4 minute read

¿Qué es el Plan Estratégico Comunal?

Por: NVanegas

El Plan Estratégico, es el diseño de un futuro deseado que aspira la población. Es el proceso sistemático de gestionar el cambio y crear el mejor futuro posible. En él debe reflejarse el tipo de sociedad, de desarrollo, al que aspiramos. Es una apuesta de futuro, que debe ser construida colectivamente, con la participación de todos los actores sociales. No hay duda, cuando no se tiene un plan, un rumbo al que se quiera llegar, cualquier camino es bueno; para un barco sin rumbo cualquier viento es favorable. Así, la planificación de las acciones está de más. De ahí la importancia de contar con un plan de desarrollo, que sea la carta de navegación del territorio.

Advertisement

La planeación ha sido un tema central en los discursos y las prácticas del desarrollo. La planificación es considerada como una herramienta vital para pensar y crear el futuro. En general, para Carlos Matus: “Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces”.

En un sentido idealista, “planear es analizar el devenir y pensar el futuro para tomar decisiones sobre la evolución de la sociedad” (Jairo E. Suárez). Así, en la planeación se conjugan aspectos técnicos y socio-políticos. Y la planeación es a la vez proceso y escenario. “Como proceso comprende una serie de dinámicas sociales y políticas en torno a la identificación de problemas y potencialidades del presente y a la formulación de apuestas de futuro. Como escenario la planeación es una oportunidad de encuentro entre voces diferentes interesadas en construir consensos básicos sobre metas de bienestar y sobre los procedimientos, instrumentos y acciones necesarios para alcanzarlas. Es, en consecuencia, un proceso y un escenario eminentemente político que enlaza medios y fines, presente y futuro, problemas y soluciones, potencialidades y realizaciones, conocimiento y acción” (Fabio Velásquez y Esperanza González). En otras palabras, la planificación estratégica del desarrollo se concibe “como un proceso dirigido a orientar el cambio social, en el cual los diferentes actores sociales, interviniendo de manera sistemática en el presente para construir el futuro, garantizan el logro del desarrollo deseado y posible, protegiendo las opciones para las generaciones futuras” (Ruth Saavedra).

En resumen, planear es programar, optimizar recursos; saber hacia dónde se va y cómo llegar y en un ejercicio participativo, entendido en el que los ciudadanos son los que toman las decisiones de su futuro, en un proceso transparente, de apertura y receptivo, en el que se “da voz” a todos los implicados, tanto en escenarios públicos como administrativos. Así, desde una perspectiva integral de desarrollo, la participación no se refiere únicamente al hecho de votar. Los procesos participativos comprenden el diálogo abierto, así como el amplio y activo compromiso ciudadano, de corresponsabilidad con lo que nombramos “estado”.

¿Cuál es la finalidad del Plan Estratégico?

El Plan Estratégico como proceso, invita al cambio de todos los actores sociales, para ser mejores y abordar objetivos para la construcción del bien común. El Plan Estratégico como instrumento de Gestión del Desarrollo Local.

“El desarrollo local es un proceso de desarrollo integral, que conjuga la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica. Es una apuesta a la democratización de las localidades, al desarrollo sustentable y equitativo repensando las potencialidades del territorio y la sociedad local”. (Carvajal, 2009). Entendido también como “un proceso localizado de cambio social y crecimiento económico sostenible, que tiene por finalidad el progreso permanente de la comunidad y de cada individuo integrado en ella” (Valcárcel-Resalt, 1999). Siendo reiterativos, el desarrollo local es aquel proceso de mejora de las condiciones de vida en un territorio concreto, asumido y protagonizado por la población local.

El Plan Estratégico de la Comuna 6- Doce de Octubre

Es un proceso de gestión participativa para el desarrollo humano e integral de un territorio como la Comuna 6, y es un instrumento de planeación. El Plan Estratégico, como instrumento de Planeación, indica la ruta a seguir para la construcción colectiva y mejoramiento de las condiciones de vida en dimensiones como la económica, social, política y ambiental.

“ Es un proceso de gestión participativa para el desarrollo humano e integral de un territorio como la Comuna 6, y es un instrumento de planeación. El Plan Estratégico, como instrumento de Planeación, indica la ruta a seguir para la construcción colectiva y mejoramiento de las condiciones de vida en dimensiones como la económica, social, política y ambiental”.

Este Plan Estratégico Comunal se formula para los años 2006 al 2015, ahora terminada su primera vigencia, se adelantan las acciones de evaluación y prórroga de la mano del Consejo de Planeación y Gestión Local y los diferentes actores sociales del territorio.

Líneas estratégicas y proyectos

Desarrollo Educativo: “Mi Comuna la mejor Escuela”

• Modelo pedagógico comunal.

• Diseños curriculares soportados en competencias empresariales, laborales para la convivencia y la solidaridad.

• Formación técnica y tecnológica .

• Identidad cultural

• Cultura ambiental

Desarrollo económico empresarial solidario para la Competitividad comunal

• Programa empresarial comunal

• Programa de inserción laboral

• Turismo ecológico

Estrategia Movilizadora, pacto social público, privado y comunitario para la equidad y la superación de la pobreza

• Escuela de Pensamiento para la Gestión del Desarrollo

• Comunicación pública para la gestión del desarrollo

• Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias

• Fortalecimiento del control social (rendición de cuentas, veedurías y observatorio comunal, entre otros).

GONZÁLEZ, Esperanza y VELÁSQUEZ, Fabio. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?. Fundación Corona.

GONZÁLEZ, Esperanza, (1995) “Manual sobre participación y organización para la gestión local”. Ediciones Foro Nacional por Colombia.

MATUS ROMO, Carlos Tulio. Planificación y gobierno (1987)

SAAVEDRA GUZMÁN, Ruth. Planificación del Desarrollo. (2001). U. Jorge Tadeo Lozano.

CARVAJAL BURBANO, Arizaldo (2009). Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas. Cali, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del Valle.

VALCÁRCEL-RESALT, G. (1999) “Bases del Desarrollo Local Sustentable” en RODRIGUEZ, f. (Coord.): Manual de Desarrollo Local, Gijón, Ediciones Trea S.l.

Vox populi por: Diego Alexander López V.

Consultamos algunos habitantes de la comunidad, esto fue lo que nos contestaron:

¿Conoce usted el Plan Estratégico Comunal y cómo lo evalúa?

“Primero, el Plan está muy bien estructurado, pero en el influyen mucho los líderes detractores, para complementarlo, abriría una línea de víctimas del conflicto”. Rafael Castañeda.

“Sí lo conozco y me parece importante que se tenga claridad frente al futuro de la Comuna, sin embargo no conozco en términos del plan en qué se ha aportado, ¿es lo mismo que se aporta con recursos del Presupuesto Participativo, y del Plan de Desarrollo Municipal?”.

Liliana Henao

“Al Plan Estratégico le hace falta más difusión para la comunidad”. Mario Arboleda.

“Falta más difusión, es mucha la gente que no conoce el programa”. Julio César Saldarriaga.

“No conozco nada del Plan Estratégico, falta más difusión”. Andrés Tuberquia.

“El Plan Estratégico es uno de los documentos más importantes, y debe estar actualizado en nuestra Comuna 6, para poder administrar todos los bienes que conseguimos”.

Álvaro Arango Hurtado

Por: NVanegas

This article is from: