






100 AÑOS DEL CLUB AVENTINO
Visítanos próximamente en nuestra página web www.periodicolaaccion.com
En el presente año el Club
Aventino de Sonsón cumplió 100 años. La celebración de esta efemérides se llevó a cabo el día 19 de octubre en los salones del centro social.
Pág. 4
5 ENCUENTRO DE LA SAGA BOTERO
En Sonsón, el 12 y 13 de octubre, se llevó a cabo el 5 ENCUENTRO DE LA SAGA BOTERO y el PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES.
Pág. 5
4 ENCUENTRO DE CAMINANTES
Del 1 al 4 de noviembre, con la asistencia de más de 600 personas, se realizó en esta ciudad, el 4 ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE CAMINANTES.
Pág. 7
CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE VALVANERA
La celebración de los 70 AÑOS de este acontecimiento en Sonsón se llevó a cabo el 1 y 2 de noviembre en el Santuario Diocesano.
Pág. 8
Una vez reiniciada nuevamente la emisión periódica de LA ACCIÓN, nos proponemos participar activamente con la comunidad en la gestión de realizar proyectos que promuevan actividades culturales, educativas y recreativas cuyos objetivos son lograr una sana convivencia, un desarrollo económico y un crecimiento que se adapte a los cambios generacionales.
Estos objetivos se logran mediante la participación de diversos estamentos que conforman nuestra sociedad cuyos aportes son tanto de control administrativo como económicos e ideológicos.
Es por esto que la Administración Municipal de Sonsón, la Fundación ProSonsón y la Sociedad de Mejoras Públicas quieren integrarse en forma coordinada al desarrollo para el pro-
Diseño:
WILO Agencia de Diseño
Impresión:
Capital Graphic Manizales - Caldas.
greso de la comunidad Sonsoneña. En el año 2022, por sugerencia de la Sociedad de Mejoras Públicas y la financiación económica de la Fundación ProSonsón, se contrató a una profesional en sociología, señora Alejandra Arango, la preparación de un proyecto relacionado con “RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS SIGUIENTES AÑOS EN EL MUNICIPIO DE SONSÓN”, los cuales nos han de servir como soporte para esta integración y que han de orientar el cumplimiento de nuestros objetivos.
Dicho proyecto se desarrolla mediante 9 líneas de énfasis para la intervención y la inversión.
Estas líneas son: Económica, Social, Educativa, Deporte y Cultura, Ambiental, Hábitat y Vivienda, Infraestructura
Vial, Seguridad, DDHH, Gobernanza y Gobernabilidad, y Turismo.
AJohan Escobar Sánchez
Rosa Ramírez Gómez
de Jesús Pavas Martínez
Regina Londoño López
Este propósito incluye de manera objetiva el análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas con el fin de establecer hojas de ruta que permitan el logro de los objetivos propuestos.
Esperamos la participación de nuestros amables lectores con el fin de lograr los objetivos propuestos que van en procura de una sana convivencia y el logro de un permanente mejoramiento, recordando igualmente que todo desarrollo y avance va en beneficio de todos.
Aprovechamos para desearles una excelente navidad en compañía de toda su familia, e igualmente que el año 2025 sea pletórico de dichas y que los proyectos venidero se cumplan.
Francisco Javier Jurado Ortíz Director
partir de esta edición rememoraremos las obras que la entidad, gracias al civismo de los sonsoneños y al decoroso manejo de los dineros recaudados en la celebración de la Fiesta del Maíz por más de cinco décadas, dejó a Sonsón, posicionándose como ciudad pujante poseedora de un importante patrimonio cultural.
La primera obra fue la de El Bosque, idea propuesta el 26 de mayo de 1914 por don Benigno A. Gutiérrez P., quien sugirió crear un lugar para paseo y recreación de la ciudadanía. Por ello se le encomendó a él la ejecución del proyecto.
Considerada esta tarea larga y costosa, pues el propósito era hacer un lago con una isla, adecuar un embarcadero, construir el Monumento a la Bandera y armonizar con especies nativas, se pidió al director del periódico El Popular de ese entonces, en junio de 1915, insinuar a los lectores que se inscribieran en la Sociedad y ofrecieran sus cuotas porque ellas serían invertidas religiosamente en todo aquello que significara adelanto para la “CARA TIERRUCA”; pues efectivamente el proyecto se estaba realizando con las cuotas voluntarias que daban los socios. Sin duda alguna fue para ese entonces la más bella obra de progreso material. Nos cuenta la historia que al lugar, un hijo de Jacobita Jaramillo, famosa por las veladas que presentaba en su casa, le puso el nombre de “Paseo de Caldas”. Hoy lo llamamos Parque Etnobotánico “El Lago”.
La edición 1963 del Periódico La Acción fue posible gracias al generoso apoyo de Cementos Argos, Arepas La Sonsoneña y la Fábrica de Licores de Antioquia.
