UN PLAN ESTRATÉGICO COMUNAL Para mejorar la calidad
En esta edición ISSN 2346-1276
de vida
¿Qué es un Plan Estratégico comunal? Página 3 ¿Se ha avanzado con el Plan Estratégico Comunal? Página 4 ¿De dónde venimos, cómo estamos? Página 12 Página 6 La ruta de actualización del Plan
de sus habitantes
Lector no bote ni dañe este periódico, al terminar de leerlo, compártalo con sus vecinos. Edición No 57. Un producto del Sistema de Información y Comunicación- Mesa de Comunicaciones. Comuna 6- Doce de Octubre: Nodo 1: El triunfo, Progreso 2, Mirador del 12, El Jardín, Zona 30. Nodo 2: Doce de Octubre 3 etapa, Picachito, Las Carmelitas, Primaveral, Las Vegas. Nodo 3: Miramar, Jorge Eliecer Gaitán, María Auxiliadora, Kennedy y Brisas de Robledo. Nodo 4: San Martín de Porres, San Francisco de Paula, La Esperanza. Nodo 5: Doce de Octubre Central, Efe Gómez, Pedregal, Santander.
Edición No 57 www.comuna6docedeoctubre.com comunadocedeoctubre@gmail.com
Producción:
Corporación Casa de la Cultura Pedregal
Dirección:
Alexis Castrillón Jimenez
Coordinadora de Producción
Natalia Vanessa Vanegas Henao.
Periodistas:
María Asenet Cañas
Estefanía Vélez Restrepo
Natalia Vanessa Vanegas
Colaboradores:
Alexis Castrillón Jiménez
Edwin León Vásquez
Diego Alexánder López
John Fernando Henao Moreno
Corporación Región
Comité Estratégico del Plan Comunal
Fotografías:
Giovanny Villa
Wilmar Ángel Henao
Natalia Vanegas Henao
Diego Alexánder López
Alexis Castrillón Jiménez
Impresión: La Patria
Esta edición es financiada parcialmente por el convenio para la operativización del Plan Estratégico de la Comuna 6-Doce de Octubre, entre la Secretaría de Participación Ciudadana de Medellín y la Corporación Región.
¿...Y el Plan Estratégico Comunal?
El Comité Estratégico de la Comuna 6 realiza esta apuesta informativa con el fin de que sirva como herramienta para que todos los actores del territorio conozcan el momento en el que estamos de una forma clara, cercana y pedagógica.
Esta edición del periódico Sexto Sentido está dedicada en su totalidad al Plan Estratégico de la Comuna 6, su diagnóstico y el reconocimiento de experiencias claves en su ejecución entre los años 2006 y 2015, también presenta a los lectores el primer borrador de la propuesta para su actualización.
¿Qué es el Plan Estratégico Comunal?. ¿Avanzamos con la primera vigencia del Plan?.
Ruta de Actualización del Plan Estratégico.
Histórico de inversión en la Comuna 6 con recursos de la Administración Municipal que aportan a las metas del Plan Estratégico Comunal.
¿Dé dónde venimos? ¿Cómo estamos? Aproximaciones a un diagnóstico del territorio.
¿Qué es el Sistema Cuadral?
El hábitat, genera identidad y construye territorio.
Unidos construímos el territorio.
Un territorio para vivir dignamente desde lo económico.
Lo que más nos interesa es garantizar la participación de todos y todas en la actualización del Plan. Que tanto el ciudadano participante como el de a pie se sientan convocados en esta apuesta colectiva de territorio. Espacios como este tienden puentes de diálogo y nos permiten llegar a lugares a los que no hemos llegado. La única manera de que nuestra Comuna sea un territorio para vivir dignamente es aportando y construyendo todos juntos. Comité Estratégico de la Comuna 6.
Contenido
Experiencias para la construcciñon de un territorio para vivir dignamente.
Corresponsabilidad y Afecto “definiendo objetivos.”
Asocomunal participa del Plan.
El Consejo de Planeación y Gestión del Plan es un escenario deliberativo.
Se da continuidad a la fase III del proceso de Movilización Ciudadana.
Vivir dignamente desde el compartir.
Yo me sueño mi Comuna 6- Doce de Octubre.
Edición No 57- Página 2. Editorial
14
15
3 6 9 11
16 5
4
Mi Comuna 6 14 13 13 13 12 10 12
¿Qué es el Plan Estratégico Comunal?
Por: NVanegas
El Plan Estratégico, es el diseño de un futuro deseado que aspira la población. Es el proceso sistemático de gestionar el cambio y crear el mejor futuro posible. En él debe reflejarse el tipo de sociedad, de desarrollo, al que aspiramos. Es una apuesta de futuro, que debe ser construida colectivamente, con la participación de todos los actores sociales. No hay duda, cuando no se tiene un plan, un rumbo al que se quiera llegar, cualquier camino es bueno; para un barco sin rumbo cualquier viento es favorable. Así, la planificación de las acciones está de más. De ahí la importancia de contar con un plan de desarrollo, que sea la carta de navegación del territorio.
La planeación ha sido un tema central en los discursos y las prácticas del desarrollo. La planificación es considerada como una herramienta vital para pensar y crear el futuro. En general, para Carlos Matus: “Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces”.
En un sentido idealista, “planear es analizar el devenir y pensar el futuro para tomar decisiones sobre la evolución de la sociedad” (Jairo E. Suárez). Así, en la planeación se conjugan aspectos técnicos y socio-políticos. Y la planeación es a la vez proceso y escenario. “Como proceso comprende una serie de dinámicas sociales y políticas en torno a la identificación de problemas y potencialidades del presente y a la formulación de apuestas de futuro. Como escenario la planeación es una oportunidad de encuentro entre voces diferentes interesadas en construir consensos básicos sobre metas de bienestar y sobre los procedimientos, instrumentos y acciones necesarios para alcanzarlas. Es, en consecuencia, un proceso y un escenario eminentemente político que enlaza medios y fines, presente y futuro, problemas y soluciones, potencialidades y realizaciones, conocimiento y acción” (Fabio Velásquez y Esperanza González). En otras palabras, la planificación estratégica del desarrollo se concibe “como un proceso dirigido a orientar el cambio social, en el cual los diferentes actores sociales, interviniendo de manera sistemática en el presente para construir el futuro, garantizan el logro del desarrollo deseado y posible, protegiendo las opciones para las generaciones futuras” (Ruth Saavedra).
En resumen, planear es programar, optimizar recursos; saber hacia dónde se va y cómo llegar y en un ejercicio participativo, entendido en el que los ciudadanos son los que toman las decisiones de su futuro, en un proceso transparente, de apertura y receptivo, en el que se “da voz” a todos los implicados, tanto en escenarios públicos como administrativos. Así, desde una perspectiva integral de desarrollo, la participación no se refiere únicamente al hecho de votar. Los procesos participativos comprenden el diálogo abierto, así como el amplio y activo compromiso ciudadano, de corresponsabilidad con lo que nombramos “estado”.
¿Cuál es la finalidad del Plan Estratégico?
El Plan Estratégico como proceso, invita al cambio de todos los actores sociales, para ser mejores y abordar objetivos para la construcción del bien común. El Plan Estratégico como instrumento de Gestión del Desarrollo Local.
“El desarrollo local es un proceso de desarrollo integral, que conjuga la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica. Es una apuesta a la democratización de las localidades, al desarrollo sustentable y equitativo repensando las potencialidades del territorio y la sociedad local”. (Carvajal, 2009). Entendido también como “un proceso localizado de cambio social y crecimiento económico sostenible, que tiene por finalidad el progreso permanente de la comunidad y de cada individuo integrado en ella” (Valcárcel-Resalt, 1999). Siendo reiterativos, el desarrollo local es aquel proceso de mejora de las condiciones de vida en un territorio concreto, asumido y protagonizado por la población local.
El Plan Estratégico de la Comuna 6- Doce de Octubre
Es un proceso de gestión participativa para el desarrollo humano e integral de un territorio como la Comuna 6, y es un instrumento de planeación. El Plan Estratégico, como
“ Es un proceso de gestión participativa para el desarrollo humano e integral de un territorio como la Comuna 6, y es un instrumento de planeación. El Plan Estratégico, como instrumento de Planeación, indica la ruta a seguir para la construcción colectiva y mejoramiento de las condiciones de vida en dimensiones como la económica, social, política y ambiental”.
instrumento de Planeación, indica la ruta a seguir para la construcción colectiva y mejoramiento de las condiciones de vida en dimensiones como la económica, social, política y ambiental.
Este Plan Estratégico Comunal se formula para los años 2006 al 2015, ahora terminada su primera vigencia, se adelantan las acciones de evaluación y prórroga de la mano del Consejo de Planeación y Gestión Local y los diferentes actores sociales del territorio.
Líneas estratégicas y proyectos
Desarrollo Educativo: “Mi Comuna la mejor Escuela”
• Modelo pedagógico comunal.
• Diseños curriculares soportados en competencias empresariales, laborales para la convivencia y la solidaridad.
• Formación técnica y tecnológica .
• Identidad cultural
• Cultura ambiental
Desarrollo económico empresarial solidario para la Competitividad comunal
• Programa empresarial comunal
• Programa de inserción laboral
• Turismo ecológico
Estrategia Movilizadora, pacto social público, privado y comunitario para la equidad y la superación de la pobreza
• Escuela de Pensamiento para la Gestión del Desarrollo
• Comunicación pública para la gestión del desarrollo
• Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias
• Fortalecimiento del control social (rendición de cuentas, veedurías y observatorio comunal, entre otros).
GONZÁLEZ, Esperanza y VELÁSQUEZ, Fabio. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?. Fundación Corona.
GONZÁLEZ, Esperanza, (1995) “Manual sobre participación y organización para la gestión local”. Ediciones Foro Nacional por Colombia.
MATUS ROMO, Carlos Tulio. Planificación y gobierno (1987)
SAAVEDRA GUZMÁN, Ruth. Planificación del Desarrollo. (2001). U. Jorge Tadeo Lozano.
CARVAJAL BURBANO, Arizaldo (2009). Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas. Cali, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del Valle.
VALCÁRCEL-RESALT, G. (1999) “Bases del Desarrollo Local Sustentable” en RODRIGUEZ, f. (Coord.): Manual de Desarrollo Local, Gijón, Ediciones Trea S.l.
Vox populi por: Diego Alexander López V.
Consultamos algunos habitantes de la comunidad, esto fue lo que nos contestaron:
¿Conoce usted el Plan Estratégico Comunal y cómo lo evalúa?
“Primero, el Plan está muy bien estructurado, pero en el influyen mucho los líderes detractores, para complementarlo, abriría una línea de víctimas del conflicto”. Rafael Castañeda.
“Sí lo conozco y me parece importante que se tenga claridad frente al futuro de la Comuna, sin embargo no conozco en términos del plan en qué se ha aportado, ¿es lo mismo que se aporta con recursos del Presupuesto Participativo, y del Plan de Desarrollo Municipal?”.
Liliana Henao
“Al Plan Estratégico le hace falta más difusión para la comunidad”. Mario Arboleda.
“Falta más difusión, es mucha la gente que no conoce el programa”. Julio César Saldarriaga.
“No conozco nada del Plan Estratégico, falta más difusión”. Andrés Tuberquia.
“El Plan Estratégico es uno de los documentos más importantes, y debe estar actualizado en nuestra Comuna 6, para poder administrar todos los bienes que conseguimos”.
Álvaro Arango Hurtado
Edición No 57- Página 3. Te cuento
Por: NVanegas
¿Avanzamos con la primera vigencia del Plan?
peatonales, entre otros.
- Vivienda, a través del Isvimed se realizaron, en la parte alta, mejoramientos de vivienda y titulación y legalización de predios, sin embargo, se continúa en algunas zonas de la comuna con la problemática de viviendas agrietadas a causa de aguas subterráneas.
Sigue igual:
- La prestación en salud: la cual la realiza Metrosalud y es ofrecida por la Unidad Hospitalaria Luis Carlos Galán, Centro de Salud Civiton, Centro de Salud Picachito, Puesto de Salud El Triunfo, Centro de Salud Santander y Centro de Salud San Camilo. Sin embargo vale la pena mencionar que la Unidad Hospitalaria Luis Carlos Galán, actualmente tiene cerrado el servicio de urgencias, porque se está remodelando y fortaleciendo para atender las necesidad del sector; lo que permite a futuro mejorar las condiciones de prestación del servicio.
