REVISTA FESUC - EDICION N° 5

Page 1

Sindicato Codelco Norte | Sindicato El Teniente | Sindicato Casa Matriz | Sindicato Andina | Sindicato Salvador

www.fesuccodelco.cl Año 2 Entrevista a Pablo Wagner, Subsecretario de Minería:

|

Número 5 Julio 2010

Este Gobierno no contempla privatizar CODELCO Experto de la OIT, Carlos Rodríguez:

Una democracia sin sindicalismo se restringe

Ricardo French Davis, Premio Nacional de Humanidades A 39 años de la Nacionalización del cobre:

“Una excelente decisión que permitió la inversión social para Chile”

y el tesoro minero del

Luca Galuzzi - www.galuzzi.it

Apertura a un debate político

Litio



Comité Editorial: Ricardo Calderón, Ignacio Torres Director: Ricardo Calderón Galaz Director Ejecutivo: Juan Vásquez Contreras

42

10

33

46

Edición Periodística: Update Comunicaciones Coordinador de Prensa: Carlos Antonio Vergara

Columnistas: Carlos Rodríguez, Eugenio Rivera, Ricardo Matte. Producción General: Naranja Comunicaciones Ejecutivo de Ventas: Mario Vidal Diseño y Diagramación: Paulina Navarro A. Fotografías: Archivo FESUC Archivo CODELCO Luca Galuzzi, Heretiq, Sergio Pessolano, Helmut Rozas, Jorge Loyola Imprenta: Editores e Impresores Impryma Chile S.A. Víctor Manuel 1726 , Stgo Representante Legal: Ricardo Calderón Galaz Dirección: José Miguel de la Barra # 480 Of. 801 Santiago - Chile Fono: 250 64 40 Contacto: jvasq016@contratistas.codelco.cl Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente el pensamiento de FESUC.

www.fesuccodelco.cl

06 Heretiq © Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 2.5.

Periodistas: Roxana Ibarra, Claudia Díaz, Carlos Antonio Vergara, Tebni Pino, Raquel Cordero, Andrés Ampuero

35

04 06 10 33 35 42 46

Editorial. Entrevista: Eugenio Mejias. Directorio de FESUC se reestructura. Entrevista: Subsecretario de Minería, Pablo Wagner. Reportaje: Chile y el tesoro minero del litio. División Andina: Nuevo Centro Integrado de Operaciones. Mesa Redonda: “Una democracia sin sindicalismo se restringe”.


Editorial Estimadas supervisoras y supervisores:

T

enemos el gusto de poner en sus manos el número 5 de nuestra revista Profesionales del Cobre luego que el Parlamento debatiera acerca del aumento del Impuesto Específico a la Minería (IEM), al que malamente se la ha denominado “royalty”. En Chile no existe un royalty. Las transnacionales privadas sólo pagan un impuesto específico (IEM), tal como el que cancelan las tabacaleras o los productores de licores; en este caso a la minería. Sólo México y Perú comparten este enorme e injustificado beneficio para la inversión extranjera en minería. Mientras tanto, en Australia, país con gran actividad minera y origen de varias inversiones en operaciones en nuestro país, se acordó el cobro por la extracción de minerales de una tasa del 30% sobre las utilidades que excedan un 12% sobre el capital invertido. La propuesta orginal del desbancado Primer Ministro Kevin Rudd elevaba la tasa de impuesto efectivo al 58%; pero el lobby de las grandes mineras pudo más. Así, la tasa efectiva de impuestos que pagan las mineras en Australia llegará al 40%; un 10% más que lo que pagan en la actualidad. Esto contrasta con el 17% que hoy se estima que devengan estas empresas en Chile, en que los bajos costos de producción, los subproductos y el alto precio del cobre les ha permitido a estas empresas extranjeras obtener ganancias por 76.818 millones de dólares en el período 2005-2009, según estudios del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA). Estas empresas pagan menos impuestos en Chile que en su propia casa… y allá no ha habido ninguna catástrofe natural… En este marco, resulta casi irrisoria la ardua y conflictiva discusión parlamentaria por el alza del IEM que busca recaudar sólo 600 millones de dólares adicionales en dos años a cambio de 8 años más de invariablidad tributaria para las grandes transnacionales mineras, que se suman

04

a los 12 años que ya habían obtenido gracias a las ley de IEM aprobada en el gobierno de Ricardo Lagos. Los supervisores del cobre hemos sostenido, incluso desde antes del terremoto y maremoto que azotó al país, que las grandes mineras privadas deben aportar más a Chile, debido a que obtienen enormes ganacias por la explotación de un recurso no renovable que pertenece constitucionalmente a todos los chilenos y chilenas. El Alza al IEM debiera ser mayor, permanente y sin más invariabilidad. Adicionalmente, el Gobierno debiera considerar seriamente tomar la iniciativa para que en Chile exista un verdadero royalty a la minería metálica y no metálica. No podemos dejar que la renta originada en la actividad minera, principal fuente de ingresos de nuestro país, sea tan poco significativa en los próximos años. Mientras tanto, ha sido rechazada por el Gobierno la capitalización de sólo 378 millones de dólares que le propuso el Directorio de CODELCO, pese a estar conformado mayoritariamente por representantes afines al actual Gobierno. Esto obliga a CODELCO a continuar recurriendo al endeudamiento y a la venta de su patrimonio para financiar las inversiones que le permitirán seguir aportando a Chile cuantiosos recursos. Sólo para este año se estima en torno a 7.500 millones de dólares que entregará a la hacienda pública. Se estima que CODELCO necesita 15 mil millones de dólares en los próximos 5 años para desarrollar sus proyectos estructurales, y así seguirle entregando a Chile los millonarios excedentes que se requieren para atenuar la grave fractura social que sigue existiendo y que el terremoto dejó al desnudo. Si no invertimos ahora en el mejor negocio que tiene Chile, dejaremos de capturar la renta minera generada por el principal de nuestros recursos naturales.


Todo esto ocurre cuando conmemoramos los 39 años de la Nacionalización del Cobre aprobada en forma unánime en el congreso pleno en 1971. Desde esa fecha hasta ahora el Estado chileno se ha visto favorecido por los millonarios excedentes que genera la actividad minera. Sin embargo, en los últimos 30 años el cobre se ha desnacionalizado a través de diversos mecanismos, y hoy menos de un tercio del cobre producido beneficia directamente al país. El resto le permite a las principales transnacionales mineras del mundo obtener cuantiosas ganancias. Pese a eso, CODELCO le aporta a Chile 5 veces más por tonelada que las empresas mineras privadas. Por eso el cobre que produce CODELCO, con todas las complejidades y la falta de inversión que enfrenta, es altamente más rentable para Chile que el cobre que producen las empresas extranjeras. Por ello también resulta preocupante que se anuncien asociaciones entre CODELCO y grupos privados para explorar en conjunto zonas cuya propiedad minera pertenece a la empresa estatal en la zona de Sierra Gorda. Teniendo Chile un 17% de las reservas mundiales de cobre estimadas, resulta fundamental contar con inversiones que permitan caracterizar dichos recursos para que todo el país se beneficie de la renta que ellos pueden generar. No tiene sentido compartir dicha renta sólo por la cortoplacista y mezquina política de inversiones de las autoridades políticas. Este debate resulta aún más central si consideramos el auge que se anticipa en la explotación del litio, y que anima un reportaje que acompaña esta edición de Profesionales del Cobre y que busca aportar al debate. Liberalizar, nacionalizar, y todas las fórmulas intermedias que puedan existir deben presentarse con transparencia para que los ciudadanos y ciudadanas chilenas decidamos soberanamente qué hacer con nuestros recursos naturales y con la renta que de ellos se obtiene.

La conmemoración de los 40 años de la nacionalización del cobre el 2011 debiera dar origen a una reflexión en todos los espacios sociales de nuestra patria, y no sólo limitarse a quienes participamos directamente en la producción cuprífera y a un puñado de expertos e intelectuales con intereses diversos. En el plano interno debemos lamentar el alejamiento de sus funciones del Presidente Fernando Ahumada y del Secretario Mario Arellano. Vaya nuestro reconocimiento al valioso aporte que realizaron a los importantes logros que como FESUC hemos alcanzado en este período. Una elección complementaria resolverá la incorporación de dos nuevos dirigentes a la conducción de nuestra Federación, en el marco de la institucionalidad que nos hemos dado para ello. El principal desafío que tenemos en el período que viene es la realización de nuestro Congreso Nacional, en que el conjunto de los dirigentes de los sindicatos base deberemos proponerle a los profesionales del cobre, a nuestra empresa y al país, las políticas y líneas de acción que animarán el trabajo de la FESUC para los próximos años. Esperamos estar a la altura de los tiempos. Y, como siempre, un saludo afectuoso a nuestros esforzados profesionales y a los trabajadores y trabajadoras que, día y noche, velan porque la principal riqueza de Chile aflore desde sus entrañas y se transforme en salud, educación, vivienda, cultura, recreación y mejor calidad de vida para nuestra gente. Eso es lo que le da sentido a nuestro trabajo en la empresa de todos los chilenos y chilenas. De todos y todas depende que nuestros nietos y nietas tengan un más luminoso y alegre porvenir.

Directorio FESUC

05


ENTREVISTA

Eugenio Mejías, tesorero de FESUC

“Tener en Casa Matriz más de cien ejecutivos es demasiado” El dirigente expresó su deseo de tener relaciones francas y cordiales con la nueva administración de la empresa y, planteó las inquietudes y anhelos de los supervisores frente a los anuncios de reestructuración.

E

ugenio Mejías Leyton, ha vivido parte importante de la historia de CODELCO. Ingresó en enero de 1974 a la entonces “Compañía de Cobre Chuquicamata”.

Mejías fue dirigente en los años 1997-2001 del Sindicato Casa Matriz, y se reincorporó como presidente de sus colegas desde el año 2006 a la fecha y por ello, Profesionales del Cobre quiso saber su opinión sobre distintos aspectos del futuro de la minera con un gobierno corporativo en plenas funciones y Diego Hernández como nuevo Presidente Ejecutivo. Mejías dice estar impresionado con el currículum de Hernández. “Nadie puede negar que es uno de los mejores y más brillantes hombres de la minería ni decirle que no conoce el negocio. Le deseo de todo corazón que le vaya extraordinariamente bien, por el bien del país y de la empresa”, manifiesta. De la nueva administración dice que espera “planes claros, negocios transparentes, que la empresa logre recuperar y estar en el primer cuartil de costos de la industria y que todo el personal que trabaja honestamente se sienta contento de pertenecer a CODELCO y sea respetado por su aporte. Deseo que tengamos relaciones francas y cordiales con las nuevas autoridades basadas en la verdad y que las cosas se digan por su nombre”. Sueña a CODELCO como “la primera empresa de cobre del mundo, tanto o más eficiente que el resto. Nosotros tenemos una doble misión, trabajamos para la gente más necesitada, los recursos van al Estado. Esta empresa tiene que ser dirigida por los mejores hombres del medio, pero también con valores mas allá de los netamente mercantiles, aquí no se viene a trabajar sólo por dinero, esta es una empresa estatal y hay que laborar para que se obtengan las mayores utilidades que vayan como excedentes al fisco para los mas pobres de nuestra sociedad, esto le da un mayor sabor al trabajo”.

06


ENTREVISTA

Eugenio Mejías

“Yo siempre intento tener una conducta positiva,

a mi me basta con que tengamos relaciones francas y cordiales y que las cosas se digan por su nombre” ¿Cuál es el ánimo en Casa Matriz respecto a las anunciadas reestructuraciones en las áreas de administración y finanzas y la política de renovación de dotaciones? Todos los cambios provocan tensión y ansiedad. En general, siempre son positivos, especialmente esperamos que dejen la empresa un alto número de ejecutivos designados cuyo aporte no se observa y que además se han endiosado, con una soberbia que no es aconsejable por el bien de la institución. Inclusive, hemos tenido algunos colegas despedidos a nuestro entender en forma arbitraria y prepotente y los que deberían haber resguardado los protocolos y acuerdos con los trabajadores (que ellos mismos patrocinaron e hicieron), prácticamente se los han saltado. En lo referente a la Vicepresidencia de Administración y Finanzas, se supone que todas las áreas afines quedarán bajo un mismo mando. Parece racional que no se dupliquen actividades y que haya menos Vicepresidencias que las actuales. Me preocupa que en esta racionalización paguen justos por pecadores. He pasado por varios cambios de ejecutivos y por ajustes, pero tengo la esperanza que en esta oportunidad se haga todo con respeto y dando una buena salida a estos movimientos. Se habla de un recambio generacional y me parece que se puede buscar una buena solución en Casa Matriz con el otorgamiento de un plan de retiro similar al último programado y mejorando las condiciones de salud post egreso. Si bien es cierto, la dotación ha crecido en los últimos años, nosotros como sindicato nos hemos opuesto siempre a traer en forma ilimitada personal desde las plantas operativas a Santiago, y primordialmente para ocupar cargos administrativos. Además, en Casa Matriz existe un número excesivo de ejecutivos, más de un centenar, además de varios que se han acomodado en el rol A, (al tope de la escala, con sobresueldos, lo que implica el mismo costo para la empresa que tenían cuando eran roles E). Antiguamente teníamos menos vicepresidencias, gerencias y subgerencias y me parece que no habían directores.

¿Porqué se presentó una demanda contra la administración de CODELCO?

Teníamos con el equipo de Don Francisco Tomic una excelente relación, que se nos echó a perder con el bono de gestión presupuestario pactado en el último convenio colectivo, el que fue patrocinado por la comisión negociadora de la empresa. Es muy simple de determinar, para ello , del cuadro oficial de Costos y Gastos anual, se obtiene de la columna correspondiente a Casa Matriz y al nivel de Costos de Operación, la diferencia entre el gasto real menos el costo presupuestado, la que es denominada ahorro presupuestario y a la que se le aplica el 7%. El monto obtenido se reparte entre el número de supervisores en Casa Matriz. La demanda surge porque la administración no respetó el acuerdo, ya que el ahorro presupuestario no lo obtuvo de los cuadros oficiales de costos y gastos del año 2008 y además al monto determinado, procedió a descontarles distintas partidas, que a nuestro entender están fuera de lo convenido.

La administración, determinó unilateralmente una serie de agregados y deducidos y por arte de magia llegó a un ahorro de US$ 12 millones y a esta cifra le aplicaron el 7% y procedieron a pagar el bono. Hablé con Don Francisco Tomic quien me dijo: tenemos tanta plata para ustedes y no hay más. Personalmente pienso que Don Francisco entendió nuestra posición, pero como el monto fue lejos más de lo que se estimaba, no se quiso enfrentar a este problema. Lamentablemente, tuvimos que llegar a los Tribunales de Justicia debido a que la administración no quiso conversar y buscar una salida en conjunto con los dirigentes sindicales. Es más, tenemos una segunda demanda, por el bono-2009, ya que la empresa insistió en aplicar el mismo criterio (o descriterio) a espaldas de los trabajadores y su organización sindical.

07


Eugenio Mejías ENTREVISTA

¿Qué le parece el término de la Alianza Estratégica ?

Para nosotros en Casa Matriz la Alianza Estratégica fue pésima. Que quede claro, hablo sólo de Casa Matriz. Se firmaron por ejemplo, acuerdos respecto a que en el traslado de personal de una división a otra, no se debía perder dinero, por una situación de “menoscabo”. Sucedió que se nos llenó de gente de las divisiones con sueldos muy superiores a los nuestros, incluso hay una serie de colegas que se les consideró la asignación de zona y los bonos de sus faenas. Esto implicó, que la mayoría de los trasladados llegaron con escalas muy superiores, con lo cual murió de inmediato el desarrollo de carrera y se produjo un “deterioro” para el personal que se esforzaba en Casa Matriz por obtener un merecido ascenso. A titulo personal, estimo que la Alianza Estratégica fue un pacto de gobernabilidad, en el que todo conflicto se pagó en dinero, elevando los costos laborales y perdiendo la autoridad gran parte de los supervisores. Ahora si hablamos de los concursos para acceder a un cargo, en general son transparentes para las escalas inferiores de sueldos y son mayoritarios los concursos que se ganan por la ventana y donde los jefes colocan a sus compadres. Algo similar ocurre con los ascensos.

08

Participación y solidaridad

Eugenio Mejías, ingeniero comercial de la Universidad de Chile trabaja en el noveno piso de Casa Matriz, en la Gerencia Corporativa de Presupuestos y Control de Gestión. En su oficina el único adorno es un bello crucifijo a sus espaldas. Se declara miembro activo de la Iglesia Católica y participa en la Pastoral de Casa Matriz. Fue uno de los primeros supervisores en ingresar al Sindicato Casa Matriz cuando se fundó en 1990. “La formación del Sindicato le correspondió a los excelentes dirigentes: Carlos Avila, Alberto Aravena y Fernando Labarca. Uno de sus mayores anhelos es lograr una participación más activa y solidaria de los socios. “Hicimos campañas para ir en ayuda de Haití y para nuestros hermanos del sur, frente a los terremotos y maremotos. Me frustra el poco espíritu de solidaridad sabiendo el sufrimiento de los damnificados por el terremoto”, pero hay otros colegas que siguen cooperando en forma anónima en la entrega de viviendas definitivas.


ACTUALIDAD FESUC

Inquietud por rechazo a plan de inversiones FESUC expuso en la Comisión de Minería del Senado. Allí manifestó su preocupación por el rechazo del Ejecutivo al plan de inversiones propuesto por el directorio de la empresa para el 2010.

Los dirigentes de FESUC, a la derecha , exponen ante la Comisión de Minería del Senado.

Durante 45 minutos se reunió el directorio de la FESUC, encabezado por su presidente Ricardo Calderón, con la Comisión de Minería del Senado, oportunidad en que expresaron su preocupación por la decisión del gobierno de no reinvertir parte de los excedentes de la compañía este año y obligarla a realizar las inversiones que necesita a través de endeudamiento. En la oportunidad, Calderón detalló la enorme cantidad de fondos que CODELCO ha entregado al fisco y, a su vez como “el Estado durante la historia de la compañía le ha negado los recursos mínimos para desarrollarse”. El dirigente dio cuenta acerca de la propuesta que el Directorio de la cuprífera estatal entregó a los ministerios de Hacienda y Minería, que contemplaba capitalizar 378 millones de dólares, iniciativa rechazada por el Ejecutivo. El presidente de FESUC enfatizó que “el endeudamiento tiene límites y si no se capitalizan 15 mil millones de dólares en los próximos años, el peligro es que posteriormente CODELCO se privatice o se la haga morir lentamente y con ello Chile pierda la posibilidad de seguir recibiendo esta importante renta”.

Basado en cifras oficiales, señaló que el dinero entregado al Estado “es muy superior de lo que todas las empresas privadas han pagado en impuestos en los últimos 36 años, lo cual equivale a 62 mil millones de dólares hasta el 2007, muestra de que la nacionalización fue una buena decisión. Además sólo los excedentes de este quinquenio, , llegarían a 38 mil millones de dólares”, aseguró. Asimismo, Calderón planteó que “se debe sincerar el debate respecto al mal llamado “royalty”, pues en Chile, México y Perú no existe, pero sí en Estados Unidos, Canadá Noruega y Australia y en el resto del mundo”. “Royalty es el pago que se efectúa al titular de un derecho, el Estado en este caso, a cambio de extraer recursos naturales no renovables, en Chile lo que se cobra es un Impuesto Específico a la Minería (IEM) y no un royalty”, precisó. En la actualidad el IEM, según la ley aprobada por el Congreso el año 2005, durante el Gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos, es de al máximo un 5%.

09


ACTUALIDAD FESUC

Directorio de FESUC se reestructura El Presidente de FESUC, Fernando Ahumada y el Secretario, Mario Arellano, renunciaron a sus cargos. Durante el período encabezado por Ahumada se lograron importantes avances. Entre ellos se destacan las gestiones ante los poderes Ejecutivo y Legislativo para reponer en el proyecto de ley de gobierno corporativo de CODELCO, la presencia de un representante de la supervisión, objetivo alcanzado con éxito.

En una reunión ordinaria realizada el viernes 18 de Junio y con la asistencia de la totalidad de sus integrantes, el directorio de FESUC se reestructuró debido a la renuncia a su condición de directores de nuestros colegas Fernando Ahumada Medina y Mario Arellano Hernández, quienes ejercían los cargos de Presidente y Secretario, respectivamente. Dichas renuncias obedecen a motivaciones de carácter estrictamente personal, y se enmarcan dentro del compromiso de ambos cuando asumieron hace ya casi 2 años. Durante el período encabezado por Ahumada, logramos importantes avances en diversas áreas. Dentro de los principales se destacan las gestiones ante las autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo orientadas a reponer en el proyecto de ley de gobierno corporativo de CODELCO, la presencia de un representante de la supervisión, objetivo alcanzado con éxito. Además, se regularizó el funcionamiento interno de la federación; se mejoró la infraestructura de nuestra sede; se creó la Revista Profesionales del Cobre; se reanudaron las relaciones con otras organizaciones sindicales y gremiales, y la Organización Internacional del Trabajo (O.IT), y las comisiones de minería y trabajo del Senado y la Cámara de Diputados. Se participó directamente en apoyo a situaciones conflictivas en los sindicatos base, originadas en despidos, renuncias no voluntarias, y el pago de incentivos variables. Avances e iniciativas continuarán Al mismo tiempo, este directorio lideró el diseño y planificación del próximo congreso de FESUC, donde se resolverán las principales orientaciones para nuestro trabajo en el próximo período que se inicia. Este hito de reflexión, debate y construcción de propuestas se realizará el 17,18 y 19 de agosto del 2010. A su vez, las finanzas de nuestra organización gozan de buena salud: tal como quedó evidenciado en la Asamblea Nacional en que se aprobó el presupuesto para el período.

Ricardo Calderón Galaz asumió como Presidente de FESUC.

Según los estatutos de la federación (artículo 11º y 12º), se procedió a la reestructuración del actual Directorio y a definir una fecha para la elección complementaria de los 2 cargos vacantes. Esta última se realizará el jueves 22 de Julio ante un Ministro de Fe bajo la responsabilidad de la Comisión Electoral presidida por el Secretario de la FESUC. El directorio quedó conformado así: Presidente: Ricardo Calderón Galaz; Vicepresidente: Juan Montecinos Rivero; Secretario: Ignacio Torres Cabello; Tesorero: Eugenio Mejías Leyton. Asimismo, continuarán participando en el directorio los dirigentes Grimaldo Ponce y Pablo Fernández, presidentes de los Sindicatos de la División Codelco Norte y Andina, respectivamente, según acuerdo de la Asamblea Nacional. Todas las iniciativas y avances descritos seguirán siendo impulsados y profundizados por este Directorio, en coordinación y comunicación directa y permanente con la dirigencia que compone nuestra Asamblea Nacional. El Directorio

10


ACTUALIDAD FESUC

11


ACTUALIDAD FESUC

Fesuc se reúne con nueva Directora del Trabajo Fesuc planteó a la autoridad los problemas que enfrentan los supervisores y profesionales. La directiva de la Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales Rol A de Codelco Chile, encabezada por su ex Presidente Fernando Ahumada sostuvo una reunión con la nueva Directora del Trabajo (D.T), María Cecilia Sánchez Toro, ocasión en la que el Directorio de FESUC le manifestó sus mejores deseos de una exitosa gestión al frente de esta importante repartición pública. En la reunión se abordaron en profundidad los problemas que enfrentan día a día en sus labores los supervisores de CODELCO. Los dirigentes y la autoridad sostuvieron un franco diálogo respecto a las atribuciones de la entidad para hacer respetar los derechos laborales.

12

El diálogo de los dirigentes de FESUC con la Directora del Trabajo.

En la cita, la federación expresó su opinión respecto al tema de la subcontratación, indicando que “no vemos problemas en subcontratar labores de servicios”, la problemática se genera al existir profesionales y trabajadores subcontratados, que realizando idénticas labores que los trabajadores de planta reciben sueldos y beneficios diferentes”.

expresó que la D.T, en su calidad de organismo técnico no tiene las facultades legales para determinar si una empresa debe o no debe contratar como suyos a trabajadores que tengan la calidad de terceros, pero si puede efectuar el levantamiento de las realidades de cada Empresa para que posteriormente los Tribunales entreguen sus determinaciones.

Ahumada planteó que en opinión de esta organización, este tema debe ser necesariamente abordado por la autoridad, la que debiera actuar exigiendo el respeto irrestricto a la Ley. Ante lo anterior, María Cecilia Sánchez

Al finalizar la autoridad manifestó su complacencia por la visita, ofreciendo además la posibilidad de que la DT pueda entregar capacitación en temas de su competencia, que pudieran interesar a los dirigentes de los Supervisores.


ACTUALIDAD FESUC

Royalty Minero: una deuda con el futuro Expositores de seminario organizado por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), coincidieron en que las grandes mineras privadas deben pagar más, independientemente de las necesidades producidas con el terremoto.

Con el propósito de conocer distintas visiones, tanto políticas como sindicales y debatir en torno al aporte de la gran minería privada al desarrollo del país, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), en conjunto con la Bancada Minera de la Cámara de Diputados y la Fundación Frederich Ebert, realizaron el seminario: “Royalty Minero, un desafío más allá de la reconstrucción”. En el evento participaron las senadoras Isabel Allende, Ximena Rincón y el diputado Enrique Accorsi. Los parlamentarios coincidieron en la necesidad de eliminar la invariabilidad tributaria y establecer un verdadero royalty a la gran minería. Allende fue más allá y propuso extender el cobro de un royalty a otros recursos mineros como el litio y el oro, y establecer un fondo de compensación para las regiones productoras. Por su parte, la senadora Ximena Rincón precisó que “los tributos en Chile son bajos y comprometen el desarrollo nacional”. Señaló además, que “la propuesta del royalty del gobierno es insuficiente y daña el interés nacional por la invariabilidad que establece” y propuso un aumento de esta regalía, “dadas las utilidades excesivas de todas las grandes empresas, como lo intenta hacer Australia”. En la oportunidad también expuso el ex Presidente de la FESUC, Fernando Ahumada, quien consideró “absolutamente necesario que la gran minería privada haga un aporte más sustantivo al desarrollo del país, como lo hace CODELCO”. Ahumada agregó que “el cobre es un recurso no renovable, no nos puede volver a suceder a los chilenos lo que nos pasó con el salitre. Hoy es el momento de reabrir el debate, dado que los países mineros en general, cobran por la extracción de sus riquezas tasas muy superiores al impuesto específico a

Dirigentes sindicales y parlamentarios en el Seminario de la FTC.

la minería que pagan las grandes empresas mineras privadas en Chile”. Por su parte, el vicepresidente de la FTC, Héctor Roco, manifestó la necesidad de una discusión que supere “la urgencia y la emergencia. Creemos que la no existencia de una legislación que perfeccione las regulaciones de la actividad más rentable de la economía chilena, es continuar en deuda con el futuro de Chile”. Fuente: www.ftc.cl

13


ACTUALIDAD FESUC

Ricardo French Davis, Premio Nacional de Humanidades, a 39 años de la Nacionalización del cobre:

“Una excelente decisión que permitió la inversión social para Chile” A propósito de un nuevo aniversario de la decisión tomada por el Congreso Pleno en 1971, el economista y académico de la Universidad de Chile analizó el pasado, presente y futuro de CODELCO. El académico dijo que le han cortado las alas a CODELCO y que es un retroceso haberle negado capitalizar sus 378 millones de dólares de utilidades para financiar sus inversiones, y que se requiere invertir en productos de valor agregado y en actividades complementarias. Aseguró que CODELCO pudo haber sido más grande de lo que es si no tuviera que entregar todos sus excedentes al Ministerio de Hacienda.

El 11 de julio de 1971, el Congreso Pleno, ubicado en la época, en calle Compañía, entre Bandera y Morandé, por unanimidad aprobó la reforma constitucional presentada por el Presidente Salvador Allende, la cual permitió la nacionalización del cobre. Al respecto, uno de los más importantes economistas chilenos, Ricardo French Davis, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005, académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, reflexionó para Profesionales del Cobre sobre esa decisión económica tomada hace 39 años. Para Davis la nacionalización fue “un paso muy importante, muy sustantivo, siento que el proceso comenzó con la “chilenización” del año 1966 en el gobierno de Don Eduardo Frei Montalva y que culminó con la nacionalización del año 1971 con el Presidente Salvador Allende. Eso ha permitido que Chile capte una parte más significativa de la renta económica del cobre, de la riqueza de sus yacimientos y que gocemos estos buenos meses del precio del cobre actuales, que no sea sólo una buena utilidad extranjera y ha permitido la inversión social para el país”.

El ex Presidente Salvador Allende nacionalizó la gran minería del cobre, que entonces representaba el 95% de todas las minas de Chile.

¿Cómo se debiera potenciar la empresa? En general el manejo de CODELCO ha sido positivo, aunque se pueda mejorar siempre. Es una empresa que se ha cuidado y que le ha permitido generar enormes ingresos para la agenda pública. Lo que necesitamos es darle un impulso para que aproveche todas sus potencialidades, darle flexibilidad, permitirle que ingrese a actividades complementarias. Chile tiene que tener exportaciones con valor agregado y eso significa incursionar y apoyar el desarrollo de bienes intermedios, cosa que ha hecho

14

El ex Presidente Eduardo Frei Montalva compró parte de las minas de cobre de propiedad de compañìas estadounidenses.


ACTUALIDAD FESUC

“Un paso muy importante, muy sustantivo, siento que el proceso comenzó con la “chilenización” del año 1966 en el gobierno de Don Eduardo Frei Montalva y que culminó con la nacionalización del año 1971 con el Presidente Salvador Allende. Eso ha permitido que Chile capte una parte más significativa de la renta económica del cobre, de la riqueza de sus yacimientos y que gocemos estos buenos meses del precio del cobre actuales, que no sea sólo una buena utilidad extranjera y ha permitido la inversión social para el país”. Ricardo French Davis

Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005, académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile

en algún grado CODELCO. Eso se debiera intensificar más fuertemente, es una de las cosas que le da más sentido a la propiedad estatal del recurso, esta renta económica, esta riqueza de las minas debe contribuir al desarrollo de la manufactura, de la industria, los servicios y la tecnología nacional dado que CODELCO es una compañía compradora de muchos bienes intermedios; lo hicieron los australianos, los finlandeses, los escandinavos, los canadienses: a partir de sus recursos naturales crearon capacidad de producción de bienes con mayor valor agregado.

le limitaron los recursos desde mediados de los años ‘70. Después se dio espacio para que realizara inversiones, pero con la restricción sustantiva de que todas sus utilidades pasaran a Hacienda. Eso fue a mi juicio, y lo dije varias veces, un error, porque una parte de ellas debiera haber sido mantenida por CODELCO para capitalizar y expandir sus actividades. La empresa pudo haber sido más grande de lo que es actualmente, podría haber explotado mejor sus yacimientos de haber tenido los recursos financieros.

¿Qué se modifica económicamente con la nacionalización del cobre ?

El paso que dio el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de destinar parte de las utilidades de la empresa a su expansión fue una corrección positiva.

La distribución del Producto Interno Bruto, porque permitió que una parte mayor de lo que se produce en el país quede dentro de él. Este se divide en inversionistas extranjeros, empresas del cobre chilenas y otra fracción para el Estado. Cambió sustantivamente la distribución de esas platas a favor del Estado chileno. Hay un debate sobre los recursos económicos para desarrollar CODELCO. Algunos dicen que se ha permitido que otros ocupen un lugar importante en la producción de cobre que era de CODELCO ¿Cual es su visión? Han habido varios pasos que le han cortado las alas a CODELCO. En los primeros años, durante la dictadura de Augusto Pinochet cuando hubo intentos de privatización se produjo una especie de empate. Se dijo no lo privatizamos, pero no lo dejamos crecer y

¿Cómo ve usted la posibilidad de desarrollo de CODELCO?

CODELCO financia su desarrollo con las reservas de depreciación que son sustantivas, porque es plata líquida que tiene para invertir, más endeudamiento externo, más la reinversión de utilidades que le permitió el Estado chileno durante 2008 y 2009. Sin embargo, sus inversiones son muy elevadas, por lo tanto requiere más recursos. Ahí ha entrado en discusión la idea de financiarlos vía venta de parte de CODELCO, lo que sería un pésimo negocio. Sería un error desde el punto de vista financiero y del desarrollo productivo. ¿Qué le parece el rechazó del plan de capitalización de 378 millones de dólares para el 2010 y se cambie por endeudamiento? Es un retroceso respecto a los avances de 2008 y 2009, pues ha sido una empresa espectacularmente rentable para Chile. (CAV)

15


DIVISIÓN CODELCO NORTE

Capacitación Preparatoria para el Egreso

Una forma profesional digna de Por Egor Vargas, ex Secretario del Sindicato de Supervisores y Profesionales de la División Codelco Norte.

