

FRANCISCO ARROYO VÉLEZ, DESTACADO COMERCIANTE, INDICÓ QUE CON EL PROYECTO ESENCIA LOS CAMBIOS PODRÍAN RESULTAR EN UN AUMENTO DESPROPORCIONADO DEL COSTO DE LA VIDA Y LA PÉRDIDA DE ESPACIOS CULTURALES Y NATURALES.
PERIÓDICO VISIÓN | 27 de marzo al 02 de abril de 2025
El municipio autónomo de Arecibo cuenta con un Departamento de Arte, Cultura e Historia, encargado de preservar, promover y desarrollar iniciativas culturales en la comunidad.
Su labor incluye la organización de actividades artísticas, talleres educativos, exposiciones y eventos que fomentan el conocimiento del patrimonio histórico y la identidad cultural de Arecibo.
Entre sus esfuerzos más destacados se encuentran los recorridos históricos por la zona urbana del municipio, una experiencia educativa diseñada para que tanto estudiantes como el público en general conozcan de cerca la historia de la ciudad.
“Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan sus raíces, tradiciones y los eventos y personas que han contribuido a la historia del municipio tal como la conocemos hoy”, expresó Rosa Aymat, directora del Departamento de Arte, Cultura
e Historia de Arecibo, en entrevista con este medio. Estos recorridos han estado en desarrollo por más de 15 años y han evolucionado con el tiempo, incorporando alianzas estratégicas con diversas entidades. “Los recorridos que ofrecemos se ajustan a las necesidades del maestro o del tema que estén enseñando en el salón de clase”, explicó Aymat.
La ruta abarca edificios históricos como la Casa Ulanga, una mansión del siglo XIX con gran valor arquitectónico y cultural; la Casa y Museo Trina
Padilla de Sanz, dedicada a la escritora y poetisa conocida como La Hija del Caribe; y el Museo de Música y Radiodifusores de Arecibo, que documenta la historia musical y radiofónica del municipio.
“Abordamos la historia de estos edificios con un lenguaje accesible para los niños, para que puedan entender su importancia. También visitamos la Casa Alcaldía, donde tienen la oportunidad de saludar al alcalde, y la Plaza del Mercado. Además, ofrecemos talleres de arte con la colaboración de Arte 360”, agregó Aymat. Uno de los programas más innovadores es el “Taller de Exploradores”, que busca que los maestros puedan llevar a sus estudiantes a conocer la historia de una manera dinámica. “Además de los recorridos por el centro del pueblo, llevamos a los estudiantes a la zona costera, como el Faro de Arecibo”, explicó la directora.
Por: Angelica Soto
A medida que crece el interés por el consumo responsable, impulsado por la preocupación medioambiental, los mercados sostenibles han emergido como
espacios clave para promover la concienciación y acceder a alternativas ecoamigables. En este contexto, varios comerciantes locales se congregaron el domingo 23 de marzo en la Plaza José De Diego, en el casco urbano de Mayagüez, para participar en un evento organizado por Kassandra Valle, propietaria de Tropi Trades, tienda de ropa de segunda mano. Esta actividad, que se llevó a cabo por primera vez, buscó fomentar prácticas de compra consciente y sostenible.
“La idea de crear este mercado surgió de la tendencia a promover espacios que
impulsen la sostenibilidad, el comercio local y, al mismo tiempo, aprovechar un espacio que estaba en desuso”, explicó Valle.
No obstante, Valle también subrayó la influencia de las redes sociales, que con frecuencia incentivan el consumo desmedido. “Las redes sociales normalizan conductas de compra excesiva, llevando a las personas a seguir tendencias impulsadas por influencias que, a menudo, no consideran la necesidad real ni el impacto de sus decisiones. Esto también lleva a que muchos artículos terminen en vertederos, a pesar de tener
A través de este evento, Kassandra Valle buscó invitar a las personas a reflexionar sobre cómo sus decisiones de compra impactan al medioambiente, presentando alternativas más responsables, como productos ecoamigables.
Los comerciantes fueron seleccionados según su interés en participar y la oferta de productos sostenibles. El evento presentó una variedad de opciones, incluyendo ropa de segunda mano, joyería artesanal, viveros de plantas, productos agrícolas, panes artesanales, galletas personalizadas, arte hecho a
mano e incluso una barra de café. “Al ser la primera vez que se organiza un mercado en esta plaza, espero motivar a otros comerciantes a que expongan sus productos y a que se realicen otros eventos sostenibles en este espacio”, mencionó Valle. El evento atrajo a un número de personas que respaldaron la iniciativa. “Ya he recibido preguntas sobre una próxima edición y me emociona ver cómo crece la participación en este tipo de actividades, que brindan la oportunidad de educarse sobre el valor de apoyar el comercio local sostenible y contribuir a un
cambio positivo”, comentó la propietaria de Tropi Trades. Dado el auge de la actividad, se prevé organizar una segunda edición, una vez se obtengan los permisos necesarios. Además del mercado, Tropi Trades promueve prácticas sostenibles permitiendo que los clientes dejen en la tienda prendas que ya no utilizan. Tras ser evaluadas, reciben un crédito para adquirir otras piezas de segunda mano, fomentando la reutilización y el consumo consciente. Para detalles sobre futuras actividades, pueden comunicarse al (787) 804-3566 o seguir sus redes sociales.
El comerciante y líder comunitario Francisco
Arroyo Vélez expresó su firme oposición al desarrollo del Proyecto Esencia en Cabo Rojo, argumentando que podría acarrear consecuencias negativas tanto ambientales como
sociales para la comunidad. “Estoy convencido de que este proyecto no es favorable para los caborrojeños, que al fin y al cabo somos los que tendremos que defender nuestra región, nuestros recursos y el futuro de la nueva generación”, afirmó.
Arroyo Vélez destacó la necesidad de defender el entorno y la calidad de vida de los caborrojeños, advirtiendo
que los cambios podrían resultar en un aumento desproporcionado del costo de la vida y en la pérdida de espacios culturales y naturales.
De hecho, el caborrojeño compartió, con Periódico Visión, experiencias personales que vivió durante su infancia en Joyuda en donde recordó que los grandes intereses y desarrollos en el área costera restringieron el acceso público a las playas. Según relató, Arroyo Vélez, hubo residentes que fueron obligados a buscar caminos alternos para llegar a la costa. Esto, advirtió, podría repetirse de construirse complejos turísticos o residenciales que limiten el libre paso de la comunidad hacia áreas públicas.
El comerciante también manifestó temor a que este tipo de proyectos promueva un alto costo de vida para los caborrojeños y propicie el desplazamiento de familias con menos recursos. “La gente cree que una libra de
pan va a costar lo mismo aquí que en otros lados, pero no estamos hablando solo de eso. Con el tiempo, estos complejos terminan empujando al residente local a irse, y nos van arrinconando”, sostuvo.
