Aprender a pensar históricamente La escritura de la historia en el bachillerato Sebastián Plá Escritura, enseñanza y aprendizaje de la historia: un estado de la cuestión La enseñanza y el aprendizaje de la historia es un campo de investigación mucho más amplio de lo que las investigaciones realizadas en México hacen suponer. Antecedentes El estudio sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación formal en niveles preuniversitarios ha preocupado a grandes pedagogos e historiadores desde finales del siglo XIX y principios del XX. No es hasta mediados de los sesenta cuando los problemas de enseñanza y de aprendizaje de la hostia se convierten en una preocupación constante de pedagogos, psicólogos educativos e historiadores. Este repunte en las investigaciones se debe a dos causas fundamentales:
Los cambios en la historiografía profesional, sobre todo a partir de la escuela de los Annales francesa de los años veinte La revolución cognitiva
Los avances en la psicología educativa y en la historiografía profesional se introdujeron en las aulas luchando por la hegemonía de la enseñanza de la historia. En México, la historia de la enseñanza de la historia ha pasado del boom didáctico de finales de los sesenta, a una integración de las ciencias sociales en los setenta y ochenta, para que, actualmente, se encuentre en un proceso de reflexión poco estructurado. La historia de la enseñanza de la hostia arroja tres corrientes, que dominaron y en algunos casos aun dominan en las aulas, y una cuarta que está buscando un espacio en la investigación y en la enseñanza de la historia: a) Las propuestas herederas de la revolución cognitiva