5 minute read

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR PÚBLICO

POR ROBERTO REYES RIVERA

El propósito de este artículo es destacar la importancia de aplicar la Dirección Estratégica en el Sector Público. La Dirección Estratégica inicia su evolución a mediados de 1960 con la Planeación Estratégica y se consolida con la obra Strategic Management (1979) de Igor H. Ansoff. Por su parte, la Dirección Estratégica en el sector público, viene evolucionando desde hace veinte años, como una disciplina emergente en países como China, Estados Unidos, Arabia Saudita y los países de Europa que la han adoptado para ampliar su visión y mejorar su eficiencia.

Advertisement

Existen diferencias entre la Dirección Estratégica aplicada al sector privado o al sector público. Una de las más señaladas en la literatura, es el contexto. El sector público contempla aspectos como los sindicatos, presupuestos, necesidades sociales, partidos políticos, diferentes países, promesas de campaña, etc.

Peter F. Drucker, el Padre de la Administración Moderna, en su libro La Administración en el Siglo XXI confirmó que la Administración no es propiamente administración de empresas y en su libro Managing in The Next Society asegura que en los próximos 25 años, será el gobierno el área de mayor innovación en la administración.

Paul Joyce, el experto inglés, nos explica que, aunque la Dirección Estratégica aplicada al sector público no es y no debe ser igual a la del sector privado, si comparten algunas ideas clave y conceptos en lo general.

¿Qué es la Dirección Estratégica?

Igor H. Ansoff, el Padre del Moderno Pensamiento Estratégico define la Dirección Estratégica como: un proceso para dirigir la relación de una organización con su medio ambiente y se conforma por:

1. La Planeación Estratégica.

2. Las Capacidades de la organización para convertir en realidad los planes.

3. Las Habilidades de la organizaciónpara administrar y manejar la resistencia al cambio.

Los retos para la Dirección Estratégica en el Sector Público son muy diversos, entre ellos podemos mencionar a la corrupción, el aumento del déficit presupuestal, el desmesurado costo de la salud, el consumo de narcóticos, el envejecimiento de la infraestructura física, los trámites burocráticos, la contaminación y el deterioro del medio ambiente, el aumento de la pobreza; así mismo, la calidad en la educación y la difusión cultural.

Las Escuelas de la Estrategia

Por su parte, el autor canadiense, Henry Mintzberg nos presenta sus 10 Escuelas del Pensamiento Estratégico:

• Diseño

• Planificación

• Posicionamiento

• Empresarial

• Cognoscitiva

• Aprendizaje

• Poder

• Cultural

• Ambiental

• Configuración

Todas las escuelas se influyen unas a otras, se ensamblan y se complementan.

Beneficios

Los beneficios de la Dirección Estratégica para el sector público son:

1. Clarificar visión, misión, objetivos y metas.

2. Mejorar el uso de los recursos, identificar nuevas ideas y oportunidades.

3. Mejorar la comunicación interna y apoyar las prioridades con el presupuesto.

La Operación

La intensidad del trabajo y lo complejo de la problemática hace que la dinámica de los tiempos tome importancia, aquí algunos ejemplos: Los primeros 100 días de gobierno, la evaluación cada tres meses, un año, tres años y seis años. La diferencia entre un estadista y un operador es la visión de largo plazo para ser capaz de diferenciar entre el Presupuesto Operativo Anual (POA) y el Presupuesto Estratégico de largo plazo.

La perspectiva interna de gobierno para impulsar los proyectos, incluye:

1. La relación con el Congreso (presupuesto).

2. El Trabajo horizontal con las otras dependencias para la diseminación de la información, la gestión del conocimiento y el entrenamiento práctico hacia adentro de la compleja administración.

3. La relación hacia afuera del gobierno con los grupos de interesados e involucrados ya sean empresarios, sindicatos, ONG, etc.

Herramientas de la Dirección Estratégica

Diagnóstico:

1. Unidad de Análisis: Secretaría, departamento, plan, programa.

2. Matrices: FODA, ERIC.

3. Diamante.

4. Leyes y reglamentos.

5. Prescripción: Visión y Misión (propósitos claros).

6. Valores.

7. Plan de acción.

8. Recursos (presupuesto operativo y estratégico).

9. Estructura.

10. Indicadores del cuadro de mando integral para gobierno.

11. Cumplimiento.

De mis 48 años de experiencia profesional, 20 años fueron actividades de tiempo completo en el sector público y entre otras cosas he aprendido que aún existe una gran tarea con grandes desafíos por desarrollar en el sector público y que sí se requiere y se aprecia la preparación y el profesionalismo en la aplicación de una Dirección Estratégica que redunda en beneficio tanto para el sector, como para la sociedad.

Lecturas recomendadas

• Ansoff H. Igor, (2019). Implanting Strategic Management, 3er Edición. Palgrave Macmillan.

• Drucker F. Peter, (1999). Los Desafíos de la Administración en el Siglo XXI. Editorial Sudamericana.

• Drucker F. Peter, (2002). Managing in the Next Society. Truman Talley Books.

• Joyce Paul (2015). Strategic Management in the Public Sector. Routledge Masters in Public Management.

Roberto Reyes Rivera

Cuenta con amplia experiencia en el sector público: 5 años en Nacional Financiera, 14 años en el Gobierno del Estado de Baja California y un año en el Gobierno Municipal de Tijuana. Como consultor externo para gobiernos la colaboración: BID/PNUD en Paraguay, Centro de Capacitación e Investigación en la Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica; Sintonía/UPAEP con el Gobierno de Puebla. Es catedrático en Pacifico Universidad.

Pacífico Universidad

Pacífico Universidad ofrece una Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, esta es una opción para la preparación y superación profesional e incluye 12 asignaturas de estudio, entre ellas la comprensión práctica de la Dirección Estratégica, así como un programa de doctorado en Políticas Públicas.

pacificouniversidad.mx

This article is from: