Memoria Anual 2022

Page 1

MEMORIA 2022

Carta de Quico Germain Borrell, fundador y presidente
Detalls
y Petits Detalls en
Mupenzi Smiles for Luuka Gomesi Omukisa Abawala Osobola Campos de Salud Proyectos y actividades en casa Transparencia economica Colaboradores
3 4 5 6 8 13 17 21 23 24 25 26 28
Petits
Uganda
2022
INDICE

CARTA DE QUICO GERMAIN BORRELL, FUNDADOR Y PRESIDENTE DE PETITS DETALLS

Queridos amigos y colaboradores que hacéis posible que Petits Detalls siga trabajando por un mundo mejor,

Es para nosotros una gran alegría hacer pública, un año más, esta memoria que nos permite compartir todo lo conseguido durante el año 2022, realizar un ejercicio de reflexión que nos permita seguir mejorando y, sobre todo, celebrar aquellos logros de la mano de aquellas personas que lo hacéis posible y formáis parte del camino.

La memoria anual nos permite también realizar un ejercicio de transparencia necesario para todas las organizaciones, y que desde Petits Detalls nos hemos esforzado en llevar a cabo. Es por eso por lo que encontraréis un detallado resumen económico del 2022 aparte de la explicación de todos los proyectos impulsados por nuestra ONG.

El 2022 ha sido un año especial para nosotros. El año empezaba con muy buenas noticias en Uganda, ya que los colegios reabrieron sus puertas tras 2 años cerrados por la pandemia mundial de Covid-19. Uganda tuvo el cierre escolar más largo del mundo, hecho que ha tenido consecuencias muy negativas para el país: el número de embarazos y matrimonios infantiles se ha disparado, a la vez que el porcentaje de niños que no asiste a la escuela ha aumentado considerablemente. Desde Petits Detalls hemos puesto nuestros esfuerzos en paliar esta realidad durante este 2022, tal y como podréis ver reflejado en esta memoria.

Este 2022 ha sido en Petits Detalls un año de cambios. Después de 8 años viviendo constantemente en Uganda desde que fundé la organización en el 2014, el pasado enero me sustituyeron en la coordinación de proyectos sobre el terreno Maria y Txell, que forman parte del equipo desde hace muchos años y que, hasta entonces, trabajaban en Barcelona. El trabajo realizado sobre el terreno por ellas y los equipos locales es sobresaliente, tal y como demuestra todo lo que encontraréis en las siguientes páginas.

Mi compromiso con Petits Detalls sigue siendo total y absoluto, pero ahora desde otra posición y desempeñando otras funciones. Personalmente, creo que es positivo para una entidad que no existan personalismos ni dependencias, y me hace muy feliz la evolución que estamos teniendo como equipo. Espero que disfrutéis leyendo esta memoria tanto como nosotros preparándola, y aprovecho esta oportunidad para agradeceros de todo corazón la ayuda que nos brindáis para poder seguir creando impacto en las vidas de tantísimas personas en Uganda. Espero que por muchos años más nos sigamos encontrando en estas páginas.

¡Juntas podemos llegar más lejos!

3

PETITS DETALLS

Petits Detalls es una asociación sin ánimo de lucro fundada en diciembre de 2014 que se dedica a promover proyectos de cooperación internacional en uno de los países más pobres y subdesarrollados del mundo: Uganda. Nuestros proyectos, que tienen como objetivo principal mejorar el nivel de vida de la infancia y de las mujeres se basan principalmente en la educación, el desarrollo social y la salud básica. Actualmente, trabajamos en cinco proyectos en Uganda: Mupenzi Children’s Home, Smiles for Luuka, Gomesi, Omukisa y Abawala. Petits Detalls está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones Grupo 1º, Sección 1ª del Ministerio del Interior con el número 604506. El domicilio fiscal está registrado en Matadepera con el número G66065715.

MISIÓN

Defendemos los derechos de la infancia y las mujeres de las zonas rurales en Uganda a través de la promoción del liderazgo local.

VISIÓN

Una Uganda con igualdad de oportunidades, donde todos los ciudadanos y las ciudadanas tengan garantizados sus Derechos Humanos básicos.

VALORES

Liderazgo local

Deconstruimos el concepto de cooperación internacional y rechazamos la idea del blanco salvador.

Cooperación

Creemos en el trabajo conjunto con otras organizaciones afines a nuestros principios y valores.

Concienciación

Actuamos como altavoz de denuncia social y comunicamos fielmente la realidad del contexto de nuestro alrededor.

Feminismo

Somos una oenegé que trabaja por la igualdad de género y que cree en la mujer ugandesa como eje transversal del desarrollo.

Sostenibilidad

Trabajamos con estructuras sociales y comunitarias propias del país donde actuamos para garantizar que nuestros proyectos perduren en el tiempo.

Justicia social

Identificamos la pobreza como el detonante de la injusticia social y trabajamos para erradicarla.

4

UGANDA Y PETITS DETALLS EN 2022

¡Por fin volvemos a la normalidad!, o al menos lo intentamos. El año 2022, Uganda y Petits Detalls han recuperado su día a día, rutina y proyectos tal y como los conocíamos, después de dos años de incertidumbre causados por la Covid-19. No obstante, aunque la pandemia y todas sus restricciones desaparecieron, los retos y dificultades para el país no han sido menos y Petits Detalls, junto a sus contrapartes, han tenido que hacer frente a un sinfín de desafíos para poder sacar los proyectos adelante.

El curso escolar empezó en enero para todos los estudiantes del país, después de dos años de cierre de la educación; fue el país del mundo con los centros educativos cerrados por más tiempo. Aunque en los colegios con los que trabajamos las matriculaciones fueron altas y no se cumplieron las previsiones de los expertos que aseguraban que el 30% de los estudiantes no podría volver a las aulas, los datos siguen siendo desoladores. De acuerdo con el Banco Mundial, un menor que empieza ahora su escolarización a la edad de 4 años solo va a completar 6,8 años de escolarización a los 18 años. Además, se calcula que de estos, 2,5 años se considerarán perdidos por la mala calidad de la educación. Esto pone de relevancia que es prácticamente imposible que un menor ugandés termine sus estudios de primaria o adquiera los conocimientos que estos pretenden inculcar.

Por lo que atañe a la igualdad de género, Uganda todavía tiene también un largo camino por delante. El 34% de las mujeres se casan antes de los 18 años y 111.4 de cada mil són madres antes de los 19 años. Además, según datos recopilados por Petits Detalls en el proyecto Gomesi, el 53,49% de las mujeres son o han sido a lo largo de su vida víctimas de violencia de género.

En junio, los profesores de primaria empezaron una huelga que se alargó tres semanas para pedir un aumento de sueldo que solo habían concedido a los profesores de ciencias de secundaria. En septiembre, un brote de ébola azotó el país hasta principios de 2023 y además de algunas restricciones de movilidad, los centros educativos cerraron dos semanas antes de lo previsto tras detectarse casos en dos escuelas de la capital. Además, aún se sufren las consecuencias de la Covid-19, pues el número de menores que viven en las calles ha aumentado.

La economía ugandesa ha crecido un 4,6% este último año, pero también lo ha hecho el desempleo y las desigualdades. En definitiva, los retos a los que tiene que hacer frente el país, Petits Detalls y todas nuestras contrapartes, siguen siendo incontables.

5

Mupenzi Children’s Home es un proyecto implementado por la contraparte local Baby Lucas Foundation, registrada en Uganda en 2021, anteriormente Mupenzi Foundation, y que nace de la iniciativa de su coordinadora y de Petits Detalls. El proyecto se creó en diciembre de 2014 y desde su diseño ha garantizado una atención integral a 39 niñas y niños huérfanos. En 2017 el proyecto empezó a crecer y el principal objetivo de su ampliación fue el de incluir, no sólo a los menores que viven en el orfanato, sino también a los jóvenes de la comunidad para poder garantizar un desarrollo más justo e igualitario.

MUPENZI PROGRAMAS

EDUCACIÓN

Uganda ha sufrido el cierre escolar por la pandemia de Covid-19 más largo del mundo, estando una amplia mayoría de los menores sin poder asistir a la escuela casi 2 años enteros, desde marzo del 2020 hasta enero del 2022.

Gracias al trabajo de Petits Detalls y de las contrapartes locales, los menores del centro pudieron seguir estudiando de manera telemática y presencial mediante clases que se organizaron en el centro con profesores de refuerzo.

Al abrir los centros educativos en enero del 2022, tras la pérdida de 2 cursos escolares en uno de los países más jóvenes del mundo,los niveles de abandono escolar fueron desastrosos, dejando a muchos niños y niñas sin el derecho básico a la educación. Ante esto, el Ministerio de Educación ugandés y los centros educativos apostaron por intentar que todos los menores, siempre que fuera posible, estudiaran y vivieran en el mismo centro, práctica muy habitual en el país. De esta manera, y siempre que ha sido posible, los niños y niñas de Mupenzi Children’s Home han empezado a asistir a la escuela en secciones de internado. Los menores más pequeños siguieron viviendo en el centro y recibieron durante todo el año clases de refuerzo escolar por parte de profesores contratados que asistían a Mupenzi por las tardes.

Durante el año 2022 un total de 13 menores han estado cursando estudios de primaria, y 4 de ellos finalizaron séptimo de primaria y los exámenes estatales, pudiendo pasar a una escuela secundaria. 20 menores estuvieron estudiando estudios secundarios, de las cuales una finalizó lo equivalente a segundo de bachillerato y ha pasado a la universidad. Para acabar, 6 jóvenes estuvieron cursando estudios terciarios en la universidad o centros formativos.

SANIDAD

El programa de sanidad de Mupenzi Children’s Home cuenta con una enfermera contratada que se encarga de hacer sensibilización y formación a los menores de centro, además de llevar a cabo chequeos rutinarios para prevenir posibles enfermedades en los menores. Las actividades se llevan a cabo una vez a la semana y, si el mes dispone de cuatro semanas, estas se distribuyen de la siguiente manera: una semana para los chequeos, dos semanas para la sensibilización

6

y formación y una semana para consultas personales y asesoramiento.

Los temas tratados en la sensibilización y formación están relacionados con las enfermedades a las que los menores pueden enfrentarse y se trata tanto la prevención, los síntomas y las curas. Entre otros se trató la fiebre tifoidea, la malaria, otras infecciones y virus, también la higiene personal y se hizo especial énfasis en la Covid-19 otra vez.