1. Editorial
2. Honor al Mérito. Sociedad de Mejoras Públicas en Sonsón 1914 - 2024
3. Jardín Botánico Lorenzo Uribe Uribe de Sonsón
4. 100 años del Club Aventino 1924 - 2024
5. La historia no escrita de Sonsón
6. Quinto Encuentro de los Botero en Sonsón
7. Por los senderos de la poesía
8. El edificio del seminario San Alberto Magno
9. IV Encuentro Departamental de Caminantes - Sonsón 2024
10. Divagaciones
11. Coronación de Nuestra Señora Valvanera
12. Sonsón brilla en el ciclismo departamental, nacional e internacional
13. Notas Sociales
14. Talento Paisa ve la luz con un centenar de historias inspiradoras de antioqueños y antioqueñas recogidas en un libro con minibiografías y un rompecabezas de 500 fichas
15. Restricciones en el Cerro Las Palomas, busca proteger el ecosistema del Páramo de Sonsón
Viene de la edición anterior…
Por Juan Manuel Jaramillo Villegas
Sólo para hablar de orquídeas, el departamento de Antioquia tiene más especies que todo el país de Costa Rica, que es considerado uno de los paraísos naturales de la biosfera. Joaquín Antonio Uribe afirmó a principios del siglo XX que Sonsón era “uno de los lugares más ricos en especies [de orquídeas] en todo el mundo”, y, particularmente, el cerro de Las Palomas es el sitio que yo conozca con más orquídeas de Sonsón, por lo tanto, uno de los lugares que más orquídeas tiene el planeta Tierra; es decir, en el universo, gracias a las condiciones únicas de esta montaña: Sus diferentes altitudes (es una cumbre empinada que asciende desde los 2.600 msnm hasta casi los 3.500 msnm), sus rocas graníticas expuestas donde también pueden adherirse con facilidad las plantas epífitas, el sol del poniente matizado por árboles y arbustos, y la evolución ininterrumpida por miles de años de estas plantas, cohabitando con polinizadores que fecundan sus flores para producir minúsculas semillas (las más pequeñas de la Naturaleza), que luego germinan en cooperación con los hongos (micorrizas), que las nutren además libres de las garras del "fiero destructor", el hombre. Todo este armónico; todo este armónico ecosistema propicia que en esas faldas de la Cordillera Central sonsoneña broten con una belleza y diversidad rabiosa la mayor variedad de orquídeas jamás vista.
Otra institución botánica que ha tenido en los últimos dos años un vínculo estrecho con la biodiversidad del municipio de Sonsón es, precisamente, el Real Jardín Botánico de Madrid, pues siendo director el Doctor Esteban Manrique Reol visitó dos veces a nuestro pueblo: la primera vez en 2022 en un viaje exclusivo para apoyar la idea de un Jardín Botánico en Sonsón en el sitio denominado El Lago, visita que congregó a todas las autoridades ambientasles departamentales y municipales; y la última vez acompañado de su personal científico, histórico y de comunicaciones, para conocer las maravillas de los páramos, que tanto han alabado los naturalistas europeos.
En esa última visita en febrero de 2023, la comisión del Real Jardín Botánico de Madrid ascendió al cerro de Las Palomas de Sonsón, quedando impresionados gratamente con toda la biodiversidad que existe allí; pero ingratamente decepcionados con las amenazas de todo tipo que más temprano que tarde acabarán con la flora y la fauna del lugar: Debido al cambio climático, los frailejones, que sólo crecen en los últimos metros del
Encontré un campo de flores, admiré su belleza, su perfección en todas sus partes, y exclamé: «Pero todo eso, en este y en miles de campos iguales, resplandece y se marchita sin ser observado por nadie y a menudo sin ser visto siquiera por un ojo». —Él contestó: «¡Necio! ¿Crees que florezco para ser visto? Florezco por mí y no para los demás, florezco porque me gusta: en eso, en florecer y en existir, estriba mi alegría y mi gozo».
Arthur Schopenhauer
cerro, no tendrán más para donde subir y para ellos no se ha inventado un “veraneadero” —lo contrario a invernadero—; e igual suerte correrán las orquídeas, que no tienen más para dónde escalar huyendo del calor; y fuera de eso está la “mano negra” del “turista de naturaleza”, que siempre querrá llevarse un “piecito” —o toda la mata— para dejarla morir en sus apartamentos o para mostrarle a sus amigos lo suave que es el frailejón o hablarles de sus cualidades calmantes —que de hecho no las tiene, pero que son el marketing impreciso de los yerbateros— y luego, así, tirar las hojas a la basura. Bien lo dijo Carlos Castaño Uribe refiriéndose al Chiribiquete y que debe aplicarse perfectamtamente al cerro de Las Palomas: Lo mejor que podemos hacer por estos paraísos naturales es no ir. Cómo sería de grata la experiencia del director del Real Jardín Botánico de Madrid en el cerro de Las Palomas —expediciones científicas de este tipo sí son bienvenidas en esos lugares tan vulnerables, porque además de esa experiencia surgió una bellísima exposición fotográfica en el
Pabellón Cavanilles de esa institución europea, que contó entre otros con la presencia del Embajador de Colombia en España, llamado a inaugurarla por la importancia que tienen los páramos en nuestro país—; decía pues, que cómo sería la emoción del Doctor Manrique una vez concluida la caminata, que esa misma noche nos contó que había dejado sus embarradas botas de campo (con 25 años de andadura por todos los rincones del mundo) al lado del basurero del hotel de Sonsón, porque con esa escalada al cerro de Las Palomas quedaba concluida su carrera como científico; es decir, que la variedad de plantas que había visto en un sólo día de escalada era tan impresionante, que de ahí no podía seguirse nada más… Con esta vivencia quedaba cerrada con broche de oro la carrera profesional de uno de los científicos más importantes de Europa.
Pues bien, mi afición por el turismo de Jardines Botánicos —no “de naturaleza”— me ha llevado en este año 2024 a visitar, además del de Munich, los de República Dominicana, Bogotá, el Jardín Botánico Nacional
de Guatemala (de sólo 1,7 hectáreas de extención), y por supuesto, el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. En cada uno de estos sitios he constatado que, aparte de ser referentes de las ciudades y orgullo de sus ciudadanos, porque los sienten como su propio patrimonio vegetal, ya que están literalmente en el corazón de las ciudades (y de sus ciudadanos) son pulmones verdes que tanto los visitantes como los pobladores valoran por su propósito de limpiar el aire y, precisamente, por conservar lo más preciado que tiene el hombre: Sus recursos naturales.
En una de esas visitas, me impresionó cómo en un Festival de Flores realizado en el Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso de la República Dominicana, donde muchísimos viveros llevaban sus plantas para vender, los y las dominicanas salían con carretadas de flores, orquídeas particularmente, para adornar sus casas, pues en esta isla caribeña, conscientes de la vulnerabilidad de sus recursos naturales e incitados por su Jardín Botánico Nacional, hay un gran y admirable amor por la vegetación: casi todos los balcones de casas y apartamentos están repletos de matas.
En cada uno de estos Jardines Botánicos he hablado con científicos y directivos, y les he contado de la riqueza natural que existe en Sonsón y todos han coincidido en la importancia de valorar, cuidar y estudiar lo que nos queda. Historiadores tan calificados como Roberto Luis Jaramillo, Pablo Aristizábal Espinoza — quién está haciendo una valiosa labor por salvaguardar Cerro Tusa— o Luis Guillermo López Bonilla, también son unos entusiastas de rescatar, preservar y estudiar la riqueza natural de Sonsón, por medio de una instiutción que lidere estos procesos.
Otros de los principales botánicos colombianos como Álvaro Cogollo y Álvaro Idárraga, ambos con un estrecho vínculo con el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, quienes conocen en profundidad la riqueza biológica y la historia botánica de Sonsón, abogan para que ésta se valore y se difunda, tal como lo han hecho los naturalistas antioqueños a lo largo de los siglos. De hecho, en una conferencia que Álvaro Cogollo dictó hace unos meses, ya mostraba al de Sonsón en su lista de Jardines Botánicos a nivel nacional, porque para él (y por todo lo anterior que he contado) es claro que este municipio debe tener un sitio para el cuidado, la exposición y el estudio de su maravillosa vegetación; y así, como previendo previendo el futuro y consciente de una necesidad apremiante, hasta nombre ya le tenía dado el profesor Cogollo: Jardín Botánico Lorenzo Uribe Uribe de Sonsón.
Por Rafael Iván Toro Gutiérrez
Señoras
y señores, buenas noches.
Cien años han pasado desde aquella fecha en la que, un grupo de sonsoneños visionarios, se reunieron para fundar un Club Social que fuera ejemplo de cultura y moral en la ciudad. Nació así el Club Aventino de Sonsón, entidad que ha sido el faro y guía social en esta comunidad. La aceptación inmediata que tuvo el proyecto y la exclusividad que le caracterizaba, permitió que la nómina de socios fuera muy selecta y ello generó incomprensiones y diferencias de clase que, aunque hoy no existen, aún quedan ciertos prejuicios en el colectivo sonsoneño. El éxito social y cultural se logró a pesar de las adversidades y los muchos sucesos violentos que durante un siglo han acontecido en el país y el municipio. Hoy conmemoramos un siglo de labores, y por ello estamos plenos de alegría y emoción y nos hemos reunido en estos queridos salones como una familia que honra la memoria de quienes nos antecedieron y que quiere agradecer la permanencia, fidelidad y trabajo de los socios, la calidad humana, seriedad y compromiso de la administradora y los empleados y el cariño de la comunidad toda, que ha encontrado en esta institución, un espacio para celebrar la vida. Sin ustedes, sin todos ellos, el Club Aventino sería solamente un caserón patrimonial ubicado en la Plaza de Ruiz y Zapata de Sonsón.
El Club Aventino, ya es parte muy importante de la historia, entre cuatro generaciones se pueden contar algunos de sus socios y por ello, complementa la vida e identidad de la ciudad. Los socios son su esencia, y permanecen atentos para que no se apague este proyecto centenario y por ello han permitido facilitar el acceso al club de la comunidad sonsoneña representada por sus hombres, mujeres, jóvenes y niños para que de él se sirvan a través de las actividades sociales y culturales que allí se pueden adelantar.
Son todos los sonsoneños la mantenedora de la institución y por tanto es esta sociedad la que valida el gran balance social que presenta orgullosamente el Club Aventino en cien años de servicio. Estamos aquí para que ese legado permanezca y se perpetúe en las futuras generaciones sonsoneñas.
En el año de 1924, Sonsón disfrutaba de un gran prestigio. La actividad económica, agropecuaria, industrial y comercial era pujante, todo reclamaba la fundación y puesta en marcha de un Centro Social que estuviera a la altura de dicha sociedad; El Club Aventino era netamente un espacio masculino, con salas de juego, restaurante, barbería, salón de música y todo aquello que los caballeros de la época tenían por elegante y culto: ello les permitía privacidad para los negocios y seguridad para sus personas y familias.
Treinta y cinco socios dieron inicio al proyecto, muchos más se fueron uniendo a la nómina del Club, al ver que este representaba el prestigio social y la elegancia que caracterizaba la
época de la posguerra. La idea inicial fue hecha realidad: el Club Aventino era un mundo exclusivo, las mujeres no tenían acceso a los salones, pero se conformó con ellas el “Cuadro de Honor”, y eran invitadas frecuentemente a los salones para asistir a bailes, cenas, refrigerios, tertulias o reuniones determinadas por la presencia de ilustres visitantes; la vida social era agitada pero los vaivenes de la economía eran una amenaza y como consecuencia de la crisis financiera mundial, ocurrida en los años treinta; el proyecto fue económicamente afectado y el Club, fue liquidado.
En 1937, superada la crisis mundial, algunos de los antiguos socios del Club, elaboran unos nuevos estatutos los que permitieron reconformar el Club Aventino y abrirlo nueva y oficialmente en 1940. En esta segunda etapa, la mujer asume un papel más proactivo en el quehacer de la institución y desde el Cuadro de Honor, las damas adelantan proyectos de recreación y cultura que benefician a toda la ciudad.
En 1950 el Club es una institución relevante en el ámbito sonsoneño, departamental y nacional. Los visitantes y turistas podían conseguir con alguno de los socios, una tarjeta de invitación y frecuentar el Club durante su estancia en la ciudad, pero solamente los socios o sus invitados y las damas del Cuadro de Honor podían asistir a sus salones y fiestas; por ello adquiere un halo de elitismo que lo conservará hasta finales del siglo XX. Hoy, el Club Aventino es una entidad abierta a la comunidad con orientación al bienestar de la familia, a la cultura y dispuesta al servicio y progreso de todo el municipio.
Es precisamente en la década de 1950, cuando los socios accionistas de entonces, hacen un gran esfuerzo económico y adquieren ésta sede en la que estamos, la misma que hoy nos acoge, engalanada y llena de alegría al recibir a los socios, a sus familias, a los amigos y a todos aquellos sonsoneños que han honrado con su presencia el Club.
La sede propia, estratégicamente ubicada en la esquina sur-oriental de la plaza de Ruiz y Zapata, permite que se multipliquen las actividades culturales y cívicas. Periódicamente se realizaba un torneo galante que culminaba con la elección y coronación de la reina del Club, se realizaban los bailes dominicales y los famosos y recordados bailes de pascua y de fin de año. Se llevaban a cabo torneos de billar, y existió una bien dotada sala de juegos de azar, ping-pong y billares. En sus salones se escuchaba la música del momento, la sociedad brillaba y la galantería y el romance florecían y entonces muchas parejas formalizaban una relación y un proyecto de vida. Los viejos se entretienen en
sus conversaciones, juegos de cartas y partidas de billar. Los jóvenes inician su vida social, alternando con las personas mayores que frecuentan el club; los adolescentes acuden al lugar acompañados de sus padres y la sana alegría se siente en todos los salones. Los movimientos telúricos de los años sesenta del siglo pasado, causaron graves daños al inmueble donde hoy estamos; muchos de los antiguos socios abandonaron la ciudad y el esquema tradicional de éste Club Social, empieza a resquebrajarse, La sede es reparada y las fiestas, bailes y reuniones vuelven a ser frecuentes. Numerosas actividades culturales, artísticas, políticas y recreativas se llevan a cabo en el Club Aventino, pues éste definitivamente le da a las actividades sociales un sello indiscutible de elegancia y buen gusto. El Club se ha convertidos en un verdadero refugio y una segunda morada para un importante grupo de la sociedad sonsoneña.
Para finales de la década de los ochenta, ese espacio social exclusivo que era el Aventino tendía claramente a desaparecer; los sonsoneños ya no estaban circunscritos al casco urbano, los viajes a otras ciudades y paseos rurales eran más frecuentes; los viejos se habían marchado a la eternidad y los jóvenes buscaban otro tipo de experiencias y diversiones. El Club se quedaba sin socios y su oferta de servicios era cada vez menos viable. Vinieron luego tiempos muy difíciles para el Club; la elección de los alcaldes populares en Sonsón llevó al poder a los miembros de una familia que decidieron vetar el club Aventino, por no poder ser parte de él para ponerlo incondicionalmente a su servicio; esta gente se atrincheró en el Club Maitamá y como consecuencia de su muy discutible y dolosa administración, el Club Maitamá, desapareció para siempre. Vino luego el conflicto armado que aún vive Colombia, esté azotó cruelmente la región entre 1990 y 2010: fueron 20 años de terror y diáspora, lo que afectó a todos sin distingo de clase o condición. El Club Aventino no fue ajeno a este fenómeno y se vio obligado a cerrar sus puertas.
Para que no desapareciera la institución, los socios decidieron ceder en comodato, al municipio de Sonsón, el inmueble del Club confiando en que llegaba una nueva administración y en los recordados salones, se instalaron oficinas; desapareció el encanto y el romance, pero fue útil a la ciudad y a las necesidades del momento; de esta manera se obviaron los costos de empleados, servicios públicos, mantenimiento e impuestos comerciales.
Prontamente fue devuelto a los socios por la administración municipal, incapaz de realizar algún proyecto de mérito y pasó a ser sede de una cam-
paña política que lo tomó en arriendo por unos pocos meses. A pesar de que algunos de los socios trataron de abrirlo nuevamente ofreciendo servicio de bar y cafetería, no hubo éxito en la empresa. El Club abría sus puertas ocasionalmente para atender alguna reunión o festejo, pero no había continuidad, ni un proyecto que le permitiera la sostenibilidad. A raíz de esta nueva problemática económica, las directivas de la Institución tenían que recaudar los dineros necesarios para el sostenimiento y pago de acreencias, lo que llevó a la Junta Directiva a solicitar el pago de una cuota extraordinaria que deberían cancelar los socios accionistas del Club Aventino. Como consecuencia de esta medida, muchos socios renunciaron a sus acciones para eximirse del pago de las cuotas de administración mensual que adeudaban y de la cuota extraordinaria requerida para sostener la entidad; muchos otros murieron y sus herederos no se interesaron en acceder a las acciones legadas; de esta manera, el número de socios se redujo notablemente. A la fecha, el Club Aventino de Sonsón lo conforman dieciséis socios accionistas. Aún en medio de la crisis que generó el conflicto armado, por allá por el año 2006, algunos de los socios determinamos abrir nuevamente la institución, implementando un nuevo modelo de negocio en donde se ofrecían a la comunidad en general, la realización de eventos, seminarios, conferencias y reuniones familiares, pero conservando el derecho se asistencia, uso y goce para los socios y sus familias.
El proyectó ha funcionado y es auto sostenible. El balance social, es el mayor y más importante logro; las gentes de Sonsón se han servido del Club Aventino y de paso han fortalecido su estructura. La casa se ha refaccionado completamente respetando su arquitectura republicana y se cumple oportunamente con todos los gastos que genera la operación del negocio. Los socios, administradores y empleados, confiamos plenamente en el futuro: el de Sonsón y el del Club Aventino; queremos que permanezca muy vital, que sirva a las generaciones actuales y venideras para que sea un grato espacio de encuentro, de sociabilidad, de decencia, de tolerancia, de respeto y de buenas costumbres, en donde la familia y los amigos se puedan reunir, recordar y disfrutar de momentos inolvidables.