- Desarrollo ambiental: pese a que existe el Plan de Acción Ambiental Local, en el que se han implementado acciones; además de la creación de la Mesa Ambiental, continúan los problemas como una mesa ambiental dividida, manejo inadecuado de los residuos sólidos, la contaminación ambiental por el ruido y el servicio automotor, el parqueo de vehículos en el espacio público impidiendo la movilización del peatón, los lavaderos en espacio público. La inversión en el marco del PAAL no fue articulada y nologró los impactos deseados.
Desde el 2006, que se construye el Plan Estratégico de la Comuna 6- Doce de Octubre, vivir dignamente ha sido la razón de ser de las acciones que se plantearon para aportar a la solución a las principales problemáticas identificadas en el territorio.
En el objetivo de analizar sí hoy, 2015, se vive dignamente en la comuna, o con mejores condiciones de vida que aportan a vivir dignamente, se inicia con la necesidad de comprender el concepto de dignidad humana como “el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona”, diferente al concepto de calidad de vida que se define según la Organización Mundial de la Salud como “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno”.
De esta manera, hablamos de dignidad humana cuando hablamos de libertad, de igualdad de los seres humanos entre sí, sea cual sea el rango que cada uno tenga que desempeñar en la sociedad, básicamente la dignidad es darle un valor a la vida por sí misma, condición que por el hecho de nacer ya se adquiere, además aceptar la vida como un fin y no como un medio. En cambio la calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las personas. Posee aspectos subjetivos y objetivos. Es una sensación de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico, social y con la comunidad.
Comprendiendo además, que el Plan Estratégico Comunal plantea la ruta de desarrollo en la Comuna, permitiendo evidenciar sus principales problemáticas para que a estas le sean buscadas soluciones a través de quienes gestionan el desarrollo de esta.
Inclusive constituye la alianza pública, privada y comunitaria para gestionar y articular acciones que permitan lograr el desarrollo humano integral en el territorio.
Consultamos la encuesta de calidad de vida realizada por la Alcaldía de Medellín en los años 2006 y 2014, para analizar los avances en términos de calidad humana; la encuesta realizada por la Universidad Esumer a través del Sistema Cuadral realizada en el 2014 y un vox populi para conocer si quienes habitan la comuna seis conciben que viven dignamente o si por el contrario, sienten que no viven dignamente y por qué.
En términos de la encuesta de calidad de vida realizada en el año 2006, en comparación con el 2014 y en comparación con la inversión realizada en la Comuna en términos de
calidad de vida, puede decirse:
Se avanzó en:
- Educación, debido a que varias instituciones educativas recibieron adecuación locativo como son: Institución Educativa Doce de Octubre, Maestro Fernando Botero, Ciudadela Las Américas, Juvenil Nuevo Futuro, El Triunfo Santa Teresa y la I. E. del barrio Jorge Eliécer Gaitán. Adicional se construyó el Plan Educativo, el cual ha permitido avanzar en términos de una educación con calidad, pertinente y eficaz.
- Deserción escolar: en el año 2006 el grado de deserción escolar existente era mayor, pues de los estudiantes que estaban en primaria, solo la mitad pasaba a secundaria y de estos solo una cuarta parte termina el bachiller. Actualmente, ha aumentado el número de bachilleres en la comuna, cada vez son más los jóvenes que terminan la secundaria, sin embargo sigue siendo menor los que alcanzan educación postsecundaria. Adicional, se ha avanzado con las becas de educación superior y el programa subsidiado para cursar programas técnicos y tecnológicos con el Sena y diferentes instituciones técnicas y tecnológicas de la ciudad.
- Salud, se le permitió acceder a la población más vulnerable a actividades de promoción y prevención, vacunación, prótesis dentales, entre otros.
- Organizacional, se ha invertido en proyectos de fortalecimiento a las organizaciones sociales y comunitarias de la comuna, para que adquieran habilidades, competencias que permitan mejorar sus acciones administrativas y de gestión del territorio, como lo ha sido la Escuela de Pensamiento.
- Cultura, se construyó el Plan Cultural de la Comuna, el cual permite plantear la ruta que fortalezca las organizaciones, colectivos e individuos que trabajan por la cultura en la Comuna; además del fortalecimiento de las prácticas, expresiones y manifestaciones artísticas. Además se constituyó la Mesa de Cultura que permite gestionar el desarrollo cultural en el territorio. Se construyó el Parque Biblioteca y el Centro Cultural de Pedregal, aunque este último aún no se encuentre en funcionamiento. Además de que se dinamizó el Teatro al Aire Libre de Pedregal.
- Atención a la población vulnerable (niños, jóvenes y adultos mayores): por medio de programas como Clubes de Vida, Estilos de Vida Saludables, la constitución Mesa del Adulto Mayor, La Mesa de Infancia y Adolescencia; el proyecto de Fortalecimiento a las Organizaciones Juveniles, la constitución de la Mesa de Juventud; Además de la construcción de los Jardines Infantiles de Calidad en Pedregal y Santander, la constitución de los Jardines Infantiles, el programa de restaurante escolar, vaso de leche se avanza en generar condiciones de vida digna.
- Espacios públicos para el encuentro ciudadano: a través del PUI – Plan Urbano Integral- se adecuó la zona ambiental alrededor de la quebrada la Tinaja con la urbanización y paisajismo que incluyó la creación y adecuación de parques como El Viento, de Las Cometas, Parque de Pedregal, entre otros. Se trasladó la piscina del Doce de Octubre, se adecuó y se convirtió en grama sintética la cancha La Tinajita y la de la Centralidad del Doce de Octubre, la cancha del Polvorín y la del Progreso. Se adecuó la Unidad Deportiva La Tinajita. Se construyeron andenes
No se avanzó:
- En términos de la empleabilidad: sigue en crecimiento el desempleo juvenil, el empleo informal y el rebusque.
- Seguridad: continúa los problemas asociados por la delincuencia común, el micro tráfico y la violencia intrafamiliar.
- Niveles de participación: según la encuesta del Sistema Cuadral, son bajos los niveles de participación de la comunidad en algún organismo reconocido de gestión y/o comunitario en el barrio o la comuna, solamente el 10.1% expone que ha participado, participa o es miembro de alguno de estos mecanismos populares de gestión.
Con respecto a la encuesta realizada por la Universidad Esumer a través del Sistema Cuadral, la comunidad comprende vivir dignamente cuando vive tranquilo sin problemas con los vecinos. “la mayoría de la población respondió que el territorio donde actualmente habita, es digno para vivir: en este sentido, el 83.3% ha sido muy positivo. Lo que da muestra del arraigo, correspondencia y/o empoderamiento de la población con su territorio. Es igualmente demostrable, que mientras más años de vivir en la cuadra, barrio o sector de la población, mayor son los niveles de empoderamiento del territorio, para vivir dignamente: a excepción de la población entre 1 y 3 años, quienes expresaron (el 17.2%) no vivir en un territorio digno para residir, aunque el porcentaje de quienes piensan lo contrario es igualmente alto (81.5%)”.
Adicional a ello, la encuesta, plantea que las tres principales problemáticas de la comuna son: desempleo, manejo de basuras y la inseguridad.
Vox populi por: Diego Alexánder López
¿Usted vive dignamente?
“Sí, vivo dignamente porque tengo un hogar bien conformado, y tengo muy buenos vecinos”.
María Elena Valencia
“Sí, considero que vivo dignamente, gracias a Dios nada nos hace falta”.
Ana Cristina Valenzuela
“Sí, porque vivo cómoda, tranquila y en un hogar decente con la presencia de Dios primero que todo”.
Alba Norha Valencia
“Sí, porque tengo casa, comida y servicios”.
Camilo Andrés Castellanos
“Sí, porque tengo una buena estabilidad económica”.
Gustavo Alberto López Valencia
Edición No 57- Página 4. Piensa
“el territorio donde actualmente habito, lo hacemos digno para vivir”
Esta ruta de actualización es un borrador que aún está en construcción. La ciudadanía puede hacer aportes a esta propuesta a través del correo electrónico consejopglcomuna6@gmail.com
Una vez se reciban las propuestas y aportes, se propiciarán espacios para la socialización de la ruta y establecer la metodología para la implementación de la misma.
RUTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO COMUNAL
¿Què es?
Es un proceso de gestión participativa para el desarrollo humano e integral de un territorio como la Comuna 6, y es un instrumento de planeación. El Plan Estratégico, como instrumento de Planeación, indica la ruta a seguir para la construcción colectiva y mejoramiento de las condiciones de vida en dimensiones como la económica, social, política y ambiental.
ASAMBLEA COMUNAL
REVISIÓN Y EVALUACIÓN
En esta fase se debe
• Revisar inversión 2006-2015
• El Diagrama de gobernanza
• El Módelo de gestión
MODELO DE GESTIÓN Y ESTRUCTURA DE GOBERNANZA
• Roles y funciones
• Diagrama de gobernanza
• Modelo de gestión
• Líneas estratégicas
Para validar y aprobar la nueva vigencia del Plan 2 3
DIAGNÓSTICO
• Del estado actual de las condiciones social, económica, hábitat y de organización para el desarrollo.
• Sistematizar algunas experiencias significativas.
• Encuesta de calidad de vida.
DEFINAMOS EL TIPO DE DESARROLLO
Reflexionemos:
¿Cuáles son los enfoques y los modelos de desarrollo?.
El desarrollo de una estrategia movilizadora en los tres ámbitos organizacional, institucional y ciudadano.
Hacer encuentros vecinales, asambleas barriales, asambleas comunales, encuentros con las mesas, comisiones, asocomunal, jal, Consejo de planeación y gestión Local, jacs, organizaciones entre otros.
ENTRE TODOS Y TODAS
4
La esencia de esta propuesta es la participación y la negociación con los diferentes actores del territorio.
1
Edición No 57- Página 5.
5
Por: Aseneth Cañas
Histórico de Inversión en la Comuna 6 con recursos de los Planes de Desarrollo Municipal que aportan a las metas del Plan Estratégico Comunal.
Fotografía: Giovanny Villa
Revisando la inversión de los Planes de Desarrollo Municipal, registradas en los informes de rendición de cuentas, de las últimas tres administraciones municipales, presentamos a continuación un informe de la inversión realizada que aportó a las metas del Plan Estratégico Comunal, en su búsqueda de hacer de este territorio un lugar para vivir dignamente:
Mujer
• Apoyo a expresiones creativas de las mujeres. Beneficiarias 500 mujeres.
• Sensibilización hacia un lenguaje inclusivo. Beneficiarios 1.100.
• Recreación para mujeres con enfoque de género y salud. Beneficiarias 30.
• Formación a mujeres en la escuela de liderazgo. Beneficiarias 8.
• Apoyo a grupo de mujeres cabeza de familia. Beneficiarias 168.
• Subsidio a los servicios públicos de madres comunitarias. Beneficiarias 134.
• Concurso Capital Semilla del Fondo solo para Mujeres.
• Jornadas de recreación y actividad física dirigida a 2 grupos de mujeres conformados en los barrios Jorge Eliécer Gaitán y Pedregal.
Durante este cuatrienio, la Administración Municipal con su lema “Medellín la Más Educada”, ejecutó aproximadamente $356.139 millones de pesos en la comuna 6, basándose en las siguientes líneas:
1. Medellín gobernable y participativa: El componente de mayor asignación fue el de seguridad y convivencia, seguido de transparencia y desarrollo Institucional, cultura ciudadana y finalmente organización y participación ciudadana.
2. Medellín, social e incluyente: El de mayor ejecución fue el de educación, seguido de salud y de solidaridad y por último el de deporte, recreación y equidad social.
3. Medellín, espacio para el encuentro ciudadano: El primer componente fue el de proyectos estratégicos de ciudad, seguido de movilidad y transporte, vivienda y hábitat, espacio público y medio ambiente.
4. Medellín competitiva, productiva y solidaria: Con componentes como el de cultura y creación de empresas y desarrollo y consolidación.
5. Medellín Integrada con la región y el mundo: Se invirtió en Integración con el mundo y la región.
6. Interinstitucional: Se destinaron recursos para alumbrado público, Desarrollo Integral del Área Metropolitana y como transferencia a las autoridades ambientales.
Bienestar Social
• Con el programa de complementación alimentaria se beneficiaron 24.637 menores (restaurantes 13.632, vaso de leche 11.005 y Buen Vivir 925), 171 adultos y 196 madres gestantes recibieron complemento alimenticio.
• 606 adultos mayores se beneficiaron de los programas de protección social al adulto mayor y los clubes de vida. 203 adultos recibieron subsidio económico.
• 160 familias del nivel 1 de SISBÈN recibieron subsidio económico y 203 fueron atendidas a nivel psicoterapéutico.
Cultura
Ciudadana
• Desarrollo de estrategias de pedagogía sobre el valor de lo público. Beneficiarios 3.200.
• Construcción participativa del Manual de Convivencia. Beneficiarios: 4.000.Acción contra la pobreza y DDHH. Plan desarme. Beneficiarios 3.000.
• Jornadas nocturnas para vivir la ciudad en la noche. Beneficiarios 2000.
• Campañas: -El valor de lo público. Total beneficiarios: 6.730.
• Campaña de diversidad sexual. Beneficiarios 2.400.
• Derecho a la vida. Beneficiarios: 4.000.
• Fomento de redes artísticas y culturales. Beneficiarios 1.765 niñ@S y jóvenes.
• Elaboración del diagnóstico cultural de la comuna.
• Inventarios de organizaciones, eventos y agentes culturales.
Planeación
Desarrollo Social
• Ampliaciones y mejoramiento de las Instituciones Educativas Maestro Fernando Botero, Sección Escuela Rafael J. Mejía y Juvenil Nuevo Futuro.
• Se convocó a la comunidad para participar del proceso de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, recorridos, talleres y reuniones a cargo de Picacho con Futuro.
• Formación en participación ciudadana y desarrollo local a líderes, niñ@s jóvenes; asesoría y fortalecimiento a organizaciones sociales y comunitarias y dotación, salas de cómputo y eventos comunitarios beneficiando a 1.425 personas con una inversión de $306 millones.
• $370 millones invertidos para el pago de arriendos temporales y titulación de predios. Mantenimiento de 8 Sedes Sociales beneficiando a 3.962 personas.
• $2.241 millones en 1.198 micro créditos desembolsados y realización de jornadas de las oportunidades beneficiando a 5.990 personas.
• 1.211 jóvenes y adultos formados en disciplinas para el trabajo y 49 aprendices vinculados a proyectos de la Administración con una inversión de $1.906 millones.
• $352 millones invertidos en formación en cultura solidaria en nueve Instituciones Educativas y apoyo a 2 colectivos solidarios. Beneficiarios 230.
Educación Gobierno
• 24.472 alumnos con financiación de derechos académicos y complementarios.
• 29 plantas físicas educativas con ampliaciones o adecuaciones.
• 6 Escuelas de Calidad para la Equidad y la Convivencia.
• La totalidad de las instituciones educativas dotadas con bibliobancos.
• 6 instituciones educativas de educación media articulas con el SENA y el Tecnológico de Antioquia en programas de formación técnica y tecnológica.
• 70 docentes capacitados en matemáticas y 830 en diferentes áreas.
• 1.627 estudiantes de educación básica y media con formación en competencias laborales y en semilleros de emprendimiento.
• 2.265 alumnos de grado 11° participaron en cursos de nivelación (lenguaje, matemáticas y ciencias básicas).
• En la Comisaría de Familia se atendieron 14.991 personas y en la Inspección 5.233.
• Se levantó la línea base de las relaciones familiares en la comuna. Se benefició a 518 usuarios.
• Reforma de las instalaciones de la Inspección del 12 de Octubre.
• Construcción de tres CAI.
Inder Obras
• 2 Escuelas Populares del Deporte que atienden a 1.816 niñ@s y jóvenes.
• Medellín en Movimiento: Atención a 2.074 personas.
• Promoción y apoyo al deporte asociado educativo y comunitario. Participación de 5.497 Personas. Apoyo a 15 JAC con implementación deportiva y recreativa.
• Recrea tus Derechos: 4.697 beneficiarios en 6 Ludotekas, 17 Recreandos y un asentamiento de desplazados. 9 Parque Adoptados.
• Adecuación y mantenimiento de las placas polideportivas en los barrios Pedregal, Aures 1, León de Greiff, la Tinajita y La Raza, Ludoteka el Picacho, Pedregal y 12 de Octubre, parques barriales de los Pinos y Maracaná, Ucrania y La Esperanza.
• Inversión en la comuna de $4.338 millones.
• Construcción y mantenimiento del parque los Jubilados, Las Iguanas, el Mirador del Doce, el parque Kennedy y La Torre.
• Con una inversión de $1.500 millones, se construyeron 92m de cordones y cunetas, 781 m2 de andenes, escalas y viaducto e instalado 374 m de pasamanos y defensas viales.
• Ampliación de cupos del régimen subsidiado en salud.
• Salud familiar y comunitaria: Se visitaron 9.153 familias de los niveles 1 y 2 del SISBÉN beneficiando a 42.773 personas.
• En el proyecto Escuelas y Colegios Saludables se beneficiaron 25 instituciones educativas, se atendieron 24.254 menores entre los 5 y 17 años.
• En Salud Mental se intervinieron 29 sedes educativas, se beneficiaron 1.980 estudiantes y se realizaron aproximadamente 9.000 consultas de psicología.
• En Estilos de Vida Saludables se beneficiaron 2.439 personas en los programas de aeróbicos, canas al aire, deporte sin límites y ciclovías.
• Ampliación de la Unidad Hospitalaria Doce de Octubre y del puesto de salud El Triunfo, dotación y mantenimiento del Centro de Salud Picachito y reconstrucción del Centro de Salud Civitón.
Movilidad
• Con una inversión cercana a los $111 millones se señalizaron 24 cruces.
• Se semaforizó un cruce con una inversión aproximada de $90 millones generando beneficios de circulación vehicular y peatonal.
Durante este mandato, las líneas que integraron el Plan fueron:
• Lucha contra la pobreza y el hambre.
Medellín, Ciudad
Solidaria y Equitativa
• Reconciliación, restablecimiento de Derechos y reintegración social y económica
• Vivienda y hábitat
• Actuaciones urbanas integrales
Para dar cumplimiento a los propósitos de esta línea en la Comuna Doce de Octubre, se llevaron a cabo varias acciones como:
Remembranza Edición No 57- Página 6.
Pùblicas
Salud
- Niños y niñas con complemento alimentario por día.
- Mínimo vital de agua potable.
- Atención a 869 familias desplazadas con subsidio municipal de vivienda.
- Soluciones habitacionales gestionadas a través de un modelo de alianza público-privado.
- Nuevos empleos en el sector de la construcción.
- Implementación de un modelo de Empresarismo Social con enfoque de equidad de género.
- 2 empresas sociales de cuidado infantil: “Mi Segundo Hogar” y “Hogar de Paso”.
- Consolidación del programa Clubes Juveniles.
- Personas mayores beneficiadas con subsidios de “Apoyo Económico” y “Protección Social”.
Desarrollo y Bienestar para
• Medellín, la más educada.
• Salud.
• Arte y Cultura.
• Recreación y Deportes.
• Seguridad y Convivencia.
• Atención a Grupos Poblacionales.
• Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Para dar cumplimiento a los propósitos de esta línea en la Comuna Doce de Octubre, se llevaron a cabo varias acciones como:
• Aumento del número de estudiantes con gratuidad.
• Jóvenes beneficiados con créditos condonables con recursos del Fondo EPM y PP.
• Modernización de infraestructura en algunos colegios.
• Conformación de Clubes de Informática.
• Capacitaciones y talleres en las Aulas Abiertas de las Instituciones Educativas.
• Se aplicaron dosis de vacuna de neumococo a menores de 3 años.
• Mejoramiento de salud visual y prótesis dentales a adultos.
• Atención primaria en salud mental.
• Familias intervenidas que mejoraron sus relaciones familiares y la convivencia.
• Centro de Salud Picachito con una capacidad instalada de 9 consultorios médicos, 2 módulos de salud oral, farmacia, área administrativa y terraza mirador, con una inversión de $1.495 millones.
• Fortalecimiento de la agenda del Teatro Pedregal, de parques, bibliotecas y casas de la cultura.
• Presencia de las Escuelas Populares del Deporte y de Clubes Deportivos.
Desarrollo Económico e Innovación
• Creación y fortalecimiento de empresas.
• Formación para el trabajo y el emprendimiento.
• Innovación y desarrollo.
• Soporte.
• Créditos otorgados a través del Banco de las Oportunidades.
Institucionalidad Democrática y Participación Ciudadana
• Descentralización de la Administración y Gobernabilidad Local
• Transparencia y Gestión Orientada a Resultados
• Cultura Ciudadana
• Desarrollo Institucional
• Priorización de iniciativas de inversión comunitaria por parte de delegados.
• Fortalecimiento de los servicio, dotación física y tecnológica de las Casas de Gobiernos y de los MasCercas.
• Incremento de la participación en las elección de delegadas y delegados en las Asambleas Barriales
• Fortalecimiento a Juntas de Acción Comunal y a la Asocomunal.
• formación a líderes en los programas de la Escuela de Formación Ciudadana.
• Realización de tomas territoriales, asambleas deliberativas y encuentros poblacionales.
• Posicionamiento del programa PP Joven.
• Fortalecimiento de la red prestadora de servicios de salud con una inversión de $168 millones
• El aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social de Salud. Inversión de $81.063 millones
• Con una inversión de $6.694 millones, 10.610 familias se beneficiaron a través de la estrategia de Atención Primaria en Salud.
• Con una inversión de $1.441 millones, a 12 sedes educativas se llevaron estrategias a jóvenes en la promoción de habilidades para la vida.
• Sostenibilidad a las redes de formación artística y cultural.
• Consejo zonal de cultura y apoyo a los proyectos de las entidades culturales.
• Proyecto de promoción de lectura y servicios bibliotecarios.
• 4 Escuelas populares del deporte, beneficiando 2.570 niñ@s y jóvenes.
• 5 ludotekas, beneficiando 4.210 menores.
• 1 Núcleo recreativo favoreciendo a 301 jóvenes.
• 21 recreandos, beneficiando 1.885 personas.
• Se atendieron 2.472 usuarios a través del proyecto Actividad Física Saludable.
• 7 Puntos de atención beneficiando 185 personas en situación de discapacidad.
• 43 Escenarios deportivos y recreativos Barriales.
• 1.467 personas del sector comunitario en 8 Clubes deportivos.
Equidad, prioridad de la sociedad y el gobierno
• Buen Comienzo
• Jornada complementaria
• Bilingüismo
• Crédito educación superior
• Gran tecnológico
• Medellín Solidaria
• Soluciones habitacionales
• Cinturón Verde
La actual Administración, que aún no finaliza, maneja el lema de “Medellín todos por la Vida”, y su Plan tiene como principios superiores la vida como valor supremo, la búsqueda de la equidad como producto de la racionalidad política y social, la legalidad y cuidado de los bienes y recursos públicos. Se divide en 5 líneas:
Ciudad que respeta, valora y protege la vida
• Medellín más segura
• Jóvenes por la vida
• Salud en la familia y el hogar
Para dar cumplimiento a los propósitos de esta línea en la Comuna Doce de Octubre, se llevaron a cabo varias acciones como:
• Un pacto ciudadano por la no violencia, la legalidad y la convivencia.
• Atención a población víctima.
• Proyecto Educación y Desarrollo Psicoafectivo para la familia -PISOTÓN.
• Sensibilización en derechos de las mujeres a 400 personas. Inversión $104 millones.
Para dar cumplimiento a los propósitos de esta línea en la Comuna Doce de Octubre, se llevaron a cabo varias acciones como:
• Ampliación de cobertura educativa con una inversión de $143.920 millones.
• Modelos flexibles para población en extra edad para inserción a la educación regular.
• Una inversión de $4.885 millones en ambientes escolares y tecnológicos.
• Programa de Bilingüismo.
• Acompañamiento a los estudiantes de media hacia la educación superior.
• 1.346 cupos para financiación para el acceso y permanencia a la educación superior, con inversión de $14.720 millones.
• Complemento alimentario a menores de 6 años. Cobertura mensual : 6.000.
• Restaurantes escolares y Vaso de leche. Cobertura mensual: 20.400.
• Complemento alimentario y seguimiento nutricional a mujeres gestantes y lactantes.
• Atención para 2.576 hogares a través del programa Medellín Solidaria.
• Más beneficiados del programa Jóvenes con Futuro.
• Fortalecimiento a Unidades Productivas Asociativas.
• Líderes y jóvenes formados en economía solidaria.
• Espacio público, equipamientos y hábitat sostenible
• Medio ambiente
• Movilidad y transporte
• Servicios públicos
• Acondicionamiento de paseos urbanos, andenes, parques urbanos, arbolización y accesibilidad para personas con movilidad reducida
• Mantenimiento de zonas verdes.
• Recolección de escombros, transportados a los centros de acopios temporales.
• CAI periférico El Triunfo
• I.E Maestro Fernando Botero - I y II etapa
• Conexión el Progreso el Triunfo
• Construcción de la centralidad Doce de Octubre.
• Unidad Deportiva Santander.
• Bulevar del Abuelo.
• Circuito de movilidad El Triunfo.
• Sendero de conexión zona 30.
• Parque Mirador Patio Bonito.
• Con construcción de terrazas, andenes y escaleras, pisos en adoquín tanto para peatones como vehículos, adecuación vial, puente, conformación de zonas verdes, áreas deportivas y equipamientos en la Institución Educativa Santa Teresa El Triunfo. Inversión $ 50.641 millones.
• Parque Biblioteca Doce de Octubre, aunque fue inaugurado en la actual Administración.
• Promoción de estilos de vida saludables y de salud sexual y reproductiva. Inversión $9291 millones
• Atención a personas mayores con entrega de apoyo Hábitat
Edición No 57- Página 7. Remembranza
toda la población
Gente
y Medio Ambiente para la
Jóvenes patinando en las afueras del Parque Biblioteca a través de un programa del INDER.
económico, ingreso a servicios sociales complementarios, asamblea gerontológica, afiliación al servicio exequial, actividades recreativas.
• Estrategia de comunicación para el reconocimiento de los Derechos de las Mujeres. Inversión $ 143 millones.
• Transversalización del Enfoque de Género en las Instituciones Educativas. Inversión $71 millones.
• Formación para la mujer adulta.
• Estímulo a madres comunitarias que reciben subsidios por servicios públicos.
• Continuidad del Programa Buen Comienzo, atendiendo a 7.347 niñ@s y 774 gestantes.
• 1.088 mejoramientos y legalizaciones de viviendas.
• 204 viviendas nuevas.
• Mínimo Vital de Agua a 2.177 hogares.
Competitividad para el desarrollo económico con equidad
Para dar cumplimiento a los propósitos de esta línea en la Comuna Doce de Octubre, se llevaron a cabo varias acciones como:
• Valor colocado por el Banco de los Pobres $3.822 millones
• Acompañamiento a las unidades productivas asociativas conformadas a través de redes sociales cofinanciadas por el banco de los pobres, banco de las oportunidades.
• La inversión para el cuatrienio es de $358 millones aproximadamente para el apoyo y acompañamiento a las empresas que se venían apoyando y el fortalecimiento de 7.000 empresarios barriales en el cuatrienio para toda la ciudad.
Territorio sostenible, ordenado, equitativo e incluyente
• Cinturón Verde.
• Sistema central de parques y cerro El Picacho.
• Educación ambiental y participación ciudadana.
• Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial-POT.
• Soluciones de vivienda de interés social.
Para dar cumplimiento a los propósitos de esta línea en la Comuna Doce de Octubre, se llevaron a cabo varias acciones como:
• Fortalecimiento de un Aula y una Mesa Ambiental.
• Implementación de procesos de participación en la red de voluntariado ambiental.
• Plan de educación en tenencia responsable de animales.
• Procesos de protección del Alto San Miguel y de sensibilización en el manejo de fauna y residuos sólidos.
• Censo de Recicladores.
• Recuperación a puntos críticos.
• Acciones de rescate y atención de caninos y felinos sin propietario.
• Continuación de la Demarcación simbólica del borde urbano rural.
• Monitoreo continuo a zonas con algún tipo de riesgo y obras de mitigación.
• Atención del 100% de las emergencias de manera eficiente y oportuna.
• Capacitación y modernización de las instancias de apoyo al SIMPAD en atención de emergencias (bomberos, grupos de socorro etc.).
Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la vida y la equidad
• Modernización de la institucionalidad
• Medellín Legal
• Transparencia como garantía de buen Gobierno
• Sistema de Información y Comunicación
• Jornadas de Vida y Presupuesto Participativo
Para dar cumplimiento a los propósitos de esta línea en la Comuna Doce de Octubre, se llevaron a cabo varias acciones como:
• Apoyo humano y material a la JAL.
• Conformación de la Red de Instancias de Participación Ciudadana.
• Consolidación de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil.
• Implementación de una estrategia de movilización para la participación.
• Promoción del control social a la gestión pública.
• Fortalecimiento a los 2 Centros de Integración Barrial
• 12 acuerdos para el desarrollo local y municipal. Inversión de $2.520 millones.
• Fortalecimiento de 3 semilleros infantiles.
• Apoyo a los medios comunitarios.
• Escuela de formación en cultura política y fortalecimiento al observatorio social.
• 22 organizaciones sociales y comunales con capacidades instaladas para gestionar proyectos de desarrollo local.
• Fortalecimiento de Colectivos de mujeres. Inversión de $51 millones.
• Entrenamiento en participación social y política a mujeres. Inversión $51 millones.
• Apoyo administrativo a los 6 Telecentros de la comuna.
El Plan Estratégico, como instrumento de Planeación, indica la ruta a seguir para la construcción colectiva y mejoramiento de las condiciones de vida en dimensiones como la económica, social, política y ambiental, es por esto que se constituye en un insumo para la planeación de la inversión en el Plan de Desarrollo Municipal”.
Articulación con el Plan de Desarrollo Local
Programa: Medellín Protege los derechos Humanos Proyecto: Construcción de condiciones dignas para vivir la paz en la comuna 6.
• Problema: Este territorio presenta problemas de seguridad y desplazamiento forzado, por la presencia de bandas y combos armados, el expendio de drogas, el vandalismo, los atracos, la presencia de guerrillas y paramilitares.
• Objetivo: Articular las organizaciones sociales y comunitarias con presencia en el territorio en pro de mejorar la convivencia pacífica, el respeto por los derechos humanos y el cumplimiento de los deberes ciudadanos.
• Meta: Suscripción de acuerdos comunitarios que promueven la convivencia y el respeto por los derechos humanos.
Programa: Salud en el hogar
• Proyecto: Medico en casa para prevención de la enfermedad y promoción de la salud en la Comuna 6.
• Problema: Problemas de morbilidad por trastornos mentales y del comportamiento reflejados en conductas suicidas, depresión y consumo de sustancias psicoactivas, además de la deficiente atención en programas de prevención y promoción por parte de las EPS y falta de articulación en las acciones desarrolladas por los diferentes actores del sistema e insuficientes programas para la gestión de algunos de los principales riesgos de salud.
• Objetivo: Atención médica profesional a 10.000 familias de la comuna 6 en la prevención de la enfermedad y promoción y educación en salud. Con el fin de avanzar en la garantía del derecho a la salud física y mental de los habitantes.
Programa: Formación de Competencias Ciudadanas para la participación
Proyecto: Fortalecimiento de la participación política y ciudadana de las y los jóvenes en la comuna 6 Doce de Octubre
• Problema: la participación política y ciudadana de las y los Jóvenes de la zona noroccidental es baja, debido a falta de formación en liderazgo, débil interacción política y deficiente incidencia en la gestión para el desarrollo local, agravada por el bloqueo generacional de los liderazgos tradicionales.
• Meta: Jóvenes y/o organizaciones juveniles vinculados a procesos de participación política y ciudadana
Edición No 57- Página 8. Remembranza
“
I.E. El Triunfo
Festival de Discapacidad
¿De dónde venimos, cómo estamos?: aproximaciones a un diagnóstico del territorio
La necesidad de un lugar para estar es inherente a la humanidad, la invención del hogar es tan antigua como la misma especie, es el lugar para reposar, estar tranquilo y seguro. Así mismo la noción de territorio, ciudad, comuna o barrio generan sentimientos de proximidad e identidad que hablan de la pertenencia a un lugar.
Para pensarse el futuro se deben razonar distintos elementos que influyen sobre las decisiones y prioridades a considerar, por ejemplo, ¿quiénes habitan la Comuna? La edad promedio de la población de la Comuna Seis se estima en 33.7 años, el mayor número de habitantes esta entre los 15 y los 44 años, es decir la población es joven y adulta, y representa a la población estudiantil y a la de mayor capacidad económica activa para la producción de bienes y servicios.
En la encuesta de familias realizada por la Universidad Esumer desde el Sistema Cuadral se identificó que la población en promedio más joven de la Comuna se localiza en los barrios del Nodo 1 (El Triunfo, Progreso 2, Mirador del 12, El Jardín y Zona 30), donde las edades son de 30.7 años de edad. Le sigue el Nodo 2 (Doce de Octubre 3 etapa, Picachito, Las Carmelitas, Primaveral y Las Vegas) y Nodo 3 (Miramar, Jorge Eliecer Gaitán, María Auxiliadora, Kennedy y Brisas de Robledo), donde respectivamente, la edad promedio es 32 y 34.3 años de edad.
La población más adulta se concentra en promedio en los Nodos 4 (San Martín de Porres, San Francisco de Paula y La Esperanza) y 5 (Doce de Octubre Central, Efe Gómez, Pedregal y Santander), el primero con 35.8 y el segundo con 35 años de edad. Este último nodo es donde más se concentra la población, y en el Nodo 3 es donde hay menos concentración.
En el año 2006, cuando se elabora el Plan Estratégico y el año 2015, cuando termina su ejecución, el total de la población de la Comuna Seis creció un 3%, es decir, 5.743 habitantes. En tanto que la población entre 45 y 60 o más años pasó de 44.988 habitantes en 2006 a 65.274 habitantes en el año 2014. Creció un 31%, es decir, 20.286 habitantes. Lo que permite decir que los habitantes de la Comuna Seis hoy tienen una mayor esperanza de vida.
Bienestar
Si las ejecuciones del Plan Estratégico de Desarrollo de la Comuna Seis han incidido en el nivel de bienestar de sus habitantes posibilitando que las personas, tengan una mayor esperanza de vida, estas no tiene unas condiciones saludables necesarias.
Al comparar los datos de 2006 y 2014 se evidencia que aunque la tasa de fecundidad de la Comuna Seis pasó de 19.7% a 23.5 %, la tasa de mortalidad infantil subió un punto porcentual: de 5.7% a 6.6%.
En el caso de los embarazos en mujeres menores de 19 años, la tasa creció alrededor del 60%. Pues, de 312 partos de mujeres entre 10 y 19 años en 2006 (8 se presentaron en mujeres menores de 14 años), en 2014 el total de embarazos entre mujeres 10 y 19 años es de 511(18 se presentaron en mujeres menores de 14 años). Lo cual significa que esta población se encuentra en riesgo y que se podrían catalogar como población vulnerable.
También debe alertar los casos de violencia contra las mujeres, el más reciente informe de la Personería (2014) evidencia que las comunas donde se registraron más delitos sexuales en contra de las mujeres son, en primer lugar,
Doce de Octubre (Comuna 6) con un total de 80 casos, le sigue Manrique (Comuna 3) con 76 denuncias, Villa Hermosa (Comuna 8) con 55 casos y Aranjuez (Comuna 4) en donde se presentaron 64 denuncias.
Con respecto a la afiliación en salud y a las personas en situación de discapacidad, el panorama, visto desde el enfoque de desarrollo humano, que considera la vida en condiciones saludables como una variable importante, no es el mejor: el 25,32% de los habitantes de la Comuna Seis, en la actualidad, no está afiliado ni tampoco es subsidiario de la salud.
