1 minute read

Cierre temporal del taller productivo de magnesio

El Organismo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo ordenó su clausura debido a los impagos por parte de la empresa

JOSÉ

Advertisement

M. RODRÍGUEZ| LVP

El Organismo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo (OTPFE) ordenó el pasado mes de marzo la suspensión de la actividad de la empresa Magnesio y Metal S.L. en el Centro Penitenciario de Burgos, lo que ha supuesto el despido de once internos que trabajaban en este taller productivo. El taller era históricamente uno de los que más empleos generaba en la prisión, junto al taller de varillas.

La gerencia de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo envió a la empresa el requerimiento para el pago de diferentes facturas con fecha de 2 de febrero de 2023, que, al cierre de esta edición, no se había efectuado. Además se les informó del incumplimiento de su propuesta de pagos escalonados. Al exceder la cuantía pendiente de abono el valor del aval depositado, la Gerencia procedió a suspender la actividad de la empresa hasta que se actualicen los pagos pendientes y se vuelva

Taller a dictar autorización de reinicio de la misma.

Por parte, desde la dirección del Centro Penitenciario de Burgos se ha buscado la recolocación de los trabajadores en otros ta- lleres productivos y destinos de la manera más rápida posible, a la espera de que en un futuro la empresa Magnesio y Metal S.L. pueda retomar la actividad del taller en el centro burgalés.

El MEI aparece como un nuevo concepto de cotización, es independiente de los ingresos y todos los trabajadores pagan el mismo porcentaje sobre el salario, por lo que todas las personas que estén dadas de alta en la Seguridad Social verán reducidas sus nóminas en un 0,6 por ciento. Un 0,5 por ciento de esa cantidad lo pagan los empresarios y el restante 0,1 por ciento, los trabajadores. Este recargo en la cotización pesa en la nómina de los trabajadores por cuenta ajena pero también en la cuota de los autónomos.

Con este nuevo impuesto, que se crea para intentar mantener el sistema de pensiones español ante las exigencias de la Comisión Europea de fortalecer el sistema nacional, se pretende recaudar cerca de 22.000 millones de euros hasta 2032, fecha en la que se prevé que deje de aplicarse.

Manuel Marchena, magistrado de la Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Supremo, se convirtió en una figura mediática en 2019 al presidir el tribunal que juzgó a los líderes políticos del proceso soberanista catalán que desembocó en el referéndum de independencia celebrado el 1 de octubre de 2017, primer juicio retransmitido íntegramente en directo por televisión. Reacio a las entrevistas, Marchena recibió a una delegación de ‘La Voz del Patio’ en la sede del Supremo.

This article is from: