Opinión
Editorial
Editorial Por: José Miguel Collazos* Esta edición se escribe en dedicatoria a la memoria de la estudiante Sarah Ramírez Bazantes, por siempre en nuestros corazones. Por muy sajona, inglesa o estadounidense que pueda parecer, es innegable que el icónico llamado colectivo de varios niños agrupados frente a una puerta y gritando con toda la fuerza de sus pulmones “¡Triki, triki, Halloween, quiero dulces para mí…!” (y todos los finales posibles que esta rima puede tener, algunos involucrando incluso amenazas vacías de vidrios rotos) transmite una imagen hermosamente colombiana. Tan arraigada está la festividad en nuestras vidas que lo más probable es que los más pequeños digan que el 31 de octubre es uno de sus días favoritos del año, tal vez solo superado por Navidad y su cumpleaños. No es de extrañar entonces que las tenebrosas decoraciones de ultratumba, de brujas y fantasmas, de insectos y monstruos, y de muertos y espantos sean irónicamente opacadas por todo el movimiento de los padres acompañando a sus hijos, de los grupos de amigos divirtiéndose o de fiesta y de los más mayores entregando dulces en sus umbrales, todos con una única excusa en común: Halloween. Para la ocasión, el equipo de “La Mesa” se suma a la celebración de Halloween por medio de diferentes secciones enfocadas en cómo se vive la fecha desde diferentes perspectivas. Para esto, el lado menos conocido del 31 de octubre sale a la luz con la señora Gloria Patricia Gómez contándonos su historia a través de una intrigante crónica, mostrando cómo se fundó “La Casa del Terror”, unos de los puntos de venta de disfraces más icónicos de la ciudad. Al mismo tiempo, el terror puro cobra vida con la creciente amenaza de los ataques informáticos, tan cercanos como un documento de Word y explorados en “Click”. También con los atemorizantes exámenes IB que se ciernen sobre los estudiantes, como bien lo demuestra nuestro ya tradicional meme de la edición. Sin embargo, como somos conscientes de lo disfrutable que es el cine de terror durante todo el mes de octubre, les presentamos en la “Reseña cultural” clásicos imperdibles del género, para que la única causa de miedo no sean las ineludibles responsabilidades de un estudiante. Y como no puede faltar el misticismo más nebuloso y menos en una festividad tan llena de hechos sobrenaturales, el “Parhóscopo” cumple su cuota de adivinación, advirtiendo al lector para que no sea un muerto viviente más el primero de noviembre.
intercambio alemana en Cali y de una caleña en Lübeck, exponiendo los claros contrastes entre dos mundos en Deutsches Leben. Por su parte, destacamos también los incontables talentos de los estudiantes de todos los grados, en particular por cuenta de la segunda participación del grupo de teatro institucional dirigido por el profesor Néstor Durán en el festival ETE, en Chile, donde presentarán una obra que llevan todo el año preparando. De igual forma, en “Talentosos” abordamos esta vez la participación de Juan Guillermo Murillo en numerosos Modelo ONU, tanto nacionales como internacionales. Junto al ámbito académico destaca también la esperada continuación de Las Ciberaventuras de Guatic y Giguana, escrito por la profesora Viviana Acevedo e ilustrado por María Paula y María Alejandra Giraldo, donde se muestra la creciente preocupación por el uso de las inteligencias artificiales. Damos la bienvenida igualmente a los nuevos miembros del periódico, algunos de los cuales, a partir de esta edición están trabajando en sus roles y secciones de preferencia, asegurando así larga vida a “La Mesa”. Además, contamos con la colaboración de dos nuevos practicantes alemanes, Charlotte Bienk y Ruben Hacker, quienes nos estarán ayudando a lo largo del año lectivo con la traducción de textos y con algunos aportes para Deutsches Leben. No siendo más, los invitamos a pasar, tomar asiento y disfrutar de la edición especial de Halloween de “La Mesa”. ¡Qué empiece el terrorífico banquete! *Estudiante de 12° del Colegio Alemán de Cali
Zusammenfassung: Leitartikel Nr. 3 Das Team der Schülerzeitung "La Mesa" würdigt die Schülerin Sarah Ramírez Bazantes. Neben der herzlichen Hommage an Sarah, die die Leser in In memoriam finden, und anderen Texten zu verschiedenen Themen, wie dem Interview mit dem geschätzten Lehrer William Perea in der Rubrik "Neue Winde", versammelt diese Ausgabe eine Reihe von Arbeiten rund um ein Fest, das Jahr für Jahr für Furore sorgt: Halloween. Darunter eine Chronik des kultigen Kostümverleihs "The House of Horror", einige gruselige Zeitvertreibe und Besprechungen klassischer Horrorfilme. Das Gruselfest kann beginnen!
