REVISTA FESUC - EDICION N° 7

Page 1

Sindicato Codelco Norte | Sindicato El Teniente | Sindicato Casa Matriz | Sindicato Andina | Sindicato Salvador

Revista de la Federación de Sindicatos de Supervisores Rol A Codelco Chile www.fesuc.cl Año 2 Número 7 Diciembre 2010

Gonzalo Flores Lobos es su presidente

Nuevo sindicato en mina Gaby Diego Hernández:

© Corporación Nacional del Cobre de Chile..

“Trato justo y condiciones de mercado” para retener a los supervisores

INÉDITO RESCATE CODELCO MINERO MUNDIAL comienza a producir uranio En forma experimental en mina Radomiro Tomic

Enés Zepeda Supervisores de CODELCO líderes del más eficiente rescate de la minería mundial

IV CONGRESO NACIONAL



16 Comité Editorial: Ricardo Calderón, Ignacio Torres Director: Ricardo Calderón Galaz Director Ejecutivo: Juan Vásquez Contreras

06

Coordinador de Prensa: Carlos Antonio Vergara

10

58

Periodistas: Roxanna Ibarra, Claudia Díaz, Carlos Antonio Vergara, Jaqueline Rodríguez, Jorge Noriega Columnistas: Alejandro García Huidobro, Lautaro Carmona. Gonzalo Martner

54

Producción General: Naranja Comunicaciones Ejecutivo de Ventas: Daniela Braniff Diseño y Diagramación: Paulina Navarro A. Fotografías: Archivo FESUC Archivo CODELCO Imprenta: Editores e Impresores Impryma Chile S.A. Víctor Manuel 1726 , Stgo

04 06

Editorial

10 16 50

Actualidad FESUC: Un aporte a la seguridad laboral

54

Reportaje CODELCO comienza a producir uranio

58

Entrevista: Le Monde Diplomatique: una mirada internacional alternativa

Representante Legal: Ricardo Calderón Galaz Dirección: José Miguel de la Barra # 480 Of. 801 Santiago - Chile Fono: 250 64 40 fesuc@codelco.cl Contacto: jvasq016@contratistas.codelco.cl Fono: 250 64 46

Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente el pensamiento de FESUC.

www.fesuc.cl

Entrevista: Gonzalo Flores Lobos , Presidente del Sindicato de Supervisores Gaby Actualidad FESUC: La federación en Calama Reportaje Estabilidad laboral: primera prioridad de los trabajadores chilenos

50


Editorial Estimad@s supervisores y supervisoras: Comienza un nuevo año con precios del cobre

Los profesionales de CODELCO asumimos, como siempre,

sostenidamente elevados, más de 5 mil millones de

estos desafíos con toda nuestra capacidad y experiencia,

dólares en excedentes, y enormes desafíos para cada

demostrada al país en sucesivas ocasiones.

uno de nosotros. Los anuncios gubernamentales de negarnos, por segundo año Ya instalada y terminada la implementación de los planes

consecutivo, lo que a toda empresa minera se le permite,

de egreso más masivos de la última década, la nueva

reinvertir en su propio desarrollo una parte de las millonarias

plana ejecutiva de nuestra empresa se apresta a entrar

utilidades que genera, y la venta del patrimonio público

a la cancha. Conducir un proceso de mejoramiento

en empresas de alta rentabilidad económica y social, no

de la rentabilidad del negocio, acelerar y concretar

facilitan el camino a los actuales administradores. A ello se le

los proyectos pendientes (no sólo los estructurales), y

suman las pérdidas relevantes para el negocio, originadas en

obtener el financiamiento para materializar un ambicioso

controvertidos contratos de ventas “a futuro”.

plan de inversiones, son los principales objetivos de una Administración y un Directorio en que predomina la

Para que sigamos aportando fabulosos excedentes para

experiencia mayor en negocios privados. Su aporte

Chile es esencial que el Estado, representante de la voluntad

genuino al desarrollo de la principal empresa de Chile,

soberana de la ciudadanía, defina una política de capitalización

sin que ello implique dañar su patrimonio o privatizarla

estable y de largo plazo, que vaya más allá del interés del

en cualquier grado, permitirá desmontar una serie de

período de los gobiernos. La venta de activos rentables y

prejuicios y mitos en beneficio del conjunto del país.

estratégicos no puede ser una fuente razonable, seria y estable para el financiamiento del mejor negocio con que cuenta

La viabilidad del logro de estos desafíos, ampliamente

nuestro país.

compartidos, depende de la capacidad de los nuevos administradores de construir una gobernabilidad

Asimismo, los profesionales mineros organizados a través

integradora, transparente y participativa en que a la

de sus sindicatos y la federación, queremos este 2011 seguir

supervisión se le respete y posibilite ejercer el rol que le

construyendo un sindicalismo moderno, solidario, autónomo,

corresponde en nuestra empresa. En ello, desempeña

democrático, crítico y propositivo en este proceso; herederos

un papel fundamental la relación que se construya

de una generación que cierra un ciclo y le entrega su testimonio

con ambas Federaciones sindicales, representantes

a quienes llegan. Esa es nuestra fortaleza.

del interés colectivo de los estamentos laborales organizados.

04

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

Directorio FESUC



Gonzalo Flores Lobos

Nuevo sindicato en mina Gaby Los sindicatos de profesionales mejoran los resultados productivos de las empresas, afirma su presidente.

L

os supervisores de CODELCO tienen un recién nacido y es el Sindicato de Supervisores de la mina Gaby, que preside Gonzalo Flores Lobos, de 33 años, ingeniero civil metalúrgico de la Universidad de Concepción, quien trabaja en CODELCO desde julio de 2007 y ocupa el cargo de Ingeniero de Control de Procesos en la Gerencia Planta. Antes de ingresar a la cuprífera estatal Flores estuvo dos años y medio en la Minera El Abra, como ingeniero metalurgista de la gerencia de procesos y como ingeniero de turno. Formar un sindicato en Chile no es fácil, son muchos los temores, los prejuicios, pero Flores lo logró junto a su equipo. Hoy CODELCO tiene otro interlocutor válido, que sin lugar a dudas contribuirá decisivamente a potenciar la participación de los profesionales en la empresa y, a decir de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ahora en Gaby hay más democracia que ayer. El trabajo no fue fácil. “Durante tres días consecutivos, alcanzamos una convocatoria total de 61 socios, los cuales quedarán en la historia como los fundadores de este sindicato. En las últimas semanas el número de asociados ha ido creciendo, tenemos formalmente, a más del 60% de la dotación total de profesionales y analistas de la minera de un total de 398 trabajadores”, puntualiza el nuevo dirigente.

06

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”


“En las últimas semanas el número de asociados ha ido creciendo, tenemos formalmente, a más del 60% de la dotación total de profesionales y analistas de la minera de un total de 398 trabajadores” ¿Qué es lo más difícil de vencer para la constitución de un sindicato?

¿Cuéntenos los detalles de cómo se inició el proceso para constituir el sindicato Gaby?

En el caso de un sindicato de Profesionales, es difícil vencer el temor al cuestionamiento que pudieran sufrir los trabajadores sindicalizados de parte de la administración y sus efectos en ellos, en la evaluación y desarrollo de su carrera.

El proceso no fue fácil, en primera instancia se inicio con una consulta a cada uno de los futuros socios del sindicato, para conocer de primera fuente el real interés y compromiso que existía para formar y participar de esta organización.

¿Cómo ve el sindicalismo de profesionales en Chile, teniendo en cuenta que CODELCO es un caso casi excepcional?

Con esta consulta concluimos que la mayoría del estamento profesional y los analistas, estaban de acuerdo con la formación del sindicato, además se logró determinar si se alcanzaba el quórum mínimo necesario para su constitución, que en nuestro caso era de 40 trabajadores (10% dotación total). Una vez terminado el proceso anterior, recurrimos a la FESUC para obtener el apoyo en lo referente al lugar de constitución del sindicato, coordinaciones del ministro de fe y accesorias en el ámbito legal para el evento de la constitución.

Primero creo que el sindicalismo de profesionales debe ir masificándose hacia otras áreas productivas o servicios del país, pues ya genera una instancia formal entre los trabajadores y la empresa para promover mejoras laborales y generar aportes concretos para la mejora continua de la empresa. Por otra parte, creo que este tipo de sindicatos debe ir fortaleciendo una mayor participación en las decisiones que afecten directamente los resultados productivos de las compañías, ya que al final terminan afectando también a los trabajadores.

¿Cuáles son los proyectos del nuevo sindicato, a corto, mediano y largo plazo?

La principal motivación fue la de mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la minera, quienes sentían que faltaba una organización formal para sentarse a conversar ciertos temas con la administración.

Estamos en proceso de planificación, pero en términos generales nuestro objetivo es mejorar y normalizar una serie de condiciones que nos afectan como trabajadores, las cuales pretendemos ir resolviendo de acuerdo a las prioridades que se establezcan en las próximas asambleas de socios. Asimismo, también pretendemos orientar nuestra organización para cooperar con ideas y proyectos que permitan mejorar la productividad de la minera, lo que permitirá hacer sustentable los avances en las condiciones laborales y los intereses de la minera.

¿Cuáles cree que son los beneficios para el país del sindicalismo?

¿Cómo se expresa en las relaciones laborales la incorporación de la mujer en un alto porcentaje en Gaby?

Aportan al país velando de alguna manera por las condiciones laborales de todos los trabajadores, sean sindicalizados o no, previniendo los abusos que muchas veces se dan en beneficio de las empresas y en desmedro de los trabajadores.

Las relaciones laborales mejoran notablemente, ya que se logra un ambiente más agradable y cordial, respecto de la tosquedad que normalmente existe en un ambiente de sólo hombres, aportando un toque diferente a lo que estamos acostumbrados en minería.

¿Qué lo acercó al sindicalismo?

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

07


ACTUALIDAD FESUC

La FESUC apoya las aspiraciones de sus colegas del SERNAGEOMIN El directorio de la federación recibió en su sede a la directiva de la Asociación de Funcionarios de SERNAGEOMIN (AFUSER). La entidad pide estabilidad laboral y mejores remuneraciones en la reestructuración anunciada por el Gobierno. En el marco de la anunciada reestructuración de SERNAGEOMIN, FESUC sostuvo una reunión informativa y de camaradería con la directiva de sus colegas de AFUSER encabezados por su Coordinador General Luis Enrique Lira, y los dirigentes Sergio Andrade, David Muñoz, Luis Lara y Luis Suterland. Lira explicó detalladamente la situación que vive SERNAGEOMIN antes de que ocurriera la catástrofe de la mina San José y después. ”Hasta el 29 de julio de 2010, aniversario del SERNAGEOMIN, la entidad era el soporte de la gestión del Ministerio de Minería. El gobierno había acordado un fuerte incremento de asignaciones presupuestarias que se había triplicado. Sin embargo, después de los eventos de la mina San José se produjo su descabezamiento y pasa a ser una institución cuestionada. Todo ello redunda en que su personal viva una situación difícil y complicada”, dijo Lira. El dirigente informó que según las conversaciones con uno de los miembros de la Comisión de Seguridad Laboral del Gobierno, ésta ve a SERNAGEOMIN como un agente

08

certificador de empresas de seguridad minera para la gran y mediana minería. “Los funcionarios tienen en la actualidad temor debido a que el 70% de ellos están bajo la modalidad a contrata, es decir sus funciones duran hasta fin de año, oportunidad en que pueden ser despedidos sin derecho a indemnización, es decir una situación extremadamente vulnerable. Hay personas con 25 años a contrata”, aseguró Lira.

“Hay que recordar que la contrata en administración pública no se rige por el Código del Trabajo” Luis Enrique Lira Coordinador General de AFUSER En la reunión AFUSER solicitó apoyó para sus actividades, a través de una interacción más directa y fluida, a lo cual el directorio accedió.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE” Los dirigentes de FESUC con sus homólogos de AFUSER.


E D N RRIE EVO!!!

A

Amoblado y Equipado Servicios Hoteleros del Mejor Nivel

PLAZA SUITES es una nueva e interesante alternativa de alojamiento ubicado en el mejor sector comercial y financiero del centro de Santiago.

Monjitas

Mosqueto

Nuestros Servicios:

Merced

ta L ucí a

• Desayuno • Acceso a Internet Wi-fi • Traslado desde y hacia el aeropuerto • LCD con TV cable y equipo de música • Caja de seguridad • Cocina totalmente equipada • Servicio de mucama • Orientación turística y conserjería • Galería de arte • Piscina • Gimnasio

Santa Lucía

Convenio con FESUC, 10 % descuento

San

D

U N a í D r o P o epartament

Paseo Huérfanos

www.plazasuites.cl Huérfanos 547, Of. 1510 - C, Santiago - Chile • Fono: (56-2) 352 1000

• contacto@plazasuites.cl


ACTUALIDAD FESUC

Un aporte a la seguridad laboral Directorio de FESUC entregó su punto de vista a la Comisión de Seguridad Laboral en una reunión encabezada por el Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias en el Palacio de la Moneda.

Durante más de una hora el directorio de FESUC se reunió en el Palacio de La Moneda con el Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias y la Comisión Asesora para la Seguridad Laboral creada por el gobierno.

privadas existentes con el de las administraciones delegadas de CODELCO, que en la práctica cumplen la misma tarea. Sin embargo, -dijo-, dentro de la minera estatal se utilaza la mayor parte de sus recursos en programas preventivos que inciden en altos estándares de seguridad en la cuprífera.

En la oportunidad, el Presidente Subrogante (S), de FESUC, Juan Montecinos, expresó que “en tanto mineros de profesión, deseábamos expresarles nuestra opinión y la disposición de que pueden contar con la experiencia de la federación”. El Subsecretario Iglesias agradeció a los dirigentes de FESUC “el aporte de CODELCO, su extraordinaria eficiencia y trabajo bien hecho en el rescate de los 33 mineros de la mina San José”. La exposición estuvo a cargo del director Enés Zepeda, quien señaló que “la principal falencia actual es que los distintos organismos fiscalizadores no cumplen su rol, por diversas razones”. El dirigente manifestó su aspiración de que las mutuales utilicen sus excedentes económicos para labores de prevención, tal como ocurre en CODELCO. En la audiencia, Zepeda contrastó el comportamiento de las tres mutuales

10

Los dirigentes de FESUC junto Subsecretario de Previsión Social. Augusto Iglesias, en la sesión realizada en el Palacio de La Moneda.