Hoy los supervisores de Codelco Norte, son los únicos en toda la corporación que mantienen en su Contrato Colectivo un Plan de Egreso vigente, al que todos los socios mayores de 55 años pueden optar voluntariamente. Este plan, acordado el año 2003, contempla un aporte para capacitación del orden de 1,2 millones de pesos, cuyo único objetivo es financiar un curso de capacitación y/o preparación que propenda por un egreso digno y planificado. Cuando el plan se puso en marcha, ya se había recogido información sobre la necesidad de preparar al personal para que, una vez dejada la corporación, tomara las mejores decisiones sobre qué hacer con el dinero proveniente de su egreso de la compañía. En agosto del año 2009 y después de meses de preparación, charlas introductorias e incluso algunas dificultades, se logró iniciar el primer curso, que consistió en una novedosa capacitación orientada a preparar al personal de Codelco para egresar con herramientas y conocimientos necesarios para convertirse en inversionistas profesionales independientes en el Mercado de Valores. Se trata del programa de Gestión de Inversiones internacionales de Capital, impartido por International Investments School, una escuela privada para la formación de inversionistas profesionales, cuya casa central está en Santiago. Por solicitud de nuestros socios matriculados iniciamos negociaciones con la administración de Codelco Norte, para lograr un aporte al financiamiento de esta capacitación; sin embargo esta gestión no prosperó, dado que no se logró convencer al directorio del Sindicato ni a la Comisión Bipartita de Recursos Humanos de que la iniciativa estaba orientada a una preparación para el egreso.

“Este programa me parece excelente. Me abrió un campo de acción que yo manejaba mal, me mostró las posibilidades para invertir en forma profesional.” Vicente Rodríguez Orruño Encargado de Estudios, Codelco Norte.

“El curso ha significado algo que venía buscando desde hace mucho tiempo, que es mi opción de vida una vez que termine de trabajar en esta empresa y poder, de alguna manera, mantener mi calidad de vida, mi suficiencia económica y mientras ya no trabaje en esta empresa o me dedique solamente a vivir de mis rentas.” Sergio Illanes Rojas Superintendente Suministro Eléctrico de Codelco Norte.

“Quiero agradecerles la cantidad de dinero que me han hecho ganar, simplemente gracias a su ayuda ya he pagado el programa.” Jorge Torres Merino

No obstante, para su continuidad se requiere urgentemente que la administración de Codelco

16

Jefe Unidad de Operaciones Comerciales de Codelco Norte


DIVISIÓN CODELCO NORTE

planificar el retiro “Cuando se ofreció este curso, fui el primero en inscribirme y he incentivado además a mucha gente de nuestros amigos, a que tomaran este curso, porque encuentro que es una herramienta súper valiosa para los que ya tenemos algunos años y nos puede ayudar para cerrar nuestro futuro de una manera adecuada. Yo insto a todo aquel que me está leyendo a que tome un curso como estos, son muy valiosos, realmente muy valiosos. Para mí ha sido una experiencia estupenda todo lo que sabía lo he reforzado y obviamente hay cosas que he aprendido nuevas.” Ernesto Rivas Andrés, Director de Comercialización, Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo de Codelco Norte

revise su postura de co-financiamiento y analice la gran posibilidad que una capacitación de este tipo ofrece a la compañía y a los empleados, pues resuelve el problema que la empresa enfrenta al momento del retiro. El primer curso partió con 15 socios, que creyeron en el proyecto y financiaron su matrícula con recursos propios; este primer grupo ya está a punto de terminar su ciclo formativo y gracias a sus testimonios y a la confianza en el trabajo del establecimiento de formación, que desplaza a sus docentes hasta Calama, otra veintena de colegas se sumó y partieron en una segunda formación en mayo pasado. El próximo, se inicia el 6 de agosto, cuyo programa académico incluirá, como novedad, un módulo de “Gestión activa de Fondos de Pensiones”. Esperamos que muchos más compañeros se unan a esta propuesta. Actualmente casi 40 empleados están desarrollando un nuevo proyecto de vida, con tremendo entusiasmo, pues a medida que avanza el curso, ven nuevos horizontes y en sus mentes y conversaciones se está haciendo presente, con tranquilidad y esperanza, la frase “nos estamos preparando para el egreso”. Desde la fecha en que se firmó el plan de egreso

vigente, a fines de 2002, pocos socios acogidos a él han usado los montos asignados para capacitación; esto podría deberse a que entre el periodo de la toma de decisión para acogerse al egreso y la preparación para firmar el finiquito, los asociados creen tener muy claro los montos que recibirán y lo que harán con sus dineros y dichas razones los pueden llevar a concluir que ya no es necesario capacitarse. Esta premisa se pudo comprobar cuando en diciembre del año 2009, alrededor de 12 colegas se acogieron a un plan de egresos y a cada uno de ellos se le invitó a un curso de capacitación empresarial, diseñado por el Colegio de Ingenieros de Chile; este curso era gratuito y además se impartía en horario de trabajo, pero lo sorprendente es que ningún colega tomó el curso y por ende, tuvo que suspenderse. A modo de conclusión se puede afirmar que si se quiere hablar de preparación para el egreso, no puede hacerse ni durante los últimos días, ni dentro del último mes y quizás no deba concebirse ni siquiera en el último año de nuestra vida laboral, porque el estrés generado por el cambio de vida al dejar de trabajar, no permite modificar los paradigmas mentales que por tantos años nos hemos formado. Por esto, es imperativo iniciar este proceso con la suficiente antelación y aprovechar para ello los recursos con que se dispone, y más aún, se requiere aunar esfuerzos con la administración de Codelco en torno a este tema de vital importancia e interés para todos los asociados.

17


DIVISIÓN SALVADOR

Supervisor de Salvador expuso en encuentro de historia local

La Tenacidad de los Trabajadores de La Ola Basado en sus vínculos con el folclore, las artes y la cultura local, y sobre todo por la experiencia que le otorgó haber sido, durante 14 años, jefe de hidráulica, el supervisor de la División Salvador de Codelco, Carlos Castañeda expuso en el lll Encuentro de Historia Local. Por Claudia Díaz

A

3.500 metros de altura sobre el nivel del mar entre cerros coloreados y rodeado de extensas llanuras, planicies salinas y bofedales cobró vida el relato que el jefe de Servicios Comunitarios de la División Salvador,

Carlos Castañeda, presentó en el III Encuentro de Historia Local “Pueblo Hundido, Frontera Norte de Chile en el siglo XIX”. La actividad -que se prolongó por dos días y en la que participó más de una treintena de expositores nacionales e internacionales- se desarrolló en la localidad de Diego de Almagro a 60 kilómetros de El Salvador. Durante la jornada se abordaron diversas materias y hechos históricos vinculados con el surgimiento y asentamiento de comunidades en la región y el desierto de Atacama. Una de esas temáticas fue la expuesta por Castañeda, quien se refirió al origen de la red hidráulica que actualmente posibilita el desarrollo minero de la División Salvador y a los trabajadores del Tranque la Ola (captación superficial de reserva y encauce de las aguas industriales utilizadas en los procesos productivos), quienes según sus propias palabras “forman parte de la historia, no sólo por la alta relevancia de sus quehaceres sino que también por su tenacidad, solidaridad y por aquel espíritu de pertenencia que los caracteriza”.

Carlos Castañeda, Jefe de Servicios Comunitarios de la División Salvador.

Así, el profesional se refirió a diversos acontecimientos históricos

de su trascendental labor, su hospitalidad y labor de socorro, que hoy

relacionados con los inicios de la actividad hidráulica en esta zona,

es posible evidenciar en el libro de vista del Campamento la Ola y a

que comenzó a gestarse en el año 1917 cuando la Empresa Andes

través de este tipo de encuentros”.

Copper, compró la llamada Compañía Minera de Potrerillos y todos los terrenos aledaños para comenzar los trabajos de prospección

Al finalizar su exposición el ingeniero, se refirió a la satisfacción y la

y construcción de las diferentes áreas de producción de la minera.

positiva experiencia que le dio haber sido Jefe de Hidráulica durante

Asimismo, se refirió al campamento que se forjó en torno al Tranque

14 años, señalando que “fui muy feliz en la orgullosa función de

la Ola y que con el pasar de los años se convirtió en referente de

buscar recursos hídricos para la División. Es un verdadero placer

cualquier acción en la cordillera, ya sea para la búsqueda de algún

haber trabajado con la gente de la Ola, definitivamente es un

viajero perdido o de refugio para los visitantes que, atraídos por la

grupo humano que le dio un tinte distinto a mi carrera profesional.

belleza del lugar llegan hasta estos parajes de imponencia natural.

Satisfactoriamente puedo decir que nunca hubo condiciones de

Según Castañeda, este encuentro fue una excelente oportunidad

parte de ellos a la hora de dar solución a un problema, es realmente

para “rescatar el espíritu de solidaridad, camaradería y entrega de

sorprendente el sentido de pertenencia que los motivaba y que les

un grupo de trabajadores que en las soledades de la cuenca de

reafirmaba la importancia de sus labores. Creo que el estar aquí

pedernales, a 3500 metros de altura sobre el nivel del mar y a los

refiriéndome a ellos, es el mejor reconocimiento que puedo hacer por los trabajadores de la Ola”.

pies de su referente natural, el Cerro Doña Inés, hacen patria a través

18


DIVISIÓN SALVADOR

Presidente Ejecutivo se reúne con el Sindicato de Supervisores Rol A Por Claudia Díaz

C

on el objeto de interiorizarse de la gestión de División Salvador, el presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, llegó hasta este mineral. Su recorrido contempló encuentros con dirigentes sindicales, entre ellos los del estamento Rol A y visitas en terreno a algunas de las áreas de las gerencias de Operaciones Minas Plantas y Operaciones Fundición Refinería.

Según el presidente del Sindicato de Supervisores Rol A, IgnacioTorres, el encuentro con el presidente ejecutivo de CODELCO, Diego Hernández, se desarrolló en torno a una conversación franca y transparente respecto de la marcha de la división, donde se expusieron temas tales como “el apoyo que se requiere para enfrentar los desafíos futuros, su visión sobre CODELCO y sus proyectos estructurales, entre otros”.

“Fue una oportunidad para conocerlo, crear nexos que permitan tener comunicaciones y diálogos más fluidos y principalmente para presentarle in situ los desafíos del Sindicato y el rol de los supervisores en la gestión de la División Salvador” Ignacio Torres C. Presidente del Sindicato de Supervisores Rol A División Salvador.

Torres, señaló que la reunión con Hernández es de alta relevancia para el estamento Rol A porque “fue una oportunidad para conocerlo, crear nexos que permitan tener comunicaciones y diálogos más fluidos y principalmente para presentarle in situ los desafíos del Sindicato y el rol de los supervisores en la gestión de la División Salvador”. Al finalizar su visita, Diego Hernández se trasladó hasta la ciudad de Copiapó donde se reunió con la Intendenta Regional de Atacama, Ximena Matas, para abordar temas relacionados a la gestión divisional.

De izquierda a derecha: el presidente Ejecutivo de CODELCO, Diego Hernández; el gerente Corporativo de Relaciones Laborales y Calidad de Vida, Daniel Sierra; el gerente de Desarrollo Humano de la División Salvador, Enrique Solar; el tesorero y presidente del Sindicato de Supervisores Rol A, Yerko Yankovic e Ignacio Torres.

19


DIVISIÓN EL TENIENTE

Estufas para La Villa Cordillera SISET entregó 214 estufas a pobladores de la Villa Cordillera de Rancagua. El Sindicato de Supervisores y Profesionales de la División El Teniente expresó una vez más su solidaridad desde el terremoto del 27 de febrero. Conciente de las bajas temperaturas previstas para los meses de invierno, cada socio aportó $ 50.000 para comprar más de doscientas estufas a parafina, las cuales se entregaron a los afectados del conjunto habitacional Villa Cordillera, destruido por el sismo en Rancagua. El SISET ya se había hecho presente con la donación de un día de sueldo, lo que significó un aporte de 50 millones de pesos El Presidente del Sindicato de Supervisores de la División El Teniente, Fernando Ahumada, señaló que “los profesionales con su actitud solidaria dan una real muestra de su convicción social. Los sindicatos juegan un rol esencial al interior de las empresas, pero también en la sociedad en que vivimos”.

20

El SISET apoya a los pobladores de la Villa Cordillera.



DIVISIÓN EL TENIENTE Marcelo Bielsa, con Supervisores del Teniente

“Un conductor se El mejor jugador no es el que tiene mayores cualidades sino el que las entrega mejor.

A

unque estaba a horas de tomar el avión rumbo a Sudáfrica, Marcelo Bielsa, el entrenador de la Selección Chilena llegó al Salón Principal del Club Ansco en Rancagua para exponer su experiencia de liderazgo y trabajo en equipo. Haber logrado ser competitivos en Sudamérica después de años de fracasos fue lo que motivo al Sindicato de Supervisores y Profesionales de El Teniente (SISET), para invitarlo a exponer a sus socios y socias acerca de su experiencia. El Presidente del SISET, Fernando Ahumada, expresó que “es un privilegio escuchar esta charla porque somos los responsables de las transformaciones que se vienen a futuro. Los supervisores están a cargo de esos desafíos, queremos transmitirles que lo que se aplicó a la selección chilena puede adaptarse a nuestros trabajadores”. Marcar el camino En la oportunidad, Bielsa manifestó que “la dirección se pone a prueba en la adversidad, en la derrota, pues es allí donde aparece la verdadera sustancia; es decir, observar como asume la derrota. Además es importante trabajar primero con los pies, segundo con el corazón, tercero con los pulmones y cuarto, desarrollar la organización y el equipo”, apuntó Bielsa. Respecto a la función de entrenador indicó que hay una importante diferencia entre gestionar un equipo de jugadores y estructurarlo. Uno se da cuenta que lo obrado está correcto, cuando se aleja del equipo, y aquello que planteó perdura en el tiempo. Además, indicó que “gana el que tiene más entusiasmo, motivación, fuerza anímica, temperamento y estos aspectos se basan en la unión grupal y flexibilidad para aceptar las cosas distintas del otro”. Luego añadió que el mejor jugador no es el que tiene mayores cualidades sino el que las entrega mejor. Un futbolista comparte muchas horas con su grupo. Cada uno de sus integrantes tiene derechos y obligaciones por ende, no se pueden facilitar las cosas al mejor, que es lo mismo que complicárselas al peor. No se pueden dar todas las licencias al que mete los goles. Este concepto es difícil de imponer a un grupo de futbolistas: Por

22


DIVISIÓN EL TENIENTE

pone a prueba en la adversidad”

1 1.

2

De Izq. a Der.: Marcelo Bustos, Gerente de Plantas, Patricio Silva, Gerente de Desarrollo Humano, Marcelo Bielsa y Fernando Ahumada, presidente del SISET

2.

Directorio de SISET junto a Marcelo Bielsa.

3.

Octavio Araneda, Gerente General Subrogante de la División El Teniente,

supuesto que el mejor gana más, y está bien, pero el resto deben ser obligaciones y debe marcarle el camino a los demás, ese es uno de los ejes de la conducción”, planteó Bielsa. La charla, a la que asistieron centenares de socios, fue organizada en el marco de la firma del Contrato de Convenio Colectivo entre el SISET y la dirección de la empresa, calificada por sus dirigentes como exitosa. Además de los socios y socias del Sindicato, fueron invitados el Gerente General Subrogante de la División El Teniente, Octavio Araneda; el Subgerente, Patricio Silva; el Gerente de Planta, Marcelo Bustos y el de Servicios, Ulises Rojas.

3

Araneda manifestó que “teníamos poca esperanza hace 5 años de lo que podía hacer la selección, este caballero transformó este grupo humano y lo aproximó al alto desempeño, lo cual demuestra la potencia del desarrollo de equipo; quizás no tengamos la mejor materia prima, sin embargo estamos muy bien posicionados como selección. No es el caso de El Teniente, porque tenemos buenos trabajadores, un yacimiento espectacular, buenas instalaciones, muy buena supervisión y por lo tanto las posibilidades de mejorar y de crecer”. (CAV)

23

Marcelo Bielsa, exponiendo en el Salón Libertador del Club Ansco.


CASA MATRIZ

Jorge Payacán Diaz,

Ingeniero de Planificación

Susana Sanhueza Torres Ingeniero de Control

Héctor Orellana Pastor Ingeniero Jefe de Sistemas

Teresa Alfaro Castillo

Ingeniera Jefe de Planificación

DIVISIÓN CODELCO NORTE

Vespasiano Contreras Acuña

Supervisor Gerencia Desarrollo Humano

24

Sergio Andrade Calderón Supervisor de Desarrollo Humano

Horacio Castro Moreno Supervisor Servicios Compartidos TICA

Christian Faune Hormazábal Jefe Dpto. Administración de personas


DIVISIÓN EL TENIENTE

Waldo Urzúa Quezada

Jefe Unidad Planta Oxígeno

Jorge Araneda Inostroza

Ingeniero Especialista Unidad FUCO Fundición Caletones

Pablo Delgado Navarro

Jefe Unidad Mantención Nave, Fundición Caletones.

DIVISIÓN SALVADOR

Juan Varas Medalla Jefe de Seguridad División Salvador.

Pedro Lagos Montero Director Gestión Salud División Salvador.

Jaime Eade Tapia

Jefe del Departamento TICA División Salvador.

Marco Ortega Vega

Director de Servicios Compartidos División Salvador

25


RETRATO

Enés Zepeda Vicencio

“El ser humano necesita asociarse, defender sus intereses y derechos” El director del Sindicato de Supervisores de El Teniente, Enés Zepeda, fue dirigente en los años’80. Lo despidieron de CODELCO y volvió a la empresa en 1990. Le gusta representar intereses colectivos y ser analista de los fenómenos sociales.

N

ació a 30 kilómetros al interior de Punitaqui, en la localidad de Algarrobo en el seno de una familia de 12 hermanos. Ingresó a la escuela a los 8 años porque vivía en el campo y no era posible trasladarse. Su familia era de escasos recursos por lo que en su hogar se sobrevivía como se podía. “Vengo de la pobreza pura, mi padre era jornalero por lo que viví las carencias y a mucha honra. Pude estudiar gracias a que antes el Estado pagaba la educación de quien quería aprender”; señala con orgullo Zepeda. Su perseverancia lo llevó a egresar como Ingeniero de Ejecución en Minas de Copiapó. Luego, terminó su carrera de ingeniero civil industrial en la Universidad de Santiago de Chile - USACH mientras trabajaba como supervisor en la División El Teniente.

“En ese tiempo estimé que merecíamos un país en libertad, con justicia, en democracia: Con esos principios ingresé a las lides sindicales. Fui director del histórico Sindicato Sewel y Minas, creyendo que desde la perspectiva de dirigente sindical podía hacer algo. No me gustan las dictaduras, me dije - tengo que hacer algo . Al poco tiempo, en 1983 fui despedido de CODELCO. Me aplicaron la Ley de Seguridad Interior del Estado y estuve detenido por marchar en la calles de Rancagua”, recuerda Zepeda. Regresó a CODELCO con el advenimiento de la democracia en 1990. Desde entonces se desempeña en las áreas de gestión y administración. El 2003 volvió a sus andanzas de sindicalista. “Es algo que uno lleva en la piel, como el cantante,

26

me gusta representar intereses colectivos, estudiar, ser analista de los fenómenos sociales”, expresa. Cree que los profesionales de las empresas mineras privadas también deben organizarse. (CAV).

“Estar sindicalizado es ocupar valores que el ser humano necesita, el de asociarse, defender intereses y derechos en forma mutua. No hacerlo tiende al individualismo y este mundo está hecho para las sociedades y no para los individuos. Los sindicatos bien gestionados si hay coordinación con la dirección de la empresa sirven para que la compañía sea más exitosa”.


OPINIÓN

Los Trabajadores Chilenos y el ingreso a la OCDE En reunión sostenida con Arturo Martínez, presidente de la CUT de Chile, entre otros temas, abordamos las implicaciones que para los trabajadores puede tener el ingreso de Chile a la OCDE. Por supuesto, que estar en las grandes ligas, no sólo es importante sino necesario, cuando los beneficios se traducen en resultados sociales. Por Carlos A. Rodríguez Díaz Especialista Principal de la Organización Internacional del Trabajo para el Cono Sur de América Latina Así las cosas, diversos analistas e inversionistas afirman que la entrada de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, (OCDE), confirma el cambio de percepción que ya se había instalado y que diferencia a Chile de la mayoría de los países emergentes. Según nos informan, analistas internacionales seleccionaron 33 economías emergentes, capaces de lograr un crecimiento económico sólido, estable y sostenido. También se fijaron en indicadores socioeconómicos y en la fortaleza institucional. Como resultado de ello, Chile quedó en segundo lugar, después de Singapur y antes de Corea, Taiwán, Israel, China, Brasil, Sudáfrica, Polonia y República Checa. Es preciso comentar, que frente a la crisis, las anteriores economías aplicaron políticas contra-cíclicas y que el ex Ministro de Hacienda de Chile, sobre lo relacionado afirmó: ´´Ser miembros de la OCDE es una especie de entrenamiento permanente que nos ayudará a mantenernos en forma, concentrados en las reformas que aún nos faltan en materia de calidad de educación, empleo y participación laboral, innovación y modernización del Estado.´´ Sobre el tema laboral, ya la OCDE, formuló recomendaciones, que están siendo publicitadas en los medios de comunicación y que seguramente serán valoradas, tanto por el sindicalismo chileno, como por el agrupado en la CSI, CSA y el TUAC. Con su capacidad, la OIT, coadyuvará en lo que los mandantes requieran. Veamos cinco de las nueve propuestas de la OCDE.

Intensificar los esfuerzos por introducir, reforzar y hacer cumplir la nueva normativa de sub-contratación. Eliminar gradualmente el actual sistema de indemnizaciones, aumentando al mismo tiempo el esquema dual del seguro de desempleo.

Reforzar el componente solidario del sistema de seguro de desempleo, tanto para ampliar su cobertura así como para compartir el riesgo de desempleo.

Monitorear la implementación de nueva legislación para promover la negociación colectiva y considerar el desarrollo de organismos de consulta y diálogo entre los sindicatos y los empleadores para mejorar la confianza entre los actores sociales. Mejorar la eficacia de las relaciones laborales, promover la negociación sobre otras materias adicionales a salarios; aumentar la eficacia de la Inspección de Trabajo y continuar simplificando el proceso judicial en relación a los juicios laborales. Finalmente, es saludable recordar que en comparación con los países OCDE, Chile ocupa uno de los lugares más bajos en cobertura de negociación colectiva y también en sindicalización.

27


OPINIÓN

Financiamiento de la reconstrucción:

Un paso en la dirección correcta pero insuficiente • Es razonable y equilibrado. • Rechaza financiar la reconstrucción sobre la sola base del endeudamiento.

Por Eugenio Rivera Urrutia, Director Programa Económico, Chile 21. La ley para financiar la reconstrucción es una iniciativa positiva. Ha abierto una discusión indispensable para crear las condiciones para avanzar efectivamente al desarrollo: el país necesita entregar al Estado nuevos recursos para financiar la tarea de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto y hacer frente los terremotos crónicos que afectan al país en la salud, en la educación y en el desarrollo de la competitividad. La decisión de financiar la reconstrucción con mayores impuestos es sin duda un “golpe a la cátedra”. Se va en la práctica contra convicciones muy asentadas en la derecha y que habían hecho mella en importantes sectores ajenos a ella. Hay un mensaje al dogmatismo de sectores que niegan que los impuestos puedan, en determinadas circunstancias y medida, jugar un rol positivo. Es especialmente valorable el alza del impuesto de primera categoría, la eliminación de la depreciación acelerada de la iniciativa original y las restricciones impuestas al DFL 2 y al mecanismo de depósitos convenidos. Estas dos últimas medidas representan un primer paso para abordar la elusión tributaria. La depreciación acelerada, por su parte, implicaba neutralizar los efectos del aumento del impuesto de primera categoría. Ingresos tributarios permanentes Desde el punto de vista técnico es razonable y equilibrado. Rechaza proposiciones de financiar la reconstrucción sobre la sola base del endeudamiento. El financiamiento de las medidas aplicadas en el año 2009 para enfrentar la recesión, mediante el sólo recurso al ahorro soberano de los fondos del cobre, afectó el tipo

28

de cambio. Haber recurrido a ese mismo mecanismo de financiamiento, ahora para financiar la reconstrucción, habría tenido un impacto perjudicial sobre el tipo de cambio y por esa vía sobre el esfuerzo exportador. Recurrir sólo al endeudamiento interno podría haber presionado las tasas de interés dificultando la recuperación del sector privado.


OPINIÓN

“La enajenación de activos, venta de empresas o de participaciones, también debe ser reemplazada por ingresos tributarios permanentes, de lo contrario se genera una pérdida social permanente”. Por otra parte, recurrir al Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), para financiar la reconstrucción no evita que dichos fondos tengan que ser reintegrados, para enfrentar en el futuro una eventual caída del precio del cobre. Algo similar ocurre con la eventual venta de activos. La enajenación de activos, venta de empresas o de participaciones, también debe ser reemplazada por ingresos tributarios permanentes, de lo contrario se genera una pérdida social permanente. Cobre alto hasta el 2025 Es preocupante, sin embargo, que el aumento de la cuota exenta del impuesto de primera categoría a UF 28000 y el rechazo a elevar el impuesto de timbres y estampillas que estaba previsto para julio del presente año, que impactan negativamente de forma permanente la recaudación fiscal, no sean sustituidos por otras medidas tributarias. Del mismo modo, es preocupante, extender el compromiso de invariabilidad de impuesto específico a la minería. Es probable

que el precio del cobre se mantenga en niveles muy altos hasta el 2025 impidiendo que los chilenos se beneficien adecuadamente de rentas asociadas a recursos naturales de todos los chilenos. Esta reducción de la recaudación neta a partir del 2013 agravará la incapacidad actual del fisco para hacer frente a los otros “terremotos”, crónicos que enfrenta el país, que demandan una reforma tributaria permanente. Hace falta reconocer, además, que nuestra estructura tributaria es inequitativa contrastando con la situación de los países desarrollados y los países emergentes. Por ello es nuestra opinión que el gobierno debería proponer hacer permanente el alza a 20% del impuesto de primera categoría, elevar a partir de enero del 2011 el impuesto de timbres y estampillas a 1,2 para de esa forma asegurar mayores ingresos fiscales para el país.

29


OPINIÓN

Financiamiento de la reconstrucción:

No era necesario subir los impuestos El nivel de deuda fiscal del país no es obstáculo para privilegiar un mayor endeudamiento versus un alza impositiva. Las autoridades deben explicar al país su decisión, los números dicen que ello no era ineludible. Por Ricardo Matte Eguiguren, Director del Programa Económico del Instituto Libertad y Desarrollo.

F

undamental en esta discusión es entender la realidad fiscal actual de Chile, materia en que el Gobierno no ha sido suficientemente claro. Sólo ha insinuado que el déficit estructural es de magnitud mayor al que se conocía, pero de las cifras preliminares no se desprende la necesidad de subir impuestos. Pero aún si el déficit estructural 2010 fuera relevante, la poca deuda del país permite corregirlo en varios años sin mayores sobresaltos. Al 31 de diciembre de 2009 la deuda bruta del Gobierno Central más los Bonos de Reconocimiento equivalían a un 13,2% del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel bajo de acuerdo a cualquier estándar. Según The Economist, la deuda de las economías industrializadas llega hoy a cerca de 80%. Pero si a lo anterior le agregamos los ahorros acumulados en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), el Fondo de Reserva de Pensiones y los activos financieros del Tesoro Público, que en total suman un 10% del PIB el 2009, se obtiene un total de deuda neta fiscal de 3,2% del PIB, prueba de la holgura fiscal.

La deuda fiscal Lo anterior se ve reforzado si se agrega a esa deuda el mayor valor del cobre en el 2010 por sobre el precio de largo plazo. De verificarse un mayor valor este año de 150 centavos de dólar la libra, por este concepto (los actuales y proyectados

30

366 menos 216 centavos de dólar la libra, estimado en la Ley de Presupuesto), tendríamos un equivalente a un 3,6% del PIB de ahorros adicionales este año, los que al sumarse a la deuda neta ya inferida de 3,2% del PIB, llevan a obtener


OPINIÓN

“Optar por una escuálida reasignación de gastos fiscales de sólo 1,6% del presupuesto y un aumento de impuestos, el Gobierno opta por un mix de financiamiento que debilita el tipo de cambio”. sorprendentemente un saldo a nuestro favor de 0,4% del PIB. De aquí que el nivel de deuda fiscal no era un obstáculo para privilegiar un mayor endeudamiento versus un alza de impuestos. Por otra parte, hay aspectos negativos de la situación fiscal. Primero, una expansión desmedida del gasto público real estos últimos años, con aumentos de 17,8% en 2009 y de 6,3% de acuerdo a la Ley 2010, sin considerar aún el costo de reconstrucción. Esto aumenta la relación gasto público a PIB desde 21,8% en el 2008 a 24,8% en el 2010. Una expansión adicional no será gratis e impactará al tipo de cambio real y la competitividad de la economía. El segundo aspecto negativo sería un nivel de déficit estructural no menor, que para el 2010 ya estaría alcanzando a 2,2% del PIB, cifra no reconocida por las autoridades anteriores. Pero lo interesante de esta brecha es que la misma se puede cerrar sin grandes dificultades, dada la holgada deuda neta de Chile. Para obtener dicha conclusión se plantean dos escenarios, que difieren básicamente en el ritmo que se hace crecer el gasto real después del 2010, considerando una de ellas –la alternativa A- un alza de 4,0% y la otra – la alternativa B- de 4,5%; en todo caso, ninguna mayormente restrictiva, más aún si se considera el elevado nivel de gasto base. El supuesto de crecimiento real del PIB y de los ingresos estructurales es un idéntico 6% para ambos casos. Los resultados son: con la alternativa A la brecha de déficit estructural se cierra en el año 2015 e implica un incremento de deuda de 6,4%, cifra que si se suma al saldo de -0,4% ya obtenido, lleva a una deuda fiscal neta resultante de 6,0% del PIB. Con la alternativa B, más relajada, se cierra la brecha el 2017 y se traduce en un alza de la deuda de 8,2% del PIB, cifra que al compensarse con el ya conocido -0,4%, nos da como deuda fiscal resultante un 7,8%. Los resultados anteriores que nos marcan un escenario extremadamente holgado, son suponiendo que el precio del cobre no siga alto después del 2010. En virtud de este ejercicio, se demuestra que la poca deuda permite corregir el déficit estructural en varios años sin grandes inconvenientes.

Impacto en el tipo de cambio Otro argumento para justificar elevar los impuestos ha sido el posible impacto en el tipo de cambio que tendría liquidar una parte sustancial de los fondos del FEES. El Gobierno dice que es imposible la trilogía perfecta: tasas de interés bajas, tipo de cambio alto y no recurrir a los impuestos. Dicha argumentación es errónea por tres razones. Primero, con el terremoto se destruyó el 3% del stock de capital físico de Chile, lo que redujo el producto potencial, es decir, somos más pobres. Lo anterior por sí solo debiera traducirse en una presión al alza del tipo de cambio. Segundo, el tipo de cambio real cae cuando se incrementa el nivel de gasto en la economía. Al optar por una escuálida reasignación de gastos fiscales de sólo 1,6% del Presupuesto y un aumento de impuestos, el Gobierno opta por un mix de financiamiento que debilita el tipo de cambio. Tercero, el impacto de la venta de dólares del FEES el año pasado, no generó distorsiones significativas en este precio clave de la economía. En un momento inicial siempre habrá en los mercados lo que se llama un “overshooting”, el que luego se va disipando. El 2010 se liquidaron cerca de US$ 8.000 millones en Chile y el tipo de cambio tuvo un impacto incluso algo menor, algo similar sucedió, en promedio, en igual período, en economías exportadoras de materias primas como Canadá, Australia y Brasil. La apreciación del peso entre el cuarto trimestre de 2008 e igual período de 2009, fue de 19%. En los países señalados fue de un 20,8%. Los antecedentes de la situación fiscal y los impactos sobre el tipo de cambio que tuvo en el pasado el ingreso de dólares y los que origina la fórmula del Gobierno, demuestran que no era necesario alzar impuestos. Pudo recurrirse a endeudamiento externo y uso limitado de recursos del FEES y también con endeudamiento interno. Las autoridades deben explicar al país sobre su decisión, los números dicen, con meridiana claridad, que ello no era necesario.

31



Pablo Wagner, Subsecretario de Minería

Este Gobierno no contempla privatizar CODELCO No hay ninguna compañía en el mundo que no recurra al endeudamiento porque sería imposible su crecimiento sin él. El Directorio de Codelco tomará buenas decisiones dada su experiencia. Por Carlos Antonio Vergara .

P

ablo Wagner San Martín, subsecretario de minería es una persona sumamente puntual. Llegó corriendo a la entrevista después de cumplir un compromiso fuera del ministerio. No escabulló ninguno de los temas y en forma directa y franca justificó el endeudamiento para financiar la expansión de la empresa; habló de dinamizar la Cartera y modernizar sus organismos dependientes como el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). “Queremos a diferencia de otras gestiones trabajar muy unidos con ellos. Deseamos un SERNAGEOMIN 2.0, con archivos digitales y aceleramiento de procesos de mensura para dar servicios a otros ministerios como Energía o Medio Ambiente; hoy ya le entrega a Interior, obviamente coordinados por el Ministerio de Minería”, dijo en conversación con Profesionales del Cobre, sobre la impronta que proyecta impulsar a la Cartera. El subsecretario actualmente se encuentra abocado a trabajar en el programa de aceleramiento de permisos mineros que pretende priorizar y tratar de agilizar. “No cuestionamos ni la mecánica, ni la cantidad de trámites, tampoco la estructura de permisos que deben existir; pero si creemos que los plazos deben ser más predecibles. No es lo mismo que un proyecto se explote en 4 o 5 años más que en dos. En conjunto con Cochilco, con los Secretarios Regionales Ministeriales, coordinaremos para se cumplan los plazos establecidos en la ley, y ojala más rápido. Estos permisos se estiman entre 350 y 400, hay compañías que han llegado a solicitar hasta 700”, acotó Wagner. Los supervisores de Codelco temen un endeudamiento excesivo para financiar los proyectos de inversión. ¿Se justifica este temor?. No hay ninguna compañía en el mundo que no recurra al endeudamiento porque sería imposible su crecimiento sin él. CODELCO puede acceder a tasas de interés muy privilegiadas El Subsecretario Pablo Wagner con un ejemplar de Profesionales del Cobre.


ENTREVISTA

no han cambiado sus gobiernos corporativos ni sus políticas laborales y han ganado muchísimo valor y eficiencia. Entre Petrobras y Yale la capitalización bursátil de ambas debe sumar más de 300 mil millones de dólares, hace 10 años entre ambas no llegaban a 15 mil. Entre las prioridades de la Cartera para este año está la aprobación del proyecto de ley de cierre de faenas mineras ¿Habrá modificaciones a la redacción de la administración anterior ?

El Subsecretario Pablo Wagner quiere que el proyecto de ley de cierre de faenas no asfixie a las empresas mineras.

en el mercado mundial. Además, la prudencia del directorio acompañará a que esos flujos sean proyectados en el tiempo para que la deuda siempre se pueda saldar de manera razonable. El directorio de CODELCO es muy capacitado y experimentado y tomará una buena decisión, dado que esta industria es de largo plazo con precios muy volátiles y ciclos que son muy marcados. ¿CODELCO debiera cotizarse en bolsa, según lo dijo el ministro Laurence Golborne?. Es algo que no colocaremos en la agenda. El ministro y el presidente han sido muy claros respecto a que en este gobierno no está contemplada la privatización o la apertura a la bolsa de CODELCO en ningún porcentaje. Lo que buscaremos en conjunto con la empresa es generar mayores excedentes potenciando la comercialización y, obviamente, tal como lo ha estado haciendo la compañía, con costos cada vez más bajos y mayor eficiencia productiva. Sin embargo, hay que tener en cuenta que compañías estatales de países comunistas como China, como lo ha dicho el ministro, o como lo han realizado Petrobras o la empresa Yale en Brasil, han incorporado capital privado y el Estado conserva una participación mayoritaria y el control. En ellas

34

Trabajamos sobre las atribuciones respecto de las políticas ambientales de los organismos que toman las determinaciones, los requisitos de los planes de cierre y, además, de cómo se constituyen las garantías. Queremos que sean eficientes y modernas para que no asfixien a las empresas, privadas o públicas, porque un cierre de faenas es una inversión importante, puede costar hasta 100 millones de dólares. Técnicamente tenemos una diferencia con el gobierno anterior, en cuanto a la forma de constituir el modelo de garantías para que obtenga el mismo objetivo. Queremos que las empresas tengan flexibilidad, pero con requisitos muy claros y plazos muy perentorios en su constitución y el momento en que tienen que ser liquidadas y a favor del Estado. La dinámica actual de la industria minera hará que los cierres de faena sean procesos muy continuos y también los de ampliación de plazos de vida útil.

Experiencia técnica y política Tiene 39 años, es casado y padre de 5 hijos. Es Ingeniero Comercial y Magister en Administración Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un posgrado en la Universidad de Texas Austin de Estados Unidos. Ha sido director y gerente de empresas nacionales e internacionales. Tiene experiencia docente de pregrado y posgrado y junto con ello fue Vicepresidente Nacional de la Juventud de la UDI. Actualmente es miembro de su Comisión Política.


REPORTAJE

Apertura a un debate político

y el tesoro minero del

Litio Chile lidera la producción mundial del litio con un 25%, seguido de Argentina y China con un 13%, y posee la segunda reserva del planeta. La extracción es bastante más baja en Chile, con un costo de producción de un tercio respecto de los Estados Unidos, en atención al empleo de energía solar. El calentamiento global revalorizó la opción eléctrica nuclear que necesita del litio. Además, los fabricantes de automóviles tienen previsto lanzar vehículos con baterías recargables y están dispuestos a invertir directamente en su explotación. Por Carlos Antonio Vergara.

C

hile posee un verdadero tesoro en el Salar de Atacama que cobrará enorme importancia a mediano plazo: lidera la producción mundial del litio con un 25%, y tiene el 40% de las reservas mundiales. Cuando recargamos nuestro celular; computador portátil; MP3 0 MP4, estamos usando baterías que contienen litio, eso hizo que su precio se incrementara de U$ 1.760 por tonelada en 1999 a U$ 6.000 el 2008.

Según un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), los efectos del cambio climático podrían hacerlo aumentar aún más y advierte que “la meta de disminución de las emisiones de CO2, para hacer frente

Luca Galuzzi - www.galuzzi.it

Sólo tres empresas dominan el 77% de la producción mundial de las cuales, dos de ellas están en Chile. La mayor participación de mercado la tiene SQM (ex SOQUIMICH), con un 30% y Chemetall con un 28%. Ambas tienen plantas en el Salar de Atacama mientras la estadounidense FMC Corporation, con operaciones en el Salar de Hombre Muerto en Argentina, es la tercera a nivel mundial y representa el 19%.

35

Lago Miscanti - San Pedro de Atacama


SVP, créditez Martin St-Amant - Wikipedia près de l'image

REPORTAJE

a los efectos del calentamiento global, en particular las asumidas por los países desarrollados hace prever el necesario aumento de otras fuentes, que reemplacen al petróleo como combustible principal de los vehículos.

Las estimaciones en Chile, hablan de reservas totales de 6,9 millones de toneladas, pero son sólo eso, estimaciones, porque el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), señala que el último reconocimiento de los recursos data de fines de la década de los ’60, y que las empresas que tienen autorización de explotación del Salar de Atacama no están obligadas a entregar información sobre las reservas actuales. Salar de Atacama

El socio líder del grupo minero global Ernst & Young, Mike Elliot, de paso en Chile, dijo que “los fabricantes de automóviles están ansiosos de invertir directamente en la producción de litio para el desarrollo de sus modelos futuros”, dando cuenta de la necesidad de que Chile tome una definición. El desafío para nuestro país está a la vista. El avance vertiginoso de vehículos eléctricos e híbridos llevara a que más de 10 fabricantes presenten sus modelos utilizando baterías de litio, de aquí al 2012. Esto permitiría que en el mercado estén disponibles más de dos millones de vehículos utilizando este recurso. Situación jurídica del litio Dado que permite la fusión nuclear, la Constitución Política de 1981 en su artículo 24, inciso 10 señala que la exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión “podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije”. Asimismo establece que corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas pueden ser objeto de concesiones de exploración o explotación.

36

El Código de Minería de 1983 en su artículo 7° señala que “no son susceptibles de concesión minera los hidrocarburos líquidos o gaseosos, el litio, los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional ni los yacimientos de cualquier especie situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional con efectos mineros, sin perjuicio de las concesiones mineras válidamente constituidas con anterioridad a la correspondiente declaración de no concesibilidad”. Esta disposición permite la actual explotación del litio, pues fueron otorgadas antes de la dictación del cuerpo legal. Las únicas pertenencias de litio del Salar de Atacama las posee la Corporación de Fomento (Corfo), la cual las arrienda. El Código de Minería estableció que la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), en representación del Estado, tendría un derecho preferente de compra en las concesiones que se otorguen. Es decir, sólo puede venderse a terceros o exportarse con la autorización de la CCHEN. Es más, los materiales de interés nuclear una vez extraídos pueden incluso expropiarse.

Heretiq © Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 2.5.

Por ese motivo, la investigación de COCHILCO alerta a las autoridades respecto de la actualización de la información geológica de los salares del país, como de las pertenencias existentes en los mismos,”requisitos básicos para que el Estado pueda tomar decisiones”.


REPORTAJE

“Se requiere establecer modificaciones jurídicas para liberalizar la explotación del litio, es decir cambios a la Constitución y al Código de Minería”. Jaime Orpis Senador de la Unión Demócrata Independiente por la Región de Tarapacá.

“Proponemos entregar al Estado un rol más importante en la explotación de este mineral para que sirva a todos los chilenos” Ricardo Núñez ex Senador.

Rol activo del Estado versus liberalización En diciembre del 2009 los senadores Juan Pablo Letelier, Camilo Escalona y Ricardo Núñez presentaron un proyecto de reforma constitucional con el propósito de que la Carta Fundamental mencione expresamente el carácter estratégico de los materiales atómicos naturales y el litio. La fundamentación está en que bastaría modificar la ley orgánica constitucional de concesiones mineras y el Código de Minería para que el litio se explote como cualquier otro mineral concesible. Los legisladores exponen que dados los cambios globales que requiere la matriz energética del planeta, en cuanto a evitar que continúe aumentando el calentamiento global, se ha revalorizado la opción nucleoeléctrica dado que no emite gases de efecto de invernadero. Señalan que los países que cuentan con mayor capacidad de generación nuclear están desarrollando plantas nucleoeléctricas que utilicen como combustible el torio y también reactores nucleares de fusión que utilizarían al litio como generador de combustible. Todo lo cual hace prever nuevas alzas de precios, ante lo cual se debe resguardar para todos los chilenos la explotación de esa riqueza no renovable. Respecto al endurecimiento de la legislación planteada por estos legisladores del Partido Socialista, el Senador de la Unión Demócrata Independiente por la Región de Tarapacá, Jaime Orpis, señaló a Profesionales del Cobre que “se requiere establecer modificaciones jurídicas para liberalizar la explotación del litio, es decir cambios a la Constitución y al Código de Minería.

Orpis considera que el Litio es una oportunidad para Chile y “sería un grave error que no se aproveche y se aumenten las regulaciones. No puede suceder lo que pasa en Bolivia que los minerales están bajo tierra y nadie los aprovecha”, expresa. “Hay que dar certeza jurídica para que los inversionistas puedan extraer esos recursos. Hay que recordar, advierte, que Chile no tiene la exclusividad de las reservas de litio”. Decisión de Estado El Ministro de Minería, Laurence Golborne, dijo que en los próximos meses el gobierno enviará al Congreso un proyecto para modificar la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras y permitir así el acceso de privados al negocio del litio. Golborne estimó un potencial de hasta 3.000 millones de dólares anuales por ese concepto y diversificar la matriz de explotación de minerales. Golborne señaló que la propuesta busca crear una serie de incentivos para atraer inversionistas y operadores internacionales a la industria del litio. Será necesario aumentar 10 veces la demanda por este mineral para que se logren los objetivos de ventas previstos por el Gobierno chileno. El Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, reconoció a nuestra revista que el Gobierno tiene el impedimento de que la legislación actual minera requiere quórum calificado para modificarse y el oficialismo no la posee en el Congreso.

37


REPORTAJE

Respecto al proyecto de los senadores socialistas Wagner agrega que “dejar sólo en manos estatales la explotación del litio, finalmente nos hace más pobres respecto a ese mineral. La industria del cobre creció fuertemente cuando se abrió a la inversión privada, la cual pudo potenciar nuevas exploraciones y explotaciones; el litio no tiene porqué no seguir ese camino. Queremos abrir un debate político respecto al potencial del litio, de si debiese el Estado tener la exclusividad de su explotación o debiese ser concesible; las fórmulas de cómo se podría desarrollar”.

En su presentación ante la Comisión de Minería del Senado, el directorio de FESUC planteó la necesidad de abrir un debate nacional amplio y transparente en relación al litio en beneficio de los intereses de Chile y no de los capitales transnacionales.

El litio está repartido en todo el planeta y es abundante en la naturaleza, pero no se encuentra en forma metálica, debido a su gran reactividad, es decir la capacidad de reacción química ante otras sustancias. Debido a ello se le encuentra principalmente como impureza en las sales de otros metales alcalinos y existe en concentración como para permitir una explotación económica sólo en raros lugares de la tierra, donde hay salmueras naturales. La más gran reserva mundial se encuentra en el Salar de Uyuni, en Bolivia, en el departamento de Potosí, pero no se extrae, aunque en el 2008 se autorizó su explotación. La segunda reserva está en el Salar de Atacama a 2.200 metros de altura. Otros yacimientos se encuentran en Argentina en el Salar de Hombre Muerto, ubicado entre las Provincias de Catamarca y Salta, Rincón y Holaroz; en Australia y en Estados Unidos. En la actualidad la producción anual de litio en Chile es Salar de Uyuni Bolivia de 50 mil toneladas. SQM y SCL no pueden aumentar la producción sin permiso de la CCHEN.

Luca Galuzzi - www.galuzzi.it

Frente a los planteamientos del oficialismo, el ex senador Ricardo Núñez, autor del proyecto sobre el litio afirmó que la respuesta es meramente ideológica. “No nos oponemos a explotar el litio, lo que planteamos es determinar quienes debieran hacerlo, si acaso esa riqueza será solamente para uso de unos pocos, teniendo presente que el subsuelo es de todos los chilenos y no de un grupo económico determinado en la economía del país. El salitre no significó desarrollo, crecimiento y disminución de la pobreza en su momento, el cobre no lo está haciendo en la magnitud que podría hacerlo, entonces proponemos entregar al Estado un rol más importante en la explotación de este mineral para que sirva a todos los chilenos y puedan tener una vida mejor. Ese es el punto central del debate, no si acaso se explota o no se explota”.

El litio y las salmueras

Fuente: Sergio Pessolano

38



HISTORIA

El auge del cobre chileno en el siglo XIX (Primera parte) La introducción del horno de reverbero, la simultánea reducción de costos de los fletes locales y marítimos atrajeron capitales, se construyeron líneas férreas, puertos, y modernas fundiciones. Por Alexander Leibbrandt

C

on la independencia de Chile también comenzó el aumento de la producción de cobre en el país. En esto incidieron favorables condiciones externas como altos precios debidos a la gran demanda de cobre causada por la revolución industrial, la reducción de los costos logísticos, la libertad del comercio ganada con la independencia y la abundante presencia de vetas de cobre oxidado de alta ley. Junto al cobre también aumentó la producción de plata, siendo ésta inicialmente de mayor importancia económica. El oro, en cambio, perdió su sitial de principal metal producido durante la colonia. Entre las razones del auge se encuentran el mejoramiento logístico que es tal vez el más importante. A comienzos del Siglo XIX sólo había caminos muy rudimentarios en la zona central y el transporte se hacía con caballos y carretas, siendo Valparaíso el único puerto habilitado para el comercio. Mas hacia el norte no había caminos aptos ni puertos.

Influencia de la Logistica en el Auge Minero Chileno del Siglo XIX (% del precio del cobre destinado a cubrir los costos de transporte desde Valparaíso a Europa)

En estas circunstancias, ¿qué podía hacer el minero? Como era muy costoso transportar el mineral construyó los pequeños hornos de manga al pie de la mina. Con ello produjo pequeños lingotes abaratando así su costo de transporte. En consecuencia, el inicio de la producción de cobre comenzó en las cercanías de Santiago y en el Valle de Aconcagua, debido a la existencia de caminos y puertos.

40

Las vetas abiertas La actividad minera se extendió lentamente hacia el norte en la medida que se facilitaba la logística. Pero los hornos al pie de la mina conllevaban otro problema: la necesidad de combustible llevó a la deforestación del Norte Chico. Otro factor clave del auge minero chileno fue la existencia de muchas vetas de cobre oxidado que se venían explotando desde la colonia. Las minas/vetas eran conocidas y estaban abiertas y solo se requería un retorno económico adecuado para su explotación,


HISTORIA

lo que se dio con la reducción del costo logístico. Estas vetas de óxidos se explotaban hasta llegar al nivel de enriquecimiento secundario en que las vetas continuaban teniendo una alta ley, pero el mineral era sulfurado, el cual contiene pequeñas leyes de oro y otros metales nobles, junto a roca, material estéril. Inicialmente estas vetas eran abandonadas porque no había tecnología para la fundición de sulfuros. Líneas férreas La introducción del horno del reverbero para el tratamiento de mineral sulfurado permitió la continuidad de estas minas y la simultánea reducción de los costos de los fletes locales y marítimos lo hicieron minero un suculento negocio, atrayendo capitales para la apertura de nuevas minas, construcción de líneas férreas y puertos y construcción de nuevas y modernas fundiciones. Estas líneas férreas que comunicaban a la mina con la fundición y el puerto también terminó con la deforestación de la zona: permitió llevar carbón a las fundiciones o máquinas a vapor con lo que se hacía más eficiente todo el proceso. Cabe señalar que a partir de 1850 comenzó la producción de carbón en Lota, el cual fue llevado a las fundiciones de cobre del norte. Para la optimización de los costos de fletes los trenes y barcos llevaban mineral de cobre como retorno para abastecer a dos modernas fundiciones que se construyeron para tal efecto en la zona del carbón. A mediados del Siglo XIX Chile producía el 15% de la producción de plata del mundo y un 45% de la producción de cobre mundial, es decir, en términos relativos su importancia en el mundo del cobre era mayor que en la actualidad.

Minas, Fundición y Líneas Ferreas (Segunda mitad de Siglo XIX) Principales Funciones 1. Chañaral 2. Caldera 3. Copiapó 4. Puquios 5. Carrizal Bajo 6. Carrizal Alto 7. Canto de Agua

8. Yerbas Buena 9. Huasco 10. Coquimbo 11. Tongoy 12. Ovalle 13. Illapel

41


REPORTAJE

Divisi贸n Andina a la vanguardia en tecnolog铆a

Nuevo Centro Integrado de Operaciones

42


REPORTAJE

Ubicado en la ciudad de Los Andes, este nuevo centro de operaciones permite registrar, procesar y entregar información fidedigna y en tiempo real de todos los procesos mineros, mejorando y facilitando la coordinación de las áreas involucradas en el funcionamiento de la División.

E

n el ambiente había expectación al momento de dar el vamos a este importante salto tecnológico largamente esperado por profesionales, técnicos y trabajadores. La atención se centró en Marco Neghme, ingeniero especialista de la Gerencia de Minas de División Andina, quien desde el nuevo Centro Integrado de Operaciones (CIO), ubicado en la ciudad de Los Andes, dio la orden para la tronadura al sector Don Luis Fase III de la mina a rajo abierto, ubicada a 70 kilómetros de distancia, en la alta cordillera. Los asistentes pudieron ver en directo la explosión, que quedó registrada en una de las decenas de cámaras en línea que graban distintos aspectos de las operaciones mineras. CODELCO había dado un nuevo paso tecnológico. Con esta demostración de la operación remota y en tiempo real, se puso en marcha el nuevo centro que integra operaciones internas de la División Andina.

“Este sistema permite ayudar a los trabajadores de la operación a anticiparse y corregir posibles falencias”. Armando Olavarría Gerente General de División Andina

“La tecnología se pone al servicio de las operaciones, apoyando la creación de nuevas formas de trabajar”, Jorge Sougarret Subgerente General de Operaciones de la División Andina

La tecnología permitirá utilizar mejor los equipos durante el tiempo que sea necesario, incluso las 24 horas, los 365 días del año, porque existen sensores y cámaras en toda la división que permiten ver en línea que es lo que sucede. Eficiencia y productividad

El CIO permite recabar información para tomar decisiones rápidas en sus actividades y hacerlas más eficientes como programación de los turnos, modo de cumplir con el programa de producción, controlar costos, evitar mantenciones no programadas, entre otros muchos eventos. El hecho de estar viendo lo que sucede permite tomar decisiones adecuadas.

El CIO está compuesto básicamente por instrumentos y equipos de campo en terreno (los sensores electrónicos), que capturan datos de cada proceso productivo y los envían a sistemas de información especializados. Todo centralizado en una gran plataforma que coordina la información relevante, la que es presentada en tiempo real. Al respecto, el Gerente General de División Andina, Armando Olavarría, dijo que se trata de “un hito en la historia mundial de la minería”. Olavarría no exagera, porque por ejemplo, los sistemas mineros automatizados se están utilizando en

43


REPORTAJE

forma industrial sólo en Chile como sucede en la División El Teniente y ahora en Andina con estos procesos dirigidos a distancia. En Australia se realizan sólo experiencias piloto. El paso de Andina es importantísimo en ese desarrollo. Olavarría aseguró que “este nuevo modo de gestión significa mayor productividad y competitividad, disminuyendo la variabilidad de nuestros procesos, con lo que ganamos eficiencia y elevamos producción a menor costo. Estimamos que podemos disminuir la variabilidad en 25%. Al mismo tiempo, permite un mayor cuidado del medio ambiente, porque ayuda a identificar fallas y problemas en forma temprana”. Además, el centro contribuye a aumentar el rendimiento y productividad de los equipos mineros y reducir pérdidas operacionales. A la ceremonia de presentación del nuevo centro tecnológico asistieron los más altos ejecutivos de CODELCO, autoridades regionales; miembros del Directorio de la compañía; vicepresidentes y ejecutivos de área, dirigentes sindicales, entre ellos el Presidente del Sindicato de Supervisores y Profesionales de la División Andina, Pablo Fernández; trabajadores, y representantes de proveedores y empresas colaboradoras.

Ejecutivos de División Andina

“La tecnología se pone al servicio de las operaciones, apoyando la creación de nuevas formas de trabajar”, señaló Jorge Sougarret, subgerente general de Operaciones de la División, en el recorrido por el CIO. Agregó que la “colaboración entre las personas y anticipación, son el sello del nuevo modelo de operación que se está construyendo en Andina”. El trabajo en tecnologías de información fue desarrollado por Micomo, asociación de Codelco con la japonesa NTT.

Operadores del nuevo Centro Integrado de Operaciones (CIO)

Fuente: www.codelco.cl

44

Directores y ejecutivos en la sala CIO



MESA REDONDA

Experto de la OIT

“Una democracia sin sindicalismo se restringe” En una mesa redonda organizada por Profesionales del Cobre, el Especialista Principal de Actividades con los Trabajadores, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Carlos Rodríguez, entregó una visión panorámica del sindicalismo a nivel internacional, expuso sobre la experiencia de los países nórdicos y la realidad chilena. Planteó que los sindicatos tienen un papel adjetivo, que son el motor del carro en una compañía. Asimismo, señaló que el enemigo en la empresa es el conflicto mismo. Respecto a la precarización del trabajo dijo que se está regresando a la ley de la selva.

Por Carlos Antonio Vergara

“L

a revista de la FESUC es un importante instrumento educativo y organizativo: apunta a clarificar la importancia de los acuerdos, el fortalecimiento de la empresa junto con los derechos de los trabajadores. Felicito su contenido y su dinámica”. Esas fueron las primeras palabras de Carlos Rodríguez, Especialista Principal de Actividades con los trabajadores para el Cono Sur de la Organización Internacional del Trabajo –OIT, invitado a la mesa redonda, organizada por el Comité Editorial de Profesionales del Cobre.

46

“El sindicalismo a nivel mundial pasa por una etapa muy compleja. Hay un cambio sustancial en la modalidad del contrato indefinido, pues poco a poco se ha diluido en el tiempo dando paso a la precarización y subcontratación, la relación de trabajo antigua dio paso a una modalidad con fuerte incursión de la mujer y, a su vez, con desregularización y flexibilización laboral, lo cual afecta los intereses de los trabajadores y su organización. Hoy, lamentablemente son mayoritarios los subcontratados. Esto cambió sustancialmente la

Carlos Rodríguez, representante de la OIT, tercero de izquierda a derecha, con los dirigentes de la FESUC.


MESA REDONDA

antigua mirada del sindicalismo y obliga a repensar la táctica, para que los afiliados encuentren un asidero organizativo para defender sus derechos, frente a los derroteros de los desaparecimientos de empresas en todo el mundo”, dijo

hacer camisas en 6 meses, terminan, los despiden y vuelven otros, pero sin derechos. Existen modalidades de trabajar en alta mar donde no hay legislación laboral, o sea, estamos regresando a la ley de la selva en condiciones muy dramáticas”, aseguró.

“Esa modalidad cambió totalmente las relaciones laborales y modificó la economía, pero colapsó. Quienes criticaron al Estado entendieron que fue el único que les dio nuevamente la mano, fundamentalmente al sector financiero, para salir de la crisis. Cuando digo que colapsó, de ninguna manera sostengo que el modelo neoliberal dejó de existir, sino que hizo crisis el planteamiento del

A pesar de todo, Rodríguez planteó que el sindicalismo debe propiciar el diálogo social, “en momentos de prepotencia y arrogancia empresarial o gubernamental en que nos tiran la puerta en la cara y tenemos que meter el pie para evitar que la puerta quede completamente cerrada. Algunos dicen que eso es debilidad, pero la interlocución es fundamental. El sindicalismo regula,

“Con la Subcontratación hoy se lucha para acceder a la seguridad social, dado que el modelo económico consideró fundamental el trabajo individual y que el Estado debía sustraerse de su responsabilidad con la ciudadanía”, Estado pequeño, el fortalecimiento de las utilidades en función de las empresas, la inversión extranjera o la apertura a capitales foráneos”, señaló.

defiende, fortalece el diálogo entre el empleador y el trabajador”, expresó. Sindicatos: parte del motor de la compañía

“Uno llega a un país hoy y busca la industria y encuentra bodegas vacías, porque los vehículos, por ejemplo, se ensamblan en diferentes países. La empresa con un grupo importante de trabajadores ya no se da. Se congrega, por ejemplo, a un grupo de personas para

“El modelo económico arrasó, golpeó de manera contundente el ejercicio de la actividad social. En ese sentido, el sindicalismo de empresa debe rebasar las fronteras. Hay que trascender el sindicalismo de base

47


MESA REDONDA

a uno más abierto, nacional, continental o mundial. El Países nórdicos: estado Social de Derecho sindicalismo tiene ahora el papel de defender el Estado Social de Derecho”, manifestó. “El sindicalismo en los países nórdicos, fundamentalmente Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia y “El papel político del sindicalismo ya no solamente es Holanda tiene particularidades muy especiales. Son defender el interés de los trabajadores sino entender Estados pequeños de una larga tradición democrática. que no puede haber nada negativo o positivo que afecte En la Segunda Guerra Mundial, cuando se aproximaba el a un país que le sea indiferente. Si bien es cierto, la tarea fascismo fueron a parar a la cárcel tanto los empleadores principal es defender los intereses de los trabajadores, como los trabajadores. En las prisiones de Estocolmo deben propugnarse formulaciones serias para que el empleadores y dirigentes sindicales entendieron la sindicalismo sirva de garante y auditor en el manejo necesidad de impulsar nuevas relaciones laborales”, cuidadoso de los recursos y para que la innovación relató. tecnológica apunte al beneficio de la sociedad”, puntualizó. “La lucha por la hegemonía de una visión determinada se cambió por la convivencia democrática; tenemos “El sindicalismo es parte fundamental de la democracia, una postura democrática dijeron los trabajadores y, los una democracia sin sindicalismo es una democracia empleadores tenemos intereses que es necesario hacer restringida. Un sindicalismo serio y responsable co ayuda convivir. Así surge la posibilidad de construir un Estado a formulaciones y acuerdos con la empresa para mejorar Social de Derecho con una visión que permitió nuevas protocolos o líneas estratégicas. Hoy una negociación relaciones laborales en el que los trabajadores fueron no es un mecanismo para ganar o para perder sino una partícipes de su misión en el país, se acordó el pacto de instancia para encontrar una salida sensata a un problema la solidaridad económica, de estabilidad y crecimiento”, específico, por lo tanto el enemigo es el conflicto aseveró. mismo. El sindicalismo es parte de la compañía, aunque hay empleadores que dicen que sólo debe opinar del derecho de los trabajadores”, apuntó.

“Algunos dicen que el papel del sindicalismo es adjetivo, es el espejo del carro en una compañía; somos parte del motor del carro, no somos adjetivos, somos sustantivos, somos la representación de la fuerza que dinamiza la economía. Este sindicalismo asume con pertenencia su papel en la sociedad”, precisó

48


MESA REDONDA

Mesa Redonda

Opiniones “Hay una pugna de visiones democráticas, versus antidemocráticas o autocráticas, en el seno de las relaciones laborales en Chile. Este es un tema ideológico, que hace una equivalencia entre democracia, desorden, falta de productividad, participación, indisciplina y malos resultados económicos y, por otro, que dice que los buenos resultados y la productividad sólo se logran con autoritarismo e imposición de la jerarquía”. “En la FESUC hemos sido siempre enfáticos en reconocer la legitimidad, del rol y los intereses de los empleadores, en el caso de CODELCO, el Estado. No podemos estar ausentes del debate sobre los recursos mineros, hoy el tema del litio es estratégico, las transnacionales se quieren apoderar de él, y nuestra responsabilidad como organización sindical es también preocuparnos del interés general del país”.

Ricardo Calderón, Presidente de FESUC.

“El modelo económico de este país es tan complicado que hay una línea tan fina entre la Concertación y la Alianza, que uno se confunde. Vimos como en el gobierno democrático se privatizaron empresas importantes. En CODELCO vemos como se avanza hacia la privatización. Nuestras bases dicen Codelco 100 % ciento estatal, pero el mundo políticoeconómico lo mira distinto”.

Fernando Ahumada, Presidente del Sindicato de Supervisores y Profesionales de la División El Teniente.

“En Chuqui hicimos un plan estratégico y nos quedó clara la importancia de la sociedad, de nuestro entorno. Es un asunto que involucra no sólo a los socios del sindicato sino que a los de la federación y a sus dirigentes. Hay un freno en tener una visión más integral del sindicalismo. Se dice ‘como se te ocurre estar polítizando, hablar de la economía, tienes que conseguirme plata, una casa, un préstamo’. Hay que convencer a nuestra gente de preocuparse no solamente de su ombligo, sino que del ombligo general del país”.

Grimaldo Ponce, Presidente del Sindicato de la División Codelco Norte.

49


MESA REDONDA

Mesa Redonda

“Quisiera hacer un parangón como el que hizo Don Carlos con los samurais. En un recital de Silvio Rodríguez, éste hizo alusión al conflicto palestino-israelí diciendo que el pueblo judío olvidó todo el sufrimiento que a ellos les fue impuesto en la Segunda Guerra Mundial. En Chile hace algunos años tuvimos a Manuel Bustos y Rodolfo Seguel presos. Yo me pregunto porqué a algunos en el país se les olvidó el dolor que se les impuso a los trabajadores”.

Pablo Fernández, Presidente del Sindicato de la División Andina

“Cuando entré al sindicalismo me di cuenta que podemos ir más allá del individualismo, a lo colectivo, a influir en las comunidades. Para ello necesitamos fundamentalmente consolidar nuestra organización. Hay que sentarse a la mesa con la dirección de la empresa y conversar los grandes temas, pensar como mejorar la relación general, el clima organizacional”.

Ignacio Torres, Presidente del Sindicato de la División Salvador, secretario de FESUC.