Además, la biculturalidad del Colegio hace acto de presencia con los relatos duales de una estudiante de
Halloween: la magia del terror Por: Carlos José Cardona López* Siempre me he considerado una persona que disfruta de la temática de ese tipo de festividades que solo se dan una vez en el año donde tanto las personas como las casas se visten de colores. Todos celebran de una manera única o ingresan a su videojuego favorito para participar en el evento festivo, ya sea con alguna cinemática especial o un evento en vivo, aunque simplemente hacer misiones para conseguir cosméticos temáticos también es bastante entretenido. Todo ello es de verdad fascinante para mí, son cosas que verdaderamente me hacen disfrutar el paso del tiempo. Es como si cada ocasión como esta fuera un episodio especial de una serie de la que soy protagonista en la que algo maravilloso puede suceder. Es por eso por lo que Halloween se me antoja una época especial que obviamente tengo marcada en mi calendario mental. Pocas personas saben de lo que dije ya que supongo que es una mas de esas cosas que no le digo a nadie y me las guardo para mis adentros (de verdad ni se lo imaginan). Soy consciente de que esta festividad también es muy importante y apreciada por muchas personas, desconozco si de igual forma a la mía, pero creo que lo alcanzo a dimensionar. Es exactamente eso lo que me hace preguntarme ¿Cómo es que algo como Halloween emociona tanto a las personas? ¿Por qué soy así? ¡Nah! ya dimensioné hace rato que no soy normal, sin embargo… ¿Qué es normal? ¿Cómo es que la festividad que comenzó como pagana ahora es una de las más celebradas y un éxito financiero para aquellos que comercian con esta? A veces pienso que es solo por la moda o la presión social de copiar todo lo que hacen los estadounidenses, pero qué tal que sea algo más psicológico o incluso biológico. Qué tal que, al igual que consumir sustancias indebidas o escuchar música, este festejo o la emoción de este logre hacer efectos en nuestro cerebro, ya sea el de liberar endorfinas o adrenalina, que para nosotros nos resulte emocionante, adictivo e incluso placentero. Quizá, lo anterior haga que seamos propensos a celebrar esta época del año por todo lo alto, con todo el furor y la adrenalina de los sustos y también el horror que se juntan y a la vez se entremezclan en una noche donde los monstruos y las pesadillas se vuelven realidad. Sin embargo, a pesar de que los gritos se puedan escuchar por todas partes, en la mayoría de los casos, estos no son de horror, sino de alegría e incluso emoción de cantar “triki triki Halloween…”. Todo lo anterior suena bastante bien e incluso puedo decir que me emocioné al escribirlo, pero de todas formas no
siento que haya respondido mi pregunta de por qué el Halloween es tan celebrado. Es decir, pienso por qué me emocionaría una noche en la que puedo ver desde mi ventana a “Spiderman” bailando bachata o a un hombre lobo cargando a un pequeño “Capitán América” fatigado de tanto caminar y comer dulces. Tal vez cosas como esas son las que le dan su magia, o al menos algo de gracia. De todas formas, cabe mencionar que hay personas que llevan esto muy lejos. No creo que sea muy agradable encontrarse a un payaso asesino con una motosierra de utilería en un callejón solitario, eso de verdad te hace sentir el verdadero terror. Todo esto del Halloween suena bien, pero ¿toda esta magia dura para siempre? Gran parte de lo que conté son cosas que llegué a vivir en mi infancia, pero hubo un capítulo de mi vida en la que el Halloween se convirtió solo en una fecha en la que acompañaba a mis primos o amigos mas pequeños a pedir dulces. En aquel entonces, en vez de usar algún tipo de disfraz, usaba la máscara de la madurez ya que solía pensar que ya estaba grande para eso y me vestía normalmente. Sin embargo, esto ha cambiado hoy en día y puedo decir que he vuelto a disfrutar otra vez, ya sea comiendo paletas “Drácula” (uno de los momentos más colombianos de mi año) o disfrazándome en conjunto con mis amigos de alguna serie o película para ir a cine. En conclusión, solo me queda invitar a cualquiera que lea esto a disfrutar de esta noche a sus anchas. Nunca se es lo suficientemente viejo para ello y siempre es una buena ocasión para vivir la magia del terror. Admítanlo, solo les da vergüenza *Estudiante de 12 del Colegio Alemán de Cali.
Zusammenfassung: Halloweeen Der Autor, Carlos José Cardona López, teilt uns seine Faszination für Halloween mit und fragt sich, warum dieses Fest so viele Menschen begeistert. Er spekuliert über mögliche psychologische Gründe dafür und erzählt von seinen eigenen Erfahrungen mit Halloween in seiner Kindheit und im Erwachsenenalter. Carlos lädt die Leser ein, die Magie des Horrors in vollen Zügen zu genießen, betont jedoch, dass einige Menschen zu weit gehen und nennt hier als Bespiel „Killer-Clowns“. Schließlich reflektiert er darüber, ob die Faszination für Halloween im Laufe der Zeit nachlässt. Insgesamt ermutigt er die Leser aber, Halloween zu genießen und zuzugeben, dass es ihnen Spaß macht, ohne sich dafür zu schämen.
3 2
Peródico Escolar La Mesa • Edición # 2
Peródico Escolar La Mesa • Edición # 2