Otro aspecto que incide en el desarrollo humano, en especial desde el bienestar individual es el acceso a la vivienda, con respecto a 2006 (en donde 44.2% de los hogares no presenta tenencia de la vivienda), en la actualidad el 45.1% de los hogares no presenta tenencia de la vivienda (arriendo, usufructo, ocupante de hecho), lo que quiere decir que el índice creció 1%.
Participación
La ciudad en general ve a la Comuna como un territorio con una significativa participación comunitaria, donde sus líderes y lideresas tienen fuertes procesos de formación y movilización, y cuentan con múltiples estrategias internas para comunicar su labor y reflexiones.
Sin embargo, al interior la mayoría de los y la ciudadanas que participan de los escenarios sociales y comunitarios manifiestan lo contrario, consideran que tienen serias dificultades en estos tres aspectos y que deben mejorar sus esfuerzos para poder superar todas las problemáticas que se presentan en la Comuna relacionadas con la gestión participativa del desarrollo.
Edición No 57- Página 9. Mi actualidad
Por: Corporación Región
Gimnasios al aire libre barrio El Progreso Jóvenes expresándose por medio de mural
Grupo de adulto mayor “Club Pasos de La Vida”. Senobia Rodriguez, artista de la Comuna 6 Atención en prevención y promoción de salud.
¿Qué es el Sistema Cuadral?
En el marco del Plan Estratégico de la Comuna 6 – Doce de Octubre se vislumbran estructuras de planeación y gestión del desarrollo local, enmarcadas en tres ámbitos de intervención: 1) el desarrollo institucional, 2) el desarrollo organizacional y 3) el desarrollo de la ciudadanía; cada uno de ellos transversalizados por el sistema de comunicaciones y el sistema de evaluación, monitoreo y seguimiento.
Cuando se habla del primer ámbito de intervención correspondiente al de desarrollo institucional, se hace referencia a estructuras representadas en el Consejo de Planeación y Gestión Local, las Mesas Temáticas, La Junta Administradora Local y Asocomunal; quienes son actores que intervienen en las decisiones del desarrollo y que han configurado y madurado alianzas de carácter comunitario que buscan propósitos colectivos y apuestas comunes, haciendo énfasis en el respeto por las diferencias.
Cuando se habla del segundo ámbito de intervención se hace referencia al desarrollo organizacional, representado por Organizaciones Sociales y Juntas de Acción Comunal (JAC). En cuanto a las Organizaciones Sociales se evidencia un potencial desde las diferentes temáticas de intervención, las cuales deben colocarse al servicio del territorio, buscando el desarrollo de este. En la actualidad está predominando el individualismo sobre el colectivo, para ello se es esencial promover y consolidar redes temáticas que buscan el desarrollo de visiones compartidas desde las capacidades instaladas que tienen las organizaciones para aportarle a las diferentes dimensiones del territorio.
De otro lado se encuentran las Juntas de Acción Comunal (JAC), como actores que intervienen en el desarrollo del territorio desde los radios de acción que orienta la división político – administrativa a nivel comunal, allí se evidencian problemáticas y potencialidades que no son únicamente competentes a su radio de acción, donde se promueve el trabajo a través de nodos, en este sentido se configuran cinco nodos que buscan generar relaciones, plantear apuestas colectivas, construcción de poder y el desarrollo de visiones compartidas, donde las acciones que se realicen e impacten de manera más contundente el desarrollo del territorio.
Para ambos actores (Organizaciones Sociales y Juntas de Acción Comunal) es de suma importancia trabajar por elevar los niveles de pertenencia y especialización desde los objetos misionales, la razón de ser y la esencia como ámbito de desarrollo organizacional que permita focalizar estrategias y acciones que acumulen a desarrollos futuros del territorio.
Tanto en el ámbito de desarrollo institucional y organizacional se han tenido avances desde los procesos de planeación y gestión de desarrollo local, pero es evidente que estos procesos no han llegado al ámbito de desarrollo de la ciudadanía, que son los habitantes no organizados, para ello se concibe y se implementa la estrategia del Sistema Cuadral que busca consolidar y activar nuevos escenarios
de participación para lograr así el desarrollo de la ciudadanía.
En el marco de este último ámbito se realiza un ejercicio de intervención con un grupo de cuarenta (40) movilizadores y cuatro (4) promotores, donde todos (as) fueron habitantes de la Comuna. El proceso inicia con la cualificación del grupo de manera permanente, buscando prepararlos para caracterizar 7.122 viviendas del territorio, ubicadas aproximadamente en ochenta (80) manzanas y en el marco de esto se realizan proyectos vecinales que tuvieron como propósito consolidar relaciones vecinales y activar otros espacios de participación; para finalizar el proceso y después de haber vivido la experiencia se realiza un direccionamiento estratégico con enfoque prospectivo al Sistema Cuadral.
El Sistema Cuadral, es un tejido comunitario construido de manera consciente, colectiva, participativa, transformadora, en comunicación abierta con el desarrollo comunal, que trabaja por el bienestar, la convivencia, la inclusión y la equidad de las familias, a través del conocimiento de sus problemas, apalancados en valores de vecindad solidaria y respeto por la diferencia.
El direccionamiento estratégico del Sistema Cuadral, se realiza a partir desde un enfoque prospectivo, este se caracteriza ser sistémico, holístico y de largo plazo con los que realiza el proceso formulación, porque busca articular al ciudadano no organizado con las demás dinámicas comunales en torno a los procesos de planeación y gestión del desarrollo local.
La formulación del direccionamiento estratégico del Sistema Cuadral, busca dar respuesta a la real problemática a solucionar y a enfrentar los retos y cambios; con el fin de visualizar un modelo de sostenibilidad y permanencia del Sistema Cuadral en un futuro como instrumentos que consulta y escucha al ciudadano no organizado, mediante un ejercicio de reflexión y construcción colectiva con los actores que hicieron parte del Sistema Cuadral.
El direccionamiento estratégico del Sistema Cuadral se realiza con metodología de carácter prospectivo - estratégico, que pretenden abordar tres momentos temporales, que son el pasado, el presente y el futuro y que a su vez responden respectivamente los siguientes interrogantes ¿de dónde venimos?, ¿dónde estamos? y ¿adónde deseamos ir?, lo que requiere de una ruta de lineamientos y enfoques para llevar a cabo su gestión.
En este mismo sentido, estos lineamientos y enfoques que se establecen, hacen posible el desarrollo de escenarios futuros al que se le apuesta, así como la voluntad de los actores que interactuarán en este, para que las apuestas sean apoyadas, gestionadas y jalonadas en la misma dirección, deslumbrando así una la mirada de largo plazo, en pro del funcionamiento y la consolidación de los procesos, bajo el imperativo de la sostenibilidad y el desarrollo del territorio.
El propósito del Sistema Cuadral es elevar los niveles del bienestar y la calidad de vida de los habitantes, a través del fortalecimiento del tejido social y comunitario.
Actualmente avanza en la segunda etapa de visitas comunitarias donde socializan los resultados de la encuesta de caracterización.
Despliegue estratégico del Sistema Cuadral
Línea Estratégica: Desarrollo
Propósito: Se contribuye al bienestar y la calidad de vida de los habitantes a través de procesos de planeación y gestión del desarrollo local.
Proyectos: Agendas de desarrollo de carácter cuadral. (apropiación de la gestión plan de desarrollo local) Reconocimiento y apropiación del Plan Estratégico. Reconocimiento y apropiación del Sistema Cuadral. Control social comunitario. Construcción de planes de desarrollo barrial. Apoyo a proyectos productivos. Identificación de problemáticas y potencialidades a través de procesos de consulta ciudadana.
Línea Estratégica: Formación
Propósito: Se configura la línea de pensamiento del movimiento comunal y social a través de procesos de formación ciudadana, que permita preparar al habitante para diálogos en torno a procesos de desarrollo local a nivel cuadral.
Proyectos: Escuela de pensamiento con enfoque cuadral. (Temáticas: Desarrollo local, participación ciudadana, principios comunitarios y solidarios) Sistematización de experiencias comunales y sociales de carácter cuadral. Apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación. Formación ciudadana en currículos de colegios y universidades. Semilleros de formación ciudadana.
Línea Estratégica: Relaciones
Propósito: Se consolida el tejido comunitario y social a través de las relaciones humanas, sociales y políticas que promueven el trabajo colaborativo y solidario desde las cuadras.
Proyectos:Encuentros comunales y sociales para el desarrollo. Asambleas cuadrales. Promover la formulación e implementación de proyectos cuadrales.
Línea Estratégica: Comunicaciones para el desarrollo
Propósito: Se instalan procesos comunicativos que se orientan a la información, formación, transformación social y a establecer relaciones entre actores.
Proyectos:Fortalecer el sistema de información y comunicación. Posicionamiento del Sistema Cuadral a nivel municipal, regional e internacional. Transferir modelo - experiencia del Sistema Cuadral.
Edición No 57- Página 10. Gestionando el Plan
Tomado del Informe de Sistematización Sistema Cuadral Comuna 6 – Doce De Octubre
Lanzamiento del Sistema Cuadral 2014.
Plan vecinal en el barrio Pedregal
Dimensiones del Plan
Por: Aseneth Cañas
El Hábitat, genera identidad y construye territorio
Baja disponibilidad del espacio público, viviendas deterioradas o defectuosas, inequidad socio espacial y equipamientos sociales insuficientes, son algunas deficiencias que poco a poco se han venido superando en la Comuna Doce de Octubre con el fin de suplir las necesidades sociales y mejorar el bienestar social.
Es innegable que una parte de la población tiene condiciones de vida deficitarias y que las últimas administraciones han hecho grandes esfuerzos por plasmar este aspecto en el Plan Estratégico comunal en pro del hábitat, que se entiende como un sistema que involucra procesos sociales, económicos, históricos y culturales y que hace referencia al espacio físico y a quienes lo habitan.
La mejora de la calidad de vida, la presencia de mayor equidad y la consolidación de la identidad colectiva, son algunos de los alcances del desarrollo del hábitat y para comprender su situación actual en el territorio, hace falta tomar como referentes algunos componentes como los siguientes:
Vivienda: Es un bien fundamental para el progreso, la integración social y el bienestar de los grupos familiares. Son más de 50 mil, las viviendas existentes en la Comuna 6, lo que deja entrever que hay escasez de suelo para habitar y un fuerte crecimiento de la población proveniente de distintos sectores y que se han ubicado, especialmente, en las periferias, dando paso a procesos de auto construcción y a una urbanización informal.
El hacinamiento y el uso de materiales inadecuados, si bien han disminuido, aún hacen presencia en algunas zonas barriales, no obstante, casas con estas problemáticas, cuentan con la conexión al acueducto del municipio, con el servicio de recolección de basuras y con la prestación de servicios públicos domiciliarios como energía eléctrica, telefonía fija y red de gas natural, sin dejar de mencionar la
entrega del Mínimo Vital de Agua Potable a 2.177 hogares en la Comuna, el cual auspicia hasta 2,5 metros cúbicos por cada integrante del hogar al mes, disminuyendo las condiciones desfavorables para su habitabilidad.
Hablando de la tenencia, más del 50% de las viviendas son propias y más del 30% de las familias pagan arriendo. La posibilidad de acceder a una vivienda digna se ha facilitado, especialmente, si se tiene en cuenta que se han hecho 1.088 mejoramientos y legalizaciones y se han construido más de 200 viviendas nuevas en la administración actual. Puede decirse que el progreso, en cuanto a este tema, ha sido notorio pero también es evidente que las metas de vivienda han sido pocas y que las necesidades han rebosado lo ejecutado, ya que hacen falta más transformaciones estructurales, una mejor planeación urbanística integral, políticas de infraestructura social en vivienda, la generación de más Vivienda de Interés Social y mayor capacidad autogestionaria de las familias en los asentamientos existentes.
Espacio público: Permitir encuentros ciudadanos, es uno de los aspectos más importantes del espacio público ya que generan igualdad y convivencia. A pesar de lo anterior, el Departamento Administrativo de Planeación, da un promedio de 3 metros cuadrados de espacio público por habitante en la Comuna 6, siendo el barrio Progreso N° 2, el sector con el índice más alto de la Comuna con 5 y 6 metros por habitante, cifra muy baja si se tiene en cuenta que la UNESCO cree que cada habitante de cualquier ciudad del mundo debe contar con 10 metros cuadrados de área mínima para su recreación y esparcimiento.