Según el experto de FESUC, la fiscalización es deficiente, pues se indaga siempre sobre hechos consumados y existe una actitud reactiva y no preventiva. Asimismo, se consideró necesaria la ratificación por parte del Estado chileno del convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, Zepeda expuso la propuesta de FESUC de exigir un certificado de que seguridad laboral a los minerales que extraen las pequeñas y medianas mineras y que venden a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). En tanto, Montecinos, ingeniero de minas de la División Andina, fue consultado por Iglesias acerca de los incentivos perversos que atentan contra la seguridad. Montecinos señaló entre los principales está los bonos por mayor producción, “ya que genera conductas de riesgo y lo que debe primar es la vida”.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”


ACTUALIDAD FESUC

Alerta a diputado Tucapel Jiménez sobre “proyecto laboral Longueira” Dirigentes manifestaron su preocupación al parlamentario sobre esta moción ingresada al senado en junio. El Presidente de FESUC, Ricardo Calderón y el director Pablo Fernández se reunieron con el diputado PPD y miembro de la Comisión de Trabajo de la Cámara, Tucapel Jiménez, con el objeto de abordar la agenda laboral. En la oportunidad se conversó acerca de las modificaciones a la seguridad laboral después del accidente de la mina San José y las decisiones que debe adoptar el gobierno. Calderón expresó al legislador la preocupación de la federación frente al proyecto de ley presentado por los senadores UDI Pablo Longueira y Víctor Pérez, en cuanto a ampliar el recurso de apelación en materia laboral. El dirigente sostuvo que esta doble instancia se contrapone con los principios de la oralidad y la inmediación, dado que en la segunda instancia se revisa toda la prueba rendida en primera, volviendo al principio de escrituración.

Los dirigentes de FESUC junto al diputado Tucapel Jiménez en su oficina del ex Congreso Nacional.

Los dirigentes plantearon además al legislador que las reformas procesales deben adoptarse cuando hay fallas en el sistema, que hasta el momento no se han visto, a menos de dos años de su entrada en vigor. En la oportunidad, Fernández propuso al diputado Jiménez legislar acerca de los derechos de los trabajadores que fallecen realizando sus labores, dado que el Código Laboral no contempla indemnización a la viuda.

Proyecto de ley del Senador Víctor Pérez y Pablo Longueira hace retroceder principios de oralidad e inmediación.

Asimismo se abordó el proyecto de ley del gobierno tendiente a modificar la indemnización por años de servicio, el cual los sectores liberales consideran como una “rigidez del mercado laboral”, proyecto al cual se opone el movimiento sindical.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

11


ACTUALIDAD FESUC

Radomiro Tomic el profeta del cobre Hace 18 años falleció uno de los hombres claves en el proceso de recuperación para Chile de la gran minería del cobre. Abogado, diputado, senador, fundador de la Falange Nacional y candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano en 1970.

Radomiro Tomic Romero Nació en Calama, el 7 de mayo de 1914; hijo de un inmigrante croata, Esteban Tomic Dvomik y de María Romero García, hija de un agricultor y comerciante argentino.

“El cobre representa en el provenir la más clara y mayor oportunidad que Chile tiene de transformar revolucionariamente su economía”.

12

Es uno de los políticos más visionarios que ha tenido nuestro país, pues se adelantó en 1941 a la importancia que tendría el cobre para la vida nacional antes que nadie. Fue parte del diseño de políticas en torno al metal rojo y propuso legislar para defenderlo. Fue autor del impuesto extraordinario al cobre, del Convenio de Washington en 1952 y la ley que reservó al fisco chileno la totalidad del sobreprecio del cobre adquirido por el Estado a las empresas de la gran minería y comercializado en el exterior. En 1952 fue autor de la ley 10.255 para estimular la refinación en Chile de los concentrados de cobre exportados mediante gravámenes escalonados, del proyecto de ley para proteger a los trabajadores del cobre, del que crea la primera corporación del cobre “El cobre representa en el porvenir la más clara y mayor oportunidad

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

que Chile tiene de transformar revolucionariamente toda su economía, por la disponibilidad de grandes sumas adicionales de moneda extranjera que podríamos utilizar para desarrollar nuestro proceso industrial y multiplicar nuestra producción alimenticia”, aseguró. Su influencia fue clave en el proceso de “chilenización” del cobre que llevó a cabo el ex presidente Eduardo Frei Montalva. “El cobre nos permitirá acelerar nuestro desarrollo económico y social, ya que sería intolerable cualquier propósito de financiar dicho desarrollo reduciendo el difícil nivel de vida de las clases asalariadas”, apuntó. Su filosofía política estuvo marcada por su pensamiento comunitario y democrático que combinó con los valores cristianos y gran sensibilidad social que desarrolló el Partido Demócrata Cristiano. Gran orador acuño frases célebres como “los árboles se juzgan por los frutos”, o “cuando se gana con la derecha es la derecha la que gana”.


ACTUALIDAD FESUC

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

13


ACTUALIDAD FESUC

Las nuevas divisiones de CODELCO La nueva estructura organizacional obedece a las diferencias productivas de cada una de las minas y a los desafíos de cara a Chuqui subterránea.

Una de las decisiones más importantes que ha tomado el Presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, es la creación de una nueva estructura organizativa. Así creó la Vicepresidencia de Operaciones Norte, la cual quedó conformada por las divisiones Salvador, Ministro Hales, Chuquicamata y Radomiro Tomic. Estas dos últimas –que hasta ahora conformaron la División Codelco Norte- deben terminar de separarse en enero de 2011. Respecto de la División Codelco Norte, Diego Hernández hizo mención a los distintos desafíos que deben enfrentar Chuquicamata y Radomiro Tomic, que justifican el que vuelvan a operar como divisiones separadas, delimitando y respetando las prioridades de gestión de cada centro de trabajo. Hernández explicó que existen desafíos diferentes para cada unidad, profundizando en las necesidades que presentan y aparecerán en el futuro. En el caso de Chuquicamata, por ejemplo, expresó que deberá ser más competitiva en sus costos; reemplazar la producción que se pierde por el cierre de las operaciones Extensión Norte Mina Sur, cuyas reservas terminarían en el 2014, y hacer la transición de mina rajo abierto a subterránea, procesos que implicarán que Chuquicamata presente producciones muy bajas durante un período. “Una vez que se normalicen estos procesos, cuando esté operando la mina subterránea en el 2020, este mineral será nuevamente lo que siempre fue, una de las principales minas productoras a nivel mundial”, aseveró. En el caso de Radomiro Tomic, Diego Hernández señaló que entre los desafíos principales está desarrollar la segunda etapa de explotación de sulfuros y buscar los recursos minerales y mecanismos que permitan seguir abasteciendo sus instalaciones, que hoy producen cobre a partir de la lixiviación

14

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

“Una vez que se normalicen estos procesos, cuando esté operando la mina subterránea en el 2020, este mineral será nuevamente lo que siempre fue, una de las principales minas productoras a nivel mundial” Diego Hernández Presidente Ejecutivo de CODELCO de minerales oxidados, los cuales se agotarán hacia el año 2017. En tanto, para la nueva División Ministro Hales, el Presidente Ejecutivo señaló que la prioridad es desarrollar el proyecto con éxito, ya que tiene condiciones de operación muy exigentes, así como empezar a estudiar la explotación subterránea a partir del 2025. “Lo que hagamos nosotros en estos cinco años, definirá lo que será Codelco en los próximos 40. Debemos hacer una serie de inversiones para tener una larga vida. Existen yacimientos importantes, recursos de clase mundial y gente competente para hacerlo. Es más, en los próximos 11 años invertiremos tres veces más de lo que se invirtió en los 33 años anteriores”, señaló el Presidente Ejecutivo, Diego Hernández.


ACTUALIDAD FESUC

Luis Farías L.

Ricardo Alvarez F.

Vicepresidencia de Operaciones Norte.

Vicepresidencia de Operaciones Centro Sur.

Julio Aramis V.

Armando Olavarría C.

Gerencia General División Chuquicamata.

Gerencia General División Andina.

Juan Carlos Avendaño.

Octavio Araneda O.

Gerencia General División Radomiro Tomic.

Gerencia General División El Teniente.

Juan Medel.

José Sanhueza.

Gerencia General División Ministro Hales.

Gerencia General División Ventanas.

Jaime Rojas. Gerencia General División Salvador.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

15


ACTUALIDAD FESUC

La federación en Calama Directorio se trasladó a Calama donde participó en un encuentro de la FTC, se reunió con el Vicepresidente de Recursos Humanos de CODELCO, Sebastián Conde y el diputado Marcos Espinosa. Por Jacqueline Rodríguez El directorio de FESUC decidió realizar su habitual reunión quincenal en Calama, la cual generalmente se celebra en su sede en Santiago, con una extensa agenda de actividades. Los dirigentes acudieron al Tercer Encuentro Nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre, en el que participaron también el Alcalde Esteban Velásquez, el Presidente de la Confederación de trabajadores del Cobre (CTC), Cristian Cuevas, el Diputado Marcos Espinosa y sindicalistas de todo el país. Uno de los temas relevantes de este encuentro, fue analizar la formación de un gran conglomerado que agrupe entre sus filas, los intereses de los gremios de trabajadores de planta y contratistas. “Hay que avanzar con más fuerza en esa línea, pero con mucha paciencia. Hay que asumir que hay intereses superiores y en la medida que el movimiento sindical de los sectores minero, energético y metalúrgico tengamos una unidad sólida con demandas convergentes y claras, vamos a cambiar el movimiento sindical de este país”, declaró Ricardo Calderón, Presidente de la FESUC.

16

“Hay que avanzar con más fuerza en esa línea, pero con mucha paciencia. Hay que asumir que hay intereses superiores y en la medida que el movimiento sindical de los sectores minero, energético y metalúrgico tengamos una unidad sólida con demandas convergentes y claras, vamos a cambiar el movimiento sindical de este país” Ricardo Calderón Galaz. Presidente de la FESUC Posteriormente, el Directorio de la FESUC se reunió con el recientemente creado Sindicato de Supervisores y Analistas de Gaby, cuyos directores, solicitaron apoyo y asesoramiento. Gonzalo Flores, su presidente y el Secretario Arturo Vásquez, manifestaron su intención de tener un acercamiento formal con la federación. “Somos jóvenes y creemos que es clave contar con el apoyo y respaldo, tanto en experiencia como con toda la información en términos de las cosas que podemos obtener a futuro”, dijo Flores.

mantención y operaciones, sino que también tenemos que empezar a abarcar a los integrantes de otras áreas, como son las administrativas. Por ello, estamos iniciando los trabajos para poder reunirnos con el resto de los estamentos y poder consensuar cuáles son las necesidades”.

En tanto, Vásquez puntualizó que “hoy tenemos que buscar las inquietudes no solamente del grupo que iniciamos este Sindicato, que incluyó gente de

Posteriormente, los dirigentes se reunieron con el Diputado Marcos Espinosa, con quien acordaron reactivar la bancada minera de parlamentarios.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

Por otra parte, en la reunión con Conde se destacó la conformación de un nuevo marco de interacción entre la federación y la compañía, y la entrega de una propuesta de agenda de temas para el desarrollo de la Supervisión.



DIVISIÓN CODELCO NORTE

El verdadero Día Internacional del Niño Sin el consumismo desenfrenado impulsado por el comercio, las organizaciones sociales de Calama conmemoraron la efeméride a través de una emotiva fiesta, seminarios y talleres. Por Iván Silva, Médico Pediatra del Centro de Atención Primaria del Hospital del Cobre Salvador Allende, de CODELCO Norte, Presidente de la Filial El Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría y Miembro del Sindicato de Supervisores de CODELCO Norte.

P

ese al tiempo, aún no se acallan las voces infantiles, las suaves melodías clásicas pero también el rock, que emergía de más de una treintena de talentos infantiles y adolescentes que coparon la tarde del pasado 20 de noviembre el Parque Manuel Rodríguez en Calama. Dos juglares hacían las delicias de chicos y grandes, con sus piruetas, un canto al equilibrio y la creatividad, mientras el viento eterno calameño llevaba al infinito globos multicolores con el símbolo de la Bandera de los Niños. Era el cierre de dos días de festividades con que la Filial El Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría, con el apoyo del Sindicato de Supervisores de CODELCO Norte, Fundación Minera El Abra y la Corporación de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Calama, conmemoraban el Día Internacional del Niño. Se trataba del verdadero, no el que nos obliga a celebrar el comercio, con la parafernalia desplegada a través de su marketing eficaz, que desencadena febriles visitas

18

de consumismo desenfrenado a los “malls”, para hacernos creer a adultos y menores que las cosas materiales reemplazan al afecto, la ternura y emocionalidad que debe darse en la crianza. Sin duda que el Día del Niño es otro: el año 1959, un 20 de noviembre, Naciones Unidas firma la Declaración de los Derechos del Niño, intentando con ella, promover en todo el planeta sus derechos y, otorgando a escuelas y familias un rol fundamental para su consecución. Corrió mucha agua bajo los puentes y esta loable iniciativa no era respetada a cabalidad por las naciones. Fue necesario pasar más allá de declaraciones que tenían sólo un sentido ético y moral, pero que no eran instrumentos jurídicos, a una Convención de Derechos del Niño, que en 1989, define que los países deben comprometerse en asegurar a niñas y niños los derechos y principios allí establecidos. Es una de las más ratificadas. Chile la firmó y ratificó en 1990.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

Chile, aplicado alumno de los esquemas neoliberales, de capitalismo fundamentalista y de economía de mercado “desregulada”, que lleva inserto en su ethos, el establecimiento de un canto al hedonismo, al consumismo y a la filosofía de ser más en la vida en tanto enfatices en el “tener y poseer” más que en el “ser”, ha reaccionado desde hace varios años al día comercial, pero poco en torno al verdadero Día del Niño. Es por ello que los pediatras de Calama, y diferentes redes de Infancia de la ciudad, decidieron el 2009, comenzar a situar en el imaginario social comunal, celebrar estas efemérides impulsando verdaderas actividades que desarrollaran los conceptos de la vieja Pediatría Social elaborada hace casi 100 años por iluminados seres como Jules Valles, Kate Wiggin, Ellen Key, John Dewey, María Montessori, Francisco Ferrer y en Chile Roberto del Río, Luis Calvo Mackenna y, Gabriela Mistral, entre otros. Queríamos continuar lo hecho en Calama el 2009: combinar un Seminario Técnico con una Fiesta Infantil realizada por los propios niños y niñas. En el


DIVISIÓN CODELCO NORTE

"Habitantes de un planeta regido por el Sol, rodeado de atmósfera y cubierto de agua en dos terceras partes, corresponde legislarle a todos los niños”.