COMUNIDAD

Este año 2022, con la vuelta a la normalidad y la reapertura de las actividades en Uganda, se han podido potenciar todavía más los programas comunitarios del proyecto. El objetivo de estas actividades es evitar el estigma y el aislamiento de los niños huérfanos y lograr un desarrollo real y no parcial en la zona de implementación.

Durante este 2022 se ha seguido trabajando con la banda comunitaria y se ha potenciado el trabajo con niños y jóvenes de la comunidad mediante otras actividades lúdicas como el deporte y actividades formativas en habilidades prácticas como la costura, la peluquería y la informática.

7

SMILES FOR LUUKA

Smiles for Luuka es un proyecto implementado por la contraparte Local PECA Women & Children’s Foundation, registrada en Uganda en 2017. El proyecto nació a finales de 2015 y desde sus inicios se ha dedicado al desarrollo de escuelas de educación primaria del distrito de Luuka y a la promoción de la educación. El proyecto ha beneficiado a más de 3.500 personas cada año con programas de promoción de la educación, formación de profesores, sensibilización comunitaria y desarrollo de infraestructuras. Hasta 2021 se implementó una primera fase en los centros de Tabingwa, Kiroba, Namukubembe y Kamwirungu. En 2022, se inició una segunda fase del proyecto en los centros de Buwasa, Kinawanswa, Butimbwa y Bugabula.

Durante el año 2022, parte del proyecto social ha estado respaldado por Fundación Mujeres y la Diputación de Cáceres.

PROYECTO EN COLABORACIÓN CON FUNDACIÓN MUJERES Y NUESTROS SOCIOS AMIGOSOLIDARIOS PROGRAMAS

ENTREGA DE COMPRESAS REUTILIZABLES Y TALLERES DE FORMACIÓN

A inicios del proyecto (enero de 2022), se empezaron a fabricar alrededor de 4.000 compresas reutilizables con el objetivo de crear un pack que ha incluido cuatro compresas, una pieza de ropa interior y una bolsa para guardarlas.

Para la distribución de los packs de compresas, se organizó un día de entrega para cada uno de los centros educativos beneficiarios. Ese día se solicitó la presencia de los padres y madres de las alumnas. Se entregó el pack anteriormente mencionado a todas las alumnas presentes de 4º a 7º de primaria. Antes de la entrega, las trabajadoras sociales del proyecto llevaron a cabo una charla se sensibilización sobre higiene menstrual para enseñar a todas las beneficiarias a usar adecuadamente las compresas reutilizables y aprender también cómo lavarlas.

Ese mismo día de la distribución gratuita de compresas reutilizables se llevaron a cabo talleres de formación para fabricar las compresas reutilizables en cada uno de los centros educativos. Los talleres fueron impartidos por las costureras encargadas de fabricar las compresas.

Se han entregado compresas reutilizables a todas las alumnas de 4º a 7º de primaria de los centros beneficiarios (738 según registros de los centros beneficiarios), además de entregar algunas compresas de emergencia a los centros y para las profesoras. En los talleres comunitarios para aprender a fabricar las compresas reutilizables asistieron un total de 401 personas. A continuación, se detallan los participantes desglosados por sexo en los cuatro centros educativos.

8
9

CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS Y BAÑOS

El mes de septiembre de 2022, junto a nuestros socios AmigoSolidarios, se empezaron a construir letrinas y baños en los cuatro centros beneficiarios nuevos. Se decidió empezar por los centros de Buwasa y Bugabula y, a su finalización, durante el 2023, se construirán las de Kinawanswa y Butimbwa. Los proyectos sociales de Petits Detalls para promover una educación equitativa y de calidad para las niñas y sus derechos sexuales y reproductivos no tendrían sentido sin el apoyo de nuestros socios AmigoSolidarios en la construcción de estos equipamientos seguros, limpios y saneados.

GIRLS TALKS Y FOCUS GROUP DISCUSSIONS

Las “Girl-Talks” son sesiones de sensibilización para promover los derechos sexuales y reproductivos de, tanto las niñas y adolescentes, como de sus compañeros. En total se han impartido cinco temas para cada beneficiario/a. Estos se han dividido por centro escolar (4 centros) y por nivel académico (4º y 5º de primaria y 6º y 7º de primaria), sumando un total de 10 charlas por escuela y 40 en total. Los temas tratados han sido: Crecimiento y desarrollo, gestión de la menstruación, matrimonios y embarazos infantiles, derechos sexuales y reproductivos, igualdad de género y roles y estereotipos de género.

Durante el transcurso del proyecto también se han celebrado grupos focales de discusión con las alumnas de 4º a 7º de primaria. De la misma manera que se ha hecho con la actividad de las girl-talks, en la mayoría de grupos de debate las alumnas se han dividido en dos grupos (4º y 5º de primaria y 6º y 7º de primaria). Esta actividad se ha llevado a cabo únicamente con las alumnas para poder tratar temas que les afectan directamente en un espacio seguro para ellas. Los espacios públicos están llenos de hombres y las mujeres quedan siempre en un segundo plano. De esta manera, en estos grupos focales de discusión, se pretendía promocionar la toma de palabra y la participación de las alumnas para empoderarlas como mujeres. Los temas tratados han sido los mismos que en las girl-talks, pero en esta ocasión las beneficiarias decidían de qué temas querían hablar y se promocionaba la participación. Además, tras el éxito de la actividad con las alumnas y a demanda de los alumnos, el equipo de PECA decidió celebrar la misma actividad paralela con los alumnos y un trabajador social.