Al recorrer cualquier barrio de esta zona noroccidental de Medellín, es común ver zonas verdes deterioradas por falta de mantenimiento, lugares llenos de escombros y basuras y la invasión de vehículos mal estacionados en vías y andenes o su ocupación por parte de vendedores informales. La falta de promoción, de conservación y de cuidado por parte de los mismos ciudadanos de estos es-
pacios, hace que se presenten desde limitación del espacio público hasta problemas de seguridad cuando un combo delincuencial se apropia de estos o se convierten en lugares utilizados para el consumo de drogas.
Cabe resaltar que el Plan de Ordenamiento Territorial, tiene como uno de sus objetivos hacer del espacio público una pieza clave para la integración social, la construcción de la ciudadanía y el equilibrio ambiental y que la Alcaldía de la ciudad, procura ir en busca de la recuperación de la calidad y de la cantidad de los espacios públicos para satisfacer las demandas de la comunidad.
Equipamientos colectivos: La Comuna 6, cuenta con diferentes equipamientos que funcionan con el fin de cubrir los requerimientos de los residentes a nivel educativo, cultural, deportivo y de salud como los siguientes:
- Más de 30 instituciones educativas oficiales.
- 4 bibliotecas; Popular de Kennedy, Comunitaria Barrio Santander, Parroquial Beato Tito Brandsma y Fundación Familia en la Esperanza.
- Varios puestos de salud, como la Unidad Hospitalaria del Doce de Octubre, el centro de salud El Picachito, el Triunfo y Santander.
- La Estación de Bomberos Doce de Octubre.
- La Inspección de Policía Doce de Octubre
- La Comisaría de Familia Doce de Octubre.
- Las sedes de las distintas Juntas de Acción Comunal.
- 5 ludotekas, que benefician a 4.210 niños, niñas y jóvenes
- Alrededor de 40 escenarios deportivos y recreativos barriales, como El Polvorín, La Maracaná, La Tinajita, La Raza, Los Lotes, Zona 30, León de Greiff, La Ucrania, El Progreso Nº2, entre otros.
- Parques como el de Las Cometas y el de La Cruz, así como también el Parque Biblioteca Doce de Octubre.
- Corporaciones y organizaciones comunitarias como la
Edición No 57- Página 11.
Cerro tutelar El Picacho
continúa...
Fotografía: Giovanny Villa
Barrio El Triunfo- Comuna 6 Doce de Octubre
Corporación Picacho con Futuro, Simón Bolívar, Casa Mía, Cívica Mundo nuevo, los Centros de Integración Barrial, etc.
- 3 Teatros al Aire Libre; La Esperanza, Pedregal y Doce de Octubre.
- 4 Casas de la Cultura; la Casa cultural de Kennedy, Doce de Octubre, Santander y Pedregal.
- El tanque del barrio el Triunfo.
- Centros religiosos, entre ellos, 6 iglesias católicas; la Iglesia Santa Teresa de Jesús, Santa Mariana de Jesús, Santa María del Carmen, Inmaculado Corazón de María, Nuestra Señora de la Valvanera y San Carlos Borromeo.
Estos y muchos otros espacios, son considerados útiles y necesarios para el desarrollo de actividades comunitarias, escolares y familiares que promueven la inversión adecuada del tiempo libre y la participación ciudadana.
Movilidad y transporte: El exceso de velocidad, la imprudencia de conductores y motociclistas, la falta de educación vial, la guerra del centavo, el uso inadecuado de vías para ventas y actividades deportivas y la insuficiencia de espacios para el peatón, generan accidentes viales.
La red vial es deficitaria en algunos de los doce barrios, especialmente en aquellos ubicados en la parte alta de la comuna por un trazado vial irregular que forma rutas extensas pero aisladas entre sí.
Cabe destacar que las necesidades de circulación vehicular y la de espacios peatonales, han sido mejoradas con el pasar de los años. Hoy día, existen 18 rutas pertenecientes a cinco empresas que conforman el sistema de transporte de la Comuna y que acercan a la misma a las Comunas 5, 7, 10 y 11 de la capital antioqueña.
Si bien, el crecimiento del parque automotor deteriora el espacio público, el sistema transporte, constituye un eje fundamental en la estructuración de la Comuna 6 que cuenta con un buen cubrimiento de rutas de transporte y que van en procura de la prestación de un servicio de transporte público urbano de calidad.
Medio ambiente: Es uno de los escenarios fundamentales del hábitat, a pesar de esto, el deterioro de las quebradas, de las reservas naturales y de fauna y flora es cada vez mayor por lo que la biodiversidad se ve amenazada. Además, la salud de las personas tiende a deteriorarse por las emisiones de monóxido de carbono y la generación de residuos sólidos.
Los riesgos ambientales han sido generados especialmente, por la acción del hombre, por ejemplo, las quebradas La Madera, La Minita y la Quintana, están rodeadas de viviendas que se han edificado al borde de las mismas y que han padecido la invasión de cauces, deforestaciones, obras hidráulicas y el arrojo de basuras y escombros. Igualmente, el levantamiento de viviendas tipo “rancho” también han significado un riesgo para el ambiente y las poblaciones.
El cerro El Picacho, constituye la principal reserva natural que asocia dinámicas sociales y culturales. La conservación ecológica, ambiental y paisajística, la recreación pasiva y la educación ambiental, son algunas de las funciones urbanas del cerro.
Durante los últimos años, se ha hecho un intento por proteger la cobertura vegetal, promover el proceso de revegetalización en las zonas declaradas de alto riesgo no recuperable y en las zonas con cobertura dominante de pastos, como contribución a la recuperación del hábitat y de la funcionalidad ecológica.
La administración actual, ha trabajado en la adecuación del parque lineal, del sendero ecológico y del mirador de la cima, en el mejoramiento de las vías de acceso, en la disminución de la vulnerabilidad a incendios forestales, en la adecuación de un aula ambiental, en la implementación de procesos de participación en la red de voluntariado ambiental, en la recuperación de puntos críticos, en la capacitación a organizaciones, en el acompañamiento de rutas selectivas de recicladores y en la sensibilización del comparendo ambiental.
Es de reconocer que el hábitat en la comuna, presenta deficiencias para el establecimiento de relaciones de los seres humanos con el espacio físico y natural pero los esfuerzos para generar condiciones que permitan a todos sus habitantes proveerse de un hábitat garante no cesan.
En el hábitat, ocurren hechos que dan sentido a la vida, que nos otorgan renovación urbana con permanentes transformaciones y que hacen de Medellín y de la Comuna 6 un territorio para vivir dignamente.
Por: Alexis Castrillón Jiménez
Unidos construimos el desarrollo
Hablar de la gestión del desarrollo en un territorio conlleva a la articulación de los actores inmersos en este. En este sentido dignificar la vida de las personas en un territorio que está inmerso en un espacio lleno de necesidades y con diversos problemas, permite que organizaciones de carácter social, como las Ongs, las organizaciones de carácter comunitario como las corporaciones, Juntas de Acción Comunal, Junta Administradora Local, Asocomunal, procesos juveniles, mesas temáticas, grupos poblacionales de adultos mayores, actores públicos y privados, se unan, todos, pensando conjuntamente como articular, construir y gestar acciones que promuevan acciones de desarrollo como:
La educación pertinente, en una sociedad pensada desde el ambito comunal, donde hombres y mujeres se formen para el trabajo y el pensamiento crítico, estimular la creación de la mediana y pequeña empresa donde se desarrollen empleos dignos, la implementación de estrategias para respetar la vida y la convivencia a través de procesos artísticos, culturales, recreativos, deportivos, reflexionando sobre la importancia de la vida en nuestra sociedad.
Además de fomentar el fortalecimiento de las organizaciones en su interior y como a su vez se logra tener una visión del desarrollo conjunto.
Aquí las organizaciones deben centrar sus esfuerzos en diagnosticar, planear, orientar y generar bienestar en las personas.
Vivir juntos el desarrollo es equilibrar la balanza, que el bienestar llegue a la comunidad y que niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores vivan felices y contentos.
Con la participación constante de las organizaciones Públicas – Comunitarias y Privadas, aspectos como la educación, la salud, la economía, el medio ambiente, los derechos humanos, el deporte, la recreación, la comunicación, los procesos de base y otros, podrán contar en su historia que sembraron y que otros recogieron las cosechas y de nuevo sembraron para vivir bien en la vida.
Un territorio para vivir dignamente desde lo económico
Por: Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro. El Plan Estratégico de la Comuna Seis Doce de Octubre en su estrategia de Desarrollo Económico pretende orientar un conjunto de propósitos que garanticen contribuir desde esta dimensión a la visión de hacer de nuestro territorio un lugar para VIVIR DIGNAMENTE.
Durante el año 2005 mediante más de 16 asambleas barriales se identificaron un conjunto de 15 situaciones problemáticas que obstaculizaban el buen vivir o el vivir digno de los habitantes de nuestro territorio; entre dichas situaciones tres de ellas hacen referencia a la dimensión económica.
• Débil infraestructura de soporte económico, es decir que predomina una actividad comercial sin especialidad, no se identificaba vocación productiva en el territorio y era muy bajo el nivel de relacionamiento y asociatividad entre los actores económicos.
• Débil estructura de funcionamiento de las unidades económicas, es decir que las unidades económicas en la Comuna, aunque son muy significativas en número, presentan débiles estructuras de funcionamiento, lo cual incide en su baja capacidad para la generación de empleo digno y producir bienes y servicios con valor diferenciador.
• Acceso limitado a empleos y salarios dignos que se explicaba con la elevada tasa de desempleo y empleo informal que se encuentra en la Comuna, sumada a los bajos ingresos económicos que perciben las mujeres y los hombres que desarrollan alguna actividad laboral; estos factores contribuyen a la profundización de condiciones precarias de vida, afectando especialmente a la población de mujeres y jóvenes.
Sumado a lo anterior, se reconoció que las tres situaciones mencionadas incidían de manera directa en otras que imposibilitaban el sueño colectivo de vivir dignamente. Por lo anterior después de varios encuentros entre líderes, organizaciones y miembros de la comunidad se acordó
una estrategia de Desarrollo Económico que desde diversos programas y proyectos contrarrestara las situaciones negativas identificadas.
La tarea emprendida por actores sociales, económicos y políticos reunidos en un escenario como la Mesa Económica de la Comuna Seis no ha sido fácil, si sumado a lo complejo del tema tenemos en cuenta que son situaciones que se ven afectadas por decisiones y políticas macroeconómicas en las cuales no existe influencia por parte de la comunidad de la comuna.
No obstante lo anterior, el deseo e interés por hacer posible la visión conjunta de nuestro territorio, han hecho posible la construcción de propuestas e iniciativas para aportar de manera puntual al mejoramiento de las condiciones económicas de nuestro territorio. Desafortunadamente la falta de continuidad y del acompañamiento técnico especializado no han posibilitado que las acciones emprendidas hasta la fecha puedan ser claramente evaluadas y reformuladas. Se reconocen muchos errores pero también se visualizan en dichas acciones temas, metodologías y sobre todo procesos que podrían ser susceptibles de ajustes para aportar al mejoramiento en las condiciones de vida de la población de este territorio, que es en últimas el reto, el sueño, la visión que colectivamente se definió en el Plan Estratégico de la Comuna Seis.
En un momento como el actual el llamado es a la persistencia de la comunidad en perseguir esta visión colectiva y acudir a su creatividad para resistir a un modelo económico excluyente y esclavizante que solo promete más pobreza y desigualdad. Sólo la organización de las comunidades a través de procesos de planeación y organización de sus territorios podrán enfrentar los efectos negativos del desarrollo económico predominante. Hoy el Plan Estratégico de nuestro territorio es la herramienta para construir entre todos y todas, los acuerdos que en términos económicos consideramos como comunidad se requieren para avanzar en la superación de las problemáticas identificadas.
Edición No 57- Página 12.
Dimensiones del Plan
Reunión de Mesas Temáticas
Reunión de Mesas Temáticas
Por: Corporación Región
Experiencias para la construcción de un territorio para vivir dignamente
El Plan Estratégico de Desarrollo de la Comuna Seis es un instrumento de planeación que indica la ruta a seguir para la construcción de una visión conjunta del territorio y garantizar la calidad de vida de nuestros habitantes en lo referente a lo económico, social, político y ambiental. Desde su formulación en 2005 se ha propuesto trazar el horizonte de desarrollo que sus habitantes sueñan, pero este proceso tiene sus antecedentes desde mucho antes, ya en 1996 se venían haciendo esfuerzos para formular planes locales y articularlos al Sistema Municipal de Planeación.
Finalmente en 2004, con el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, se dieron los pasos necesarios para generar los planes de desarrollo local de las comunas y corregimientos de Medellín, y a partir de 2005, se inició la elaboración de lo que hoy es el Plan Estratégico de Desarrollo Local la Comuna, producto del esfuerzo de las organizaciones, y las ciudadanas y ciudadanos que se han identificado con esta apuesta por el desarrollo local.
El Plan deja muchas experiencias, unas afortunadas, otras fallidas, cada una con elementos que permiten como seguir el horizonte de futuro de la Comuna, y en este sentido la producción de conocimiento sobre estas experiencias tiene un gran valor ya que son procesos políticos que orientan la construcción de aprendizajes, conocimientos y propuestas transformadoras a partir de la reflexión crítica de los actores sociales de un territorio.
Así, en la Comuna Seis – Doce de Octubre en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Local, el proyecto Mediando La Planeación planteó la sistematización de cuatro experiencias que responden a problemas que hacen
parte de dinámicas estructurales en las que los habitantes de la Comuna consideran existen dificultades y conflictos: el manejo de residuos sólidos, la convivencia, el desempleo y la baja participación.
De este proceso se rescata los aprendizajes en aras a la construcción de desarrollo y territorio; además, las iniciativas, en la mayoría de los casos, son apuestas comunitarias y endógenas que surgen para impulsar soluciones a alguna necesidad insatisfecha detectada en sus territorios. Estos asuntos coyunturales, también develan las situaciones estructurales que afectan el desarrollo humano integral, son experiencias localizadas, pero emblemáticas que siembran en el deseo la necesidad de transformaciones del ser y del hacer, y que a través de su descripción demuestran que los cambios son posibles si estos se desean con un corazón limpio.
Por: Mesa de Infancia y Adolescencia comuna seis.
Corresponsabilidad y Afecto “Definiendo objetivos”
La mesa de infancia y adolescencia es un espacio de participación, que impulsa en el territorio acciones fundamentales para contribuir al desarrollo integral de las niñas, los niños y adolescentes de la comuna seis – a partir de la incidencia en las prácticas políticas, pedagógicas, sociales y comunitarias – por la defensa, garantía y protección sus derechos.
En este sentido; la mesa de infancia y adolescencia, con el fin de brindar orientaciones y formación a los agentes educativos sobre acompañamiento y crianza positiva de las niñas, los niños y adolescentes, desarrollará el II Foro de Familia, Corresponsabilidad y Afecto que tiene el objetivo favorecer la creación de ambientes protectores y promover el buen trato, donde los participantes reflexionarán entorno a la importancia de asumir la responsabilidad que tienen para garantizar la protección integral en la primera infancia, la infancia y la adolescencia en el territorio, además de promover espacios de participación, movilización social y empoderamiento de las comunidades que faciliten la exigibilidad de los derechos de la primera infancia, la infancia y la adolescencia.
Para darle cumplimiento al artículo 10 de la Ley 1098 de 2006 del Código de Infancia y Adolescencia, el Estado, la sociedad y la familia están obligados a garantizar condiciones que den cuenta de la atención, cuidado, protección y pleno desarrollo de los niños, las niñas y adolescentes como sujetos de derechos, generando ambientes favorables para su bienestar con interacciones de calidad.
Artículo 10. Corresponsabilidad. Para los efectos de este código, (Ley 1098) se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.
Niños jugando en el Doce de Octubre Zona El Jardìn.
Es así que el II Foro de Familia, Corresponsabilidad y Afecto promoverá transformaciones colectivas, dejando de lado los intereses individuales de los distintos actores estratégicos del territorio y posicionando el tema de la protección integral a la primera infancia, la infancia y adolescencia como un principio rector y eje articulador para reconocer y satisfacer las necesidades, desarrollar las potencialidades y tener en cuenta los intereses de los niños y las niñas y adolescentes.
Este foro significará para las familias, un espacio para reflexionar en torno a la importancia de asumir la responsabilidad de vivir en comunidad y asumiendo su rol de sujetos colectivos de derechos para garantizar el interés superior de los niños, las niñas y adolescentes.
Fecha: 24 de junio de 2015
Hora: 9:00 am
Lugar: Teatro al aire libre de pedregal, Calle 105 #72ª-25.
Se valora las dinámicas particulares que genera cada una de las experiencias, pues de alguna manera promueven procesos de participación que potencializan y fortalecen el ejercicio democrático y ciudadano, aportando así, de manera significativa, elementos para que la Comuna Seis sea un territorio para vivir dignamente.
Finalmente, del ejercicio de sistematización surge un análisis en cada una de las dimensiones del Plan (Social, Organización para el Desarrollo, Hábitat y Economía) que permite ver cómo se han invertido los recursos en el territorio desde el 2006 hasta la fecha, y eso cómo conversa con las necesidades de la población y el territorio.
La Sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Popular CEPEP. Caracas, Venezuela: 2010.
Asocomunal participa del Plan
Por: Estefanía Vélez Restrepo
Se consultó a Luis Carlos Piedrahíta Acevedo, presidente de Asocomunal y esto fue lo que nos contó: Asocomunal se creó en el año 1999, por la necesidad de asociar las Juntas de Acción Comunal (JAC) del territorio (Comuna 6), que no se veían representadas en la Asociación de JAC que había en la ciudad de Medellín; es un espacio de reflexión y deliberación enmarcado en el fortalecimiento de las Juntas.
En esta organización participan alrededor de 84 personas que están distribuidas así: los 21 presidentes de las 21 JAC del territorio, y cada una de las anteriores tiene derecho a delegados; la estructura de Asocomunal es similar a la de una Junta de Acción Comunal: una junta directiva conformada por Presidente, Secretario, Tesorero y 4 secretarías ejecutivas.
La principal labor que ha hecho Asocomunal con relación al Plan Estratégico de la comuna es que es la única organización que tiene presencia territorial en toda la comuna 6, ya que las 21 JAC hacen parte de ella.
La evaluación que Asocomunal hace del Plan Estratégico, es que la gente le demanda muchos resultados sin tener en cuenta que es relativamente nuevo, sin embargo ha sido muy positivo para la comuna porque ha permitido la alianza estratégica entre las organizaciones sociales y comunitarias.
Asocomunal desea que el nuevo Plan sea diferente a este, porque tenemos un componente como el Sistema Cuadral dentro del ejercicio de la operatividad del Plan , que va a permitir llegar a diferentes espacios y personas; además espera que sea más participativo, negociado y con más proyección. Frente al trabajo por la comuna esta organización espera que fortalecer y consolidar las JAC para que sean un actor importante en la transformación del territorio.
Edición No 57- Página 13. Mi comunidad
Jornada de Vida y Equidad en la Comuna 6- Doce de Octubre
Por: Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro.
El Consejo de Planeación y Gestión Local es un escenario deliberativo
Por: Universidad Esumer
Se da continuidad de la fase III del proceso de movilización ciudadana
Conocer el Consejo de Planeación y Gestión Local de la Comuna 6 es adentrarnos en ideas comunitarias de aprendizaje sobre la gestión del desarrollo. Compartimos con ustedes su estructura y conformación, extraídas del reglamento interno de este escenario de participación.
El Consejo de Planeación y Gestión Local de la Comuna 6 Doce de Octubre es el escenario deliberativo, encargado de coordinar el proceso de planeación, organización, dirección, evaluación, control y gestión participativa del desarrollo de la comuna mediante la articulación de los instrumentos de planeación de carácter local y municipal y de los escenarios derivados de estos, siempre en subordinación de las decisiones adoptadas en las instancias comunales establecidas en el territorio en el marco de la alianza pública, comunitaria y privada, y en los Acuerdos Municipales vigentes.
El Consejo de Planeación está conformado por:
A. Cuatro (4) ediles de la JAL: el periodo es potestad de la Jal.
B. Cuatro (4) dignatarios de la junta directiva de Asocomunal: serán elegidos en asamblea por un periodo potestativo de éste.
C. Tres (3) delegados de las organizaciones sociales y comunitarias sin ánimo de lucro de la Comuna 6 Doce de Octubre: serán elegidos en asamblea de organizaciones sociales y comunitarias sin ánimo de lucro por un periodo potestativo de las organizaciones.
D. Un (1) delegado (a) por cada una de las mesas temáticas existentes en la Comuna (vinculadas al Plan Estratégico): serán elegidos de manera democrática por la mayoría de sus integrantes, por un periodo potestativo de las mismas.
E. Un delegado (a) por cada una de las comisiones: serán elegidos mediante terna presentada por cada comisión ante la instancia decisoria comunal por un periodo de un (1) año y podrán ser reelegidos una sola vez por un periodo igual.
F. El o la cabildante mayor.
G. El representante del comité de participación comunitario (copaco) de la Comuna.
H. El o la Consejera Municipal de la Juventud cuando haya representación en este espacio de la Comuna 6.
I. El director del Departamento Administrativo de PlaneaciónMmunicipal, o a quien este delegue de manera formal.
J. El delegado del Consejo Territorial de Planeación (CTP) cuando haya representación en este espacio de la Comuna 6.
K. El delegado del Comité Municipal de Presupuesto Participativo (CMPP): será elegido por la instancia comunal por un periodo de un año y podrá ser reelegido por una sola vez por un periodo igual.
l. Un delegado (a) de grupos poblacionales organizados presentes en el territorio: será elegido a partir de los lineamientos definidos por el Consejo de Planeación y Gestión Local, y concertados con las entidades públicas responsables del tema.
M. El Secretario (A) de Participación Ciudadana o a quien este delegue de manera formal.
N. Un delegado de las Empresa Privadas articuladas a las dinámicas del Plan.
- Se da continuidad de la fase III del proceso de movilización ciudadana en el marco de la línea movilizadora del Plan Estratégico Comuna 6 – Doce de Octubre
En el marco del convenio de asociación N° 4600059469 entre la Alcaldía de Medellín y la Institución Universitaria Esumer, se da continuidad al acompañamiento, fortalecimiento y dinamización de los procesos participativos y de movilización ciudadana en el marco de la operatividad de la línea movilizadora del Plan Estratégico de la Comuna 6
– Doce de Octubre.
Este tiene como propósitos:
• Dinamizar la estrategia del sistema cuadral que permita involucrar a los ciudadanos no organizados en los procesos de la planeación y gestión del desarrollo local.
• Desarrollar la estrategia de comunicaciones para difundir, promocionar y promover cambios en torno a la movilización ciudadana de los actores locales.
• Consolidar estratégicamente los espacios de articulación sectorial, poblacional y territorial de la comuna para generar mayores liderazgos en torno a la movilización y participación ciudadana.
• Construir indicadores para el fortalecimiento de la movilización y participación ciudadana en torno al desarrollo local.
En este sentido, se plantean los siguientes componentes:
• Fortalecimiento de relaciones vecinales, sociales y políticas en y con los cuadrantes para la dinamización del desarrollo local.
• Difusión con actores locales y vecinales para la movilización en torno a la participación y el desarrollo local.
• Acompañamiento de espacios articulación sectorial, poblacional y territorial de la comuna.
• Construcción de indicadores para el fortalecimiento de la movilización en torno a la participación y el desarrollo local.
• Encuentros de discusión y trabajo con actores involucrados en el desarrollo del territorio y construcción de gobernanza.
• Acompañamiento técnico-social al Consejo de Planeación y Gestión Local.
Edición No 57- Página 14. Gobernanza del Plan
Diplomado de Desarrollo Territorial
Encuentro de líderes
Encuentro del Consejo de Planeación y gestión local
Vivir dignamente desde el compartir
Por: Steven Román Hernández- Corporación Corfaso
En el barrio La Esperanza ubicado dentro del perímetro de la Comuna 6, uno de los tantos barrios formados por sus mismos habitantes, desde sus mismos lotes, donde hoy por hoy habitamos por más de 50 años, que sigue y sigue en expansión desde sus laderas, donde se llega a vislumbrar los mejores paisajes y la armonía de su gente, que quizás muy pocas ciudades en el mundo poseen.
Entre la armonía de su gente, en la que uno frecuentemente se encuentra en el camino mientras te dirige a su sitio de trabajo, estudio o solo te vas de paseo en tu bicicleta, patineta, patines, donde puedes ver la cotidianidad de los vecin@s que aunque no se conozcan aun te salen con una bella sonrisa y un ¡Buenos días!.
En una de mis tantas caminadas, me encontré con un señor de mediano tamaño, de tez morena, con risos bien peinados y que en su mayoría de veces ves con una sonrisa en su rostro y que desde que tengo uso de razón lo he visto en mi barrio como fotógrafo ya sea eventos familiares o simplemente la foto 3x4 que a todos nos piden y que siempre te lo encontrabas como desembale.
El señor, al verme ese día tan amable con las personas mientras caminaba y después de tanto tiempo de no utilizar sus servicios como fotógrafo se me acerca y me pregunta:
- ¿Usted se acuerda de mí?
- Yo en mi quizás asombro por el acercamiento le dije ¡si! Usted es el fotógrafo que veía mi crecimiento año por año para las fotos del colegio.
Este señor se sonríe y me dice “claro su mamá lo llevaba desde chiquito, pero ya vea todas esas generaciones crecieron, pero lo bueno es que aún se acuerdan de uno.
“Mucho gusto, soy Jorge Cadavid un vecino más y encargado de la parte de cultura de la acción comunal del barrio La Esperanza”, en la tertulia que surgió, me invitó para que conociera las instalaciones de la JAC del barrio La Esperanza ubicado en la calle 97 con carrera 73A donde él tenia ubicado en un pequeño espacio un taller para diferentes utilidades que nos brinda con una simple botella de plástico, de esas que tod@s desechamos, muchas de las veces de forma irresponsable: ¡tirándolo a todas partes menos al pote de basura!. Jorge transforma estos embaces, en utensilios reciclados, transformándolos de residuos sólidos a bellos artículos.
Después de tanto encontrármelo en reuniones o diferentes lugares del barrio o en actividades, me causo curiosidad, ya que yo andaba en la tarea de recuperar aquella memoria barrial que tanto me gusta escuchar y escuchaba cuando me sentaba en medio de un tinto, toda una tarde a conversar con mi difunta abuela de cómo les tocó a ellos recibir estos terrenos, no era ni la cuarta parte de lo que es, ahora después de su partida, me di a la tarea de investigar otro poquito de esa gran historia, de la conformación de este territorio que con sudor, lágrimas y vínculos crearon este territorio, multicultural, conformado por diferentes familias, que con el tiempo se convertían en una sola familia, con sentido de pertenencia comunitario muy arraigado.
Aunque todos los habitantes del territorio conformamos y contamos un pequeño pedazo de la gran historia que se escribe a diario, quise tomar la versión de un buen vecino que se siente orgulloso de pertenecer al barrio y desde su profesión: la fotografía y el trabajo comunitario hace que la comunidad tenga un recuerdo y una identidad barrial que aportan a un territorio para vivir dignamente.
-“Yo soy Nacido en el año de 1955 en Barbosa, Antioquia, y llegado al barrio La Esperanza a la edad de los 5 años a un terreno muy pequeño y lleno de muchas “afugías”, un terreno donde no se tenía transporte, sólo pasaba lo que se conocía en esa época como las líneas o escaleras y que ahora las conocemos como “chivas”, que son para el goce y el disfrute, cosa que antes era un tormento, peor de lo que ahora se ve en el Metro, por que allí se transportaban personas, paquetes, mercados, cosechas y encima de todo animales, pero la primera imagen que se me viene a la mente del terreno es que todo era un paraíso con árboles frutales y de sombra, nacimientos de agua, matorrales y pequeñas lotes que parecían fincas que se veían como un campo en la ciudad, cada familia que llegaba se traían sus animalitos y después de construidas las casas entre los mismos vecinos, en jornadas, convites, sacaban aparte su solar para el cultivo del pan coger, sus gallinitas, patos, marranos, gatos, ahora pocas casas lo conservan”.
A veces tocaba bajar hasta Los Tangos, en la Carrera 68 porque era el único sitio donde vendían alimentos, en
ocasiones era muy peligroso, porque el camino era pantanozo y cuando llovía se corría el riesgo de que se cayeran los cables de la luz, que en esa época, EPM la proporcionaba sólo para las grandes industrias, que con el tiempo se convirtieron en grandes empujes económicos de el país. La comunidad se las organizaba para sustraer por medio de alambres que eran prolongaciones y empates pelados las distribuciones de luz para las viviendas, pero cuando hacia mal clima se derribaban los cables costándoles la vida a muchos habitantes entre niños y adultos por que muchos andábamos descalzos.
Después EPM se vio en la necesidad de conectar a los habitantes cercanos a las empresas y a todos los que a medida llegaban en medio de una bonanza industrial. También me acuerdo que unos podía tomar el agua de dichos nacimientos y en algunos humedales y en el río se podía pescar, lo que ahora son cloacas que nadie a cuidado y que ahora se desperdicia montones de dinero remediando en plantas de tratamiento de agua un daño que con buena educación y buena estructuración de ciudad se hubiese podido evitar, por que la mejor forma de limpiar el agua es no ensuciándola y creo que la recuperación de estas fuentes hídricas es invirtiendo mejor en el cuidado y en la no disposición de estos lugares como botaderos de basura.
En estos tiempos se ha perdido la integración comunitaria como lo hacían antes, que por ser familias tan abundantes padecían en ocasiones de carestía de alimentos y entre las vecinas se prestaban los huesos de calamono para hacer las sopitas y como daba mucha sustancia comían varias familias, era digno porque se hacía desde el compartir y que hoy tenemos que rescatar esa solidaridad entre estas nuevas generaciones.
- Don Jorge hace cuanto viene usted con el trabajo comunitario? - Suspira, se ríe y me mira después de unos cortos segundos responde:
“Casi toda la vida, porque en este territorio ya hace rato se viene trabajando en lo comunitario desde sus inicios con el convite, luego con la llegada de los padres belgas en el sector, su participación en el colegio como lo reafirma el su primer nombre del colegio Cooperativo La Esperanza, del cual hice parte y que a los 15 años me sobresalía por la defensa de los derechos estudiantiles, que incluso me trajo problemas en su momento, también en la conformación de grupos para trabajar en las construcciones de muchas instalaciones que hoy tenemos en el barrio. De ahí me encuentro con uno de esos padres que me enseño de liderazgo, después me encontré con el camino de la fotografía y luego me reencontré con uno de los padres belgas que era un gran fotógrafo y desde allí me en carrete. Después de mucho rato de estar en la fotografía, me encontré hace muy poco con la Junta de Acción Comunal -JAC- donde inicié el complementando del trabajo en colectivo y viéndome allí más identificado con la parte cultural, ahora trabajo por la comunidad y actualmente soy el vicepresidente del Centro de integración Barrial La Esperanza- CIBE”
- ¿Cómo desde el CIBE le aporta al logro del Plan Estratégico Comunal?
“El CIBE en su interior está conformado por ocho organizaciones y en el comité de cultura estamos elevando la apuesta a que el territorio pueda vivir dignamente, pareciera que no hace falta nada, porque la misma gente lo percibe, prácticamente todo pareciere estar hecho, porque si primero había que bajar hasta la 65 para abordar un vehículo para ir al trabajo por largos caminos pantanosos, ahora todo es ¡más fácil! Porque ahora todas las rutas de transporte te dejan en la puerta de la casa, puesto
que anteriormente fueron muchas las luchas para que todas estas comodidades se dieran para vivir dignamente, aunque ese concepto es demasiado profundo. Pero ya camino la comuna, he notado que las organizaciones sociales y la comunidad han logrado varias dinámicas para que haya una mejor calidad de vida, pero eso no es todo, todavía tenemos algunas falencias en términos de educación y empleo, necesitamos diversión por ejemplo más Parques porque no tenemos sitios donde hacer esparcimiento, sólo nos quedaron calles, casas y los existentes no alcanzan a cubrir la demanda de la comunidad. Además tenemos quienes lo usan para consumir drogas, pensando en vivir dignamente en el territorio, es hacer campañas de prevención contra la droga, además de ofrecerles actividades productivas que nos permita recuperar espacios parta compartir con la comunidad y alejarlos del televisor y el computador en la que pasan hasta 8,10,20,32 horas llegando a empatar los días. Es necesario transformar la cultura que tenemos por la cultura que queremos con el uso de la sana diversión con prácticas como la danza, la conversación con los vecin@s de volver a ser de nuevo una sola familia en el barrio. Una cultura donde podamos tener una alimentación balanceada porque ahora las nuevas generaciones sólo se están alimentando de comida chatarra y se está dando mucha desnutrición y obesidad en los niños y jóvenes porque no se toman una agua panela, una sopa y solo la pasan con un pan y gaseosa que no cumple con la tabla de nutrición reglamentaria.
Quiero desde mi aporte a esta comunidad y proponiéndola desde el CIBE poder realizar una despensa en la comuna, donde se consuma lo que se necesite, a un costo accesible, no a precio público porque siempre es elevado al consumidor, una buena regulación porque la cultura que tenemos ahora es de comercio y no es malo dicho comercio sino que al consumidor final siempre le va llegar el precio del producto muy caro incluso si lo elaboramos en la comuna como los textiles, quiero que la comunidad pueda acceder con precios bajos a los productos de la despensa familiar y que se cree una cultura que se puede llegar a tener en el que los productores del barrio puedan vender en el mismo barrio para beneficio mutuo, generando desarrollo económico, para que el dinero ruede en el territorio pero que encima de todo que el dinero rinda para acceder a más productos a beneficio de las familias del territorio, quiero una comuna auto sostenible para sus 200 mil habitantes.
La cultura puede lograr lo que la coacción, la represión no puede lograr, se consigue más con la paz, el trabajo comunitario y el respeto por la idea de los demás”.
- En medio de su euforia por lo profundo que fue haber recordado parte de su historia y calificado por el mismo como profunda, Jorge se levanta de su silla y alegremente me dice esta frase:
- “Si trabajar por la comunidad es estar mal de la cabeza, bienvenido sea, pero si es una enfermedad ¡estoy jodido!” Por eso para terminar les quisiera compartir esta bonita frase que es de mi autoría como compositor que también soy y para poner en práctica en la comuna y la ciudad.
- Don Jorge se dirige frente a su frase pegada en un papel fotográfico en un muro de su oficina para leerme la frase:
- “La Cultura de la Paz se aprende despreciando la cultura de la violencia, la corrupción, el desamor y la discriminación. Ama a natura y con los demás, respeta las diferencias fuentes de riqueza entre los hombres” (Oki Makarraka).
Edición No 57- Página 15. Perfiles
Jorge Cadavid de la JAC La Esperanza.
Yo me sueño mi Comuna 6- Doce de Octubre
+ y mejor espacio público +
Consultamos a los habitantes del territorio: ¿Cómo te sueñas el futuro de la Comuna
6- Doce de Octubre?
Y esto fue lo que nos contaron:
“Me la sueño con paz y armonía que todos seamos más unidos y que no haya más delincuencia en las calles y que la policía haga más presencia en el sector”.
Andrés
Julián Bastidas
+ participación comunitaria
“Me sueño una comuna menos conflictiva, que se entiendan los unos a los otros. Una comuna que de ejemplo a seguir”.
Valentina Posada
“Con edificios, con más árboles, con más parques y haya más paz”
Daniela Sánchez
+ calidad de vida para todos
“Que no haya violencia, que las personas no maltraten a los animalitos callejeros, una comuna donde haya un refugio de animales y donde la gente se relacione mejor”.
Mariana Rodríguez
“Me sueño con una comuna muy unida entre los barrios, sin botaderos de basuras y con más zonas verdes”.
Andrés
Felipe Cañas
Edición No 57- Página 16. Registro Gráfico
Vox populi por: Diego Alexander López V.
fortalecimiento a la cultura
¿