Solamente buscamos mantener y sostener el Club Aventino en su filosofía de cultura, buenas costumbres, decencia, sana diversión y decoro social; queremos continuar adelante con su historia. Sabemos que así podremos aportar al progreso, la cultura, el turismo y la economía local buscando mejorar la calidad de vida de los sonsoneños.
Esta noche es de gratitud; también de nostalgia por el recuerdo de aquellos que lo fundaron, lo hicieron grande y partieron a la eternidad y por los que hoy con su dedicación y esfuerzo, sostienen la bandera del Club Aventino, manteniéndola enhiesta y flamante frente al futuro.
Invitación a la Comunidad
La Acción invita a todos los lectores a compartir sus recuerdos y experiencias con el periódico. Aquellos que tengan anécdotas, fotografías o artículos antiguos de La Acción están animados a enviarlos. También se buscan relatos de eventos especiales cubiertos por el periódico que hayan dejado una huella en la vida de los residentes.
Por Alberto José Londoño
Jaramillo
Nos dicen los documentos oficiales que Sonsón fue fundado el 4 de agosto de 1800 por José Joaquín Ruiz y Zapata. A partir de este día, o quizás nueve años antes cuando se iniciaron los trámites para la fundación, se empieza a contar la historia de nuestro municipio y es la que todos conocemos. Se nos ha enseñado también que el señor José María Buitrago, quien había recibido del Juez fundador terrenos en El Roble, construyó allí una ermita para la devoción de la Virgen de Valvanera. Todo esto parece claro. Pero hay otra historia que no está escrita y que se infiere de muchos hechos que han perdurado hasta nuestros días por tradición oral. Uno de los defensores de esta historia no escrita era el Pbro. Alejandro Arias Pulgarín. En un artículo aparecido en una edición especial de la revista Arcón en el año 2000, nos da una versión creíble que puede llevar más lejos el origen de esta advocación. El Padre Arias comienza hablándonos de Maitamá, un caserío al sur de la ciudad a unos 12 kilómetros en el hoy corregimiento del Alto de Sa-
banas. Nos dice Arias que allí hubo un poblamiento indígena con 250 indios armas que Jorge Robledo dio en encomienda a su lugarteniente Hernán Rodríguez de Sousa, un portugués traído por él. De estos 40 eran mineros y el resto agricultores; esto sucedió en 1542. Robledo, Teniente de Sebastián de Belalcázar, después de fundar Cartago y Anserma, avanzó hasta la región de los Arma, región hoy entre Antioquia y Caldas, sometió al cacique Maitamá y entregó a Rodríguez de Souza los 250 indígenas para que pagasen tributo, en lo que hoy conocemos como la Loma de Maitamá. Robledo, después de haber partido para España debido a denuncias de Belalcázar, regresó como Mariscal y encontró que había sido fundada la población de Santiago de Arma y puesto allí como alcalde Rodrigo de Soria, cercano a Belalcázar. Robledo destituyó a Rodrigo de Soria y lo puso preso. Las rencillas con Belalcázar llevaron a que Robledo, junto a Rodríguez de Souza fueran ahorcados por aquel en 1546. Belalcázar sacó de la cárcel a Rodrigo de Soria y le entregó la encomienda en
Maitamá y diez años más tarde le entregó otra situada en el llamado “Sitio de Sonsón”, un lugar al sur de la ciudad, conocido hoy como El Roble. Soria provenía de La Rioja, cerca del lugar donde se presentó el milagro de la aparición de la Virgen de Valvanera por primera vez. Era obligación de los encomenderos tener capilla y Cura Doctrinero con el fin de propiciar la conversión de los indígenas al cristianismo y de hecho se cristianizaron y fueron devotos de la Virgen de Valvanera. Después que la Corona de España suprimió la figura de las Encomiendas, los indígenas permanecieron viviendo en dichos lugares y nos dice Arias que a la llegada de los pobladores de Rionegro y Marinilla a fundar a Sonsón a partir de 1791, dichos poblamientos indígenas aún estaban allí. Estos relatos son creíbles por varias razones. En primer lugar, nos dice Arias, en El Roble existen vestigios que indican que hubo allí un
poblamiento: en la zona no había plantación de grandes árboles y el terreno conservó muestras de lo que ha habido en él durante los casi 250 años transcurridos desde que se empezó a poblar. Los habitantes de la vereda conservan la tradición que allí habitaron indígenas y señalan el lugar donde hubo una capilla y además existen allí vallaos y canales donde se limpiaba el oro. El Padre Arias nos dice hablando de El Roble: “Conocí varios finqueros ricos de esa vereda que compraban sus herramientas y hacían errar sus bestias, muy bonitas y valiosas, en el taller de mi padre que era herrero. Eran de mediana estatura, trigueños claros y fornidos […]”, hablando de su fisonomía indígena.
Otra razón que nos habla de este poblamiento indígena es que tanto el nombre de Sonsón, que era conocido desde esos tiempos por una tribu llamada los Sonsones, así como la devoción a la Virgen de Valvanera, se conser-
varon hasta la llegada de los colonos de Rionegro y Marinilla. De no haber comunidades indígenas en este territorio durante esos casi 250 años, dichos nombres hubieran desaparecido al no haber nadie que los transmitiera a los nuevos pobladores.
Por todo esto el Padre Alejandro Arias concluye que Rodrigo de Soria fue el primer fundador de Sonsón y nosotros agregaríamos que la devoción a la Virgen de Valvanera fue la primera advocación que hubo en este territorio y que podría llevar 482 años desde 1542 hasta la fecha de hoy.
Creo que no debemos ir tan lejos como pensar que Rodrigo de Soria fue el fundador de Sonsón como asegura el Padre Arias, pero sí en aceptar que hubo comunidades indígenas en estos territorios que mantuvieron tanto el nombre de Sonsón como la devoción a N. S. de Valvanera hasta la llegada de los colonos de Rionegro y Marinilla.
Por Amanda Villegas Escobar
en Sonsón, ciudad elegida desde un comienzo por albergar a través de su historia un mayor conglomerado de familias con este apellido, que tuvo su origen en Italia y que al hacer presencia en Colombia, como lo dice en su libro “PERSONAJES” Jaime Botero Echeverri, impulsor de los ENCUENTROS, “abriría surcos en el Oriente antioqueño... pasarían a armar poblados en cadena y de la Ceja del Tambo, seguirían a Vallejuelos (hoy La Unión) y a Mesopotamia y Abejorral, y a la Tierra del Capiro...”. El sábado 12 de octubre, a partir de las dos de la tarde, se reunieron en la Casa de la Cultura “Roberto Jaramillo Arango” un número representativo de personas, tanto residentes en Sonsón, como provenientes de diferentes partes del país: Tolima, Bogotá, Medellín, Urabá, Rionegro, Fredonia, La Ceja, La Unión, para atender este llamado que, a decir verdad, tiene una gran relevancia por la familiaridad y camaradería que suscita, porque cada encuentro atrae
personas diferentes, fuera de las que han permanecido atentas a las convocatorias desde sus comienzos. Después de la bienvenida y saludos protocolarios, Jaime Botero Echeverri, también autor de varios libros referentes a la saga, procedió a la presentación de estos escritores como bien lo señalaba la convocatoria: Adriana Eslava Botero, de forma virtual lamentó no haber podido estar en la tierra de sus ancestros e hizo una corta semblanza de su trabajo. Acto seguido, uno a uno de los demás participantes dieron a saber sus tendencias y estilo literario, mencionaron además las obras publicadas y mostraron parte de ellas.
Ya para el domingo 13 estaba prevista a primera hora una visita al Museo Folclórico “Casa de los de los Abuelos” y en el mediodía, por invitación de Jorge Iván Ospina Botero, se reunirían en Villa Praga, vereda del Río Arriba, para el almuerzo y posterior encuentro familiar.
Indiscutiblemente, fue muy grato compartir vivencias y conocer talen-
tosos compositores, cantantes y poetas entre los asistentes al encuentro; hecho que lo hizo inolvidable. Los versos de la poetisa Consuelo Toro P., esposa de Iván Botero Pombo, declamados por ella misma, despertaron el interés y una total sorpresa. De igual manera, recibieron fuertes aplausos Andrés Uribe Botero y Rafael Botero Restrepo, cultivadores de este género.
Jairo Botero Tobón dio a conocer el libro de poemas de su primo Guillermo Sánchez Botero y leyó algunos de ellos. El agrónomo, músico y cantante Carlos Arturo Botero Urrego, mereció grandes aplausos, lo mismo que el intérprete Héctor Castaño, esposo de Natalia Botero.
Con gran beneplácito se escuchó el “CANTO A SONSÓN” del compositor y cantante sonsoneño Edgar Botero Aristizábal quien con gran sentimiento lo interpretó por vez primera, para dejarlo por siempre en los anales de su muy querida tierra; dice así: “Canto a Sonsón la tierra de mis mayores; canto al maíz, a mi tierra
montañera; acuarela que pintó Dios de mil colores, en el lienzo de la central cordillera.
Vigilante el Capiro siempre te cuida, el Páramo que es vida y es templanza. Majestuosa Catedral que no se olvida, te queremos ciudad de la esperanza.
Las fiestas del maíz son tu bandera, patrimonio inmaterial de un pueblo altivo, emblema de una raza montañera, Gregorio nuestro poeta sigue vivo.
Traigo dentro de mí tantos recuerdos, qué grato para mí es haber nacido recorriendo tus calles y tus parques, nostalgia en mi niñez, nunca te olvido.
Sonsón, mi pueblo querido, te debo toda mi vida; aunque no viva en tu seno mi corazón no te olvida”.
Por último, Jorge Eduardo Botero Bernal mostró un video donde aparecen fotos inolvidables de sus padres, Jorge Botero G. y Cristina Bernal Londoño, ambos sonsoneños, y cuyas cenizas en adelante permanecerán en el cementerio de Sonsón.
Cómo Participar
La Acción extiende una cordial invitación a los anunciantes locales y regionales. Con una circulación trimestral, ofrecemos diversas opciones publicitarias para apoyar y promover sus negocios. Para más información y para reservar su espacio publicitario, por favor contactarnos en periodicolaaccion@gmail.com
EN PAZ
Por Hugo Álvarez Restrepo
Sinceramente siento una inmensa alegría al regresar, después de mucho tiempo, al que fuera mi hogar: LA ACCIÓN. “El baúl de los recuerdos”, “Sonsón de ayer”, “Cartas a Myriam”, “El
Por Rafael Botero Villa Arquitecto
Urincón del poeta”, fueron artículos que escribí otrora en nuestro periódico del alma y hoy, al regresar a él en el ocaso de mi vida, lo hago emocionado.
Mi propósito es llevar al lector algunas poesías seleccionadas entre las que he leí-
no de los aspectos menos estudiados —y valorados— de la arquitectura local, radica en las obras que la modernidad legó como parte de su influjo por todos los rincones del mundo. En el caso de Sonsón, este impacto no se tradujo en muchos ejemplos, siendo indiscutible que el más referenciado es la actual Catedral (que por diversas razones, no puede tenerse como un buen referente de este período). Sin embargo, algunos otros edificios de mejor calidad están ahí frente a la mirada indiferente de muchas personas, que seguramente no se han detenido a valorar sus cualidades paisajísticas y espaciales.
Ahora bien, para adentrarnos en esta visita mental por el espacio que da título a esta columna, definiremos que la modernidad es un período en la arquitectura comprendido entre la década de 1920 y la de 1970. Su origen más claro se produce en la entonces República de Weimar, actual Alemania, en el seno de una escuela de artes y oficios llamada Bauhaus. En esta institución se replantearon los cánones estéticos y conceptuales sobre la belleza y la función de los objetos utilitarios y los edificios, despojándolos de los adornos y ornamentos que hasta entonces se usaban para embellecerlos, redefiniendo lo bello como el resultado de la simplicidad y la función. Si bien el eco de esta revolución estética persiste hasta hoy en múltiples dimensiones, podemos afirmar que la arquitectura de este período está marcada por los Cinco Puntos de la
do en mi ya larga trayectoria y además “darme piquitos” publicando algunas mías.
Todos hemos visto la cruel degeneración que han sufrido nuestras artes: la música, la pintura, la poesía, han sido víctimas de una tremenda degeneración, iqué pesar! Quiero entregar a los lectores de LA ACCIÓN obras de calidad que les hagan cosquillitas en el alma.
Inicio con el que es para mí el más bello poema que se ha escrito en nuestro idioma:
Nueva Arquitectura, promulgados por Le Corbusier: La Planta libre, definida como los espacios continuos, despojados de los muros interiores, la Terraza jardín, relativa al uso de las cubiertas como espacios habitables, en contraste con los tradicionales tejados; la Ventana corrida: En tanto que las estructuras ya no se soportan sobre muros, sino sobre columnas, puede liberarse el espacio para ventanas de grandes dimensiones horizontales; la Fachada libre, que es producto de la separación de los muros de los “Pilotis”, es decir, las columnas, cuya forma esbelta debe estar separada de los muros, siendo claramente diferenciables.
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje la miel o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales coseché siempre rosas.
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tan sólo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas…
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
AMADO NERVO
Con este contexto internacional en mente, le propongo al lector situarse en Sonsón en la segunda mitad de la década de 1950: En junio de 1957 se había establecido la Diócesis de Sonsón, y su entusiasta primer obispo, Alberto Uribe Urdaneta, iniciaba las labores para dotar a la naciente institución de los edificios necesarios para su funcionamiento. En Medellín existían algunas competentes oficinas de arquitectura, tales como ARDECO, de Antonio Mesa Jaramillo; Estudios NUTI, de Félix Mejía “Pepe Mexía”, y quizá la más antigua: H.M. Rodríguez, en la que ejercía con éxito su labor profesional el arquitecto Nel Rodríguez Hauesler. A este último llamó el obispo Uribe a Sonsón para dos tareas fundamentales: La adecuación del Palacio Episcopal, que se ubica en la esquina de la calle 6a con carrera 8a, y el edificio para el Seminario San Alberto Magno, para el cual se adquirieron unos predios rurales al norte de la ciudad, en el paraje de Guayabal. Es así que (haciendo gala de una versatilidad que le ha sido ampliamente reconocida), si el Palacio Episcopal destacó por la belleza de su estilo andaluz y Neocolonial, en el edificio para el seminario, Nel Rodríguez desarrolló un interesante ejemplo de modernidad con rasgos tropicales, haciendo uso de los principios corbusianos: El edificio se desarrolla en una sola planta, escalonando algunas de sus partes para adaptarse a la topografía. Consta de una sencilla
planta rectangular alrededor de la cual se organiza la circulación del edificio. El acceso está enmarcado por la capilla y los corredores. Como marco se dispone en el costado izquierdo, una vidriera continua de gran dimensión. La capilla se encuentra adosada al costado derecho, y está rodeada por un porche delimitado con arcos ojivales redondeados y revestidos en piedra. Su cubierta a cuatro aguas describe un movimiento ascensional hacia el altar, y remata con una cruz en la punta. En los costados laterales y posterior del claustro central, paralelos a los corredores, se ubicaban las oficinas, salones y dormitorios comunes del seminario. Frente al acceso, atravesando el jardín central, enmarcado con un pórtico flanqueado por dos muros enchapados en piedra, se accedía al comedor, antecedido por un espacioso hall con escalinatas y jardineras que conforman una estancia de gran valor estético. El comedor se presenta desde el exterior, al igual que la capilla, como un pabellón adosado al claustro principal, pero a diferencia de la capilla, dispuesto en sentido perpendicular. Los cielos de ambos espacios cuentan con alfardas y vigas en madera de gran calidad técnica y plástica, barnizadas en tonos claros que realzan su calidez en contraste con los muros blancos. La circulación del claustro se conforma con las simples y rítmicas líneas verticales de los “pilotis”, que soportan la delgada cubierta de concreto. Por la sencillez de sus formas,
y su orientación, el conjunto permite la contemplación del hermoso paisaje rural circundante, que se hace presente, por ejemplo, ubicándose detrás del acceso al comedor. Asimismo los jardines centrales con sus recorridos, favorecen la relación con el cielo y el contacto permanente con las brumas espesas o el sol intenso que son manifestación del característico clima de Sonsón.
Tras hacer este recorrido, si el lector ha estado atento, encontrará que hablo en presente y pasado al mismo tiempo del seminario; lo hago porque, como parte de esta historia, es preciso contar que tras funcionar unos pocos años como tal, habiendo pasado por intentos de reconvertirlo en seminario rural, este edificio, desde hace unos 40 años, ha prestado un magnífico servicio como colegio a la institución que hoy se conoce como el I.T.A.
En esta obra, Nel Rodríguez Hauesler no sólo consiguió un bello ejemplo de arquitectura Moderna en un contexto ajeno a la modernidad, sino que sintetizó muchos elementos propios de la tradición, el clima y la cultura local; y a poco más de sesenta años de haber sido levantado, este seminario que hoy es un colegio, ha probado con solvencia su valor como un referente urbano y social. Sirvan estos comentarios como un punto de partida para que, como con nuestra arquitectura tradicional, este edificio sea valorado como un patrimonio artístico y arquitectónico de Sonsón.