Arroyo Vélez reiteró que no se opone al desarrollo si se hace de manera ordenada, con planes de preservación ambiental y el respeto hacia la comunidad. Sin embargo, insiste en que: “se necesitan incentivos e iniciativas gubernamentales que favorezcan la economía y la calidad de vida de los residentes de Cabo Rojo, no solo los grandes capitales”.
Según Arroyo, el municipio y las agencias concernidas deberían “organizar y fiscalizar el crecimiento” con el fin de garantizar un balance entre el desarrollo y la protección de recursos naturales y culturales.
Finalmente, el comerciante recalcó que, espera que las autoridades emitan un informe o dictamen para
determinar si el proyecto Esencia cumple con las disposiciones ambientales y de ordenamiento territorial.
“No puedo quedarme callado. Si los desarrolladores y profesionales siguen mintiendo al pueblo, tenemos que exigir respuestas y cuidar lo que es nuestro. Por esta razón, nos mantendremos alerta, visitando y orientando a las comunidades, ya que nuestra región, nuestros recursos son el futuro de la nueva generación ”, concluyó.
No obstante, en una entrevista realizada por Periódico Visión, el representante del Proyecto Esencia, Roberto Ruiz Vargas, confirmó su determinación de llevar a cabo cada etapa de
planificación y construcción de forma ordenada, cumpliendo con los requisitos legales, ambientales y sociales.“Estamos cursando un proceso riguroso de evaluación con todas las agencias pertinentes y hemos sido muy receptivos a las observaciones de la comunidad”, expresó.
“Tenemos un equipo de expertos puertorriqueños trabajando en el proyecto, realizando estudios ambientales y velando porque todo se haga de manera responsable. Respetar el medio ambiente y las normativas legales vigentes son pilares fundamentales de Proyecto Esencia”, afirmó el portavoz.
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón
Magaly Montalvo
Sheila G. Matos Ramos
Marlyn Galiano Pérez Zoé Soto Promociones Coquí, Inc.
Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
la que asistieron el obispo de Mayagüez, Monseñor Ángel
En una emotiva ceremonia
celebrada en Mayagüez, a
Luis Ríos Matos; el presidente de la universidad, el licenciado José A. Frontera Agenjo; el alcalde de Aguadilla, Julio Roldán ; así como profesores y diversas personalidades del ámbito académico y cultural, la destacada escritora
aguadillana Haydée Reichard de Cancio recibió su segundo doctorado honoris causa otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR).
“Haydée es una historiadora, escritora, conferenciante aguadillana que ha dedicado una gran parte de su obra a recoger lo que es la religiosidad popular y la devoción sobre todo a la Virgen María y lo que ha sido la ruta de la fe en Puerto Rico”, explicó el licenciado Frontera Agenjo. Además, resaltó que la homenajeada, tanto en su obra literaria como histórica, ha mantenido coherencia con la visión espiritual del país, dejando un testimonio valioso acerca del papel de la Iglesia en la formación de la identidad y la cultura puertorriqueña.
Por su parte, la destacada autora, expresó su gratitud: “Le doy gracias a Dios por estos momentos, ya que no pensaba cuando empecé que recibiría este tipo de reconocimiento, pero son regalos que llegan con el tiempo”. Haydee Reichard ya había recibido un Doctorado Honoris Causa en 2013 por parte de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla y asegura sentir la misma ilusión ahora que la PUCPR decidió homenajear su trayectoria.
Con una carrera que comenzó hace casi cinco décadas, Reichard de Cancio publicó su primer artículo en el periódico El Mundo en 1967. También, colaboró durante muchos años en el Periódico Visión de Mayagüez, abordando temas tan diversos
como la cultura puertorriqueña, la devoción a la Virgen María y la formación de valores en la niñez.
Asimismo, la autora reveló que ha publicado al menos 14 libros, aunque confesó entre risas haber perdido la cuenta exacta. De acuerdo con ella, sus primeras obras fueron: “Cuentos de abuela” y otros textos dirigidos a la niñez.
El 23 de febrero de 2003, el entonces alcalde de Aguadilla, Carlos Méndez Martínez, y la Legislatura del municipio la nombraron Historiadora Honoraria de esa población. También, forma parte de La Sociedad de Genealogía de Puerto Rico, la Puerto Rican Hispanic Genealogical Society de Nueva York, la Unión de Mujeres Americanas y la Sociedad Histórica de Aguadilla.
Fue miembro de la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, de la Junta Asesora de la UPR en Aguadilla y de la Junta Empresarial de la Universidad Interamericana en Aguadilla. Además, ejerce como ministro extraordinario de la Eucaristía de la Iglesia católica y fue nombrada miembro de la Sociedad Estamentos Puertorriqueños de Hijos Hidalgos en 2005.
En 2006, Haydée Reichard ingresó como académica de número en la Academia Científica e Iberoamericana y recibió el nombramiento del Gran Maestre de la Orden del Barón Humboldt con el grado de comendador. Cuatro años más tarde, en 2010, fue investida en la Academia de
Artes y Ciencias también como académica de número, y en 2015 pasó a ser académica de número de la Academia de Historia de San Germán de Puerto Rico.
A sus casi 88 años, la escritora expresó que su aspiración ha sido fomentar el amor por la historia de Puerto Rico, libre de fanatismos políticos o religiosos, para que los puertorriqueños “conozcan mejor su historia con cordura y entendimiento”. También alentó a los padres a involucrarse más en la formación de sus hijos y a promover el respeto mutuo en el hogar.
Para concluir la homenajeada envió un mensaje de aliento a toda la comunidad, recordando que el cuidado tanto del cuerpo como del espíritu es fundamental para enfrentar los desafíos actuales: “No solo hay un cáncer físico, sino también uno del alma y por eso debemos caminar con tranquilidad y pedirle a Dios que nos ilumine”, puntualizó.
La Childhood Cancer Association de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla (CCA), en colaboración con la Sociedad Americana Contra el Cáncer en Puerto Rico (SACCPR), celebrará el evento Race 4 Kids: Edición Zootopia el próximo 12 de abril, de 11:00 a. m. a 5:00 p. m., en el campus de la UPR Aguadilla. Este evento tiene como propósito brindar un día de entretenimiento a niños pacientes de cáncer y sus familias, a la vez que fomenta la concienciación y el apoyo dentro de la comunidad universitaria y la sociedad en general.
“Cada año, Race 4 Kids nos da la oportunidad de ver el impacto directo que tiene nuestra labor en las familias que enfrentan el cáncer infantil. Este evento no solo es un día de diversión, sino también un recordatorio de la importancia de la solidaridad y el trabajo en equipo. Estoy emocionada de ver cómo nuestra comunidad universitaria se une para apoyar esta causa tan noble. Los invito a todos a disfrutar, aprender, donar y ser parte de esta hermosa iniciativa”, expresó Neryan Castrodad, presidenta de la CCA.
La jornada contará con una variedad de actividades diseñadas para el disfrute y aprendizaje de los niños y sus familias. Habrá talleres de salsa, shows de payasos, casas de brinco, juegos, espacio para testimonios y muchas sorpresas más. Además, los estudiantes de la UPR Aguadilla han preparado dinámicas educativas interactivas para los más pequeños, con el fin de enseñarles sobre la importancia de la salud, el bienestar y la solidaridad.
“El propósito es darle un espacio a los y las pacientitos, celebrar a aquellos que vienen libres de la enfermedad y colaboran con nosotros ofreciendo testimonios en el evento. Es un espacio de diversión dentro de una enfermedad tan terrible y costosa”, explicó Dagmar Galarza, asesora de la CCA desde 2015.
Una iniciativa con historia
Desde su fundación en 2014, la Childhood Cancer Association ha trabajado en iniciativas de apoyo emocional y educativo para pacientes de cáncer y sus familias. La organización nació gracias a la iniciativa de un estudiante que vivió de cerca la experiencia del cáncer en su entorno familiar y buscaba crear una comunidad de apoyo dentro del recinto universitario.
Con el tiempo, la CCA ha ampliado su alcance y ahora también impacta a otras poblaciones, como adultos mayores en hogares de cuidado, donde realizan visitas y actividades especiales.
“La mayoría vienen de otras partes de Puerto Rico, y esto les da la posibilidad de ver otro entorno, algo que se suma a ese proceso emocional que queremos propiciar”, añadió Galarza.
La CCA colabora activamente con la Sociedad Americana Contra el Cáncer, organizando eventos comunitarios, talleres educativos y proporcionando material informativo sobre el cáncer y estilos de vida saludables. Parte del dinero recaudado en Race 4 Kids se destina a esta organización.
“Es bien gratificante cuando creamos una actividad y, al terminar, nos preguntan cuándo será la próxima. Los niños nos dan abrazos, y eso nos llena el corazón”, comentó Galarza.
Desde la perspectiva académica, la asesora de la CCA destacó el impacto de estas iniciativas en la formación de los estudiantes:
“Como profesora de ciencias sociales, siempre ha sido bien importante el vínculo con este tipo de actividades, porque es un ejemplo de cómo el estudiantado de una
universidad pública puede gestionar proyectos con impacto social y cumplir con esa meta de responsabilidad social”.
Para Castrodad, su participación en la CCA ha sido una experiencia transformadora:
“Esta asociación me ha enseñado un poco de todo, pero lo mejor es la interacción con distintas poblaciones. Siempre me han impactado de una forma u otra. Sacar una sonrisa, hablarles y conocerlos me motiva a continuar con mi carrera profesional en medicina. Interactuar con estas personas me deja saber que elegí bien y que esto es lo que quiero hacer”.
La Childhood Cancer Association y la Sociedad Americana Contra el Cáncer extienden la invitación a
toda la comunidad a unirse a esta jornada de solidaridad y esperanza. El evento promete ser un día de alegría,
aprendizaje y apoyo mutuo. ¡Los organizadores esperan recibir a muchas personas con los brazos abiertos!
Colaboración
Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de PR
El amor no tiene edad. El amor romántico se tiende a asociar con la juventud mientras que el amor en la tercera edad sigue siendo un tema lleno de estigmas y tabúes.
El amor en la tercera edad presenta muchísimos beneficios para quienes lo tienen y también para las personas que están a su alrededor. Este amor puede surgir entre viudos, divorciados o incluso en matrimonios que
redescubren su conexión. El redescubrimiento del amor en edades avanzadas no solo fortalece la salud emocional, sino que también mejora la calidad de vida. Algunos de los beneficios del amor en la adultez son. Compañía. El tener una persona es una de las cosas
que más se valora cuando se es mayor. Además, da la sensación de contar con una persona que si ocurre algo y esa persona puede ayudarle. Fomenta el bienestar emocional, ayudando con el sentimiento de soledad y el
aislamiento.
Mejora la salud física y fortalece la comunicación y la memoria. La sexualidad sigue siendo importante, aportando beneficios físicos y emocionales esenciales. En este contexto, la terapia
ocupacional se posiciona como una herramienta para facilitar el manejo de estas relaciones, ayudando a los adultos mayores a afrontar desafíos emocionales y sociales, y a disfrutar plenamente de esta etapa de la vida.
Los profesionales de la terapia ocupacional
no solo se enfocan en mantener la autonomía de las personas mayores, como mejorar la funcionalidad e independencia en las actividades del diario, sino también en mejorar su bienestar emocional y social. Entre sus beneficios figura:
1. Fomenta la comunicación emocional – la terapia ocupacional ayuda a las personas mayores a expresar sus sentimientos y necesidades de forma efectiva, algo crucial en cualquier relación. Técnicas como el uso de juegos, dinámicas grupales y actividades artísticas permiten que los adultos mayores se sientan cómodos compartiendo sus emociones.
2. Facilita la participación social: Muchos adultos mayores enfrentan el aislamiento
social, lo que dificulta el inicio o el mantenimiento de relaciones amorosas. Los terapeutas ocupacionales diseñan actividades grupales, como talleres o clases, donde los participantes pueden socializar, conocer nuevas personas y generar conexiones.
3. Mejora las habilidades motoras y afrontar desafíos físicos: Condiciones de salud como la artritis, problemas de movilidad o enfermedades crónicas pueden limitar las experiencias románticas y físicas. Los profesionales de terapia ocupacional enseñan estrategias y adaptaciones para que las personas puedan disfrutar de la intimidad sin sentir incomodidad o frustración.
4. Refuerza la autoestima: Envejecer puede generar inseguridades, especialmente en lo
relacionado con la apariencia física o las capacidades emocionales. La terapia ocupacional, a través de actividades creativas o proyectos personalizados, ayuda a las personas mayores a redescubrir su valor personal, lo que impacta positivamente en sus relaciones.
El amor en la tercera edad no solo es posible, sino también transformador. Con el apoyo de la terapia ocupacional, los adultos mayores pueden superar barreras físicas, emocionales y sociales, permitiendo disfrutar de relaciones saludables y significativas. Para más información síguenos en la página de Facebook @Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico.
El control y la prevención son dos prácticas que deben realizarse de manera permanente, y no sólo a partir de una edad adulta.
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial. El cuidado del corazón es crucial en cada etapa de la vida. El control y la prevención son dos prácticas que deben realizarse de manera permanente, y no sólo a partir de una edad adulta. Desde la infancia se deben proveer hábitos alimenticios sanos para prevenir la obesidad. Además, es fundamental estimular la actividad física para evitar el sedentarismo y mantener controles periódicos a lo largo de la vida, así monitorear antecedentes familiares y factores de riesgo
A continuación, se presentan los siguientes consejos de salud cardíaca adaptados a diferentes grupos de edad, para que
las personas puedan adoptar prácticas que promuevan un corazón fuerte y resistente a lo largo de sus vidas.
Infancia y adolescencia
• Fomentar una alimentación saludable rica en frutas, verduras y proteínas magras.
• Promover la actividad física regular con deportes o juegos activos.
• Limitar el consumo de alimentos azucarados y procesados. Esto puede ayudar a prevenir el desarrollo de factores de
riesgo como la obesidad y el colesterol alto.
• Educar sobre la importancia de evitar el tabaco y el alcohol desde temprana edad.
Juventud y adultez temprana (20-40 años)
• Mantener una rutina de ejercicio constante para fortalecer el corazón.
• Controlar los niveles de colesterol, presión arterial y glucosa.
• Manejar el estrés con técnicas como meditación, yoga o actividades recreativas.
• Dormir entre 7 y 9 horas diarias para permitir la recuperación del cuerpo.
Adultez media y vejez (40+ años)
• Realizar chequeos médicos regulares para detectar factores de riesgo.
• Ajustar la alimentación para
reducir el consumo de sodio y grasas saturadas.
• Prestar atención a señales de advertencia como fatiga, dificultad para respirar o dolor en el pecho.
• Mantenerse socialmente activo, ya que el bienestar emocional también influye en la salud del corazón.
¿Cómo ayuda la actividad física a nuestro corazón?
El ejercicio regular fortalece el músculo cardíaco, mejora la circulación y ayuda a controlar factores de riesgo como la hipertensión, el colesterol alto y la obesidad. Según la American Heart Association (AHA), realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana (como caminar, nadar o montar bicicleta) puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardíacas, incluso en personas con
diagnóstico previo de alguna afección.
Señales de advertencia
Es fundamental estar atentos a síntomas que podrían indicar un problema cardíaco. Dolor o presión en el pecho, dificultad para respirar, fatiga inusual, palpitaciones irregulares y mareos son señales de alerta. Mayo Clinic advierte que estos síntomas pueden ser indicativos de un ataque al corazón o insuficiencia cardíaca y requieren atención médica inmediata.
Si tienes factores de riesgo como antecedentes familiares, hipertensión o diabetes, es vital mantener un seguimiento regular con tu médico. Además, si notas cambios en tu capacidad para realizar actividades físicas cotidianas o presentas síntomas nuevos, consulta a un cardiólogo
o a tu equipo de salud. El Departamento de Salud de Puerto Rico recomienda chequeos rutinarios y el monitoreo constante de la presión arterial y el colesterol
como parte de una estrategia de prevención (Departamento de Salud de PR, 2023).
Recuerda que el cuidado de tu salud cardiovascular es un compromiso diario. ¡Tu
corazón te lo agradecerá! Para más información accede al portal www. neomedcenter.org, y también en su página de Facebook: @ NeomedCenterInc. 27 de marzo al 02 de abril de 2025 | PERIÓDICO
PERIÓDICO VISIÓN | 27 de marzo al 02 de abril de 2025
El pasado 28 de febrero de 2025, culminó la ejemplar carrera de 51 años de Gloria Babilonia Galarza, conocida profesionalmente como Gloria Babilonia-Ayukawa, como enfermera registrada en el Instituto Nacional del Ojo, parte del Instituto Nacional de la Salud (NIH) en Bethesda, Maryland. Esta mayagüezana de espíritu incansable se retiró a los 81 años, dejando una huella imborrable en la vida de sus pacientes y colegas.
Gloria inició su camino en la enfermería en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), conocido cariñosamente como “El Colegio”, donde obtuvo su bachillerato en Ciencias de Enfermería. En 1974, aceptó una oferta laboral en el prestigioso NIH. Gracias a su dedicación y ética profesional, tuvo la oportunidad de contribuir en investigaciones
que transformaron la atención oftalmológica a nivel global, destacando así el talento puertorriqueño en el escenario de E.U. Durante su trayectoria, fue testigo de avances científicos significativos que mejoraron la calidad de vida de innumerables pacientes. A lo largo de su carrera, Gloria continuó su formación académica, obteniendo una maestría en Administración de Salud Pública, lo que le permitió combinar su experiencia clínica con habilidades de liderazgo y gestión para mejorar la atención a los pacientes. Además, se formó como Enfermera de Comunidad de Fe, brindando un cuidado holístico que atendía tanto las necesidades físicas como espirituales de cada paciente.
La impecable trayectoria de Gloria no solo enaltece el nombre de Puerto Rico, sino que también inspira a
las nuevas generaciones de profesionales de la salud. Su retiro representa la celebración de una vida dedicada a sanar, acompañar y elevar a quienes más lo necesitaban. Su historia es un testimonio de perseverancia y amor al prójimo que perdurará en la memoria colectiva.
Al preguntarle sobre las satisfacciones que le ha dejado su larga trayectoria de servicio, especialmente con los pacientes hispanohablantes, Gloria responde con una sonrisa y dice: “Han sido incontables. Poder hablar con un paciente en su idioma, explicarle su condición con palabras que entiende y verlo relajarse al sentir que no está solo, eso no tiene precio. Muchas veces me agradecían con lágrimas en los ojos, porque ser escuchados y comprendidos en su propia lengua les devolvía la esperanza. Esas muestras de gratitud han sido mi mayor recompensa y me acompañarán siempre”.
El nombre de Gloria Babilonia-Ayukawa quedará grabado con honor en los pasillos del NIH, pero, sobre todo, en los corazones de quienes tuvieron el privilegio de ser atendidos por ella. Su legado de amor y servicio perdurará, inspirando a todos los que sueñan con transformar el mundo a través del cuidado y la compasión.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Junte Escritural de Autoras 2025 los invita a presentación de la antología poética Libro de las siete sombras. La misma se llevará a cabo el sábado, 5 de abril de 2025, a las 4:30 PM en el Museo de Arte Religioso Porta Coeli en San Germán. La entrada es libre de costo.
Este proyecto literario, que culmina en la publicación de esta antología, nace de un junte escritural llevado a cabo en el 2024 en la cual colaboran las autoras puertorriqueñas Ingrid Rodríguez Ramos, Fannie Ramos Vélez, Gloria M. Toro Agrait, Emma Olmedo, Marina Llantín, Aurely
Irizarry y Zaida Vega. El propósito de esta iniciativa es forjar una comunidad
de escritura y aprendizaje y compartir, de este modo, la maravillosa experiencia de la creación literaria. La antología aborda temas relacionados con la mujer como la desigualdad, la emancipación, su participación en las letras y su valor e importancia en la sociedad.
Desarrollar antologías poéticas de mujeres escritoras es fundamental para visibilizar sus voces y enriquecer el panorama literario con perspectivas diversas y a menudo marginadas. Estas recopilaciones permiten rescatar obras olvidadas, fomentar el reconocimiento de autoras emergentes y ofrecer referentes literarios más inclusivos. Además, contribuyen a la equidad en el ámbito cultural, desafiando las estructuras que históricamente han limitado la difusión del talento femenino en la poesía. Para más información, puede comunicarse con Fannie Ramos al 787458-3049 o vía correo electrónico a ramosfannie@ gmail.com. También puede comunicarse al museo al 787-892-5845, ext. 3081 de lunes a viernes.
El Museo de arte religioso Porta Coeli se ubica en la calle Ramas, esquina Dr. Veve, en el centro urbano de San Germán y el mismo está adscrito al Programa de Museos y Parques del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
La creatividad y el talento estudiantil se destacarán el próximo 11 de abril de 2025 en la edición número 16 del “Night Owl Film Festival”, un evento cinematográfico organizado por los estudiantes de la Froebel Bilingual School en Aguadilla. Por primera vez, el festival se celebrará fuera del campus escolar, teniendo como sede el Hotel Punta Borinquen desde las 6:00 p.m. Inspirado en la elegancia de los premios Óscar, el festival ofrecerá una alfombra roja donde desfilarán los mejores productores estudiantiles. Durante la noche, se presentarán películas y cortometrajes creados por alumnos de los grados octavo a duodécimo, destacando el esfuerzo y la pasión por el cine.
“Este año, por primera vez, el evento se llevará a cabo fuera de la escuela. Queremos tener un mayor impacto en la comunidad. Será un evento estilo Óscar”, expresó Luis Rodríguez, director de la escuela.
Esta edición del festival girará en torno al tema "Illusions", en lugar de un género específico. Esta decisión busca dar mayor libertad a los estudiantes para desarrollar historias originales.
“Escogemos un tema y no un género porque queremos que los estudiantes tengan la oportunidad de explorar a través de diferentes estilos cinematográficos. Con ‘Illusions’ buscamos que creen historias donde la percepción no necesariamente sea la realidad”, explicó Jim Soto, maestro de inglés y cinematografía, y fundador del festival.
Para los participantes, el
evento representa más que una simple exhibición de sus cortometrajes; es una oportunidad de crecimiento artístico y personal.
“Formar parte del evento es una experiencia única, donde puedes expresar tu arte y creatividad, y a la vez colaborar con compañeros y amistades que comparten la misma pasión”, comentó Luna Arrocho, estudiante de undécimo grado y participante del festival en varias ediciones.
A lo largo de sus 16 ediciones, el Night Owl Film Festival ha servido como plataforma para jóvenes cineastas. Según el director Rodríguez, entre cinco y seis estudiantes han continuado estudios en cinematografía gracias a la experiencia adquirida en el festival.
“El proceso de producción desarrolla en ellos liderazgo, trabajo en equipo y destrezas
de coordinación. Aunque es un trabajo arduo, el impacto positivo es incalculable”, añadió Soto.
Además, el evento también tiene un enfoque educativo más amplio.
“Vivimos en una era donde se lee menos, y los estudiantes reciben su información
principalmente a través de medios audiovisuales. Por eso, el curso de cinematografía en la escuela incluye alfabetización visual, para que sepan comunicar sus historias de manera efectiva”, destacó Soto. Durante el festival, los cortometrajes serán evaluados en categorías como vestuario,
edición, guión, audio y dirección. Las producciones con mayor puntuación tendrán el honor de desfilar en la alfombra roja. El Night Owl Film Festival es un evento abierto al público y una excelente oportunidad para que la comunidad descubra el talento emergente en el séptimo arte.
PERIÓDICO VISIÓN | 27 de marzo al 02 de abril de 2025
POR: DR. EDGAR LEÓN
La educación pública en Puerto Rico, otrora pilar de la sociedad, se ha convertido en una maquinaria burocrática que parece priorizar la política y los intereses particulares sobre el futuro de los estudiantes. Lejos de ser un semillero de líderes y ciudadanos productivos, el Departamento de Educación se asemeja a una "gallina de
los huevos de oro" que reparte favores y contratos a los allegados al poder, mientras perpetúa la mediocridad y la dependencia.
Un Sistema que Premia la Mediocridad
La realidad es que el sistema educativo actual parece diseñado para mantener el statu quo. Los puestos de trabajo se otorgan como premios de consolación a políticos derrotados, y los contratos millonarios fluyen hacia empresas vinculadas al gobierno de turno. Mientras tanto, la calidad de la enseñanza se desploma, los maestros se sienten desmotivados y los
estudiantes carecen de las herramientas necesarias para triunfar en el siglo XXI.
El Despilfarro de los Recursos
El dinero destinado a la educación se esfuma en una maraña de oficinas centrales y regionales, centros de servicios múltiples y contratos externos que rara vez se traducen en mejoras tangibles. Edificios relucientes no compensan la falta de recursos pedagógicos, la obsolescencia de los métodos de enseñanza y la ausencia de personal capacitado. Ideas Prácticas para un Cambio Radical Es hora de romper con este
círculo vicioso y exigir una transformación profunda del sistema educativo. Algunas medidas concretas podrían incluir:
• Cierre de la Oficina Central: Reducir la burocracia centralizada y eliminar las leyes que perpetúan la mediocridad.
• Eliminación de Oficinas Regionales: Convertir estos espacios en salones de educación especial equipados con tecnología de punta y personal especializado.
• Supresión de Centros de Servicios Múltiples: Transferir los servicios sociales y de salud a las
agencias correspondientes, permitiendo que las escuelas se enfoquen exclusivamente en la enseñanza.
• Inversión en Tecnología y Recursos: Dotar a las escuelas con la última tecnología, equipos y materiales necesarios para una educación de calidad en el siglo XXI.
• Empoderamiento de los Maestros: Valorar y apoyar a los maestros, brindándoles la capacitación y los recursos necesarios para que puedan desempeñar su labor con excelencia.
• Educación centrada en el estudiante: Cambiar el enfoque a las necesidades
del estudiante y a desarrollar un pensamiento critico y analitico.
El Futuro de Puerto Rico Está en Juego La educación es la base de una sociedad próspera y justa. Si queremos un futuro mejor para Puerto Rico, debemos exigir un sistema educativo que forme ciudadanos preparados para enfrentar los retos del mañana. No podemos permitir que la "gallina de los huevos de oro" siga alimentando la corrupción y la mediocridad. Es hora de invertir en el verdadero tesoro de nuestra isla: el potencial de nuestros niños y jóvenes.
El 8 de marzo se llevó a cabo el Día Internacional de la Mujer, cuyo lema fue “Para todas las mujeres y niñas: Derechos, Igualdad y empoderamiento”. Es incuestionable que cada día que pasa la mujer debe luchar incansablemente para protejer sus derechos, luchar contra las desigualdades y lograr su autonomía en una sociedad cuyo gobierno se distancia
de su deber ministerial de impulsar cambios necesarios que beneficien a la mujer en sus diversos papeles como madre, esposa, hermana, madre, profesional y ciudadana.
Gracias al legado de destacadas mujeres en la historia política y educativa de mi País, marcaron mi vida estudiantil y mi gesta profesional, entre ellas: Ana Roque de Duprey, mujer cuya semilla fue conquistar el sufragio femenino. Esta semilla germina en mi ser como defensora en la movilización de electores para facilitar que estos logren ejercer su derecho al voto en
En un mundo en permanente cambio, nos alienta el bosque de las palabras, la orquestación de su mística y el colorido de las armónicas miradas; al tiempo que nos alimenta, asimismo, la persistente renovación de la savia. Esto nos demanda, el activo de un sincero diálogo entre latidos variados, la
buena vecindad de los pulsos y el espíritu reconciliador en escena. Lo significativo radica en entusiasmarse, para saber observar y vernos en un futuro anímico, que es lo que realmente nos injerta una sistémica existencia. No olvidemos jamás que, incluso en la adversidad, cualquier ser humano es salvado por la esperanza. Por ello, acrecentar los vínculos familiares, contribuye a generar la civilización del verso y la comunión, nuestro gran horizonte de amor y vida, de justicia y concordia. El progreso consiste
las elecciones generales, a ejercer como funcionaria de colegio para que los debidos procesos eleccionarios se cumplan en conformidad al reglamento de la Comisión Electoral de PR; Nilita Vientós Gastón, su semilla fue oponerse firmemente a la Ley de la Mordaza en 1948. Su semilla germina en mi conciencia al ejercer sin temor mi libertad de expresión, sin menoscabo al respeto de la dignidad de los demás; María de las Mercedes Barbudo y Coronado, su semilla fue luchar por reducir el poder abusivo del Estado en la época colonial española. Esta semilla germina en mi
en renovarse. Hoy más que nunca, necesitamos sacudirnos el polvo del pasado, ascender al monte a respirar profundo, envolvernos de presente y tomar la energía de los bosques, para encauzar un porvenir que nos depure nuestro propio interior. Reconocemos, además, que las habitables moradas son la célula vital del organismo social. En efecto, una familia sana es como el ecosistema del ser humano: la cuna, casa y escuela. Por ello, una concepción egoísta, apoyada en lo material, nos derrumba por completo, pues nos deja sin principios ni valores, deshumanizándonos por
ser, identificando en diversos medios informativos de mi País, acciones del gobierno que menoscaban el progreso y la calidad de vida de los puertorriqueños y trazando posibles soluciones; Luisa Capetillo, movilizó y dirigió huelgas masivas en pro del bienestar y el derecho de los obreros en la industria del tabaco y la caña de azúcar. Su semilla germinó en mi persona al participar en huelgas lideradas por la Federación de Maestros de PR y otros organismos en defensa de las escuelas públicas, en defensa de los derechos de los maestros y los estudiantes; Celestina
completo. Olvidamos que hacer genealogía es promesa de plenitud, gestación de un porvenir ilusionante y de un amor que nos abraza para fortalecernos. Vivimos mientras nos rejuvenecemos. En consecuencia, ante esta situación deleznable e inhumana que solemos padecer, animamos a potenciar el asociacionismo hogareño en sus distintas formas, para que sean las familias mismas quienes adquieran la iniciativa y el protagonismo en la cimentación de un consorcio fraterno. Para ello, instamos con urgencia a la
Cordero Molina, su semilla fue enseñar a las niñas a leer y a escribir, algo que era exclusivo para los niños de la clase adinerada. Su semilla brotó en mi esencia, al ser maestra, tanto en escuela pública como en privada, en la cual defiendo la postura de que los estudiantes de residenciales públicos pueden tener éxito, sin importar de donde vengan, sin importar su clase social; Inés María Mendoza, su semilla fue defender el uso del idioma vernáculo en la enseñanza, no temió ser despedida. Su semilla me enseñó a no enfocarme en lo que voy a perder, sino en lo que voy a ganar.
consolidación de un foro o plataforma global, donde la libertad se consolide y el amor florezca. Una posada, por consiguiente, será fuerte e indestructible cuando deje de ser un nido de perversiones, sosteniéndose y sustentándose en la fidelidad. Porque, si el hombre es un ser esencialmente social; con mayor razón, se puede decir que es un ser doméstico.
Tanto la fuerza de una sociedad como el impulso de una estirpe, se funda en la mutua lealtad cooperante y en la nobleza colaborativa. Jamás desaprovechemos el innato tronco humano. Sólo hay que ver cómo las
Que vale la pena luchar por nuestros principios, nuestro ideal. Vale la pena vencer lo que obstaculiza nuestra identidad. Esa esencia dirigió mi formación como profesora universitaria, como coordinadora de avalúo del Programa de Preparación de Maestros, como supervisora de pre y práctica docente. Educando a mis estudiantes universitarios en la filosofía educativa de reconstrucción social, ensenándoles que el conocimiento no es para ser almacenado en la memoria, sino para aplicarlo, para solucionar problemas, para mejorar la sociedad.
mismas arboledas y boscajes promueven la seguridad alimentaria, apoyan los medios de vida y sostienen nuestro planeta. Luego, de igual modo, la humanidad tiene que humanizarse, no fragmentarse, con una política más poética, que evite las degradaciones como la prostitución, la drogadicción o el alcoholismo. No hay mejor poema que los hálitos fusionados, caminando juntos y nunca encerrados en nosotros, escuchándonos entre sí con apego y paciencia. De lo contrario, la pena será grande y nos volverá esclavos de nuestras propias miserias mundanas.
PERIÓDICO VISIÓN | 27 de marzo al 02 de abril de 2025
█ ANGELICA SOTO periodicovision@gmail.com
Con la misión de consolidarse como compañía líder en la industria de la Salud y brindar un servicio de primera a sus beneficiarios, Medical Card System, Inc. (MCS), formalizó el pasado martes la inauguración de su nueva facilidad en Mayagüez Mall.