Seminario, se revisaron todos los Derechos de la Convención, bajo nuestro prisma local: el derecho a la igualdad, a alimentación y atención de salud, a ser los primeros en recibir ayuda en caso de desastres (premonitorio de lo sucedido el 2010); a preguntarnos que oasis dejaremos a nuestros nietos. El éxito nos impulsó a repetir la experiencia este 2010, dando un salto cualitativo al integrar en el Seminario, al equipo del Programa de Intervención en Violencia Escolar, que presentó la relevancia actual del “matonaje” escolar. La enfermera Pabla Flores mostró el Programa “Chile Crece Contigo”. Por segunda vez, expuso el sociólogo Mario Salazar, Presidente de la Fundación Internacional Bandera de los Niños, sobre la necesidad de provocar un cambio cultural sobre cómo las sociedades miran a la infancia. El día 20 de noviembre se refrendó nuevamente el compromiso de la Red, de seguir luchando y, fortalecer las acciones de otras organizaciones. Destacada fue la presencia del Profesor de Pediatría Nelson Vargas Catalán, de la Universidad de Chile, con su Taller “Crianza de Excelencia para el Siglo XXI. En la tarde de ese día, la gran cantidad de niños con sus padres en el Parque Manuel Rodríguez, fueron el gran corolario de esas jornadas de reflexión, de una robustecida Red

que a casi 100 años de las primeras ideas acerca de la Protección a esos “locos bajitos”, quieren tomar ese testimonio, reactualizarlo y reafirmar los viejos conceptos establecidos en la Declaración del Primer Congreso Español de Higiene Escolar, de Barcelona, el 8 de abril de 1912: 1. El derecho a la luz del Sol; 2. El derecho al aire abundante; 3. El derecho al agua y a la limpieza que con ella se obtiene. Ni el Estado, ni quienquiera que sea, tiene derecho a recluir al niño en locales cerrados a la luz y privados de agua y limpieza, por más que tales escondrijos se condecoren con el nombre de escuela o de inquilinato. Por su condición de ser, en período de desarrollo, el niño necesita alimento suficiente, ejercicio saludable, alegría que dilate su organismo, amor que fomente su vida moral, verdad que nutra su vida intelectual. Por eso tiene ineludiblemente: 4 El derecho de sustento; 5. El derecho al ejercicio corporal; 6. El derecho a la alegría. 7. El derecho al amor; 8. El derecho a la verdad. Viejos preceptos que seguiremos reviviendo en nuestra ciudad cada 20 de noviembre.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

19


DIVISIÓN SALVADOR

Yerko Yankovic, a dos años de asumir como dirigente sindical de los supervisores de la División Salvador

“Ha sido un Trabajo muy Interesante y Enriquecedor” Cuando ya finalizaba el 2010, la revista “Ingenieros del Cobre” de la FESUC se entrevistó con Yerko Yankovic, para conocer su experiencia como tesorero del Sindicato de Supervisores Rol A. Por Claudia Díaz

¿C

Ha sido un trabajo muy interesante y enriquecedor.

Lo primero, porque en el cumplimiento de nuestros objetivos, que es resguardar los derechos de nuestros representados, se reafirma el valor que tiene la comunicación directa y el saber escuchar. Y lo segundo, porque es gratificante cuando trabajas por el bienestar de otras personas y te hace ver las cosas desde otra perspectiva. Lo otro inmensamente significativo es la posibilidad que he tenido de estrechar vínculos con mis colegas supervisores, a los que hoy represento. ¿Cuáles son las acciones o hechos más relevantes de este año 2010? Lo principal fue lograr una negociación colectiva que representara a gran parte de los asociados. Para ello, recogimos todas sus solicitudes y en base a eso planteamos nuestra propuesta a la administración con los resultados que ya todos conocen: mantención de la mayoría de los beneficios para los asociados actuales y un reajuste favorable que estuvo a la par con lo logrado por el resto de los sindicatos de la Corporación. Asimismo, el aniversario de nuestro sindicato fue otro hito importante, no sólo por el hecho de cumplir 20 años de existencia, sino porque todas sus actividades relacionadas lograron una alta convocatoria. También se finiquitaron y concordaron un significativo número de planes de egreso.

20

“Nuestro compromiso de trabajo es resguardar los derechos de los supervisores y otorgarles mayores beneficios laborales”

ómo ha sido su incursión en el ámbito sindical?

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

Yerko Yankovic Tesorero del Sindicato de Supervisores Rol A.

¿Qué visión tiene de los profesionales que componen el estamento Rol A de la División Salvador? Todos los supervisores aportamos con creces en los excedentes que obtenemos como división y lo más importante, hemos sido capaces de responder a cada una de las exigencias que ha presentado el negocio de Salvador. En cuanto a su participación sindical, puedo afirmar que he visto real interés y compromiso de parte de todos los asociados. Creo que la capacidad de innovación y adaptación que tiene la supervisión representa un estilo de trabajo que se seguirá manteniendo y que servirá de ejemplo para las nuevas contrataciones de profesionales que trae el 2011. Dentro del modelo de negocio de Salvador ¿cuál es el rol de los supervisores? Es clave, porque somos los llamados a liderar los programas productivos y proyectos de la División Salvador que forman parte de sus desafíos futuros. Igualmente, es relevante el rol que tenemos en la tarea de promover la seguridad laboral como valor intransable. Ya que, si bien esta es una tarea de todos quienes componemos la organización, somos los supervisores los que debemos marcar la pauta y relevar la importancia de los planes que aseguran los más altos estándares.


DIVISIÓN SALVADOR

Iván Ardiles, Supervisor de la División Salvador

El Facilitador de la Mina San José Conocido por trabajar con motor propio, Iván Ardiles llegó desde la División Salvador a hacerse cargo de una tarea primordial: gestionar que las necesidades de los socorristas fuesen cubiertas a cabalidad. Por Claudia Díaz

“S

us conocimientos y contactos fueron fundamentales en la coordinación de los distintos servicios que se requirieron en el despliegue del operativo, principalmente en lo que correspondió a la realización de compras y agilización de trámites”. Así describió Manuel Kuwahara, coordinador general de logística del Operativo San Lorenzo, la colaboración que Iván Ardiles le brindó durante las labores de rescate de los 33 trabajadores atrapados en el yacimiento copiapino. Con la disposición de un equipo conectado a la red Codelco, Iván comenzó a apoyar de manera directa el trabajo logístico. En ese ámbito, la experiencia que le otorgan sus 27 años de servicio en la División Salvador fueron primordiales para suministrar a los socorristas no sólo los elementos básicos que requirieron durante su permanencia, sino que además adquirió algunos insumos para el desarrollo del trabajo técnico que ejecutaron. “Cuando llegué a la mina San José estaba muy preocupado porque al no ser ni geólogo o ingeniero, no dimensionaba de qué manera podía ayudar. Una vez en el lugar, me comunicaron que principalmente necesitaban un gestionador que, entre otras tareas, se encargara de llevar el control de identidad de las personas que ingresaban

a la mina y se preocupara de la alimentación, alojamiento y locomoción de los rescatistas” señaló Ardiles. Si bien, fue en esos quehaceres donde se desenvolvió durante el operativo, también fueron preponderantes las funciones que desempeñó en la bodega donde se almacenaban los productos que llegaban para los 33 mineros. En ese lugar, junto al suboficial mayor de la Armada Edgardo Rodríguez, se encargó de recepcionar, inventariar y cautelar el envío a través de las palomas, de esos insumos y donaciones. Respecto del aporte del supervisor de Salvador, el uniformado señaló que “fue muy significativo para mi haber trabajado con Iván, ya que en todo momento me brindó el máximo de colaboración. Ciertamente su eficiencia y espíritu de compromiso fueron claves para tomar el control de la labor que se nos había encomendado”. Por su parte Iván Ardiles, dijo sentirse muy congratulado por haber sido considerado, enfatizando que “de la misma manera en que fue valorado mi trabajo, siento que haber participado en esa labor significó una oportunidad de crecimiento tanto en lo profesional como en lo humano, ya que el

Iván Ardiles, junto al suboficial mayor de la Armada Edgardo Rodríguez.

compromiso de equipo que se percibía en todo momento junto a la entrega y motivación de las personas, son un verdadero estímulo para el desarrollo de mis actividades laborales”. Finalmente, respecto del papel que Iván Ardiles tuvo en el operativo, el presidente del Sindicato de Supervisores Rol A de Salvador y director de la Federación de Supervisores del Cobre, FESUC, Ignacio Torres señaló que “es un orgullo representar a un gremio que cuenta con profesionales con alto espíritu de colaboración y con un destacable desempeño. Lo demostrado por Iván y por toda la supervisión involucrada es una nuestra del enorme sentido del deber, de solidaridad y entereza que caracteriza a los trabajadores de la Corporación Nacional del Cobre, CODELCO”.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

21


DIVISIÓN ANDINA

Miguel Vásquez, tesorero

Los sindicatos tienen un gran potencial de gestión participativa para la toma de decisiones Afirma que los empresarios y gerentes tradicionales no utilizan el importante rol que puede jugar el sindicalismo.

M “Nuestro sindicato se caracteriza por tener dirigentes con bastante experiencia laboral en las distintas áreas y a mi juicio la empresa no ha sabido aprovechar este potencial”.

22

iguel Vásquez Cabrera es uno de los dirigentes emergentes de la FESUC. Fue elegido hace un año en el Sindicato de Supervisores y Profesionales de la División Andina a la cual ingresó en 1989. Es Ingeniero en Ejecución Electrónico de la Universidad Católica del Norte y Experto en Prevención de Riesgos de la Universidad de la Serena. Además, cursó un diplomado en Gestión del Mantenimiento en la Universidad Técnica Federico Santa María. Actualmente estudia Ingeniería Civil Industrial, en la misma casa de estudios. Ser sindicalista significa para Vásquez “primero que todo velar porque se cumplan los derechos de los trabajadores, pero también ser un aporte para el desarrollo de la empresa”. Agrega que “mi intención como dirigente es cambiar la mirada que se tiene de los sindicatos, hay muchos

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

empresarios o gerentes en este caso, que consideran que somos un problema, pero yo no lo veo así. Creo que podemos generar valor para la empresa, por ejemplo en la toma de decisiones, que la mayoría de las veces no son muy acertadas, porque no se realiza un trabajo de gestión participativa donde opinen las partes involucradas”. “Nuestro sindicato se caracteriza por tener dirigentes con bastante experiencia laboral en las distintas áreas y a mi juicio la empresa no ha sabido aprovechar este potencial”, enfatiza. Respecto al rol que debiera cumplir la División Andina, considera que ésta debe “generar excedentes para el bienestar del país, respetando por supuesto en la línea de la responsabilidad social, las buenas prácticas laborales, el respeto al medio ambiente, la comunidad, y por sobre todo los derechos humanos y la seguridad y salud de las personas”.


DIVISIÓN CASA MATRIZ

Negociaciones para el egreso voluntario dejan “un sabor positivo” La negociación entre el Sindicato Casa Matriz y la dirección dio sus frutos. Esfuerzos mostraron el valor de la solidaridad, esencia de las organizaciones sindicales.

E

l Presidente del Sindicato de Supervisores y Profesionales de Casa Matriz, Eugenio Mejías, junto al resto de la directiva culminó favorablemente la negociación para el plan de egresos voluntario de los supervisores. Los puntos más relevantes logrados con la administración están focalizados en primer lugar para los supervisores en edad de jubilar (damas mayores de 55 años y varones mayores de 60 años) y también para otros casos de profesionales que no estén en esta situación y voluntariamente deseen dejar el cargo con la aprobación de la Jefatura. Mejías señaló que para quienes puedan pensionarse habrá una indemnización adicional de 21 días por año de servicio más una indemnización por aporte previsional de 300 Unidades de Fomento (UF). Asimismo, se obtuvo mantener un aporte para salud post egreso de 55 U.F, para financiar un seguro de gastos médicos mayores. A ello deben agregarse 57 U.F para pagar cuota de incorporación a un plan de salud a elección y 48 UF para otros gastos de salud. Además, se pagará con el finiquito $ 3 millones de libre disposición. También habrá un descuento de 35% para el saldo insoluto por deudas habitacionales

contraídas con la empresa. Este descuento se aplica solamente a deudas habitacionales contraídas por los supervisores con CODELCO. No rige para aquellas pactadas con otras entidades financieras. El acuerdo firmado considera también un aporte educacional para los hijos que se encuentran realizando estudios. A ello debe sumarse 600 mil pesos para en capacitación para enfrentar su nueva etapa en la vida. Para los supervisores no jubilables y que obtengan un retiro voluntario, se mantienen 21 días adicionales y un aporte de $3 millones.Mejías señalo que los beneficios conseguidos para los supervisores en promedio y en moneda del mismo poder adquisitivo en este plan de egresos; son levemente inferiores en $ 170 mil, a los obtenidos en el año 2006, durante la administración del ex Presidente de CODELCO, Juan Villarzú. “Sin embargo, al analizar las cifras iniciales propuestas y lo expuesto por Vicepresidentes relacionados con el tema, se ha obtenido un acuerdo que nos deja con un sabor positivo y con la confianza de haber efectuado todos los esfuerzos necesarios para obtener el mejor plan de egresos posible para nuestros asociados”, agregó.

“Para quienes puedan pensionarse habrá una indemnización adicional de 21 días por año de servicio más una indemnización por aporte previsional de 300 Unidades de Fomento (UF)”. Eugenio Mejías, Presidente del Sindicato Casa Matriz

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

23


DIVISIÓN EL TENIENTE

El futuro de Chile y la gran minería del cobre Un profundo debate sobre las perspectivas de nuestro país y su minería enfrentó a dos connotados académicos, Manuel Riesco y Gustavo Lagos en un foro organizado por el SISET y ANSCO.

E

n el marco de la Semana del Supervisor, el Sindicato de Supervisores y Profesionales de la División El Teniente (SISET), junto a ANSCO Regional, organizaron un interesante foro-panel que contó con la presencia de Gustavo Lagos, experto en minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Manuel Riesco del Centro de Desarrollo Alternativo (CENDA). Ambos académicos expusieron sus visiones sobre el futuro de CODELCO y la importancia que tiene la empresa para el país, situación que se ha hecho más que evidente con los enormes recursos que está entregando CODELCO a partir del aumento sostenido del precio del cobre en los últimos años y la mantención del ingreso de estos recursos en el mediano plazo, empujado por el crecimiento de China e India. Ambos profesores destacaron la importancia de la empresa, la capacidad y calidad de sus profesionales, técnicos y trabajadores, demostrado con el exitoso rescate minero. Uno de los momentos más destacados del debate fue cuando Riesco propuso renacionalizar la gran minería del cobre

24

Los académicos Gustavo Lagos y Manuel Riesco durante sus exposiciones.

con el propósito de enfrentar los desafíos del desarrollo económico de Chile. Frente a esta propuesta Lagos planteó que no habría dinero en las arcas del Estado chileno como para comprar las minas en operación. Además expresó que este es el peor momento para adquirirlas, debido al alto precio del cobre, pues su precio esta altísimo. Lagos aboga más bien por el pago de un verdadero royalty a la gran minería.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

El Presidente del SISET, Fernando Ahumada, entrega un recuerdo al profesor Gustavo Lagos.