“Sobre el sindicalismo de los profesionales hay que destacar que tenemos una diferencia al ser empleados de la empresa estatal más grande de Chile. El resto de los profesionales tiene un temor muy grande a formar sindicatos en las empresas privadas; cuidan su empleo. Cuando en los países nórdicos se toman acuerdos sociales hay claridad que sin el sindicalismo las empresas no se desarrollan”.

Mario Arellano, Tesorero del Sindicato de Supervisores División El Teniente.

La productividad

Respecto a la productividad, el funcionario de la OIT consideró que ésta “no sólo debe ir a las arcas de los dueños de la empresa sino también a fortalecer a la sociedad, no puede asociarse a mayor rendimiento del trabajo. La productividad es mejor innovación tecnológica para que el trabajador rinda más en mejores condiciones, puede lograrse producto de un acuerdo social, pero de ninguna manera es mayor rendimiento y esclavitud”, resaltó.

Atún, bambú, ciruelo

“El sindicato no puede caer en la lucha de los partidos políticos como tales, aunque debe enfatizar la acción política. Les traigo una pequeña reflexión de los samurais. Ellos consideraban al Atún, al Bambú y al Ciruelo como los tres símbolos de las virtudes para triunfar. Al Atún porque representaba la increíble velocidad del pez que vive migrando sin parar, al Bambú que representa la flexibilidad, pues a pesar de ser su estructura rígida es extremadamente flexible, y el ciruelo simboliza la fortaleza, es el único árbol que florece en invierno, de las tres virtudes, no hay una más importante que la otra, pero si una decisiva que es la rapidez”, señaló. (CAV)

50


51


Nuevos cios FESUC NuevosBenefi Covenios FESUC Eurocorp: excelentes ventajas a los socios en departamentos del centro de Santiago La FESUC firmó recientemente un interesante convenio con Eurocorp, que contempla un descuento de 2% en la compra de departamentos y gratuidad en los costos operacionales como estudio de título, inscripción en el Conservador de Bienes Raíces y la tasación. El cierre de negocio se puede pagar con 12 cheques o tarjeta de crédito sin intereses. Además, el descuento del 2% es acumulable con otros. Eurocorp tiene acuerdos con todos los bancos para acceder a créditos hipotecarios con tasas preferenciales y asesora al cliente para obtener el subsidio habitacional de renovación urbana si es una primera vivienda. La inmobiliaria Eurocorp es líder en la construcción de viviendas en las comunas de Santiago Centro e Independencia. Ofrece departamentos a partir de 770 Unidades

Un nuevo y atractivo convenio suscribió FESUC con Inmobiliaria PY S.A. Desde ahora habrá un descuento de un 3% en las compras de las viviendas ofrecidas por esta empresa a los socios de FESUC. El beneficio es extensivo a los familiares directos de nuestros afiliados como padres, hijos, hermanos o a las parejas con hijos en común.

El Gerente de la Zona Norte de Inmobiliaria PY S.A., Fabián Angel Núñez, firma el convenio con FESUC

Cristián Retamal Mandujano, Gerente Comercial de Eurocorp, firmó un interesante convenio con FESUC

de Fomento con un dormitorio, especiales para estudiantes o parejas jóvenes sin niños y también con dos o tres dormitorios y uno y/o dos baños. Todos los conjuntos habitacionales tienen piscinas panorámicas en el techo o en el primer piso; cocina equipada con muebles; horno; encimera y campana eléctrica; salas multiuso con quincho; circuito cerrado de televisión; central de alarma conectada a las porterías; sala individual para lavadora, espacios multiuso; wi-fi y censores de humo. Los edificios tienen consumo eficiente y ecológico de energía apoyado por paneles solares. Contacto: www.euroinmobiliaria.cl

52

Nuevo convenio habitacional con inmobiliaria PY S.A

Inmobiliaria PY S.A., es una de las empresas más grandes del país, parte del grupo de Empresas FPY, dedicados al rubro desde 1978. Se caracteriza por innovar permanentemente en los materiales, en arquitectura e ingeniería. Tiene casas y departamentos con amplios jardines y distribuciones que facilitan la vida en familia y el esparcimiento. Sus proyectos están en las regiones III, IV, VIII y en la R.M. Luego de comprar, existe una extensa red de Post Venta y Servicio al Cliente, que respalda y apoya frente a cualquier problema. El descuento exceptúa las viviendas con Subsidio DS04, sin perjuicio de lo cual se realizará la asesoría habitacional correspondiente si algún socio lo requiere. Contacto: www.py.cl


Convenios Vigentes Convenios Vigentes ESE - Escuela de Negocios. Universidad de los Andes Ofrece una serie de productos educacionales y de capacitación profesional. Y que son los siguientes: • Un 40% en los Programas Focalizados que abordan un tema específico del Management, los precios varían según los requerimientos del programa. • Un 10% en los Programas de Alta Dirección, el cual va dirigido a directivos de grandes empresas y a directores de las distintas áreas del Management. • Un 20% en Programas de Especialidad como el Master en Finanzas aplicadas o en el Diploma Comercial y Ventas. • Un 15% en Programa de Executive MBA, que exige un mínimo de cinco años de experiencia laboral y Título profesional universitario y, • Un 25% en el Programa de Dirección General, que va dirigido a empresarios, gerentes y directivos de Empresas Mineras y relacionadas.

Clinica Dental Cumbres El acuerdo contempla atención en sus distintas especialidades con una bonificación especial de un 50%, más una rebaja adicional del 10% a los socios y su grupo familiar en el diagnóstico inicial. Los controles dentales, exámenes, consultas e interconsultas, además de las radiografías retro alveolares y “Bite - Wing”, serán sin costo. También se otorga plazo de 8 meses pagando con cheques.

Instituto EL CEDRO Ofrece a los socios de FESUC un 25% de descuento sobre la tarifa estándar por días cama de hospitalización. Los honorarios médicos tendrán un 20% de descuento. Se especializan en temas tan graves, frecuentes y delicados como son las adicciones a las drogas, al alcohol, trastornos alimenticios, ludopatías, cuadros depresivos, etc. El objetivo de El Cedro es devolver a los pacientes su capacidad de interactuar consigo mismos, con los demás y el medio ambiente.

Centro Odontologico PADRE MARIANO El nuevo acuerdo significa un importante ahorro para los supervisores, quienes pagarán sólo un 55% del Arancel del Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile. Asimismo, el diagnóstico inicial, los controles dentales, exámenes, consultas e interconsultas, radiografías retroalveolares no tendrán costo para el titular y su grupo familiar. Además, se otorgará plazo de hasta 8 meses, documentado con cheques, para sus tratamientos dentales, los cuales tendrán una garantía de 2 años, con excepción de Periodoncia y Odontopedría que tienen controles semestrales.

53


SALUD

Instituto de Salud Mental El Cedro: Ludopatía

¿CUÁNTO ESTÁS DISPUESTO A APOSTAR?

A

puestan, pierden, ganan, y luego vuelven a perder. Saber el por qué hay personas que están dispuestas a ir a un casino y llegar a apostarlo todo con tal de estar en un juego y saber que tiene posibilidades de ganar, es algo que a la mayoría de las personas les parece difícil de comprender. Sin embargo, existe un número creciente de familias que sufren por algún miembro que padece de este tipo de adicción, la cuál no saben cómo enfrentar. Desde la promulgación de la Ley de Juegos de Azar en el 2005, la oferta de los casinos en ciudades se modificó drásticamente. En sólo 3 años ya se han triplicado las concesiones y, de los 7 casinos ya existentes, hoy se suman 18, siendo 25 los establecimientos de juego autorizados a lo largo y ancho del país. Este hecho y a su vez, la evolución del mundo digital, que permite apostar donde quiera que haya un computador con acceso a internet, alimentan día a día la obsesión por el juego del dinero. “Los estudios en el mundo nos dicen que entre el 0,5 y el 2, 5 % de la población adulta cumple criterios de ludopatía, valores que se duplican en áreas donde a menos de 80 Kms. de radio hay un casino”, comenta Daniel Martínez, médico siquiatra del Instituto Clínico de Salud Mental El Cedro.

La ludopatía, al igual que el alcoholismo y la drogadicción, se presenta como un trastorno crónico que tiende a empeorar si no existe tratamiento alguno.

54

Además, el hecho de padecer esta enfermedad puede conllevar al consumo de drogas y alcohol, depresión, problemas financieros y legales, estrés, ataques cardiacos, inclusive medidas tan drásticas como el suicidio. Frente a esto el Doctor Martínez agrega,”En mi consulta, las atenciones desde la promulgación de la ley han aumentado en un 300%”, pero el problema no termina allí. Existen una serie de otras enfermedades que se asocian a la ludopatía como la trastornos depresivos, sexualidad riesgosa, trastorno por déficit de atención-hiperactividad y, además de úlceras gastroduodenal por el estrés de estar jugando, y cirrosis hepática por la asociación del juego con el consumo de alcohol”. ¿En qué momento ocurrió esto? De la misma forma que todas las adicciones, ésta requiere de una necesidad de jugar constantemente sin poder parar, a la cuál se le suma una creciente desesperación por no poder apostar. Sin percibirlo, el juego se va tomando la vida del ludópata y comienza a repercutir en su alrededor, tocando fondo y sin importarle perder el trabajo, relaciones, oportunidades de estudios o carrera debido al juego. El combate contra la adicción es complejo. Es necesario, antes que todo, reconocer el problema. Luego de ello, se puede realizar un tratamiento integral para enfrentar la enfermedad que, si se realiza adecuadamente, su éxito es seguro y sin posibilidades de recaídas. “En el Instituto Clínico de Salud Mental El Cedro, contamos con un equipo multidisciplinario compuesto por psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales y enfermeras que entregan un tratamiento personalizado al paciente, además de una serie de actividades que ayudan a una rápida y efectiva evolución”, concluye el siquiatra.


Pacientes con artrosis

EN CHILE FARMACO QUE DETIENE DESTRUCCION DE CARTILAGOS Piascledine es un producto elaborado por Expanscience Laboratoires de Francia y desde que fue lanzado al mercado ha demostrado excelentes resultados, aliviando el dolor y mejorando la funcionalidad de las articulaciones. Se ingiere por vía oral y no interactúa con ningún otro medicamento que esté consumiendo el paciente

U

n nuevo medicamento para los pacientes que padecen artrosis llegó a nuestro país procedente de Francia. Se trata de Piascledine, un fármaco que se ingiere por vía oral y que frena la destrucción

del cartílago, restableciendo su normal metabolismo y aliviando el dolor articular. Piascledine actúa como tratamiento de fondo, corrigiendo los síntomas de las enfermedad, cualquiera sea su localización. Además no presenta efectos adversos en los pacientes y adicionalmente baja el consumo de analgésicos desde el primer mes de tratamiento, logrando también disminuir la rigidez, restableciendo la funcionalidad articular y por ende mejorando la calidad de vida de las personas que padecen de artrosis Esta patología ha ido en aumento en todo el mundo debido al envejecimiento de la población en las grandes ciudades. Se estima que más del 80 por ciento de las personas mayores de 55 años sufren de artrosis y que afecta mayormente a las mujeres. Según las últimas estadísticas del Ministerio de Salud, en Chile el 34 por ciento de la población adulta reporta síntomas de artrosis, pero sólo un 3.8 por ciento posee un diagnóstico medico de la

SINTOMATOLOGIA Y CAUSAS

enfermedad. Los síntomas de la artrosis en su inicio son leves, pero La artrosis consiste en la degeneración no inflamatoria de las articulaciones

se agravan a medida que pasa el tiempo. El principal

y en la lesión y posterior destrucción del cartílago. Puede transformarse en

es el dolor que en un principio cesa con el reposo, pero

una patología muy incómoda y causar una total discapacidad si no se trata

que luego se hace más constante, provocando que los

a tiempo.

músculos que rodean la articulación se atrofien. Además, en otros casos, las deformaciones de los huesos provocan

Piascledine, cuya licencia exclusiva para Chile está a cargo del Laboratorio

contracturas musculares y la enfermedad se vuelve más

Pharma Investi, es elaborado en Francia por Expanscience Laboratoires.

severa. Otro síntoma es la rigidez de la articulación que

“Francia tiene una población más longeva que la nuestra donde la artrosis es

aumenta con los años. Además, a medida que desaparece

una enfermedad muy recurrente, y Piascledine es el único antiartrósico que

el cartílago, el hueso comienza a deformarse y aparecen

es bonificado por el sistema de salud francés. Desde que fue presentado a la

nodulaciones óseas (osteofitos), acompañado de atrofia

comunidad médica de Chile, Piascledine se ha convertido en el más exitoso

muscular. Todo esto se traduce en incapacidad para realizar

producto de lanzamiento en el último año de todo el mercado farmacéutico

los movimientos naturales de la articulación, lo que en

nacional. (Fuente IMS, Estudio de Mercado).

casos extremo incluso puede causar invalidez.


REPORTAJE

La historia de los campamentos mineros en la red.

Archivo fotográfico virtual

El Portal de CODELCO Aldea Minera ofrece en la red una colección de fotografías de la vida cotidiana entregada por sus protagonistas o descendientes. Los campamentos de Chuquicamata, Mina Vieja, Llanta, Barquitos, Potrerillos, El Salvador, Saladillo y Sewel tienen un archivo fotográfico que se puede consultar en línea y que trae a la retina lugares donde la vida pasó fugaz mientras la tierra entregaba sus riquezas. Memoria Minera surgió como respuesta a la petición de los usuarios y usuarias del portal electrónico de calidad de vida de CODELCO, www. aldeaminera.cl, quienes buscaban un lugar para guardar y exponer las fotografías que recuerdan sus vidas o las de sus antepasados. La iniciativa se gestó con la idea de la participación de todos. Así, se pueden subir fotos, completando datos del año y lugar en que fueron tomadas, señas del fotógrafo u origen de la imagen, las cuales pueden ser comentadas.

El Salvador - Mantenciones

56 El Salvador Inicios de 1958


REPORTAJE

1

2

El rescate de la historia Memoria Minera se desarrolló en alianza con Biblioredes que entregó su experiencia en la creación de archivos virtuales de relevancia nacional. La idea es que todos quienes vivieron en los campamentos o sus familiares nutran el archivo con los documentos que posean. Si alguien tiene una fotografía en papel y no sabe como escanearla y subirla al sitio, puede acudir a las bibliotecas de Biblioredes para solicitar ayuda. El proyecto tiene el patrocinio de la Comisión Bicentenario, pues se trata de recuperar la historia minera, pues Chile tiene yacimientos que alcanzan a la mitad de nuestra vida independiente, pues hay casi 100 años de Chuquicamata, 100 años de El Teniente y Salvador acaba de cumplir 50 años. (CAV)

1.

El Salvador - Transportes.

2.

Potrerillos Concentradora.

3.

El Salvador - Tunel.

4.

El Salvador Perforación

5.

El Salvador - Mina

3

57 5

4


Deportes

El Superagente de Bielsa Es conocida la obsesión del rosarino por conocer la mayor cantidad de información antes de enfrentar a un rival pues ni los amistosos deja al azar. Por Andrés Ampuero

Su objetivo final es espiar a los contrincantes. Para Bielsa la ausencia de su ayudante de campo Eduardo Berizzo en la banca chilena en los primeros 3 partidos en el Mundial, castigado por la Fifa, no le provoca mayores inconvenientes; su presencia en cancha es intrascendente para el rosarino. El trabajo que valora realmente de su cuerpo técnico es el que se realiza fuera de ella, sobre todo antes de enfrentar a sus rivales. Bielsa conformó un equipo para la parte técnica y física, compuesto por preparadores de educación física, médicos, kinesiólogos, y asistentes de campo. Hasta aquí un equipo multidisciplinario normal y que se observa en todas las selecciones. Lo novedoso es que el adiestrador chileno tiene una función atípica en su staff, el espionaje a sus rivales. El responsable de tal particular tarea es un personaje que se ha transformado en un verdadero fantasma, pues nadie del cuerpo técnico reconoce su existencia y evitan referirse a él. ¿Por qué tanto misterio? Su nombre es Francisco Meneghini y lo apodan “Paqui”, su tarea es espiar a los contrincantes de la Roja. La estrategia que el muchacho utiliza para obtener la información es un misterio, pero algunos se atreven a señalar que recurre a los más insólitos recursos, que junto con el anonimato y conocimientos futbolísticos, componen las cualidades que Bielsa vio en él para encargarle las misiones imposibles. Las historias de sus aventuras ya se comentan y forman parte del anecdotario. Como aquella vez que se encaramó en un muro del campo de entrenamiento de la Escuela Militar de Ecuador para conocer los movimientos del seleccionado local, cuando Chile participaba en las clasificatorias para el Mundial de fútbol 2010. En plena misión se encontró con el bus que también traía a practicar a la selección chilena, los jugadores al verlo empinado en un árbol sólo atinaron a reír y bromear con la escena. El único inmutable fue Marcelo Bielsa.

58

Cómo conoció a Marcelo Bielsa Inés, la hija mayor de Marcelo Bielsa estaba ansiosa por llegar a casa, ese día las largas y rápidas zancadas no eran suficientes para apurar su tranco. Al llegar a su hogar se fue rauda a la habitación de su padre, tenía la firme intención de sorprenderlo: “Papá, tengo un compañero en la escuela que sabe de fútbol tanto como tú”, le dijo. Seguramente, ella jamás imaginó que en ese instante le estaba presentando al futuro asistente de su padre en su labor en la escuadra chilena. Finalmente, llegó el día del encuentro. Para Paqui era la oportunidad de su vida, había crecido escuchando en cada


DEPORTE

esquina de Rosario las míticas historias y lo logros de Bielsa en el equipo de Newells. Llegado el día, fueron presentados y sentados frente a frente, como quién está apunto de lanzar un tiro penal, a los pocos segundos se dio inicio al interrogatorio: “me puede señalar cuál fue la tendencia y características de los goles en el último Mundial de Alemania”, lanzó raudo Marcelo. El chico pensó por unos segundos y como quien recita una poesía, detalló las características, porcentajes y una prosa de números de los tantos convertidos en el torneo Germano. Las preguntas continuaron y las sobresalientes respuestas también. Bielsa ya agotado y convencido de los conocimientos de Paqui, se levantó de su asiento, lo miró firmemente a los ojos y con una sonrisa le ofreció un fuerte apretón de manos, había aprobado el desafió. El muchacho respiro aliviado, todo había terminado, pero lo que no sospechaba el chico era que su relación con Bielsa recién comenzaba. Apenas el técnico Argentino tomo la responsabilidad de dirigir al seleccionado de fútbol de Chile, le pidió a Paqui integrarse a su cuerpo técnico, pero el traslado a Chile no fue tan simple. El muchacho por entonces era menor de edad y el propio Bielsa tuvo que interceder ante sus padres para solicitar el consentimiento que permitiera el viaje fuera de Argentina. Los movimientos de Paqui La orden que tiene del técnico es exponerse lo menos posible y evitar a todo aquel que no sea de la delegación nacional y menos que pertenezca al mundo periodístico. Tiene prohibido utilizar la indumentaria oficial de la selección y su remuneración la cancela el propio Bielsa. La tarea se facilita ante las restricciones que se han instalado para ingresar al campo de prácticas. Los periodistas tienen vetado entrar a tomar imágenes de los movimientos de La Roja y el servicio a los medios de comunicación lo entrega un equipo audiovisual contratado por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional.

a su equipo, como un periodista que necesita reportear para un medio de comunicación o sacando información subiendo murallas. Sus aventuras podrían ser parte de un guión cinematográfico. Una de ellas cuenta que en un vecino país fue descubierto y violentamente expulsado por sus víctimas. Mediante insultos y proyectiles tuvo que escapar raudamente, sólo salvo del incidente gracias a su velocidad que le entrega su juventud.

Procedimiento habitual Para el técnico el espionaje a sus rivales no es nuevo. Cuando dirigió a la selección de Argentina también tenía a un asistente que cumplía esa función. Por esa época era un joven reportero deportivo de nombre Gabriel Guainer. Su primera misión fue recorrer Brasil recopilando la mayor cantidad de información posible de todos los equipos y jugadores profesionales del mundo de la samba. Debía diseñar fichas con todas las fortalezas y debilidades de los planteles, de esa forma el rosarino buscaba evitar ser sorprendido en un futuro encuentro frente a los cariocas. Pero donde el superagente tuvo su mayor tropiezo fue cuando intentó introducirse en la intimidad de la selección de Uruguay, Por entonces los Charruas eran comandado por el Argentino Daniel Passarela y Bielsa el técnico Argentino, ambos disputaban un cupo para el Mundial de Japón y Corea 2002. En una de las tantas sesiones de entrenamiento el equipo técnico no aguanto más la intromisión y decidieron enfrentar a Guainer. Su chapa de periodista no fue suficiente y creíble, fue violentamente expulsado del predio. La noticia recorrió el mundo y dejó en evidencia las locas maniobras utilizadas por Marcelo Bielsa.

Estrategias para las Misiones Imposibles

En otra oportunidad fue sorprendido espiando a Brasil, corría la Copa América de Paraguay, el estilo relajado y abierto de los penta campeones le facilitaron la tarea. El pago que había realizado Guainer de la entrada por observar los entrenamientos y la confianza en su potencial de la verdeamarella le bajo el perfil al incidente.

Para realizar las misiones que le encarga su jefe, Paqui ocupa todos sus recursos, se ha colado como un hincha más que visita

En la actualidad Guainer cumple esa responsabilidad para un ex pupilo de Bielsa, el técnico de Paraguay Gerardo Martino.

59


Libros Breve historia del Cine Chileno Hasta antes de su publicación no existía un resumen actualizado de la trayectoria del séptimo arte nacional. Es un libro, dicen los autores pensado “para un público letrado amplio, ajeno a todo afán de atraer a los especialistas o a los devotos de la academia”.

C

hile se acerca al bicentenario y pasa revista a todo aquello realizado como país independiente. En 259 páginas los investigadores Jacqueline Muesca y Carlos Orellana nos relatan desde las primeras exhibiciones de cine a las últimas buenas películas. Ambos trabajaron en base a las publicaciones especializadas parciales de la historia del cine chileno, como las del cine mudo escritas por la periodista Eliana Jara Donoso, más su propia investigación, gracias a la cual se pudo precisar que la primera muestra de cine no se realizó el 26 de mayo de 1902 en el Teatro Odeón en Valparaíso como se creía, sino mucho antes.

Breve historia del cine chileno, Jacqueline Muesca y Carlos Orellana LOM Ediciones.

En realidad los chilenos pudieron ver cine sólo ocho meses después de la presentación en París del cinematógrafo de los hermanos Lumière, el año1895. Los autores precisan que se realizó en Santiago en el Teatro Unión Central, un 26 de agosto de 1896, donde se proyectaron las mismas cintas que en Francia, entre ellas, “Salida de los Obreros de la fábrica”. Breve historia del Cine Chileno es esencial para cinéfilos, estudiantes, amantes del cine y para toda la familia. Es un libro, dicen los autores pensado “para un público letrado amplio, ajeno a todo afán de atraer a los especialistas o a los devotos de la academia”. El gran mérito de los autores es cubrir una carencia inexplicable en un país cuyas élites se proponen llevar al país al desarrollo. Hasta antes de esta publicación, la historia del Cine Chileno prácticamente no se había escrito o no existía como compendio actualizado, sólo había como antecedente un breve texto de Carlos Ossa Coo, publicado en 1971.(CAV)

60

Jacqueline Muesca y Carlos Orellana, actualizaron la historia del cine chileno.


LIBROS

Seguridad en la operación y en la mente Una obra cuyo objetivo es ser un aporte real a la mente activa de aquellos operadores mineros y mantenedores, que se encuentran trabajando en los actuales centros mineros o que se están preparando para incursionar en la minería. Por Daniela Flores Hasbún

“S

eguridad en la Operación y en la Mente-Una Historia segura”: es una iniciativa que nace a partir de la observación y permanencia real en las instalaciones mineras por el autor. Las historias que se relatan y sobre las cuales se construyen las ponencias en seguridad son vivencias personales y también de percepción colectiva, que tras 25 años de trabajador minero ha experimentado como actor y observador directo. Nibaldo Zepeda Vicencio. Esta es una obra inédita y única. El gran mérito está en sí misma, pues plantea una propuesta que revoluciona el estatus convencional. Es decir, en vez de esperar recibir propuestas y planteamientos en seguridad provenientes de expertos, académicos o instituciones, esta vez provienen de uno de los propios actores a quienes se busca proteger. Es más, el autor, con el mérito de su propia trayectoria y el conocimiento adquirido sobre el comportamiento de sus pares en relación con la seguridad, se pone frente a ellos y les habla directamente buscando persuadirlos a que adquieran un alto compromiso con la seguridad, por sí, por su empresa y por su familia. Seguridad en la Operación y en la Mente, es una obra de alta calidad. Expone con nitidez y sencillo lenguaje, a través de experiencias reales, cuáles son las reacciones y conversaciones de los trabajadores cuando sus superiores ponen énfasis en que se haga seguridad a través de charlas, instructivos o cuando se generan reuniones masivas para entregar mensajes sobre seguridad laboral. Se preocupa de temas fundamentales que generalmente son obviados por el sentido común. El objetivo es ser un aporte real a la mente activa de aquellos operadores mineros y mantenedores, que se encuentran trabajando en los actuales centros mineros o que se están preparando para incursionar en la minería. La obra es una invitación a reflexionar sobre lo que se hace para cuidar la vida y salud en el trabajo.

Seguridad en la Operacion y en la Mente, Nibaldo Zepeda Vicencio

Contacto: operacionmente@gmail.com / norioz@hotmail.com

61


Sucesos Universidad Central crea programa de desarrollo minero. El ex Ministro de Minería, Santiago González, y el ex Subsecretario General de Gobierno, Neftalí Carabantes, se integran a la Universidad Central para desarrollar su programa de desarrollo minero, cuya meta más ambiciosa es crear a largo plazo una escuela de minas. “Cuando salí del Ministerio me di cuenta que una de las cosas que había que fortalecer era la relación entre las universidades y la minería. En el Consejo Nacional del Cluster Minero se determinó que uno de los cuatro ejes estratégicos sobre los cuales se debería sustentar el desarrollo de la minería es el reforzamiento del capital humano y la inversión en innovación. Nuestra sorpresa fue grande cuando vimos que las universidades privadas no participaban”, señaló el ex Secretario de Estado a Profesionales del Cobre en sus nuevas oficinas ubicadas en calle Lord Cochrane. Se trata de la primera universidad privada que se involucra en la minería, donde tradicionalmente han estado involucradas las universidades estatales. “Conversamos con la Universidad Central, sabíamos que estaban interesados en temas de desarrollo, de investigación, de proyección; les presentamos un proyecto y así nació este programa que quiere fundamentalmente vincular a la universidad con el mundo de la minería, la actividad económica más importante de Chile. Queremos desplegar investigación en el ámbito de la innovación; una línea de asesorías a las empresas mineras; fortalecer la formación de capital humano, especialmente a nivel técnico. Esos son los tres objetivos en el corto plazo. En el mediano plazo y, dependiendo de las posibilidades de la universidad, crear una escuela que forme profesionales en Ingeniería Civil, Metalurgia o Geología. La Universidad Central ha tomado con mucha seriedad este programa, el cual depende directamente de la rectoría”, explicó González..

62

De izq. a der. el ex Subsecretario General de Gobierno, Neftalí Carabantes y el ex Ministro de Minería Santiago González.


SUCESOS

SISET ayuda a reconstruir residencia del Hogar de Cristo Recibieron un aporte de 30 millones de pesos del Siset para reconstruir la residencia de niñas Don Alberto, incendiado a fines del 2009. El Hogar de Cristo realiza una formidable tarea a favor de niñas en situaciones de vulnerabilidad, acogiéndolas y dándoles un techo, una familia y educación. Sin embargo, el año pasado el fuego consumió la Residencia Hogar de Cristo de la Sexta Región. Quienes trabajan en CODELCO no podían quedar indiferentes; así el Sindicato de Supervisores y Profesionales Rol A de la División El Teniente (SISET), entregó en una sencilla y emotiva ceremonia una ayuda de 30 millones de pesos para su reconstrucción. La donación fue recibida por el Director Social del Hogar de Cristo, Benito Baranda, quien agradeció sentidamente la ayuda. El Presidente del Siset, Fernando Ahumada Medina, manifestó su complacencia “por la oportunidad de ayudar a niñas afectadas por situaciones de difícil solución. Los sindicatos somos parte de la sociedad en que vivimos y no podemos estar ajenos a sus problemas”.

Fernando Ahumada, Presidente del Siset, junto a El director Social del Hogar de Cristo Benito Baranda.

Por su parte, el Tesorero del Siset, Mario Arellano Hernández, manifestó la voluntad de “continuar entregando el aporte de los Supervisores de El Teniente a la comunidad rancagüina porque uno de los principios del sindicalismo es la solidaridad”

Empresas Asociadas en Rancagua Un grupo de las empresas colaboradoras de FESUC concurrieron a entregar información de sus productos y servicios durante la charla otorgada por el entrenador de la Selección de Fútbol, Marcelo Bielsa, organizada por el Sindicato de Supervisores y Profesionales de la División El Teniente (SISET), en el salón principal del Club Ansco. Sus ejecutivos de ventas se mostraron muy contentos al final del evento con la calurosa acogida y recepción.

Juan Carlos Chaparro Gerente Comercial de Clínica Cumbre

Luis Jaque y Claudio Carvajal de Euroinmobilaria

63


Ciencia Identifican 12 genes vinculados a diabetes Tipo Dos Un equipo internacional de científicos identificó una docena de genes que aumentan el riesgo de padecer diabetes Tipo 2, difundió la revista Nature Genetics.

C

on este hallazgo se eleva a 38 el número de genes relacionados con la enfermedad, escribieron los investigadores en la publicación.

Los resultados del trabajo permitirá detectar mejor a las personas con probabilidades de padecer diabetes no insulino dependiente. La mayor parte de estos genes actúan en el páncreas que produce la insulina y las fallas genéticas observadas reducen

Hemogluco - Test. La obesidad y la herencia son factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes.

los niveles de esa hormona por lo que disminuye su concentración en la sangre. El equipo de expertos continúa sus investigaciones sobre sus mutaciones más raras con el propósito de conducir al desarrollo de un tratamiento personalizado contra la diabetes tipo dos. Fuente: www.cronicadigital.cl



Cocina Francesa Por Cristophe Bourbignat

Pato

naranja a la

El Pato a la naranja es una de las recetas clásicas de la cocina francesa que quiero compartir con ustedes. Toda su sutileza se encuentra en lograr el equilibrio justo entre lo salado y lo dulce.

Ingredientes: (Las cantidades corresponden a un pato de alrededor 2 kilos.) Se ocupan dos cucharadas de té con azúcar; 4 naranjas y además el jugo de otras dos; 2 cucharadas de jugo de limón; 2 cucharadas de vinagre; 4 cucharadas de Cherrry; 2 cucharaditas de maicena; una caluga de caldo de gallina concentrado;1/4 de mantequilla; sal; pimienta. Preparación: Coloque sal al interior del pato y 60 gramos de mantequilla. Coloque las alas hacia atrás y amarre el pato con pitilla. Luego póngalo en una cacerola y dórelo con mantequilla por todos lados, ponga sal, espolvoree levemente pimienta y baje el fuego, tápelo, cubra y deje cocinar a fuego lento. Pele una naranja sacando solamente la cáscara sin la parte blanca que recubre la pulpa. Ponga la naranja en la olla hirviendo y deje que se cocine durante cinco minutos, luego retire la naranja y córtela en láminas finas. Poco antes del término de la cocción del ave en la olla, coloque aparte azúcar en un pequeño tiesto y haga caramelizar revolviendo, agregue vinagre y deje que se forme un jugo espeso.

66

Saque el pato de la cacerola, quítele la pitilla con que lo amarró y colóquelo en una fuente al horno, este último debe estar bien caliente. Vierta media taza de caldo de gallina concentrado al jugo de la cocción de la olla y mézclelo. Todo este jugo viértalo en la olla con caldo caramelizado, agregue removiendo y a fuego lento, el Cherry y la maicena. Aparte, coloque las láminas de cáscara de naranja, el jugo de una naranja y de un limón y 60 gramos de mantequilla y revuelva. Saque el pato de la fuente donde lo horneó y colóquelo en un plato de servicio adornado por las láminas de cáscara de naranja. Coloque un poco de salsa de naranja encima del pato, pero resto sírvalo caliente en una salsera. Vino: Merlot o Carmenere.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.