángeles que estaban alrededor del trono, de los Seres Vivientes y de los Ancianos. Su número se contaba por miles y millones, y exclamaban con voz potente: «El Cordero que ha sido inmolado es digno de recibir el poder y la riqueza, la sabiduría, la fuerza y el honor, la gloria y la alabanza». También oí que todas las criaturas que están en el cielo, sobre la tierra, debajo de ella y en el mar, y todo lo que hay en ellos, decían: «Al que está sentado sobre el trono y al Cordero, alabanza, honor, gloria y poder, por los siglos de los siglos». Los cuatro Seres Vivientes decían: «¡Amén!», y los Ancianos se postraron en actitud de adoración.

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: Juan 21,1-14 Jesús se apareció otra vez a los discípu -

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 27: Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales. Lunes 05 – Viernes 09: Asamblea Plenaria de Obispos en P. Hurtado.

los a orillas del mar de Tiberíades. Sucedió así: estaban juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos. Simón Pedro les dijo: «Voy a pescar». Ellos le respondieron: «Vamos también nosotros». Salieron y subieron a la barca. Pero esa noche no pescaron nada. Al amanecer, Jesús estaba en la orilla, aunque los discípulos no sabían que era él. Jesús les dijo: «Muchachos, ¿tienen algo para comer?» Ellos respondieron: «No». Él les dijo: «Tiren la red a la derecha de la barca y encontrarán». Ellos la tiraron y se llenó tanto de peces que no podían arrastrarla. El discípulo al que Jesús amaba dijo a Pedro: «¡Es el Señor!». Cuando Simón Pedro oyó que era el Señor, se ciñó la túnica, que era lo único que llevaba puesto, y se tiró al agua. Los otros discípulos fueron en la barca, arrastrando la red con los peces, porque estaban sólo a unos cien metros de la orilla. Al bajar a tierra vieron que había fuego preparado, un pescado sobre las brasas y pan. Jesús les dijo: «Traigan algunos de los pescados que acaban de sacar». Simón Pedro subió a la barca y sacó la red a tierra, llena de peces grandes: eran ciento cincuenta y tres y, a pesar de ser tantos, la red no se rompió. Jesús les dijo: «Vengan a comer». Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: «¿Quién eres?», porque sabían que era el Señor. Jesús se acercó, tomó el pan y se lo dio, e hizo lo mismo con el pescado. Esta fue la tercera vez que Jesús resucitado se apareció a sus discípulos.

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 05: Hech 6,8-15; Sal 118,23-24.2627.29-30; Jn 6,22-29

Martes 06: Hech 7,51 – 8,1; Sal 30,3-4.68.17.21; Jn 6,30-3 (Santo Domingo Savio) Miércoles 07: Hech 8,1-8; Sal 65,1-7; Jn 6,35-40

Jueves 08: Hech 8,26-40; Sal 65,8-9.1617.20; Jn 6,44-51

Viernes 09: Hech 9,1-20; Sal 116,1-2; Jn 6,51-59

Sábado 10: Hech 9,31-42; Sal 115,12-17; Jn 6,60-69

330 servicios Varios

Se neceSita aSeSora de hogar para todo Servicio de luneS a vierneS de 09:00 a 16:00 horaS, indiSpenSable que Sepa cocinaS y con recomendación comprobableS, para agendar entreviSta comunicarSe al número 983233018 (02-03) reparto a

60 arriendos Ofrecidas

a rriendo departamento independiente, persona sola, amoblado. Cel. 993059335. (02-07)

100 Construcción

c on S trucción, ga SF itería, electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853. e lectrici S ta autorizado. +56965004771. (15may)

c on S trucción de todo tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 952332831. (03)

g a SF iter pro F e S ional, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 952332831 (03)

110 Hogar y Familia

v endo e S tu F a magall Á nica $50.000, campaña $40.000 con caños, variedad ventanas $10.000 cada una. 997845049. (01-06)

v endo S illa rueda S 962296013. (04-09)

deStapo deSagÜeS y arteFactoS sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

Soldador a domicilio. +56965004771. (15may)

reparación de techoS y caSaS ntiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 952332831. (03)

tierra negra mezclada turba, áridos, arenas, ripios, gravilla, $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 952332831 (03)

340 Empleos Ofrecidos

Se neceSita adminiStrativo(a), con experiencia en manejo de Software de facturación y administración nivel usuario, movilización propia y recomendaciones. Jornada Completa. Se ofrece sueldo base, gratificaciones y bonos. Enviar curriculum: administracion@ alimag.cl. (03-04)

350 Empleos Buscados

Se o F rece cho F er colectivo. 994795157. (01-04)

Asesora Previsional Laboratorios

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.

Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja

Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA

FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

PROFESIONALES

Abogados

Estudio Jurídico “PyP Abogadas”

Tramita en Santiago, Concepción y Punta Arenas. Somos especialistas en Derecho Civil (Herencias, Particiones, Posesión Efectiva, Liquidación de Sociedad Conyugal, Contratos en general) y, Derecho Corporativo - Tributario (Reestructuración de mallas societarias, constitución de sociedades, Fusiones, Divisiones, impuestos en general)

Agende consulta

+56930854704 - +56994024894 pypabogadas@outlook.com (16may)

Veterinarios COVEPA

Escapes y Gomería UMANZOR

Psicólogos

PsICóLOGOs REYEs - GóMEZ evaluaciones Psicológicas a guardias de seguridad, evaluaciones para aspectos legales y laborales. tel. 992250675 jgomez_vera@hotmail.com (30abr)

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

• INSTALACIÓN DE KITS GNC

cPc mAGALLAnes

C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com

c ch.c

Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas

PUBLiqUe cON NOsOTrOs

CONTáCTENOS AL 2 292900 CLASIFICAdOS@ELPINgUINO COM ATENCIóN EMPRESAS

APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22) Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

AsOc. Gremi AL es

OBITUARIO:

EDUARDO CELESTINO LEUQUEN LEUQUEN.

EDUARDO CELESTINO LEUQUEN LEUQUEN (Q.E.P.D.)

Se comunica el sensible fallecimiento de don Eduardo Celestino Leuquen Leuquen (Q.E.P.D.), tata de nuestra querida amiga y compañera de trabajo Tatiana Velásquez Leuquen. Sus restos están siendo velados en el Santuario María Auxiliadora (Bulnes esquina Sarmiento). Su funeral se llevará a cabo el día domingo 04, dirigiéndose al Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Departamento de Redes Aguas Magallanes.

EDUARDO CELESTINO LEUQUEN LEUQUEN (Q.E.P.D.)

Se comunica el sensible fallecimiento de don Eduardo Celestino Leuquen Leuquen (Q.E.P.D.), tata de nuestra querida amiga Tatiana Velásquez Leuquen. Sus restos están siendo velados en el Santuario María Auxiliadora (Bulnes esquina Sarmiento). Su funeral se llevará a cabo el día domingo 04, dirigiéndose al Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Fernanda Sandoval Valdés y familia.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de nuestro querido amigo, Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: Familia Cárdenas Bórquez.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de nuestro querido tío, Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Fuiste un hombre excepcional, cuya bondad, sabiduría y amor inspiraron a todos los que te conocieron. ¡Vuela alto tío querido! Algún día nos volveremos a encontrar. Participa: Familia Cárdenas Guic.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA

(Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de nuestro querido tío, Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: Familia Cárdenas Vargas.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de nuestro querido tío, Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: Familia Cárdenas Toro.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral del papá de nuestra amiga y compañera de trabajo, Paola Rioseco, don Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: familia de Pingüino Multimedia.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral del papá de nuestra amiga y compañera de trabajo, Paola Rioseco, don Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: Departamento diseño de Pingüino Multimedia.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral del papá de nuestra amiga y compañera de trabajo, Paola Rioseco, don Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: Equipo de Prensa Diario El Pingüino.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral del papá de nuestra amiga y compañera de trabajo, Paola Rioseco, don Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: Equipo de Pingüino Radio y Televisión.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA

(Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral del papá de nuestra amiga y compañera de trabajo, Paola Rioseco, don Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: Departamento Comercial de Pingüino Multimedia.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral del papá de mi compañera de trabajo, Paola Rioseco, don Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: Flor Cadegan y esposo Carlos Campos.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral del esposo, padre y abuelito de nuestros amigos, Isabel, Paola, Oscar, Valeria, don Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participan: Herman Gómez, Inés Gallardo y familia.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de don Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: Gerardo Pérez y familia.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de don Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: Alberto Solo de Zaldívar Pérez y familia.

AMADO OSCAR GARCÍA SALDIVIA 1958 - 2025 (Q.E.P.D.)

Queridos amigos

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por su presencia en el funeral de nuestro querido Esposo , Padre Abuelo y Suegro.

Su asistencia significó mucho para nosotros en estos momentos tan difíciles y dolorosos.

Gracias por el apoyo y compañía que nos brindaron,por el consuelo y fortaleza en este trance. Valoramos profundamente su amistad y cariño hacia nuestro Padre,nos sentimos agradecidos de que hayan podido estar con nosotros para despedirlo.

Agradecemos sus palabras de condolencias y su solidaridad para con nuestra familia. Su presencia fue un gesto de amor y respeto hacia nuestro Padre,lo recordaremos siempre con gratitud.

Gracias por ser parte de nuestra familia en este momento tan especial. Que Dios los bendiga a todos.

Con cariño su Esposa Isabel hijos Paola ,Óscar ,Valeria, nietas, nietos , Nuera y Yerno.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de don Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: Paola Tapia P. y familia.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de don Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.). Participa: familia Vásquez Gómez.

AMADO OSCAR

GARCÍA SALDIVIA (Q.E.P.D.)

Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de don Amado Oscar García Saldivia (Q.E.P.D.), papá de nuestra querida amiga Paola Rioseco. Participan: Fernanda Sandoval Valdés y familia.

Gracias Señor por favor concedido

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Los problemas se forman normalmente por que la comunicación no es uno de los pilares fundamentales de la relación y eso debe cambiar. SALUD: Evite excesos o su salud se verá muy perjudicada. DINERO: No se meta en más deudas. COLOR: Verde. NUMERO: 3.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Una relación debe nutrirse constantemente o de lo contrario puede terminar zozobrando. SALUD: Se tiene que dar más ánimo o su salud puede dañarse. DINERO: Es usted quien debe buscar las oportunidades laborales que necesita. COLOR: Negro. NUMERÓ: 14.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Es fundamental para enriquecer la relación tener detalles que afiancen los lazos afectivos. SALUD: La tensión excesiva puede ser muy peligrosa para la salud. DINERO: Recuerde que también debe pensar en el mañana cuando se trata de lo económico. COLOR: Rojo. NUMERO: 11.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Si defrauda la confianza que le han dado difícilmente la podría recuperar así es que tenga cuidado. SALUD: Procure recuperarse bien y así evitar una recaída. DINERO: Mantenga una actitud más competitiva con el objetivo de alcanzar sus metas. COLOR: Granate. NUMERO: 4.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Lo primero que debe hacer al iniciar este nuevo mes, es analizar en qué condiciones se encuentra su corazón. SALUD: Controle bien esos problemas circulatorios. DINERO: No olvide que en la medida de su esfuerzo sus logros irán apareciendo. COLOR: Azul. NUMERO: 13.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Usted merece ser feliz y también merece sentir que alguien se la juega por usted. SALUD: Es tiempo de cuidarse y no dejar la salud en un papel secundario. DINERO: El verdadero éxito se logra con constancia y esfuerzo. Debe trabajar muy duro. COLOR: Rosado. NUMERO: 1.

LIBRA SAGITARIO

(2 3 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: El dolor va pasando con el tiempo, pero debe rodearse del afecto de los suyos. SALUD: Debe entender que la automedicación es como jugar a la ruleta rusa. DINERO: No pierda la motivación ya que si esto ocurre pone también en riesgo su trabajo. COLOR: Anaranjado. NUMERO: 31.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Si una relación no resultó entonces tome las cosas como una nueva oportunidad para hallar el amor. SALUD: Es importante chequear la salud más constantemente. DINERO: No deje de lado la oportunidad de cambiar de ambiente laboral. COLOR: Verde. NUMERO: 16.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Lo primero que debe hacer es pensar bien las cosas antes de actuar porque puede meterse en un problema debido a la impulsividad. SALUD: Trate de calmarse, es importante para una buena condición. DINERO: Modere sus gastos cuanto antes. COLOR: Amarillo. NUMERO: 5.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Permita que esa persona pueda tomarse el tiempo necesario para aclarar su corazón. SALUD: El exceso de tensión puede terminar en un colapso peligroso. DINERO: Las oportunidades ya vendrán, no pierda la paciencia ni la esperanza. COLOR: Celeste. NUMERO: 6.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: No pierda la fe en que el amor volverá a cruzarse en su camino. SALUD: Sea cuidadoso/a, no debe permitir que sus niveles de estrés lleguen a complicar su salud. DINERO: Aumentar su endeudamiento es una completa irresponsabilidad. COLOR: Blanco. NUMERO: 16.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: No vale la pena sufrir por un amor que no correspondió a su afecto. SALUD: Cuidado con las actitudes irresponsables que pueden repercutir en su estado general de salud. DINERO: La responsabilidad de su futuro recae solo en sus manos. COLOR: Café. NUMERÓ: 12.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.