DIVISIÓN EL TENIENTE

Fernando Ahumada

“Lo importante es haber consolidado un equipo de trabajo al servicio de los supervisores” El líder de los supervisores de El Teniente fue reelegido en el cargo junto a la casi totalidad de los dirigentes salientes. El Ingeniero en minas Fernando Ahumada obtuvo la más alta mayoría en las elecciones del Sindicato de Supervisores y Profesionales de El Teniente (SISET), realizadas recientemente, los cuales se efectuaron con gran transparencia. Los cómputos entregaron el primer lugar a Fernando Ahumada Medina con 205 votos, seguido de Mario Arellano Hernández, supervisor de la fundición Caletones con135 preferencias. En tercer lugar se posicionó Ramón Ignacio Pino Salgado con 114 sufragios. En cuarto lugar el ingeniero Enés Zepeda Vicencio, el director de FESUC y experto en prevención y seguridad con 89 votos. El abogado Andrés Santoni Cortés, obtuvo 81 preferencias; Mario Aranda Ottone, también abogado, obtuvo 78 votos. Al término de la elección Ahumada expresó que “lo más importante no es que sea elegida una persona. Lo que hemos construido a través de estos años es consolidar un equipo de trabajo que sea respetado por

El nuevo equipo sindical de los supervisores de El Teniente. De izquierda a derecha Andrés Santoni; Mario Arellano; Fernando Ahumada; Enés Zepeda y Ramón Ignacio Pino, este último ingresa a la directiva

los supervisores. Eso es lo que yo he impulsado, por eso agradezco a quienes votaron por mi y por el grupo de trabajo que he dirigido”. “Los dirigentes que hemos obtenido las más altas mayorías creemos que este respaldo es un reconocimiento a nuestra labor, de la cual siempre henos tratado que sea seria, porque los dirigentes sindicales tenemos una gran responsabilidad social, hacia sus asociados, hacia la empresa y al país en general”, puntualizó. “Continuaremos atentos respecto al rumbo de la empresa, seguiremos defendiendo incansablemente su propiedad estatal, porque garantiza el desarrollo económico y social del país. En esa perspectiva la División El Teniente juega un rol importantísimo, los nuevos proyectos, entre ellos el Nuevo Nivel Mina, son un desafío de gran magnitud, al cual el SISET, sin duda entregará un aporte importante”, puntualizó el dirigente. La nueva directiva quedó conformada así: Presidente, Fernando Ahumada; Andrés Santoni, Secretario; Mario Arellano, Tesorero; Enés Zepeda, Director; Mario Aranda, Director.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

25


DIVISIÓN EL TENIENTE

Marco Arellano Baeza

Rodrigo Yanez Catalán

Mario Aranda Ottone

Ignacio Pino Salgado

Ingeniero de Gestión, El Teniente

Ingeniero Especialista, El Teniente

Ingeniero Prevención de Riesgos.

Abogado, Gerencia Servicio Terceros

DIVISIÓN CODELCO NORTE

Carlos Silva Echeverría

Jorge Parra Faúndez

Nelson Pereira Vázquez

Jorge Torres Merino

Supervisor GELS SUR

Mantenimiento Industrial

Centro Atención Primaria Hospital del Cobre Salvador Allende

Dirección de Comercialización

26

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”


DIVISIÓN CASA MATRIZ

DIVISIÓN SALVADOR

Patricio Andrade Muñoz,

Enrique Acuña García

Milton Fieldhouse Moscoso

Superintendente Ingeniería de Procesos y Desarrollo de la gerencia Operaciones Fundición Refinería.

Jefe Departamento de Planificación e Inversiones

Supervisor en Prevención de Riesgos Gerencia de Sustentabilidad

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

27


RETRATO

“Los profesionales dependientes son trabajadores como cualquier otro” Así lo expresa Ramón Pino, abogado, nuevo director del Sindicato de Supervisores de la División El Teniente (SISET). Es abogado e hijo de dirigente sindical. Trabaja en El Teniente desde 1974, donde comenzó como técnico topógrafo en el área de ingeniería. Posteriormente obtuvo su Licenciatura en Ciencias Jurídicas y se tituló como abogado. “Ambas situaciones profesionales me han permitido posesionarme de un amplio conocimiento de la realidad humana en que se desempeñan los trabajadores”, cuenta Ramón Ignacio Salgado Pino, elegido recientemente segundo director del SISET, durante dos años. Dice que los problemas y aspiraciones de mejores condiciones laborales de los trabajadores, han sido parte integrante de su vida desde niño. “Mi padre Guillermo Pino Balcazar, fue un dirigente sindical toda su vida, comenzando en esta División, la ex Braden Copper Co. En consecuencia en nuestra familia se vivía y respiraba la actividad social reivindicatoria”. Asegura que el sindicalismo permite construir una mejor calidad de vida

28

de los trabajadores-supervisores y sus familias. Asimismo, sostiene que “pertenecer a una organización sindical, permite que el derecho de petición, pueda canalizarse de mejor forma hacia el empleador, en dicho sentido gana la empresa y también los trabajadores”. El nuevo dirigente del SISET, reivindica el derecho y la necesidad de que los profesionales se sindicalicen, afirma que la diferencia con los otros trabajadores “sólo radica en su calificación; situación por la cual no veo razón alguna por la que no puedan pertenecer a algún sindicato; por lo demás es un derecho garantizado por nuestra Carta Fundamental que lo puede ejercer todo ciudadano dentro del marco legal”. Respecto a la mirada de un abogado al SISET sostiene que “un profesional letrado, puede disponer, en su beneficio, de algunas técnicas para encontrar el correcto sentido y alcance de cómo se plantean los derechos y obligaciones de las partes de la relación laboral. Sin

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

Ramón Ignacio Pino Salgado, una relación con el sindicalismo casi genética.

embargo, creo que todos los trabajadores, en general, intuyen o presumen cuales son sus derechos, al igual que cuales son sus obligaciones; un abogado puede permitir una adecuado razonamiento jurídico, frente a una eventual controversia”.


En el corazón de Valparaíso

Todo un horizonte para tí

1 2 3 dormitorios

ENTREGA INMEDIATA

Regalamos 10% pie

Desde

UF 830 *Precio Incluye descuento

Espectacular vista de la bahía Tranquilo sector residencial Entorno privilegiado Locomoción a la puerta A minutos del centro Acceso controlado 24 hrs. Construye

SALA VENTA Y PILOTO Avda. Alemania Nº 5882, Valparaíso tel: (32) 2213711 cel: 683 12 691

www. costamirador.cl

Vende sin comisión

Albogestion


ComunicaCIONES

FESUC, un espacio alternativo

de información al mundo durante el rescate

Durante la operación de salvataje de la mina San José, FESUC apareció 6.200 veces en la Web, por el mismo motivo, el nombre del experto Enes Zepeda aparece cerca de 76.600 veces.

30

D

esde el mismo día en que ocurre el colapso en Mina San José, el 5 de agosto de 2010 y, como consecuencia de la asignación a CODELCO del liderazgo en el proceso de rescate de los 33 mineros atrapados, la FESUC entiende que había que acompañar esta delicada operación, en términos de resaltar la experticia y la ingeniería desarrollada por los profesionales a cargo, como también constituirse en una alternativa de información técnica de la estrategia del rescate, así como también del progreso y eficiencia de la misma operación. Lideró este proceso Técnicocomunicacional el Director Enés Zepeda Vicencio, Ingeniero Civil, experto en prevención de riesgos de la minería de la División El Teniente.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

La FESUC y su experto Enés Zepeda informó al mundo de los aspectos técnicos del rescate.

Si bien el mundo comunicacional entero desplegó sus mayores recursos para cubrir el suceso, aparte de la estructura oficial, las fuentes de información técnica y las opiniones expertas respecto a la certidumbre de las decisiones y evaluación de las distintas alternativas eran relativamente escasas. En este escenario y a partir de las Conferencia de prensa de la FESUC de los días 16 y 23 de agosto de 2010, –nuestra organización se afianzó como un referente permanente de Información para Chile y El Mundo.


A modo de resumen se muestra en el siguiente cuadro la identificación de algunos de los distintos medios registrados como recurrentes de información durante el periodo de rescate:

Medios de Comunicación

Fechas

Observación

Medios de Comunicación

Fechas

Observación

Medios Nacionales

16-08-2010

Conferencia de Prensa

Prensa Bloomberg

25-08-2010

Texto

23-08-2010

Conferencia de Prensa

Santiago

07-10-2010

07-10-2010

Conferencia de Prensa

CNN Chile

16-08-2010

Entrevista -Youtube

Daily Mail

26-08-2010

Londres (T. Worden)

03-10-2010

Radio Tierra 1300 AM

23-08-2010

Entrevista

Radio Nuevo Mundo

29-08-2010

Entrevista

Diario el Rancagüino

28-09-2010

Texto

Diario el Tipógrafo

06-10-2010

Texto

Agencia UPI

07-10-2010

Texto

Radio Nacional

08-10-2010

Entrevista en audio

27-08-2010 Radio UC Santiago

23-08-2010

Santiago Entrevista

21-09-2010 Radio Corrientes

24-08-2010

Argentina

20-09-2010

Radio UNO

07-10-2010

Gran Buenos Aires

12-10-2010

TV Canal da

23-08-2010

Video-entrevista

Cultura Brasil

24-08-2010

vía Skype

TV Canal NTN 24

24-08-2010

Video-entrevista

Colombia

13-09-2010

Entrevista

vía Skype

Entrevista

12-10-2010 13-10-2010 Globe and Mail

23-08-2010

Canadá

09-10-2010

Texto y Gráfica

11-10-2010 12-10-2010 14-10-2010 Santiago Times – Times Londres

25-08-2010

Texto

Texto

España

Consistentemente, muchos medios escritos, radiales, televisivos o audiovisuales, registraron o registran aun en sus portales o páginas, la fuente de sus crónicas. Cabe destacar la importancia que mantuvo la federación durante el proceso de rescate, como medio de información eficiente y disponible a la prensa, labor que se realizó con profesionalismo y a la altura de la situación. Asociado al proceso de rescate, la razón social o el nombre de la “Federación de Supervisores de Codelco”, en octubre, momento cúlmine del flujo informativo, apareció cerca de 6.200 veces en la Web, mientras que por el mismo motivo el nombre del experto Enes Zepeda Vicencio aparece cerca de 76.600 veces.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

31


OPINIÓN

Ministra del Trabajo

y las 30 medidas para mejorar la seguridad laboral Camila Merino, presentó el informe final de la Comisión ad hoc. Una de las novedades es que propone extender los programas de capacitación del Ministerio del Trabajo a dirigentes sindicales, incluyendo materias de seguridad y salud ocupacional. Las 30 propuestas son: 1. Fijación de política nacional de seguridad en el trabajo, hoy inexistente. 2. Evaluar ratificar el Convenio 187 de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo. 3. Crear un Consejo Ministerial de Seguridad y Salud en el Trabajo.

9.Mejorar la fiscalización, unificando criterios y sistemas, fomentando la fiscalización de tipo preventiva, creando un libro digital con el historial de cada empresa, y creando protocolos de inspección según el tipo de denuncia. 10. Obligar a las empresas a hacerse una autoevaluación anual en seguridad y salud laboral. 11. Mejorar el régimen de sanciones.

4. Crear un Consejo Consultivo de Seguridad y Salud en el Trabajo, integrado por trabajadores, empleadores y expertos. 5. Reformar la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso). 6. Establecer un Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud Laboral.

12. Las Mutuales y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) deberán recomendar al empleador la suspensión de faenas en caso de riesgo vital o inminente y grave, comunicando de inmediato esta situación al organismo fiscalizador. Prevención. Promoción de la responsabilidad individual y el auto cuidado.

Estándares. 7. Crear un proceso para definir y actualizar regularmente las normas de seguridad y salud laboral según los riesgos de cada sector productivo, características de las empresas y realidades regionales (hoy existen aproximadamente 32 estándares, algunos genéricos y otros específicos para distintos sectores económicos) Fiscalización. 8. Centralizar la fiscalización, para lo cual se presentan dos alternativas: a) Crear una Dirección de Seguridad Laboral en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social o, b) Centralizar en la actual Dirección del Trabajo la fiscalización de las normas comunes a todos los sectores.

32

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

13. Desarrollar un programa voluntario de certificación de competencias para los trabajadores en seguridad y salud. Administración superior de las empresas 14. Incentivar a las empresas a autoevaluarse y a crear planes de mejora voluntarios. 15. Incluir incentivos a la capacitación en prevención de riesgos, especialmente para las Mypes, usando la franquicia del Sence. Comités Paritarios. 16. Fortalecer el rol de las Mutuales para capacitar y hacer operativos a los Comités Paritarios.


OPINIÓN

17. Estudiar la autorización para constituir Comités Paritarios en el sector marítimo-portuario, lo que hoy no está permitido. 18. Que los trabajadores puedan nombrar un monitor de seguridad en empresas con menos de 26 y hasta 10 trabajadores. Departamentos de Prevención de Riesgos. 19. Que sea obligatorio formar un Departamento de Prevención de Riesgos en las empresas según los grados de siniestralidad y riesgos de la misma, y no sólo según el número de trabajadores. 20. Que las empresas puedan externalizar los servicios de prevención de riesgos – manteniendo un ejecutivo responsable - cuando así lo estimen. Sindicatos. 21. Extender los programas de capacitación del Ministerio del Trabajo a dirigentes sindicales, incluyendo materias de seguridad y salud ocupacional. Prevención de Riesgos 22. Que prevencionistas de riesgos inscritos en la Suseso puedan validar mapas de riesgo, diseño y aplicación de planes de acción de empresas. Ello permitiría lograr rebajas en las tasas del seguro y obtener fiscalizaciones asistidas. Organismos administradores del seguro. 23. Que las Mutuales e ISL estén obligadas a describir los servicios preventivos que darán a las empresas en los “convenios de adhesión” que deberán establecer con ellas. Organismos del Estado. 24. Crear un Fondo Concursable para financiar proyectos de diagnóstico y planes de prevención en empresas medianas y pequeñas. 25. Extender el uso de programas CORFO al financiamiento de inversiones en prevención y la certificación de empresas medianas y pequeñas en materias de prevención. 26. Incluir la prevención laboral en la educación básica, media, técnica y universitaria.

Administración y Precio del Seguro. 27.Se propone evaluar tres cambios al funcionamiento de las Mutuales: • Bajar el requisito de 20 mil trabajadores exigido a los gremios que patrocinan la formación de una Mutual (las tres existentes se crearon incluso antes de la dictación de la Ley 16.744), y que las mutuales ya no estén obligadas a construir infraestructura médica propia. • Autorizar a las empresas para que compren el servicio de prevención con otras entidades expertas distintas a las Mutuales, usando la cotización del seguro. • Permitir a las compañías de seguros de vida ofrecer también el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. 28. Eliminar la distinción entre obrero y empleado en el Instituto de Seguridad Laboral (ISL). 29. Analizar el rol que debería asumir el ISL en un sistema de seguridad y salud laboral reformado. 30. Estudiar cambios a la forma de fijación de la prima del seguro, con el objetivo principal de estimular la inversión de las empresas en prevención.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

33


OPINIÓN

Las propuestas de

seguridad laboral de la CUT Un grupo de expertos nombrado por la Central Unitaria de Trabajadores hizo una serie de propuestas al gobierno y al poder legislativo, entre ellas la creación de una Superintendencia de Salud de los Trabajadores. Pide dar fuero a los encargados de seguridad representantes de los trabajadores y el derecho a paralizar faenas cuando esté en riesgo la seguridad.

A juicio de la CUT se debe “aumentar la cantidad de fiscalizadores. La OIT recomienda como mínimo 1 inspector en salud ocupacional por cada 10 mil trabajadores, eso implica que Chile debiera tener como mínimo 780 inspectores especializados en Salud Ocupacional”.

La CUT instó al Gobierno a definir e implementar una política nacional de salud de los trabajadores la cual debiera ser elaborada conjuntamente entre empleadores y trabajadores. “Ésta debe incorporar no sólo la seguridad frente a los accidentes laborales, sino también debe fijarse metas en la búsqueda e investigación de enfermedades profesionales”, indica. “Instamos al Gobierno a ratificar los Convenios OIT 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores (1981), la Recomendación 164 sobre seguridad y salud de los trabajadores (1981) y el 187 sobre marco promocional para la seguridad y la salud en el trabajo (2006), que proponen una visión y una gestión integrada y participativa en la salud. Dados los graves problemas en la minería luego del accidente en la mina San José, instamos al Gobierno a ratificar también el C176, sobre seguridad y salud en las minas”, señala.

para operar debe disponer de un sistema de gestión de los riesgos actualizado (C187), adecuado a su tamaño y complejidad, aprobado por los empleados y fiscalizable. La gestión de riesgos debe ser administrada en el más alto nivel de gestión de las empresas y no relegada a organismos apéndices suyos. Toda iniciación de actividad económica debe contar con una evaluación de impacto antes de comenzar a funcionar”, precisa el documento. La multisindical propone ampliar al 40% los egresos que Mutualidades e Institutos de Salud Laboral destinen a la prevención. A su vez, sugiere “estudiar con urgencia las modificaciones legales que extiendan la responsabilidad de las empresas en caso de negligencia en el cumplimiento de su deber de seguridad y propone “reestudiar el monto de las multas a empresas infractoras como elemento disuasivo. Al mismo tiempo cree que se debe extender la responsabilidad civil de la empresa negligente hacia sus dueños”, plantea. Fuero a los encargados de seguridad laboral

Asimismo, la CUT agrega que cualquier programa gubernamental de empleo “debe incorporar un plan de prevención y protección de la salud. “Toda empresa

34 Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

“Tal como lo mostró el accidente de la mina San José, los principales garantes de la seguridad y salud son los trabajadores y sus organizaciones.


© Corporación Nacional del Cobre de Chile.

OPINIÓN

Para hacer efectivos los comités paritarios es indispensable asegurar fuero laboral a todos los representantes de los trabajadores. En las empresas de menor tamaño, crear el cargo de encargado laboral de seguridad dotado de fuero”, puntualiza. Otra de las conclusiones del panel de expertos de la CUT es que se debe “establecer como obligación en los procedimientos de inspección de los fiscalizadores del estado, que durante todo el proceso esté presente al menos un delegado de los trabajadores”. La CUT solicita que exista un “reconocimiento explícito del derecho de los trabajadores a paralizar faenas cuando estimen que ellas ponen en riesgo su salud e integridad” manteniendo sus salarios. La salud de los trabajadores debe estar integrada en los planes de salud pública nacional y especialmente regionales. Salud debe asegurar el funcionamiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica en salud laboral a nivel nacional y regional y asegurar los sistemas de alertas de accidentes y enfermedades profesionales en las redes pública y privada, expresa el informe. Hacia una superintendencia de salud de los trabajadores A su vez, pide “reponer el aporte del 2% de los ingresos de todos los organismos administradores (Mutuales) al Estado para financiar las actividades de inspección en prevención. Establecer un fondo para la atención en la red pública de salud de aquellos trabajadores no adheridos al sistema de la Ley 16.744, para atención especializada ante la ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”, manifiesta.

A juicio de la CUT se debe “aumentar la cantidad de fiscalizadores. La OIT recomienda como mínimo 1 inspector en salud ocupacional por cada 10 mil trabajadores, eso implica que Chile debiera tener como mínimo 780 inspectores especializados en Salud Ocupacional”. “Desarrollar instrumentos de fiscalización únicos, validados y específicos por cada sector de actividad económica, que facilite la eficacia de las acciones, su seguimiento, un adecuado registro y evaluación de la intervención de fiscalización. Los que deben ser explicitados y conocidos por empleadores y trabajadores. No sólo se requiere la urgente capacitación del personal sino además contar con los instrumentales adecuados para monitorear los lugares de trabajo y evaluar los trabajadores”, puntualiza el reporte. “Una de las falencias en la integralidad del sistema es la falta de conocimiento de los entes fiscalizadores de las recomendaciones técnicas que hacen las Mutualidades a sus afiliados. Una vez entregadas a las empresas, quedan ahí, sin que sean conocidas por los organismos fiscalizadores”, asegura. “Compartimos la necesidad de integrar en un organismo coordinador, como una superintendencia de salud de los trabajadores, que no solo es seguridad laboral, el conjunto de las acciones y atribuciones de fiscalización”, concluye el estudio.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

35


CODELCO

comienza a producir uranio Una planta de la Comisión Chilena de Energía Nuclear se puso en operaciones y comenzó a producir este mineral energético en la mina Radomiro Tomic, en un plan piloto para evaluar su factibilidad comercial. Con el fin de la guerra fría, las centrales eléctricas nucleares comenzaron a abastecerse de los stocks militares de EE.UU. y Rusia, oferta que está terminando. La inversión es de 1.300 millones de dólares. Por Carlos Antonio Vergara

36

E

l “Informe Zanelli”, la comisión de científicos que estudió la opción nuclear durante el gobierno anterior, lo dijo claramente. “Ante el complejo escenario energético nacional y mundial, es necesario posicionar la seguridad del suministro eléctrico como un objetivo estratégico nacional para alcanzar niveles superiores de desarrollo. En el caso de Chile, este objetivo requiere de una mayor autonomía en el abastecimiento energético, lo que se logra a través de la diversificación, donde jugarían un papel relevante las Energías Renovables No Convencionales, la energía nuclear y la eficiencia energética”. En esa línea y también en las posibilidades comerciales, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), y CODELCO desarrollan un ambicioso programa para producir uranio en Chile. La información fue dada a conocer a Profesionales del Cobre por el ingeniero Gonzalo Torres, Jefe del Departamento de Materiales Nucleares de la CCHEN, quien está a cargo del proyecto. Torres fue Director Ejecutivo de la CCHEN, desde 1997 hasta el 2001 y Consejero Científico en la Misión Permanente de

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

Chile ante el Organización Internacional de Energía Atómica. El especialista explica que el convenio surgió “por el interés de CODELCO Norte, para recuperar otros metales, aparte del cobre, como subproductos. Esta colaboración – explica- se remonta a fines de la década de los años ‘70, cuando en 1979 fue acogida en Chuquicamata una instalación experimental de separación de uranio. Hasta el año 1980 la CCHEN desplegó un programa de prospección de recursos radioactivos en el país, y entre ellos se evaluaron la presencia de uranio asociado con el cobre. En muchas áreas donde se detectaron anomalías por uranio y estaba asociado al cobre”. Torres señala que el proyecto pretende “explorar la potencialidad técnica, de separar uranio en algunas formas de presentación del mineral sea en las pilas de lixiviación de cobre (PLS), como en ripio o en minas. Se firmó un convenio, se dividieron las áreas en geología, metalurgia y análisis químico”, puntualiza.


Gonzalo Torres, de la CCHEN, ex Consejero Científico en la Misión Permanente de Chile ante la OrganizaciónRevista Internacional de Energía Atómica DEL está aCOBRE” cargo del proyecto. “PROFESIONALES 37


“El uranio está solo o asociado con otros minerales. En Chile no sólo está asociado al cobre sino que hay otras formaciones geológicas sin cobre, con tierras raras. Es diversa la forma de la presencia de uranio. Creemos que aquí puede haber una minería específica del uranio”.

Yellow Cake La primera etapa de este proceso químico metalúrgico, - enfatiza Torres- , “fue positiva y hubo un proceso de laboratorio óptimo hidrometalúrgico de separación de uranio. Este comenzó el 2008 y terminó el 2009. Culminó esa etapa que va complementada por análisis químicos de esa solución para examinar la presencia de uranio inicial; luego viene el proceso de extracción de uranio. Ahora se pasó a una segunda fase en la parte metalurgia. Ello da origen a un escalamiento a nivel piloto”. Para ello, la CCHEN trasladó equipos de su planta de Lo Aguirre a Radomiro Tomic (RT)”. “El objetivo central de esta planta es obtener información específica acerca de cual es la proporción de la presencia de uranio en las corrientes de los PLS de RT y determinar los parámetros de separación”, apunta. Torres dice que hay validar los procesos de separación y eficiencia, para luego medir a escala industrial y evaluar desde el punto de vista técnico-económico la factibilidad de ir a una escala mayor. “Esta segunda fase operará diez meses. Se financia con 1.300 millones de dólares de CODELCO. Nosotros aportamos la infraestructura técnica y personal especializado”, indica. “La planta consiste en una batería de celdas de extracción por solvente y una columna de intercambio iónico, depósito, estanques y

38

PLANTA LO AGUIRRE: Se trasladó equipo único en Chile, de propiedad de la CCHEN a la mina Radomiro Tomic para el plan piloto de producción de uranio.

recolección de manejo de fluidos y, finalmente un depósito donde recibiremos óxido de uranio, que es un polvo seco, amarillo, que en la jerga se le llama “Yelow Cake”. Nosotros estamos pronto a empezar a obtener algunos pocos kilos de Yellow Cake en un lapso corto, y a obtener algunos kilos de material”, informó. Expertos de distintas partes del mundo indican que para que sea rentable, la explotación de uranio debe ser del orden de unas cien toneladas anuales. “El uranio está solo o asociado con otros minerales. En Chile no sólo está asociado al cobre sino que hay otras formaciones geológicas sin cobre, con tierras raras. Es diversa la forma de la presencia de uranio. Creemos que aquí puede haber una minería específica del uranio”, plantea Torres. Cien lugares de Chile donde hay uranio La CCHEN hizo en los años 70 “una exploración de una parte pequeña del territorio. Entonces dimos cuenta de alrededor 100 prospectos interesantes de uranio. Fue una prospección básica, que abarcó alrededor del 7% el territorio, se hizo una carta pronóstico, la cual da cuenta de lugares diversos a lo largo de Chile, no solo en el norte, sino también en la zona central y sur, donde hay presencia de uranio. En Chile

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”


“El mundo consume hoy unas 68 mil toneladas al año de uranio y se proyecta un crecimiento intensivo en los próximos 20 años. Hay que decir que en la generación nucleoeléctrica, el precio del combustible representa muy poco en el costo. Por ese motivo no se puede decir que a mayor precio del uranio mayor precio de la electricidad. El combustible representa un porcentaje bajo, no superior al 15%, en la generación eléctrica, a diferencia de otros combustibles. Eso despierta interés en todas partes y por eso las acciones a nivel mundial para incentivar la exploración de uranio”, puntualiza. “Los reactores nucleo eléctricos en el mundo se han alimentado de uranio que proviene de yacimientos en explotación en pocos países en el mundo: Canadá, Australia, Gabón y en Rusia, son principales productores de uranio. Entonces junto con la producción existente también el uranio proveniente de arsenales militares de Estados Unidos y Rusia. Esos stocks militares se están acabando y la demanda ha empezado a crecer, tanto por los reactores existentes, como por nuevos en diversas partes del mundo”, asegura. “En promedio una central nuclear consume unas 80 o 100 toneladas de uranio al año. Las centrales argentinas están en ese rango. Un país que tenga 300 mil toneladas de uranio tiene para abastecer un programa nuclear intenso por más de 100 años. Calculamos que hay decenas de miles de toneladas de uranio, pero eso hay que chequearlo. Especulamos que hay recursos de uranio más que suficientes en Chile para sostener un programa nuclear con varias centrales. Un programa nuclear no se sostiene con una sola central”.

© carlwillis.wordpress.com

hay uranio, hay que explorarlo o cuantificarlo y evaluar su potencial extracción desde el punto de vista económico”.

“Yellow Cake”.

El ciclo del combustible nuclear • Etapa 1. Minería del uranio. Extracción y separación del mineral

bajo

procedimientos convencionales mineros. • Etapa 2. Concentración. Producción de concentrados de uranio natural y de la conversión del mineral en uranato amónico (Yellow Cake). • Etapa 3. Conversión y enriquecimiento: en esta etapa el concentrado de uranio se purifica y se convierte en Hexafloruro de uranio. Luego este producto se somete a un proceso de enriquecimiento, para aumentar la producción. El resultado es óxido de uranio enriquecido. • Etapa 4. Fabricación de elementos combustibles. En esta etapa el óxido de uranio es tratado para la obtención de pastillas de combustibles cerámicas, las cuales son colocadas en barras, luego éstas se colocan en un armazón que contiene un número dado de tales barras. A esta estructura final se le llama “elemento combustible”. • Etapa 5. Uso del combustible nuclear: Los elementos combustibles se introducen en el núcleo del reactor que generan la fisión nuclear. Una vez que la vida de un elemento combustible ha cesado, estos se almacenan de forma temporal en las mismas instalaciones que albergan al reactor. • Etapa 6.Almacenamiento de residuos: Los residuos producidos se acondicionan para convertirlos en una masa sólida estable y duradera. Luego se introducen en recipientes especialmente diseñados para soportar almacenamientos por decenios o cientos de años.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

39


José Bengoa, historiador

“La elite y la clase política no han logrado entender la demanda de

los mapuches”

Por Carlos Antonio Vergara

40

L

a larga huelga de hambre de los comuneros mapuches procesados por la ley antiterrorista abrió el debate sobre la disyuntiva que enfrenta esta etnia, la más numerosa del país, la más histórica. Para ello conversamos con José Bengoa, Licenciado en Filosofía con Postgrado en Ciencias Sociales, y uno de los historiadores del pueblo mapuche más respetados,

tanto por chilenos como por mapuches. Es autor de la Historia del Pueblo Mapuche y del ensayo “Historia de un Conflicto: El Estado y los Mapuches en el Siglo XX”. Fue director en los años 90· de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas e integrante de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato en el gobierno de Ricardo Lagos. Apenas iniciado el diálogo con Profesionales del Cobre Bengoa señala que “no existe una llamada ‘solución’ al problema mapuche”. “Durante un larguísimo período de la historia de nuestro país, se abogó terminar con el problema mapuche eliminándolos físicamente. Después, a comienzos del siglo XX, muchos vieron una integración a través de matrimonios y mestizajes, lo cual los iría poco a poco hacer abandonar su identidad, pues irían perdiendo su cultura. Para eso el Estado aplicó la política de someterlos a reducciones. También se implementó como política importante la de las misiones para enseñarles el castellano y la religión, católica o protestante, porque hubo muchos misioneros anglicanos. Con el tiempo se vio que eso no resultaba, porque mantenían su cultura y tenían una capacidad enorme de resistir culturalmente. Después vino un período interesante en el siglo XX, cuando se habló de integración respetuosa. Sobre todo en tiempos del ex Presidente Carlos Ibañez del Campo. En ese momento hubo bastantes expectativas en la sociedad mapuche de integrarse a través de la escuela; muchas comunidades entregaron pedazos de sus tierras para instalar

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

© EFE

“Si un grupo humano tan grande no tiene expresión institucional, la única vía es la no institucional y la no institucional está siempre muy cerca de la no legal y la no legal está muy cerca también de la ilegal”, dice el académico al evaluar a fondo la problemática mapuche.


Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

41


establecimientos públicos. Ahí comenzaron las becas de estudios secundarios y universitarios, se instalaron los hogares estudiantiles. Todo con la idea de integración, la cual a finales de los años ’60 se vio que tampoco había tenido éxito, que por el contrario, la población mapuche estaba en condiciones de mayor pobreza o miseria, la peor existente en Chile”, sentencia.

Disolución de las comunidades “En el período de Pinochet, se pensó que la disolución de las comunidades sería el factor central para transformarlos en pequeños agricultores y en ese proceso lento se aminorara el carácter mapuche. Se disolvieron todas las comunidades. Muchos teóricos liberales pensaban que esa era la causa del atraso. Creían que la posesión de la propiedad privada traería progreso y que el factor comunitario mantenía la miseria al no poder vender sus tierras. Los resultados fueron peores: se produjo una mayor fuerza identitaria, mayor comunitarismo e incluso una mayor afirmación del carácter mapuche a partir del 1978 cuando se dictó esa ley”, asegura el académico. “¿Cómo enfrentar el problema? Es muy difícil, sostiene. En los países anglosajones se habla de “accomodation”, que sería en castellano acomodar situaciones, porque las relaciones entre minorías y mayorías, entre etnias y grupos mayoritariamente no étnicos. Ante la pregunta de cual es la demanda; esta no se puede establecer en diez puntos. Tiene que ver con un reconocimiento público y privado, dignidad, no discriminación y una cantidad de intangibles que no son resolubles por decreto”, manifiesta. Cuando le preguntamos porqué en Chile no se ha podido realizar esta acomodación en

42

José Bengoa, Licenciado en Filosofía con Postgrado en Ciencias Sociales, y uno de los historiadores del pueblo mapuche más respetados, tanto por chilenos como por mapuches.

forma más armónica, afirma que “la elite chilena y en buena medida la clase política no ha logrado entender esta demanda de derechos. Sigue primando en Chile la negación de la diversidad, jurídica y política. No se trata de reducir el tema mapuche al folclore, que es lo que normalmente hace la elite o la mira sólo como una cuestión de pobreza y se dice “hay que invertir”, pero el problema de la inversión se topa inmediatamente con otros intangibles”. “En 1991, el Presidente Patricio Alywin se comprometió con los indígenas a enviar una reforma constitucional al Congreso y lo hizo. Allí se inició una discusión y la mayoría señaló que era inconstitucional, porque implicaba reconocer al pueblo mapuche. Los constitucionalistas dijeron en Chile no existe lugar para dos pueblos, sólo para el pueblo chileno porque los mapuches son parte de él. Y ahí se paró la reforma constitucional hasta hoy. Ese fue un motivo muy central de la emergencia mapuche. Los grupos más ilustrados, los jóvenes, sintieron que la sociedad chilena rechazaba el reconocimiento solemne de su existencia. Ese es el origen de este conflicto. Un grupo importante de la intelectualidad mapuche y los jóvenes ven en la sociedad chilena, un cierre. Uno puede entender el conflicto actual como una reacción frente a un rechazo del sistema político”, explica. Representación en la sociedad Al respecto precisa que “durante el siglo XX, porque el sistema electoral lo permitía, en la región de la Araucanía siempre hubo diputados mapuches. El sistema político tenía pequeñas ventanas para que se procesara la demanda indígena en los lugares y espacios institucionales que corresponde, como el Congreso Nacional. El sistema binominal impidió que esto continuara, pero además, porque los partidos políticos

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”


no hicieron ningún esfuerzo por dar cupos, espacios a los líderes mapuches. Los mapuches tienen una cantidad de líderes preparadísimos para ser diputados”, sostiene. “Estos son los antecedentes de la violencia. Si un grupo humano, poblacional tan grande como este no tiene expresión institucional, no tiene como procesar su demanda, obviamente que la única vía que le queda es la no institucional y la vía no institucional está siempre muy cerca de la vía no legal y la vía no legal está muy cerca también de la ilegal”, plantea. “En la Comisión de Nuevo Trato y Verdad histórica participó gente como Ricardo Rivadeneira, Enrique Correa, Carlos Peña, Felipe Larraín, actual ministro de Hacienda. Todos llegamos a la misma conclusión, que si no se habrían espacios institucionales obviamente se estaba encerrando a un grupo humano. Esto se planteó hace siete, ocho años”, recuerda. “Respecto al tema de tierras, planteamos que tal como Estados Unidos, Canadá y en numerosos países del mundo, se pronunciara la Corte Suprema, caso a caso o con una política general, porque se trata de conflictos que datan de los años 30, 40, 50, 60. No se habla del siglo XVI. Se hizo un estudio predio por predio, se hizo un mapa con planos aerofotogramétricos, con la última tecnología, disponibles en Internet. Hay comunidades que tenían 500 hectáreas hoy tienen 50. Se indicó que ahí hay un foco permanente de conflicto“, dice. “Las tierras indígenas no pueden ser vendidas, pero se estableció una triquiñuela, el arriendo por 99 años, lo cual era una venta fraudulenta. Esto ocurre en lugares con amplio futuro turístico. Los casos están documentados, pagos con un televisor, una camioneta, cuestiones irrisorias. El problema es que tribunales encuentra la razón a los mapuches, pero los obliga a pagar las mejoras que se han hecho en

Parlamentarios mapuche en la historia republicana.

Francisco Melivilu

José Kayupi

Manuel Mankilef

Venancio Coñuepan

Arturo Huenchullán

Manuel Rodriguez Wenumañ

Esteban Romero

Rosendo Huenumán

el predio y si se ha hecho un hotel o una casa de veraneo enorme, es absolutamente imposible que pueda cancelarse. Al respecto, no ha habido voluntad política”, apunta. “Está también la discriminación. Las nuevas generaciones de jóvenes mapuches son mucho más cultivadas, no sólo han pasado la escuela primaria, sino que la educación secundaria y muchísimos de ellos son universitarios. Hay un cuadro muy bien estudiado sobre ello. Los ingresos entre mapuches y no mapuches a nivel de trabajadores, son casi iguales, la curva de ingresos si uno la pone entre trabajadores indígenas y no indígenas no es distinta. En cambio a medida que aumenta la escolaridad y que supuestamente deberían ir aumentando los ingresos, aumenta la brecha, situándose en su punto más alto a nivel profesional. Entonces es una ingenuidad cuando dicen que la solución es la educación. Los profesionales mapuches ante una entrevista de reclutamiento cuentan que rápidamente las preguntas comienzan a caminar por el lado de cuan mapuche es usted…y de cómo serán las relaciones en la oficina… Eso hace que el movimiento de quienes hoy están en las cárceles, no sean jóvenes puramente rurales e iletrados”, expresa.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

43


Diego Hernández:

“Trato justo y condiciones de mercado” para retener a los supervisores El Presidente Ejecutivo de CODELCO explicó a Profesionales del Cobre su visión sobre el desarrollo de carrera de los supervisores. Estos deben –a su juicio-, pasar por varias divisiones.

N

o era primera vez que el Director Ejecutivo se refería al tema. Volvió a repetirlo en el seminario de CODELCO y ANSCO “El Papel del Líder Construyamos Nuestro Futuro”, desarrollado en Santiago. Según Diego Hernández la carrera profesional al interior de la cuprífera estatal debe desarrollarse trabajando en varias divisiones, porque las diferentes experiencias permiten un mejor desarrollo personal y, también para la empresa. El tema lo profundizó con nuestra revista. Al respecto, explicó que “es importante que los profesionales que trabajan en CODELCO tengan una visión de su carrera en CODELCO, no sólo en una división. Esto abre muchas más posibilidades profesionales para nuestra gente y

44

también es mucho más beneficioso para la empresa. Es importante que todos tengamos esta visión y que a través de recursos humanos fomentemos esto en forma transversal, de manera de ir adquiriendo experiencia más amplia”. “También creemos que algunos profesionales, no todos, deben pasar por áreas que no son de su especialidad, por ejemplo, prevención de riesgos. Estamos acostumbrados a que la gente de área se dedique toda su vida exclusivamente a eso. Nosotros estimamos que es muy importante que la gente que se va a dedicar a las operaciones, por ejemplo, tenga alguna experiencia al otro lado del mostrador y que pase un año y medio adquiriendo esa experiencia en un cargo de línea en prevención de riesgos. Así, hay muchos otros ejemplos, quien trabaja en operaciones que después se vaya a proyectos. Eso le da una ventaja. Tenemos que ser mucho más flexibles”, agregó Hernández. Cuando le consultamos acerca de si no se corría el riesgo de que con esa enorme formación, posteriormente la gran minería privada pudiera “levantar” esos profesionales, el Presidente Ejecutivo señaló que “el hecho de trabajar en una empresa del Estado tiene una satisfacción especial, la de hacerlo para todos los chilenos, pero no podemos hacer de eso una valla, de manera que nuestros trabajadores y profesionales tengan condiciones peores que las de mercado para poder laborar acá. Así no vamos a atraer a muchos. Decimos que tenemos que darle a nuestra gente condiciones de mercado y creo que las tenemos, darle las oportunidades que correspondan, un trato justo, fomentar el mérito y el desarrollo profesional. Trato justo, condiciones de mercado, con eso nosotros seríamos capaces de retener a la gente”, concluyó.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”


Presidente Ejecutivo de CODELCO, Diego Hernรกndez: desarrollar la carrera en varias divisiones.


Internacional

Le Monde Diplomatique: una mirada internacional alternativa al neoliberalismo Le Monde Diplomatique cumplió diez años analizando a fondo la situación internacional. Su director, Víctor Hugo de la Fuente, destaca la independencia política que se ha logrado en América Latina, respecto de EE.UU. y la conformación de UNASUR.

Por C.A.V.

46

“T

enemos un equilibrio económico precario después de diez años, pero lo importante es que somos autónomos, no estamos ligados a partidos políticos ni a empresarios. Tampoco somos una sección de Le Monde Diplomatique de Francia, a quienes les pagamos derechos. El gran giro que hemos hecho a partir de 2010 es incorporar más artículos de Chile, con el mismo estilo de los internacionales, con citas, con referencias, con bibliografía. Gracias a ello aumentamos las ventas a partir de marzo”, dice Víctor Hugo de la Fuente en la oficina de la publicación ubicada en San Antonio 434, que es a su vez, librería y local de actividades públicas como conferencias, películas, etc.

suceden más allá de nuestras fronteras. Así, en América Latina lo más interesante a su juicio es “la consolidación de gobiernos progresistas, con algunas excepciones, como la de Chile, pero las administraciones de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil y Uruguay, cada una con sus diferencias, tienen una visión más avanzada que la socialdemocracia. Ese bloque se ha consolidado y no se ve peligro. Se pensaba que el Presidente Sebastián Piñera, haría una política muy distinta en el plano internacional y no ha sido así. Chile sigue participando en UNASUR y tuvo una muy buena posición frente al intento de golpe de Estado en Ecuador. Lo negativo es el putsch en Honduras, porque triunfó, a pesar de la solidaridad internacional y la condena de todos los gobiernos latinoamericanos.

“Estamos instalados a nivel de líderes de opinión, es decir profesores universitarios, dirigentes sociales, políticos, asociaciones, profesionales, sindicatos, ONGs. Llegamos a un sector que tiene alguna influencia en la vida política; son las universidades las que ponen avisos. Quizás los estudiantes no nos puedan comprar, pero en nuestra librería vendemos los números antiguos a 500 pesos”, agrega este periodista que vivió exiliado en Francia y a su regreso desarrolló el proyecto de dar cuenta de la realidad internacional. En la entrevista De la Fuente pasó revista a algunos de los hechos más destacados que

Así, América Latina ha tomado una cierta independencia política con la existencia de UNASUR, que es como la OEA, pero sin los Estados Unidos”, puntualiza.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

Estados Unidos y América Latina “Con la guerra de Irak, Afganistán, Europa, Estados Unidos no le prestó atención a su patio trasero y dejaron que se instalaran gobiernos críticos a Estados Unidos; intentaron reaccionar, pero con debilidad. Ya no es como antes que hacían y deshacían. Además, ha habido un cambio en Estados


“Llegamos a un sector que tiene alguna influencia en la vida política; son las universidades las que ponen avisos. Quizás los estudiantes no nos puedan comprar, pero en nuestra librería vendemos los números antiguos a 500 pesos”. Víctor de la Fuente, director de Le Monde Diplomatique: no estamos ligados a partidos políticos ni a empresarios.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

47


Unidos, lento pero ha habido. Hace 30 años abandonó la dictadura de Pinochet y se ha ido distanciando de la fórmula de los golpes de Estado. Con el Presidente Obama se pensaba que se acentuaría esa situación, pero no han habido grandes cambios en su política internacional. Sigue actuando contra gobiernos que no son de su gusto como en Bolivia, Honduras o en Venezuela, pero sin la misma fuerza de antes ni con la misma convicción”, dice. China.

Indica que hoy una de las grandes interrogantes internacionales es Cuba. “Acaban de tomar decisiones que no las habían tomado nunca, como despedir a un millón de trabajadores que trabajan para el Estado, 500 mil en una primera etapa y otros 500 mil después. Eso es brutal. Todo el mundo espera un gran cambio, pero no sé si se dará muy luego y tampoco si todo el mundo está muy convencido. Estados Unidos tampoco tiene gran interés en cambiar el régimen y que como consecuencia millones de cubanos emigren a Estados Unidos. También los propios cubanos quieren mantener su seguridad en salud, educación, con todas sus deficiencias, quisieran hacer un cambio muy gradual y los cambios políticos no se dan, como en China y en Viet-Nam”. China: dictadura y neoliberalismo Del proceso Chino tiene una mala opinión. “China tiene hoy día lo peor del socialismo real que es la dictadura y lo peor del neoliberalismo, porque es el más salvaje. Hay un desarrollo económico fuerte, pero es el país que más y brutales desigualdades ha producido en el último tiempo. Allí se violan muchísimo los derechos de los trabajadores. Hay dificultades para tener sindicatos, pagan una miseria. Hay

48

reportajes que hablan incluso de esclavitud, donde se hace trabajar en las minas hasta los niños. Frente a esto casi todos los países callan, incluso Chile o algunas veces dicen frases generales, como que es necesario respetar los derechos humanos, a los cual los chinos dicen claro, por supuesto, pero nadie realiza actuaciones fuertes”, plantea. La situación que viven lo ex países socialistas hace reflexionar a De la Fuente sobre las alternativas para justicia social que tienen los trabajadores en el mundo. “La caída del muro de Berlín produjo un desconcierto enorme, porque se cayó el otro campo, el que daba un equilibrio. Sin embargo, ese socialismo se había pervertido, era burocrático sin participación popular, ciudadana. Se habían transformado en regímenes dictatoriales con la apariencia de socialismo en la economía, pero el socialismo en sus orígenes es una sociedad libre que quería eliminar el Estado, sin clases sociales. Aquí se formaron nuevas clases y ese socialismo era un escollo para las fuerzas progresistas. Fue en ese período cuando se impuso el neoliberalismo a nivel internacional, incluso llegaron a decir que era el fin de la historia, que no había más alternativa que esto, o lo que más que se podía era hacer era regular un poco más. Ahora en los últimos diez años han empezado a nacer alternativas, desde las ideas que encarna Venezuela, por ejemplo, que no es un régimen socialista, es lo que se llama el socialismo del siglo XXI. La otra corriente es el altermondialismo, quienes han hecho los foros sociales y que dicen hagamos los cambios desde abajo, desde la sociedad civil. Esa idea sembró mucho, pero no se ha podido concretar porque no quieren participar en política, en las elecciones, lo cual hace que su visibilidad sea mucho menor. Han generado una corriente de opinión, pero no tienen expresión real”, explica. “En Europa incluso se han generado ideas como la del decrecimiento, que no es necesario seguir creciendo. Si todo el mundo creciera al nivel de Estados Unidos no habrían materias primas en un año y se acaba el petróleo. En ese sentido las reivindicaciones de los partidos ecologistas han sido tomadas por todos los partidos progresistas del mundo, incluida la derecha”, concluye.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”



Estabilidad laboral:

primera prioridad de los trabajadores chilenos Encuesta realizada a 1.500 trabajadores en todo el país reveló como los asalariados prefieren a sus jefes, el índice de temor al desempleo y como prefieren a sus jefes. Las principales causas de estrés son las presiones de tiempo para realizar el trabajo y las jornadas extensas, pero también el que el salario apenas sirva para cubrir sus gastos.

50

L

o que sienten o perciben los trabajadores chilenos pareciera que poco importara en Chile. Raras son las encuestas que miden los intereses, expectativas, esperanzas de los trabajadores. En general, sólo se miran los factores que contribuyen a una mayor productividad y por ende mayores ganancias para las empresas. En ese sentido, el estudio de opinión que realizó la Universidad Adolfo Ibañez y la Consultora Visión Humana es una novedad. En ella se muestra en primer lugar que la estabilidad en el trabajo es lo más valorado por el mundo activo, a pesar que el temor a perder el empleo ha disminuido. Jorge Sanhueza, Decano de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibañez y consultor del estudio señala que “lo que las personas valoran es que el trabajo sea estable y

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

pareciera que cuando buscan estabilidad, buscan menos desarrollo personal y profesional. La estabilidad deseada, buscada, anhelada por los trabajadores, parece no se condice con la necesidad de desarrollo. Pareciera que el desarrollo personal y profesional se busca fuera del trabajo. Uno podría preguntarse si eso desde un punto de vista de la persona es adecuado, cuando pasamos un tercio de nuestra vida en el trabajo, que éste no sea una instancia en la que a nosotros nos permita desarrollo es una lástima, porque el trabajo nos debiera dar esa gratificación”. Las causas del estrés “Un segundo hallazgo que también es interesante, es que pese a este ambiente de incertidumbre y a aún cuando todavía es alto, el temor a perder el trabajo ha estado disminuyendo en los últimos tres años. Si hace tres años el 85 % de los encuestados manifestaba temor a perder su trabajo hoy día eso alcanza sólo al 70 %”, dice Sanhueza.


El estrés en el trabajo tiene como causas la recarga de trabajo, pero también ganar un sueldo que non alcanza para cubrir sus gastos. Estrés que obviamente repercute en la salud mental y física de los chilenos y que a fin de cuentas paga la seguridad social, en este caso FONASA, que administra el seguro de salud de los sectores más pobres.

De especial interés para los supervisores es el tipo de jefe que anhelan los chilenos: uno que sea respetuoso, por sobre otras cualidades. “Los trabajadores en Chile quieren jefes confiables, y esto me parece a mi que es una novedad también del estudio, habitualmente la teoría de la gestión, de la administración dice: importa que el jefe sea visionario. Eso está bien, pero supeditado a la confiabilidad, a la coherencia, a la integralidad como persona. Un jefe íntegro es lo que los trabajadores quieren, incluso antes que de sea competente”, puntualiza el académico. Escuchar al trabajador “Tenemos que tomarnos en serio el trabajo, no solamente lo que el trabajo nos da sino sobre todo la

“Lo que las personas valoran es que el trabajo sea estable y pareciera que cuando buscan estabilidad, buscan menos desarrollo personal y profesional. La estabilidad deseada, buscada, anhelada por los trabajadores, parece no se condice con la necesidad de desarrollo.”. Jorge Sanhueza, Decano de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibañez . Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

51


manera como vivimos el trabajo. Empleadores y trabajadores tienen que ser conscientes de que el trabajo no solamente es una jornada laboral o un determinado sueldo o una función específica sino que una vivencia que afecta nuestra cotidianeidad, nuestras relaciones, nuestra salud, la vida completa. No bastan sólo grandes indicadores, índices de tasas de ocupación, de empleabilidad sino necesitamos entender como las personas viven el trabajo, cual es su subjetividad, como internamente la perciben, que valoran o no del trabajo, porque si nosotros tenemos esa mirada podemos probablemente mejorar grandes políticas. El estudio nos muestra que personas que ocupan determinados roles, niveles laborales dentro de la organización necesitan cosas distintas. Cuando estamos hablando del trabajo estamos hablando de una dimensión en que las personas son importantes, entonces tenemos que escucharlas”, concluye el Decano de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibañez.

52

Ficha Técnica Se tomaron en cuenta las regiones, el rango

sexos, de los grupos socioeconómicos ABC1, C2,

etario, todos los niveles socioeconómicos y

C3 y D, residentes en Santiago y once principales

diversos tipos de trabajo.

ciudades del país. En total se encuestaron 1.500 personas, de las cuales 712 cumplieron las

La población objetivo del estudio fue definida

condiciones de la población objetivo, error de 3,7

como personas entre 18 y 80 años, de ambos

y un 95% de confianza.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”


Convenios Vigentes Convenios Vigentes

Clinica Dental Cumbres

Eurocorp

El acuerdo contempla atención en La FESUC firmó un interesante convenio

sus distintas especialidades con una

con Eurocorp, que contempla un descuento

bonificación especial de un 50%, más una

de 2% en la compra de departamentos

rebaja adicional del 10% a los socios y su

y gratuidad en los costos operacionales

grupo familiar en el diagnóstico inicial.

como estudio de título, inscripción en el

Los

Conservador de Bienes Raíces y la tasación.

consultas e interconsultas, además de

El cierre de negocio se puede pagar con 12

las radiografías retro alveolares y “Bite -

cheques o tarjeta de crédito sin intereses.

Wing”, serán sin costo.

Además, el descuento del 2% es acumulable

También se otorga plazo de 8 meses

con otros.

pagando con cheques.

controles

dentales,

exámenes,

Inmobiliaria PY S.A El convenio que suscribió FESUC con Inmobiliaria PY S.A., ofrece un descuento de un 3% en las compras de las viviendas ofrecidas por esta empresa a los socios de FESUC. El beneficio es extensivo a los familiares directos de nuestros afiliados como padres, hijos, hermanos o a las parejas con hijos en común. Luego de comprar, existe una extensa

Centro Odontologico PADRE MARIANO El acuerdo significa un importante ahorro

red de Post Venta y Servicio al Cliente, que respalda y apoya frente a cualquier problema. El descuento exceptúa

Plaza Suites

las viviendas con Subsidio DS04, sin

para los supervisores, quienes pagarán sólo un 55% del Arancel del Colegio de Cirujanos

FESUC firmó un convenio turístico con

Dentistas de Chile. Asimismo, el diagnóstico

Plaza Suites, empresa que ofrece un

inicial, los controles dentales, exámenes,

conjunto de departamentos amoblados

consultas

radiografías

ubicados en pleno centro de Santiago,

retroalveolares no tendrán costo para el

cuya propuesta es dar un servicio de

titular y su grupo familiar.

excelencia para quienes deben viajar

Además, se otorgará plazo de hasta 8

a Santiago por motivos de negocios,

meses, documentado con cheques, para sus

capacitación profesional, turismo o salud.

tratamientos dentales, los cuales tendrán

Los socios o socias de FESUC tienen

una garantía de 2 años, con excepción de

un 10% de descuento, Para ello deben

Periodoncia y Odontopedría que tienen

contactarse vía correo electrónico para

controles semestrales.

reservar a: contacto@plazasuites.cl.

e

interconsultas,

perjuicio de lo cual se realizará la asesoría habitacional correspondiente si algún socio lo requiere.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

53


El SERNAGEOMIN

que anhelan sus trabajadores La Asociación de Funcionarios del SERNAGEOMIN (AFUSER), entregó una detallada propuesta de restructuración de la entidad que entregue mayores atribuciones de fiscalización, mayor dotación de de personal y aumento de sueldos.

L

uego de los sucesos de la mina San José, quedaron a la vista las carencias e insuficiencias del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), institución que se relaciona con el Ejecutivo a través del Ministerio de Minería. El Gobierno anunció una restructuración de la entidad y nombró para tal efecto al abogado Juan Luis Ossa, uno de los redactores del actual Código de Minería, promulgado durante el gobierno de Augusto Pinochet. La Asociación de Funcionarios de Servicio Nacional de Geología y Minería (AFUSER), presidida por Juan Enrique Lira, entregó a la autoridad un documento con una evaluación de su actual estructura y propuestas a futuro. El informe da cuenta de las actuales funciones de la entidad como mantener el Catastro Minero y el Rol Nacional de Concesiones Mineras, fiscalizar las labores mineras, realizar funciones en el ámbito de la Gestión Ambiental Minera, elaborar y publicar las Estadísticas de Producción y Seguridad Minera del país y generar instancias de Capacitación para

54

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

Juan Enrique Lira, Presidente de la Asociación de Funcionarios de SERNAGEOMIN, entidad que reclama la modernización del servicio desde hace 10 años.

el trabajador minero. Entregar la información relativa a las Concesiones Mineras de Exploración y Explotación, y a la Producción Minera y Energética y de Seguridad Minera. “En el ámbito geológico, SERNAGEOMIN es el organismo encargado de la generación de la información geológica básica y temática, y geofísica, mediante la elaboración de la Carta


Geológica de Chile. Esta información es necesaria tanto para el conocimiento, exploración y explotación de los recursos minerales, energéticos e hídricos del país, como para la prevención de los desastres naturales y la mitigación de sus efectos”, puntualiza. “En la actualidad, la organización interna y estructura orgánica de personal existentes en SERNAGEOMIN resultan altamente inadecuadas para dar respuesta a la multiplicidad de requerimientos en el ámbito geológico y minero, derivados del crecimiento económico, social, tecnológico y cultural del país”, sentencia el documento de 18 páginas.

El SERNAGEOMIN – manifiesta -, está dirigido por un Director Nacional “que no tiene contraparte ni superior directo, según la Contraloría General de la República”. La orientación de sus planes y programas, y el desarrollo están determinados, en última instancia, por su decisión unipersonal. Frente al problema AFUSER propone nominar “un Consejo Directivo multidisciplinario”, que genere los Planes y Programas de mediano y largo plazo que orienten y potencien su actividad institucionalidad. Dada la doble función que cumple SERNAGEOMIN en la actualidad, ocuparse de la actividad minera y de las necesidades geológicas del país, AFUSER

Columna de humo del Volcán Chaitén © Javier Rubilar

Autoridad Unipersonal del Director Nacional

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

55


Más profesionales para fiscalización minera Asimismo, considera que el Estado debe comprometer la incorporación de personal profesional y técnico, necesario para llevar a cabo las funciones que requiere el desarrollo de la minería en Chile, “que en la actualidad requiere de, al menos, el doble del personal disponible”. Para resolver las dificultades que enfrenta la fiscalización de faenas mineras en temas de seguridad, sugiere contratar “profesionales y técnicos especializados en el cumplimiento de esta delicada función y por una modificación en la normativa vigente, que les otorgue mayores facultades y atribuciones”. Así se propone modificar la Ley Orgánica institucional que permita al Departamento de Seguridad Minera de SERNAGEOMIN a.- ingresar a inmuebles, establecimientos o recintos públicos y privados en cumplimiento de las funciones de fiscalización, así como solicitar el auxilio de la fuerza pública si fuera necesario. b.- paralizar transitoriamente la totalidad o una parte, de una faena minera, por infracciones graves al Reglamento de Seguridad Minera o a otros cuerpos legales afines. c.- autorizar de manera exclusiva, informando de ello a la Dirección del Trabajo, la reanudación de una faena minera o parte de ella, paralizada por aplicación de la Ley 20.123. Luego de la erupción del volcán Chaitén se creó la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, un programa quinquenal que consideran

56

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

debiera mantenerse, pues significa “una importante inversión en equipamiento y la formación de profesionales y técnicos escasos en el medio. En ese sentido, es fundamental el compromiso de largo plazo del Estado”. Asimismo, plantea generar condiciones estudiar los recursos energéticos con “financiamiento permanente, asignado por el Estado, que permita la continuación del Programa de Geotermia más allá del 2013, fecha en que expira el financiamiento externo”.