“Identificamos una necesidad tanto en nuestros clientes como en el centro comercial, por lo que dimos un salto hacia la innovación al diseñar un espacio donde ellos y la comunidad en general puedan disfrutar de una experiencia única que fomente un mejor estilo de vida”, destacó la vicepresidenta Senior de Experiencia al Cliente y Operaciones de MCS, Rosadaliz Berríos.
El corte de cinta marcó el inicio de un proyecto que refuerza el compromiso de la compañía con el bienestar de la comunidad. Además de ofrecer accesibilidad, comodidad y un servicio ágil, el centro provee entretenimiento bajo el programa Club Te Paga, con actividades como talleres educativos, clases de baile, ejercicios, yoga, manualidades, bingo y entre otras iniciativas enfocadas en promover la salud física y emocional.
El Centro de Servicio cuenta con un equipo que acumula más de 25 años de experiencia sirviendo en la Sultana del Oeste y busca potenciar su impacto en la región, creando una comunidad donde los beneficiarios puedan conectar, aprender sobre bienestar, y recibir apoyo. “Nuestra experiencia, respaldada
por años de compromiso y la retroalimentación de nuestros beneficiarios, nos ha permitido identificar áreas de mejoras y expandir nuestras ofertas, como se refleja en la apertura de este nuevo centro en Mayagüez Mall”, indicó Berríos.
En respuesta a la necesidad de orientación en el proceso de certificación y recertificación del programa Medicaid, MCS ha dispuesto de personal capacitado para asistir a los afiliados. “Como parte de nuestro compromiso, abrimos nuestras puertas para orientar sobre los documentos requeridos y el proceso de solicitud, ya que la renovación automática concluyó hace dos años, tal como lo decretó el gobierno federal”, explicó la vicepresidenta Senior de Experiencia al Cliente y Operaciones.
El Centro de Servicio está localizado frente al Banco Popular en el centro comercial, y cuenta con un horario extendido, de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.
Para participar en las actividades e iniciativas de Club Te Paga, los interesados pueden reservar su espacio llamando al 1-877-501-5395, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. Además, las personas con necesidades
especiales pueden comunicarse al 1-866-6278183 o al 1-866-627-8182. Los afiliados también pueden mantenerse al tanto del calendario de actividades a través de las redes sociales de MCS Puerto Rico.
El 13 de febrero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva estableciendo la Comisión "Make America Healthy Again" (MAHA), presidida por el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr. La comisión tiene el propósito de investigar la prevalencia de enfermedades crónicas, enfocándose inicialmente en enfermedades infantiles. Esta iniciativa, que busca mejorar la nutrición, eliminar toxinas y combatir la epidemia de enfermedades crónicas, ha generado gran incertidumbre en Puerto Rico, donde líderes del sector salud advierten sobre los posibles efectos negativos en el acceso a servicios médicos y programas federales. Cambios en regulaciones alimentarias
Una de las primeras medidas bajo la iniciativa MAHA fue la prohibición del uso del colorante Rojo 40 (FD&C n.°
3) en alimentos, bebidas y medicamentos, anunciada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) el 15 de enero de 2025. Los fabricantes de alimentos tienen hasta enero de 2027 para eliminarlo de sus productos, mientras que los productores de medicamentos tienen hasta enero de 2028. Si bien este tipo de regulaciones podrían mejorar la calidad de los alimentos y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con aditivos artificiales, también podrían generar desafíos para la industria agrícola y alimentaria en Puerto Rico.
El sector agrícola podría experimentar cambios debido a la intención de MAHA de colaborar con agricultores para garantizar alimentos más saludables. Esto podría derivar en nuevas restricciones sobre el uso de pesticidas y fertilizantes, afectando a los pequeños y medianos agricultores de la isla.
Impacto en los fondos de salud: Medicare y Medicaid
Uno de los puntos que genera mayor preocupación es el impacto de MAHA en los fondos federales de salud, incluyendo Medicare y Medicaid, de los cuales dependen miles de puertorriqueños. Se anticipan recortes millonarios en áreas de salud, así como posibles aumentos en el precio de medicamentos, lo que podría agravar la crisis del sistema de salud en la isla.
“Muchas personas dependen del servicio de Medicare en Puerto Rico. Trastocar esos fondos en un sistema ya delicado, donde hay falta de profesionales y están cerrando salas de emergencia y de parto, sería detrimental para la salud de los puertorriqueños”, expresó Ángela Díaz, directora ejecutiva de Nutriendo PR. Díaz enfatizó que los fondos de Medicare sostienen gran parte de los servicios de salud en la isla. “Ya no nos podemos sentar a esperar. Es momento de actuar con mucha sabiduría ante todos los cambios que se están dando, pensando siempre en
el bienestar de nuestra gente”, afirmó.
A esta preocupación se suma la reciente nominación del Dr. Mehmet Oz para supervisar Medicare y Medicaid, quien ha expresado su interés en reducir los costos de estos programas. Sin embargo, durante su audiencia de confirmación en el Senado, evitó comprometerse a no recortar Medicaid, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro de este programa en Puerto Rico.
Crisis en el sistema de salud y la urgencia de acción Puerto Rico ya enfrenta una crisis en su sistema de salud debido a la migración de médicos, la falta de especialistas y el cierre de hospitales. Según datos del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, más de 6,000 médicos han abandonado la isla en la última década, lo que ha reducido significativamente el acceso a servicios esenciales.
Con la posible reducción de fondos federales, hospitales y centros de salud comunitarios podrían verse
obligados a reducir servicios o cerrar unidades completas, afectando especialmente a poblaciones vulnerables como adultos mayores y pacientes con condiciones crónicas.
“La situación es alarmante.
Si no nos insertamos en la conversación a nivel federal, corremos el riesgo de que las decisiones de Washington impacten negativamente a Puerto Rico sin que podamos hacer nada al respecto”, advirtió Díaz.
Ante estos cambios, Díaz subrayó la importancia de que Puerto Rico participe activamente en los espacios de decisión a nivel federal.
“Tenemos que alinear lo ejecutivo y legislativo, porque en ese sentido tienen la ventaja de representar a Puerto Rico en Estados Unidos, donde se dan estas conversaciones, e insertar a la isla en esas conversaciones medulares”, enfatizó.
Además, destacó que en Puerto Rico existen grandes talentos y proyectos innovadores en salud y nutrición que podrían servir de modelo para las políticas nacionales.
“El país debe trabajar en una misma dirección para enfrentar estos cambios y asegurar que las decisiones tomadas en Washington no perjudiquen aún más nuestro frágil sistema de salud”, concluyó Díaz.
POR SHEILA G MATOS RAMOS periodicovision@gmail.com
Con apenas 24 años, Andrea Carolina Ramos López ha logrado marcar historia en el drag racing en Puerto Rico. Su trayectoria, definida por la influencia familiar y la perseverancia, refleja la evolución de una disciplina que exige precisión técnica, fortaleza mental y una entrega total a la velocidad.
“El drag racing es más que acelerar. Es un deporte de estrategia, preparación y de segundos que definen una carrera”, explicó Ramos López con determinación.
Para ella, cada competencia representa la culminación de horas de ajustes mecánicos, revisiones de seguridad y coordinación con el equipo. “La gente piensa que solo se trata de pisar el pedal, pero cada carrera implica un trabajo minucioso y colaborativo”,
añadió.
Aunque los autos de carrera pueden parecer convencionales por fuera, la piloto aclaró que “no son un vehículo normal”. Están equipados con estructuras de seguridad internas y otras modificaciones técnicas requeridas para competir en la pista. Su vehículo, por ejemplo, mantiene la apariencia de un auto de calle, pero ha sido adaptado para cumplir con los requisitos del deporte.
“Mi auto tiene una jaula de protección interior, ajustes en la suspensión y una transmisión adaptada a los requerimientos de pista. Todo se diseña para reaccionar con precisión en fracciones de segundo”, señaló.
Recientemente, el auto de Ramos López sufrió un accidente, pero el suceso no dejó lesiones físicas en la piloto, aunque el auto sufrió daños considerables. “Fue
un momento inesperado, pero mantuve la calma. Afortunadamente, las modificaciones de seguridad funcionaron como se supone”, explicó.
Pese a que este es un deporte dominado mayormente por hombres, Ramos López reconoce que la participación femenina ha ido en aumento. “No somos muchas, pero cada vez somos más y competimos al mismo nivel”, dijo, refiriéndose a las mujeres que se han integrado a esta disciplina en los últimos años.
La joven piloto atribuye buena parte de su éxito a la influencia de su familia, particularmente de su padre, quien la introdujo a este mundo. “Crecí viendo a mi papá en el ambiente de las carreras. La pasión me alcanzó el día que decidí subirme a un dragster y, desde entonces, no me he bajado de la pista”,
Cuando un fanático del béisbol asiste al parque de su equipo predilecto, su mirada se fija en el terreno de juego. No importa el estadio o la Liga, sea la Doble A, la Coliceba, Pequeñas Ligas, La Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico (LBPRC), Serie del Caribe o el Clásico Mundial, la condición del terreno puede dejar una imagen positiva o negativa en los aficionados. Un estadio donde su terreno es descuidado, incluso cuando se celebra un encuentro y se nota que las líneas no están marcadas o de manera
parcial, hay hoyos, grama alta, dispareja, arenoso e inestable causa una imagen negativa y puede ocasionar que un jugador se lastime. Es cuando se suele pensar que económicamente la Liga no anda bien o el municipio tiene el parque descuidado. En ocasiones se usan productos inadecuados y herramientas. Por otro lado, utilizar lo apropiado no asegura un trabajo bien hecho. El acondicionar los campos de juego es un arte. Una habilidad que no todos pueden desarrollar con una “pizca” de amor. El oeste de Puerto Rico
cuenta con cuatro caballeros que han roto fronteras y más allá, en el arte de dejar los terrenos de los parques en condiciones admirables y de destacada calidad. Mencionarlos en, y fuera de la isla es hablar de compromiso, amor por el béisbol y conocimiento. Sus nombres son: “Wicho” Mendred, Regan Morales y los hermanos Frank “Paito” y Robin Ramírez
La prueba de ello está al asistir a un juego de los Indios en el parque Isidoro García en Mayagüez. Hay un lema entre los fanáticos: “no importa la
compartió, ya que bajo esta motivación, no solo ha obtenido trofeos y medallas, sino también el respeto de competidores y fanáticos del automovilismo.
“El camino no ha sido fácil, ya que esto no es sencillo y requiere sacrificios, tiempo, dinero, trabajo en equipo y paciencia, pero si tienes pasión, todo se logra. No hay que tener el carro más caro ni llegar primero en todo, lo importante es dar lo mejor, aprender de cada error y seguir corriendo”, compartió Ramos López.
La joven piloto planifica seguir compitiendo y compartiendo su progreso con quienes muestran interés en este deporte. Con casi una década de trayectoria, espera inspirar a otras jóvenes a unirse a la pista y demostrar que la pasión por la velocidad no conoce barreras de género ni edad.
POR HÉCTOR MARRERO MATÍAS periodicovision@gmail.com
lluvia, no importa los daños, en Mayagüez no se suspenden los juegos”. La razón es por estos “magos del terreno”.
La iniciación de uno de ellos, Regan Morales, fue después de ocurrido el Huracán María en el 2017. El cual causó grandes daños en todo Puerto Rico y las facilidades deportivas no fueron la excepción. Debido a esto, el municipio de Cabo Rojo convocó a personas para poner en condiciones el parque de la ciudad, el “Tuto” Mendoza.
Se citó a Frank “Paito” Ramírez y su hermano Robin, quienes durante años han trabajado en el campo de juego del parque de los Indios de Mayagüez entre otros. Aun con la debida experiencia citaron a interesados en cultivar este arte. Regan Morales atendió el llamado, esto marcó el comienzo de este, en esta
profesión.
En el 2018 se confeccionó un equipo de trabajo para dejar en perfectas condiciones el terreno del parque Isidoro García, el cual también sufrió daños por el huracán. El grupo estuvo compuesto por los cuatro mencionados.
Es importante destacar que, cuando de Grandes Ligas vienen a verificar las condiciones de los terrenos, varios de estos son contratados para dicha labor de inspección. Hoy día cada uno goza de contratos con diferentes municipios siendo encargados de los parques ya que su excelente labor rindió frutos y una imagen intachable. La labor de estos profesionales ha trascendido de tal manera que son catalogados como los mejores, “los magos del terreno de juego”.
Por la destacada labor Regan Morales, Robin y su hermano “Paito” fueron reconocidos el pasado 17 de marzo en la actividad de la Galería de Inmortales del Deporte Caborrojeño. Espero que Mayagüez no se olvide de “Wicho”.
Héctor Marrero Matías, es periodista acreditado, investigador y escritor de la historia de los Indios de Mayagüez. Ha publicado dos libros: Historia del Béisbol en Mayagüez y Roster, Estadísticas y Líderes de todos los Tiempos de los Indios de Mayagüez.
Creador de la página de Facebook y el programa de radio Indios de Corazón. Es periodista independiente, no está vinculado a ninguna liga o equipo de béisbol.