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN COMUNITARIA

En el marco de esta actividad se han organizado tres campañas de sensibilización lideradas por las beneficiarias sobre los derechos sexuales y reproductivos de las niñas. La salud sexual y reproductiva y la higiene menstrual son temas tabúes en las comunidades de implementación y, por tanto, era de vital necesidad poder sensibilizar a la población sobre las normas perjudiciales que afectas a las niñas.

La primera campaña se celebró con los centros educativos de Kinawanswa y Buwasa y el mensaje de la campaña elegido por las alumnas fue: “Equal Access to Education for Girls and Boys. Marching against Child Marriages and Teenage Pregnancies” (Acceso igualitario a la educación para niñas y niños. Marchando contra los matrimonios y embarazos infantiles). La segunda y la tercera campañas se celebraron en las escuelas de Butimbwa y Bugabula y el mensaje para la campaña fue “Stop Child and Forced Marriages. Let Girls Go To School” (Stop matrimonios infantiles forzados. Dejad que las niñas vayan a la escuela).

Todas las campañas empezaron con una marcha liderada por una banda de música. Se entregaron flyers a la comunidad y luego en los colegios se prepararon representaciones teatrales, poesía, música y bailes para transmitir los mensajes se sensibilización. Finalmente, las campañas terminaron con un partido de futbol que enfrento a niñas contra niños.

10
11

FORMACIÓN DE PROFESORES

Esta actividad ha unido al profesorado de los cuatro centros educativos beneficiarios del proyecto (Buwasa, Kinawanswa, Butimbwa y Bugabula) en tres sesiones de formación y capacitación, una por trimestre. Los temas tratados en las sesiones de han sido los mismos temas que en la actividad de las girl-talks, pero abordados desde otra perspectiva. El profesorado es el colectivo que más tiempo pasa con los alumnos y, por tanto, el principal “socio” de PECA para lograr los objetivos del proyecto. Además, también se trató el tema de los castigos corporales y la disciplina alternativa, pues en Uganda el castigo físico sigue estando muy extendido.

CSO NETWORK

En el marco de esta actividad, se ha creado una red de apoyo con otras organizaciones ugandesas de la zona de intervención y afines al proyecto que servirá para compartir experiencias, buenas prácticas y para desarrollan un plan de acción que amplíe y mejore la protección infantil. Las organizaciones que finalmente se han adherido a la red son: Lively Minds, Youth Link Network Changing Lives, Mothers 2 Mothers, Mucobadi y Spy Foundation Transforming Nations. En las distintas reuniones todas las organizaciones acordaron una hoja de ruta para poder trabajar conjuntamente.

BECAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Durante la primera fase de implementación del proyecto Smiles for Luuka se entregaron becas de educación secundaria al mejor y la mejor estudiantes de les centros beneficiarios. El programa se implementó durante tres años, los dos primeros solo con la escuela de Tabingwa y el tercer año en los cuatro centros beneficiarios, haciendo un total de 12 alumnos becados. En el año 2022, ocho estudiantes terminaron S3 (tercero de secundaria) y este año 2023 estudiaran S4, dos estudiantes terminaron S5 (quinto de secundaria) y este año 2023 estudiaran el último curso S6, y dos estudiantes terminaron S4.

12

GOMESI

PROYECTO PARCIALMENTE EN COLABORACIÓN CON FUNDACIÓN MUJERES

Gomesi es un proyecto para el empoderamiento socieconómico de la mujer rural que tiene como objetivo principal eliminar la feminización de la pobreza y promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las zonas rurales de Uganda. El proyecto se implementa a través de los grupos de ahorro, unas estructuras ya existentes en el país conocidas como VSLA (Village Savings and Loans Associations): micro cooperativas de ahorro y microcréditos. Gomesi se lleva a cabo de la mano de nuestra contraparte local WIPE (Women’s Initiative for Poverty Erradication), dedicada al empoderamiento de la mujer. En 2022 el proyecto se ha implementado en las zonas rurales de Budondo y Kakira.

Gomesi nació en 2018. Desde entonces, cada año se ha implementado en un subcondado distinto del distrito de Jinja, dónde se ha trabajado con grupos de ahorro diferentes, llegando a beneficiar a más de 3.500 mujeres. Durante el 2022 parte de la inversión ha llegado de la mano de Fundación Mujeres y el Ayuntamiento de Córdoba. Por otra parte, la implementación del proyecto en la zona de Kakira ha sido posible gracias a entidades privadas, socios y colaboradores que hace años confían en Petits Detalls.

PROGRAMAS

FORMACIÓN FINANCIERA

Este año hemos seguido organizando talleres de alfabetización financiera para los grupos de ahorro. El objetivo es promocionar la capacidad de ahorro de las mujeres, ampliar sus conocimientos en finanzas y, por consecuencia, promover su independencia económica.Cada mes, un consultor financiero se ha trasladado hasta estos grupos para implementar estos talleres y hacer un seguimiento de su actividad económica. Por su parte, los grupos han ido recaudando sus ahorros en un fondo común (uno para cada grupo). El montante de dinero recaudado se ha ido distribuyendo en forma de microcréditos entre las mujeres que los han solicitado, con la condición de devolverlos con un pequeño interés. Este interés ha beneficiado a todas las mujeres del grupo, incluso aquellas que no han recibido ningún microcrédito, al conseguir de vuelta a final del ejercicio el dinero ahorrado y la rentabilidad sacada de los intereses.

También, un total de 35 mujeres han participado en un taller de Género y Emprendimiento, en el que han trabajado el impacto que las construcciones en género tienen en sus negocios y han aprendido nuevas estrategias para hacer de sus actividades generadoras de ingresos iniciativas sostenibles.Durante los 12 meses de proyecto, los 30 grupos han ahorrado una cantidad de 41.007,50 euros. Se han entregado 321 créditos, el 25% para iniciar negocios relacionados con las formaciones en habilidades que ofrece el proyecto, el 61% para iniciar o reforzar otro tipo de negocios y el 14% como créditos personales.

La importancia de los negocios: la creación de negocios es uno de los elementos más potentes del proyecto Gomesi. Conseguir que se mantengan a lo largo del tiempo y que aporten beneficios no solo contribuye a la independencia de las mujeres, sino a mejorar su nivel de vida y su economía personal y familiar. En 2021 se acompañó a varios negocios en la creación e implementación de sus planes de negocio y hasta 2022 todos ellos han evolucionado positivamente. En 2022 se ha apoyado a nuevos negocios en la implementación de sus planes para garantizar su sostenibilidad y se los va a seguir monitorizando durante 2023.

13
14

FORMACIÓN EN HABILIDADES

El segundo pilar de Gomesi es la formación en habilidades, talleres técnico-productivos que no solo capacitan a las mujeres en nuevos oficios, sino que mejoran y aumentan sus oportunidades laborales y, por tanto, también económicas. Cada año el proyecto organiza formaciones en habilidades distintas. En 2022 las mujeres han recibido formación en fabricación de jabón, preparación de snacks ugandeses y fabricación de velas. Las formaciones han estado supervisadas por dos movilizadoras comunitarias que forman parte del equipo de Wipe-Uganda y han sido impartidas por mujeres de las mismas comunidades y profesionales en cada uno de los oficios en las mismas comunidades.

Este año han nacido un total de 81 negocios fruto de estas formaciones.

SENSIBILIZACIÓN

El último pilar del proyecto es la sensibilización de los grupos en Derechos Humanos, Igualdad de Género y Violencias contra las mujeres. El objetivo es que las personas integrantes de los grupos VSLA puedan conocer mejor sus derechos, detecten cuando son vulnerados y sean capaces de defenderlos en un futuro.

Durante 2022, se han celebrado tres actividades distintas:

Discusiones comunitarias: durante todo el año, mujeres y hombres han podido formar parte de discusiones comunitarias que han tenido lugar en sus mismos puntos de encuentro. Cada mes, los grupos podían asistir a una sesión con el objetivo de mejorar su acceso a la información y empoderar socialmente a la mujer para que pueda reclamar sus derechos.

Actividades prácticas: como parte de la sensibilización, se han celebrado proyecciones de cines y talleres de teatro, una herramienta que ha demostrado ser muy efectiva desde su implementación por primera vez. Las películas han tratado temas de relevancia y han ayudado a las mujeres a entender mejor sus derechos y como defenderlos.

Competiciones deportivas para involucrar al colectivo de hombres de las comunidades: el objetivo de esta actividad ha sido crear iniciativas que por primera vez involucren directamente a los hombres como aliados en la lucha por la igualdad de género, utilizando mensajes positivos y relevantes. Para ello, en 2022 se han organizado tres competiciones deportivas para hombres en las que se han incluido también acciones de comunicación para sensibilizar a este colectivo.

Parlamentos de Mujeres: durante este año se han celebrado tres mesas de diálogo entre la población civil y las instancias locales (líderes políticos y culturales, policía, etc.) para discutir sobre violencia de género, buscar soluciones y mejorar el sistema de atención a las víctimas. Los Parlamentos han sido un cara a cara entre colectivo para empoderarlos a ambos y, sobre todo, fortalecer las plataformas de participación comunitaria para mujeres rurales.

Gracias a los Parlamentos de Mujeres, Petits Detalls y Wipe-Uganda han podido publicar dos manuales de atención a víctimas de violencia de género, uno dirigido a las instancias locales y otro para la población. Estas publicaciones, además de mejorar las estructuras locales, refuerza la presencia de Wipe-Uganda como organización de referencia en el Distrito.

15
16

OMUKISA

PROYECTO EN COLABORACIÓN CON NUESTROS SOCIOS AMIGOSOLIDARIOS

Omukisa significa oportunidad y es uno de los proyectos más recientes en los que Petits Detalls se ha involucrado. Diseñado e implementado por nuestra contraparte local PECA Women and Children’s Foundation con el impulso de nuestros socios AmigoSolidarios, es un centro de acogida temporal para menores que han vivido en la calle en situación de extrema vulnerabilidad. Actualmente, el centro acoge a un total de 26 niños y 1 niña de 9 a 17 años y les ofrece apoyo en necesidades básicas para que puedan vivir una vida segura, así como nuevas oportunidades formativas y educativas para que puedan sobrevivir y labrarse una vida en el futuro. Petits Detalls se encarga de la gestión técnica sobre el terreno.