El SERNAGEOMIN fue creado a partir de la fusión del Instituto de Investigaciones Geológica (IIG) y del Servicio de Minas del Estado (SERMINAS), en noviembre del año 1980. Tiene una dotación de 350 funcionarios, que se desempeñan en Santiago, y en diez sedes regionales ubicadas en Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Quilpue y Concepción, y a tres Oficinas Técnicas, ubicadas en Temuco, Puerto Varas y Coihaique. El 70% tiene la modalidad a contrata, es decir pueden ser despedidos a fin de año. Sus salarios están por debajo de los de mercado, produciendo una permanente fuga de profesionales. SERNAGEOMIN es el único organismo capacitado para entregar información geológica al país, la cual permite la planificación del uso del territorio y la gestión ambiental, que utilizan organismos públicos, empresas privadas y autoridades. Asimismo, este Servicio, en el ámbito del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), analiza los proyectos mineros y no mineros (industriales, de infraestructura, de la construcción y energéticos, entre otros), desde el punto de vista del control y prevención de su potencial impacto ambiental.

Volcán Villarrica © Paulina Navarro A.

estima necesaria “la separación del presupuesto y de la respectiva función administrativa, entre las Subdirecciones de Geología y Minería”.


Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

57


SUCESOS

Jorge Brandtt, Presidente del Colegio de Geólogos de Chile

El Estado debiera crear una superintendencia de minería y un Servicio Geológico Nacional Frente a la restructuración del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), los geólogos proponen separar las tareas relacionadas con la minería, de otras que necesita el país, como prevención de derrumbes, inundaciones o riesgos volcánicos. La tragedia de la mina San José dejó al descu bierto las carencias en infraestructura y personal del SERNAGEOMIN, entidad que atiende la actividad minera y otras necesidades de información geológica del país, desde que este organismo fue creado a partir de la fusión del antiguo Servicio de Minas del Estado con el Instituto de Investigaciones Geológicas.

“En estos casos se podría actuar con los ministerios de salud, minería, energía, las municipalidades”

58

Lo acaecido en Copiapó aceleró los planes del Gobierno para modernizar SERNAGEOMIN, que había anunciado el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner a Profesionales del Cobre. Sin embargo, el Presidente del Colegio de Geólogos, Jorge Brandtt, sostiene que debe crearse una nueva entidad “que proponemos se llame Superintendencia de Minería y vele por su desarrollo, sus atributos, sus capacidades, potencialidades y riesgos. Es decir, que esté enfocada a todo lo que es la operación minera, llámese extracción, producción, plantas, embarques, todo el proceso minero, metálico o no metálico”. “A la par –agrega -, apoyamos la creación de un Servicio Geológico Nacional, una organización que vele por el desarrollo de la geología en el país, porque cuando se requieren profesionales para enfrentar

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

ciertos problemas como en el caso del volcán Chaitén, por ejemplo, se saca a un profesional asignado para la minería, el cual debe abandonar un trabajo financiado con otros fines”. “El Servicio Geológico Nacional debe velar por actualizar e identificar geológicamente a Chile, orientar los recursos energéticos, mineros, la seguridad en términos de hábitat. Hay ciudades situadas al lado de un volcán que hace 400 años que no entra en actividad como Santiago, donde hay riesgos como la quebrada de Macul, que puede generar un aluvión, los riesgos sísmicos. Este servicio debiera depender del Ministerio del Interior, porque afecta directamente el plan de emergencia nacional”, precisa. “Pero no sólo está el problema de los terremotos y maremotos, tenemos el de la calidad del suelo para edificación que no está debidamente identificada, no se ha caracterizado ni clasificado. Hay poblaciones en Santiago que se han construido sobre antiguos basurales y se están hundiendo, por ello se requiere un servicio geológico dedicado exclusivamente a ello”, concluye.


SUCESOS

Ahorrar energía significa contaminar menos La mejor arma contra el humo de las centrales termoeléctricas y de las grandes megacentrales hidroeléctricas que arrasan con la flora y fauna de las cuencas, es consumir menos electricidad. Se puede, además ahorraremos dinero. Por Oscar Garrido S. La energía más barata es aquella que no se produce, este es principio universal conocido, pero a veces olvidado, es el que se encuentra detrás del concepto de eficiencia energética. Producir más con menos, es la consigna. La eficiencia energética es la mejor arma contra las termo-eléctricas, las mega centrales hidroeléctricas y cualquier otra forma de producción de energía, porque toda forma de producción y transporte de energía siempre tiene un impacto sobre el medio ambiente. Por eso lo más inteligente económicamente y responsable con las futuras generaciones es invertir en eficiencia energética. Para aplicar este principio en los hogares, se pueden adquirir electrodomésticos de bajo consumo y reemplazar las ampolletas incandescentes por fluorescentes e instalar sistemas que ahorren agua en la cocina y ducha. Otra manera de aplicar la eficiencia energética es con aislación térmica de nuestra vivienda disminuyendo el

consumo en calefacción o refrigeración según corresponda, también es recomendable instalar ventanas con dos cristales, también conocidas como termopaneles, e instalar doble puerta en la entrada principal para disminuir el intercambio de calor con el exterior. En el hogar se pueden instalar colectores solares para agua caliente o paneles fotovoltaicos para la producción de electricidad aprovechando la energía limpia que nos entrega el sol en lugar de usar combustibles fósiles.

En general la eficiencia energética requiere una inversión inicial en nuevas tecnologías por lo que es mejor aplicarlas con la orientación de un experto, de manera de obtener un óptimo resultado que permita recuperar la inversión en un corto plazo y no desperdiciar la inversión por un trabajo mal hecho. Consulte a un especialista y se sorprenderá todo lo que se puede hacer sin olvidar el gran beneficio económico y la mejor calidad de vida que puede lograr a largo plazo.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

59


SUCESOS

“Cobreloa

es de todos nosotros” Socio del Sindicato de Supervisores de CODELCO Norte dirige los destinos del Club Deportes. Con 36 años de edad, es el más joven de su historia. Sus colegas están orgullosos. Fuente: www.supervision.cl Javier Maureira, Jefe de Unidad en la Gerencia de Servicios y Suministros de Codelco Norte, es el director de Cobreloa desde este año, en reemplazo de Juan George, ejercerá el cargo hasta octubre de 2011. Para el Sindicato de Supervisores de CODELCO Norte “es un orgullo contar con este representante”, señalaron todos sus dirigentes, dado es uno de los Clubes más importantes del país. Maureira cree que Cobreloa saldrá de la crisis en la que se encuentra gracias a “la modificación de los estatutos (tema pendiente desde el año 2007), el involucramiento de las autoridades locales para insertar a la Institución con la comunidad y la modificación de la ley de Sociedades Anónimas Deportivas, cuestión que pasa por el compromiso y trabajo de todos los clubes profesionales a nivel parlamentario”. Finalmente, estima que se deben realizar proyectos de gestión que nos permitan aumentar los ingresos y disminuir los costos.”

Experto de FESUC Enés Zepeda:

Las mutuales no pueden seguir creando centros recreativos En acto de entrega de informe final de seguridad laboral. El director de FESUC, Enés Zepeda, si bien valoró algunos aspectos del informe final de seguridad del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, lamentó que no se tomaran medidas más profundas respecto al rol de las mutuales. “Allí hay mucho que hacer, no pueden ni deben las mutualidades desconocer su auténtico rol; no deben concentrar su esfuerzo en crear un margen de utilidades para seguir creando centros recreativos, porque ese no es su papel, ellas deben promover la seguridad, fiscalizar, y hacer una intervención plena en las empresas afiliadas”, explicó. El dirigente hizo estas declaraciones en la ceremonia de entrega del libro con el reporte final de la Comisión Presidencial de

El director de FESUC Enés Zepeda junto a la ministra del Trabajo, Camila Merino, luego de recibir el informe final de la Comisión de Seguridad Laboral.

Seguridad Laboral creado después del accidente de la mina San José. Zepeda, experto en prevención de riesgos indicó que se “debe valorar todo esfuerzo que se haga en seguridad. Lo valoramos sin duda es un aporte colectivo: más de 230 organizaciones que se interesaron en participar y entregar su visión”. 60

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”


SUCESOS

Seminario:

“El Papel del Líder Construyamos Nuestro Futuro” Durante casi toda la pausa-café del seminario de CODELCO y Ansco, realizado en diciembre en el Hotel Crown Plaza, el Presidente de FESUC, Ricardo Calderón y el Presidente del Directorio de CODELCO, Gerardo Jofré, sostuvieron una animada conversación sobre el futuro de la empresa y el rol de sus profesionales.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

61


SALUD

Consumo de boldo reduciría niveles de colesterol y triglicéridos

Fuente: www.radio.uchile.cl

E

l boldo es un árbol del centro de Chile, de las sierras centrales de Argentina y de la sierra sur de Perú. Sus hojas, que tienen un fuerte aroma vegetal, se utilizan con propósitos culinarios y medicinales, sobre todo en América Latina.

El boldo está emparentado con los árboles de la canela y el laurel. Aunque su fruto y su corteza tienen diferentes utilidades, su parte más apreciada son las hojas, utilizadas para la preparación de infusiones digestivas, para el tratamiento de la vesícula biliar y las afecciones hepáticas. Sin embargo, la nutricionista asociada al laboratorio de genética toxicológica de la Universidad del Bío Bío, Paola Lagos, fue más allá e investigó las propiedades antioxidantes y contra el colesterol de esta planta. “Se partió del efecto que tenía sobre la capacidad anti oxidante y el nivel de daño genético. Para esto se eligió pacientes pertenecientes a un centro de salud familiar de la comuna de Chillán. Medimos la capacidad antioxidante a través de espectrofotometría, midiendo el compuesto químico que se forma por el daño que hacen los radicales libres al oxidar una molécula de ácidos poliinsaturados”, explicó la profesional. Respecto de la muestra escogida para este estudio, Lagos precisó que “sabemos que en el ser humano existen muchas variables que intervienen, por lo tanto elegimos solamente a los pacientes que tenían problemas con el colesterol, con su perfil lipídico, entre ellos los triglicéridos, colesterol LDL y

62

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

© Peumus boldus / Carlos Le-Quesne.

Una investigación desarrollada por el laboratorio de genética toxicológica de la Universidad del Bío Bío demostró que los pacientes que tomaron una infusión de boldo tuvieron una baja en sus indicadores de colesterol y triglicéridos.

El boldo (Peumus boldus) es una especie monotipo del género Peumus, de la familia de las monimiáceas. Árbol endémico del centro de Chile, de las sierras centrales de Argentina, y de la sierra sur de Perú.


“Una vez terminado el tratamiento con la infusión de boldo, los pacientes manifestaron una baja en sus indicadores de colesterol y triglicéridos. Fue evidente que los pacientes que bebieron la infusión, mostraron una baja muy notoria en los indicadores. La capacidad antioxidante de los pacientes que tomaron boldo fue muy significativa en comparación con quienes no tomaron nada” Paola Lagos, Nutricionista asociada al laboratorio de genética toxicológica de la Universidad del Bío Bío.

colesterol total elevados. Eran alrededor de 120 pacientes”. Las mediciones se realizaron comparando muestras sanguíneas antes del inicio y una vez terminado el tratamiento con boldo que se extendió por un mes. La recolección de boldo se hacía antes de la preparación y consistía en recopilar las hojas en lugares lo menos intervenido por la contaminación ambiental. Finalmente, la dosis fue cuantificada y aprobada por el ministerio de Salud. “Una vez terminado el tratamiento con la infusión de boldo, los pacientes manifestaron una baja en sus indicadores de colesterol y triglicéridos. Fue evidente que los pacientes que bebieron la infusión, mostraron una baja muy notoria en los indicadores. La capacidad antioxidante de los pacientes que tomaron boldo fue muy significativa en comparación con quienes no tomaron nada”, sostuvo la nutrióloga. “Dentro de la metodología que se implementó en este estudio, estaba el que los pacientes no debieron hacer ninguna modificación en su alimentación diaria. Es decir, no tuvieron que cambiar sus costumbres ni estilo de vida ni alimentación. Sus medicamentos siguieron siendo ingeridos en forma normal”, precisó Lagos.

Cómo se puede tomar el boldo De acuerdo a lo que explicó la profesional, esta hierba se debe consumir “fundamentalmente como infusión, una hoja por taza mediana, con agua hervida y dejar reposar por unos 30 minutos. Su ingesta debe ser de manera prudente, no abusar de su consumo. Los parámetros de consumo deben estar sujetos a dosificación, siguiendo los siguientes pasos: Hierva el agua en la cantidad estimada para una taza mediana Una vez hervida el agua, se derrama dentro del recipiente y se le agrega la hoja (una sola) para que repose por 30 minutos. Una vez reposada la hoja, esta se retira y el agua se puede beber en una cantidad no superior a dos tazas al día. Se recomienda su consumo sin azúcar. Hay para ellos dos razones, la primera que si se está tratando de disminuir los indicadores de triglicéridos elevados, lo más probable es que la azúcar los aumente. La segunda es que en algunos pacientes se puede encontrar una reacción de acidez estomacal, producto del azúcar. Siempre se recomienda beber una infusión, solo con un tiempo de reposo (30 minutos) y lo más pura posible.

Revista “PROFESIONALES DEL COBRE”

63


“El espacio de recreación de la familia Codelquiana” Club de Campo CODELCO Ofrece lo mejor para el descanso y la recreación a sus asociados. Abierto todo el año como un gran Centro de Eventos, Convenciones, Seminarios, Exposiciones, Fiestas de Cumpleaños y Matrimonios, Graduaciones y otras manifestaciones sociales.

Club de Campo

Camino Cortado

Av. La Florida

Av. Tobalaba

Av. Rojas Magallanes

Av. Vicuña Mackenna

Av. Trinidad Oriente

cio

me

Av. Macul

Av. A

u Vesp rico

www.deportivocodelco.cl Av. Tobalaba 22.000 - Puente Alto

Fonos: 267 32 02 - 267 33 30

• Fax: 267 01 50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.