PROGRAMAS

EL CENTRO

El centro de Omukisa es un espacio cedido por las autoridades locales y se encuentra en la ciudad de Iganga, donde se tuvo el primer contacto con los menores. En 2021, AmigoSolidarios reconstruyó el centro de acogida para que pudiera acoger a los menores en las mejores condiciones. Además, este 2022 se han podido llevar a cabo cuatro acciones para mejorar las instalaciones. En primer lugar, es han instalado letrinas SATO (Safe Toilet) para sustituir las originales. Estas letrinas tienen un cierre automático y ayudan a prevenir infecciones además de mantener el producto biológico aislado. También, se instalaron placas solares en los tejados para mejorar el acceso a la electricidad y hacerlo de forma sostenible. En tercer lugar, AmigoSolidarios amplió las ventanas para que entrara más luz. Finalmente, gracias al proyecto Omukisa Water con el IQS y la UPM, se ha construido un pozo con una bomba alimentada por energía solar para traer agua al centro y que los niños y el equipo no se vieran obligados a ir hasta el pozo comunitario, lejos del centro. Además, el sistema instalado, también permite almacenarla y distribuirla por sistema de gravedad por todo el centro.

En el centro, los menores están organizados en grupos de edades mixtas para promover la creación de vínculos y que los de mayor edad puedan ser mentores para los más pequeños. Estos grupos se utilizan también para distribuir las tareas a realizar en el centro, de forma que todos ellos participen en el mantenimiento del espacio, empiecen a adquirir responsabilidades y tengan las primeras experiencias de trabajo en equipo.

17
18

NECESIDADES BÁSICAS

Garantizar los derechos básicos de estos menores significa también cuidar su bienestar físico. Todos los menores del centro de acogida disponen de elementos para su higiene personal, así como un espacio personal en los dormitorios, dónde duermen y guardan sus pertenencias. Además, reciben una dieta equilibrada para que todos ellos alcancen un estado de salud óptimo y recuperen todas aquelles necesidades nutritivas que han ido acumulando a lo largo de los años de vida en la calle, dónde la comida no siempre estaba garantizada.

Aunque todos ellos pasaron por un control inicial de salud en 2021 para conocer posibles enfermedades crónicas y otros problemas de salud, durante este 2022 las visitas al centro de salud con el que se ha creado un convenio han sido recurrentes, principalmente por infecciones menores y comunes entre la población del país, como malaria, diarreas, problemas dentales y úlceras estomacales.

En septiembre de 2022 Uganda declaró un brote de ébola en el país. Esto hizo saltar las alarmas en todo el territorio y todas las ciudades activaron varias medidas de prevención. En Omukisa, se celebró una charla de sensibilización sobre la enfermedad: qué es, sus causas y consecuencias y como prevenirla. Por suerte, no se detectó ningún caso en la ciudad de Iganga y el 10 de enero de 2023 se dio por finalizado.

EDUCACIÓN

Todos los menores del centro forman parte de uno de los tres programas educativos diseñados por el equipo.

Educación formal: Este último año, un total de 10 niños han estado matriculados en escuelas públicas de la zona, dónde han podido cursas su primer año de vuelta a la escuela. Todos ellos han demostrado un gran interés, aunque los resultados han sido muy variados, puesto que algunos niños han mostrado más dificultades que otros. La selección de los menores que iban a cursar el año escolar en centros públicos se hizo en función de sus intereses personales, su actitud, el tiempo que llevaban sin escolarizar y, sobre todo, sus capacidades.

Catch-up education: Aunque algunos de los menores del centro están preparados para volver paulatinamente a los centros comunitarios, se considera que otros no lo están y por eso necesitan recibir otra educación, más personalizada y en el mismo centro para que el sistema se adapte a ellos y no al revés. Estos menores han estado recibiendo clases en el mismo centro a cargo de dos profesores particulares con el objetivo que pudieran adquirir los conocimientos más básicos (incluso lectura y escritura, ya que algunos de ellos no sabían ni leer ni escribir). Todos recibieron un kit de material escolar además de otros recursos para habilitar el aula y convertirla en una clase.

Formación profesional: Para los niños de 13 a 17 años, Omukisa opta por un programa de formación profesional para que puedan adquirir habilidades técnicoproductivas y, una vez tengan la edad legal para trabajar, puedan crear sus propios negocios y tengan más y mejores oportunidades de futuro. La formación en habilidades se realiza en aulas formativas de Iganga o como aprendices en negocios establecidos de la zona, con los que se han establecido convenios que adjuntamos junto a la justificación económica. Este 2022, un total de 9 menores han participado en este programa. Dos de ellos han recibido becas en mecánica (motocicletas), otros dos para mecánica (coches), un chico decidió adherirse a la beca en construcción, otro en carpintería, uno más en costura y finalmente otros dos recibieron becas en carpintería y construcción.

19

OTRAS ACTIVIDADES

Durante 2022 se han organizado otras actividades en el centro para mejorar su desarrollo psicosocial, así actividades lúdicas y de sensibilización.

Sensibilización: este año se han realizado acciones de sensibilización en higiene personal, limpieza, prevención de enfermedades como el ébola, y también en Derechos Humanos y derechos del menor.

Actividades deportivas: todas las semanas se ha promovido la actividad física entre los menores para contribuir a su bienestar general y el desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo, la autoestima o el liderazgo. También, cada semana se ha contado con un profesor que ha organizado clase de fútbol a modo más profesional. Solo algunos de los menores han formado parte del programa de fútbol.

Actividades lúdico-pedagógicas: En 2022, los menores han seguido disponiendo de algunos juegos de mesa y una pequeña pantalla de televisión para poder disfrutar de ella unas horas al día. Durante los momentos de ocio también se ha promovido también la actividad artística o la danza, una actividad muy popular entre ellos. A lo largo del año, se organizaron también salidas a las piscinas de Iganga para que los menores puedan aprender a nadar. Más allá de darles la oportunidad de aprender esta habilidad, el curso de natación es también una excusa para que los menores puedan salir del centro, se relacionen con otros jóvenes y niños y puedan tener experiencias de ocio como cualquier niño.

Desarrollo psicosocial: Omukisa propone el acceso a un espacio de asesoramiento personal -unas horas establecidas a la semana y anunciadas en el calendario del centro- a cargo del trabajador social para que los menores puedan hablar con él de forma privada para hacer consultas, compartir opiniones o recibir apoyo psicológico si así lo desean.

20

ABAWALA PROYECTO EN COLABORACIÓN CON FUNDACIÓN MUJERES

Abawala significa “niñas” y es la iniciativa más reciente a la que Petits Detalls se ha sumado. Se trata de un proyecto conjunto de nuestras contrapartes PECA y WIPE Uganda, con el apoyo de Fundación Mujeres y la financiación de la Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo para dar apoyo y formación a madres adolescentes.

En Uganda, tres de cada diez niñas se quedan embarazadas antes de los 18 años y muchas de ellas se ven obligadas a abandonar sus estudios además de perder completamente sus derechos o verlos constantemente vulnerados. Con el objetivo general de erradicar la violencia sexual y los embarazos adolescentes y sus consecuencias agravadas por la pandemia de la Covid-19 y contribuir a la igualdad de oportunidades y reducir la discriminación de género en las zonas rurales del este de Uganda, el proyecto está beneficiando a 180 madres adolescentes, 90 en el distrito de Jinja y 90 en Luuka.

El proyecto dio el pistoletazo de salida en octubre de 2022 y tiene el objetivo de promover el efectivo cumplimiento de los derechos humanos de niñas y madres jóvenes de las zonas rurales de la sub-región de Busoga, mediante el impulso de sus medios de vida y la sensibilización comunitaria para la prevención de la violencia y los embarazos adolescentes. De momento, se han creado 6 cooperativas de 30 madres adolescentes cada una que se están equipando para convertirse en salones de belleza y costura. Hasta octubre de 2023, las beneficiarias se estarán formando en peluquería y costura además de recibir formación financiera y sensibilización en derechos humanos, derechos de las mujeres y derechos sexuales y reproductivos. Al finalizar el proyecto todo el equipamiento se entregará a las cooperativas y sus miembras y estas estarán preparadas para empezar sus propios negocios, tener nuevas oportunidades y perspectivas de futuro para ellas y sus hijos y ser sostenibles.

21
22

OSOBOLA

En agosto, empezó el proyecto Osobola, un taller de formación para jóvenes en situación de extrema vulnerabilidad que inauguramos junto a nuestra contraparte local PECA. La iniciativa fue posible gracias a la revista TELVA después que Petits Detalls ganara el 1r premio internacional en su convocatoria TELVA Solidaridad 2021. Osobola significa “tu puedes” y es un llamamiento a la igualdad de oportunidades para jóvenes.

En Uganda, aún y representar más del 50% de la población del país, la infancia sigue siendo uno de los colectivos más vulnerables del país. Aunque el territorio cuenta con varias iniciativas para la protección de este colectivo, aún son muchos los niños y las niñas que sufren violencia y carecen de necesidades básicas. Según el estudio llevado a cabo por el Ministerio de Género, Trabajo y Desarrollo Social de Uganda sobre la violencia contra los menores a nivel nacional, el 59% de las niñas y el 68% del país han sufrido violencia física durante su infancia, mientras que el 35% de ellas y el 17% de ellos también han sufrido violencia sexual. Además, uno de cada tres menores ha sido víctima de la violencia emocional.

Por estos motivos, así como la prevalencia de menores que aún vivían en la calle y/o en situación de pobreza extrema en Iganga pese a existir iniciativas como Omukisa, nació el proyecto. El objetivo de Osobola es ofrecer formación profesional a este colectivo y mejorar así sus oportunidades de futuro. Para ello, en agosto se inauguró un taller de manualidades en la misma ciudad de Iganga para formar a estos jóvenes en confección de bolsos, accesorios y zapatos. El centro lleva en funcionamiento desde entonces y ya se ha convertido en un espacio seguro para este colectivo. Además de formar a estos jóvenes, Osobola cuida también su bienestar físico con la preparación gratis de una comida al día para todos ellos y ellas.

El taller va a continuar durante la primera mitad de este 2023 hasta que finalicen las formaciones para el grupo con el que estamos trabajado.

23

CAMPOS DE SALUD

DENTISTAS SOBRE RUEDAS Y CIONE RUTA DE LA LUZ

Del 20 al 27 de febrero organizamos junto a Destino Uganda, Cione Ruta de la Luz y Dentistas Sobre Ruedas un campo de salud para revisar la vista a las comunidades de nuestros proyectos en Iganga y Jinja y entregar gafas graduadas en caso de ser necesario. Tras cinco días de trabajo junto a nuestras contrapartes WIPE Uganda y PECA, se visitaron un total de 743 personas, 390 mujeres y 353 hombres.

FUNDACIÓN ELENA BARRAQUER

Del 6 al 13 de agosto nos visitó la Fundación de Elena Barraquer para llevar a cabo un campo de salud para operar cataratas. Se organizó junto a la contraparte local WIPE Uganda en el Hospital Regional de Jinja y tras una semana de trabajo se devolvió la vista a 281 personas.

24

PROYECTOS Y ACTIVIDADES EN CASA

CENA DE NAVIDAD

Este año volvio¡mos a celebrar las Cena de Navidad de Petits Detalls en el restaurante Les Pedritxes. Fuimos más de 100 personas las que nos juntamos para compartir los proyectos de la organización y recaudar fondos para los mismos. Queremos agradecer a todos los asistentes y los colaboradores que nos permiten organizar la cena cada año a coste 0.

SOÑADORAS PARA EL DESARROLLO

Durante el mes de agosto volvimos a organizar el programa de Soñadoras para el Desarrollo, un curso de formación en cooperación en Uganda para que voluntarias en España puedan venir a visitar nuestros proyectos y entender cómo trabajamos. Este año acogimos a seis chicas del Grupo Scout Makalu, de Sant Feliu de Codines que, a su vuelta a España, organizaron una cena popular durante las fiestas de su pueblo para recaudar fondos para la organización.

CASAL CORPUS GRUP DE TEATRE

El 17 de septiembre, el grupo de teatro Casal Corpus organizó una obra de teatro en el Ateneu el Poblet con taquilla inversa para recaudar fondos para la organización. Representaron la obra de teatro Cinc noies i un sí.

TORNEO DE PÁDEL

En octubre, el grupo de jóvenes del Círculo Ecuestre de Barcelona organizó un torneo de pádel solidario. A través de la venta de entradas y las donaciones de distintas empresas de sector, el club recaudó un total de 515 euros para los proyectos para la protección de la infancia que desarrollamos en Uganda.

25

TRANSPARENCIA ECONÓMICA

INGRESOS: 342.813,65 EUROS

INVERSIÓN: 342.578,88 EUROS

SUPERÁVIT: 234,77 EUROS

26 ENTIDADES PRIVADAS 39,5%
ENTIDADES COLABORADORAS 33% EVENTOS Y COMUNIDAD EDUCATIVA 2,2% COLABORACIONES PUNTIALES 6,7% MISIÓN SOCIAL 88,1% SUBVENCIONES PÚBLICAS 14% SOCIOS 4,5% GESTIÓN 11,2% FINANCIEROS 0,7%

BALANCE DE SITUACIÓN

27
2022 2021 ACTIVO NO CORRIENTE 327,77 € 1.607,77 € Inmovilizado material 320,00 € 1.600,00 € Activos por impuestos diferidos 7,77 € 7,77 € ACTIVO CORRIENTE 30.567,31 € 29.307,74 € Deudores comerciales y otras ctas. Cobrar 20.166,65 € 6.395,17 € Efectivo y otros activos líquidos 10.400,66 € 29.307,74 € TOTAL ACTIVO 30.895,08 € 37.310,68 € PATRIMONIO NETO 28.400,94 € 28.166,17 € Fondos propios 28.400,94 € 28.166,17 € Capital 39.085,68 € 39.085,68 € Resultado ejercicios anteriores 10.919,51 € - 4.098,72 €Resultado del ejercicio 234,77 € 6.820,79 €PASIVO CORRIENTE 2.494,14 € 9.144,51 € Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 2.494,14 € 2.749,34 € Periodificaciones 6.395,17 € TOTAL PASIVO 30.895,08 € 37.310,68 €

COLABORADORES

OENEGÉS Y FUNDACIONES AMIGAS

Amigos de Zariki School

AmigoSolidarios

Cione Ruta de la Luz

De Mano a Mano

Dentistas sobre Ruedas

Destino Uganda

Fundació Barceló

Fundació Creatia

Fundación Elena Barraquer

Fundación García Peralta

Fundación Heres

Fundación La Valmuza

Fundación Manuel Lao

Fundación Mujeres

Mi Grano de Arena

Rotary Internacional

EMPRESAS Y ORGANISMOS

Ajuntament de Matadepera

Ajuntament de Sant Feliu de Codines

Agrupament Escolta Makalu

AllFunds Bank S.A.

Círculo Ecuestre

Eshoplidaria

Fustes Solanellas

Industria de Diseño Textil, S.A.

Jotun Pinturas

Universidad Politécnica de Madrid

COLABORADORES EVENTOS

Avicola Lleonart

Blanxart

Buvette

Codorniu

Can Mabres

Damm

L’Erol: bolets i productes del camp

Enric Aguilar

Escola Roc Blanc

Friolisa

Garda

Lerobenoir

Restaurant Les Pedritxes

Mestres

NR coffee&tea

Leche Pascual

Pastisart

Ramon Roqueta

Superverd

Simón Coll

Torrents

28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.