Órgano Informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón 7
Cómo Participar
Los interesados pueden enviar sus historias, anécdotas y fotografías relacionadas con La Acción al correo electrónico periodicolaaccion@gmail.com. Además, pueden compartir sus recuerdos a través de las redes sociales utilizando el hashtag #RecuerdosConLaAccion. Los relatos más emotivos y significativos serán publicados en las próximas ediciones del periódico y en su sitio web, reconociendo la valiosa contribución de la comunidad a la preservación de la historia local.
Por Gabriel Jairo Botero Tobón
El municipio de Sonsón fue anfitrión del 1 al 4 de noviembre del IV Encuentro Departamental de Caminantes provenientes de distintas regiones (Medellín y su Área Metropolitana, Santa Fe de Antioquia, Apartadó, Abejorral, Támesis, Jericó, Rionegro, La Ceja, etc.); así como de diferentes ciudades: Bogotá, Ibagué, Manizales, Armenia, Bucaramanga, Barrancabermeja, etc.
Fueron más de 600 caminantes de todas las edades que integrados al Grupo Sol de Páramo de Sonsón recorrieron doce caminos en los niveles bajo, medio y alto, además del recorrido patrimonial, departieron en el mejor ambiente de compañerismo y amistad nuestros caminos, bosques, cimas, ríos y quebradas acompañados en algunos momentos de la lluvia y la mágica neblina que hacían más agradable ésta gran experiencia caminera.
Cabe destacar que la caminería no es un deporte pues en ella no hay competencia por ganar o llegar primero, sino que es una actividad física de carácter recreativo que promueve la salud física y mental del practicante, así
como el conocimiento de la naturaleza, fauna, flora y geografía del territorio visitado. Igualmente permite el conocimiento histórico y cultural de las poblaciones y sus gentes junto a sus costumbres, artes, oficios y tradiciones que nos permiten enriquecer, no solo nuestras experiencias, sino también las de sus habitantes urbanos y rurales que con gran alegría y hospitalidad reciben siempre a los caminantes.
En el auditorio del Centro de Convivencia Ciudadana se realizaron en las tardes de los días viernes, sábado y domingo importantes conversatorios que nos ubicaron en el contexto de la caminería y la historia de nuestro municipio como gran precursor en la fundación de más de cien municipios del sur de Antioquia, los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, norte del Tolima y norte del Valle del Cauca.
Por Germán Giraldo Vélez
El Cuarto Encuentro de la Familia Botero en Sonsón y el Primer Encuentro de Autores Botero, se realizaron el 12 y el 13 de octubre en la Ciudad del Capiro.
El encuentro de Autores Botero se realizó en la tarde del sábado 12, en el auditorio de la Casa de la Cultura, con una buena asistencia. Se presentaron en forma presencial: Sol Beatriz Botero
Rescatando los caminos de la colonización antioqueña y valorando nuestra gran riqueza natural y arquitectónica se dejó sembrada una gran semilla qué crecerá desarrollando un turismo responsable y seguro en bien de nuestro municipio y de la región. Debemos agradecer a la Organización Caminera de Antioquia (OCA) en cabeza de su presidente el Ingo. José Lubín Torres Orozco (Profesor U. Nal. Sede Medellín) quién escogió a Sonsón para la realización de éste gran evento, así como el apoyo brindado por INDEPORTES ANTIOQUIA a través de la Dirección Técnica de Deportes, la Oficina de Turismo, la Alcaldía Municipal del Dr. Juan Diego Zuluaga
Pulgarín, además de la vinculación de la empresa SOTRANSODA, los hoteles, restaurantes, cafeterías, transportadores y comercio en general, además de la participación entusiasta de los emprendedores y artesanos quienes pudieron exhibir sus productos y su ingenio y creatividad a propios y visitantes.
No puede faltar un reconocimiento muy especial para el Grupo de Guías quienes con gran dinamismo y alegría llevaron a los ilustres caminantes por las trochas y caminos de nuestro territorio.
Ojalá esto nos sirva como punto de partida para la realización de grandes eventos que dinamicen la economía de nuestro querido Sonsón.
Giraldo, psicóloga y docente universitaria; Libardo Botero Campuzano, economista; Jaime Botero Echeverri, quien además coordina éstos eventos; Próspero Botero Campuzano, ingeniero civil; Rafael Antonio Botero Restrepo. Adriana Eslava Botero
se presentó en forma virtual, pues no pudo asistir al acto.
Cada uno mencionó cómo empezó a escribir y qué libros y artículos ha publicado. El domingo 13 asistimos al Museo Casa de los Abuelos. Lo recorrimos con el guía William Arias Franco. Fuimos
luego a la finca Villa Praga, en la vereda Río Arriba, por invitación de su propietario Jorge Iván Ospina Botero. Estuvimos muy bien atendidos por Don César, mayordomo; pues Jorge Iván recibió la triste noticia del fallecimiento de su hermano
John Jaime, en Medellín. Allí declamaron Doña Consuelo Toro Pereira de Botero Pombo y Andrés Uribe Botero.
Cantó Édgar Botero Grisales y también Carlos Arturo Botero Urrego, agrónomo y tenor lírico. Fueron, pues, dos días muy agradables.
Agradezco a Jaime Botero Echeverri y a quienes colaboraron en la logística. Seguramente el año entrante tendremos eventos similares.
Invitación a los Columnistas
Estamos buscando columnistas apasionados y comprometidos que deseen contribuir con sus escritos a La Acción. Si tienes una perspectiva única sobre temas de interés local, nacional o internacional, queremos escucharte. Envía tus propuestas y columnas a periodicolaaccion@gmail.com y forma parte de este histórico medio de comunicación.
Con grandes solemnidades se conmemoró en su Santuario el 70 Aniversario de la Coronación Canónica que se efectuó el 1 de noviembre de 1954. En la ocasión se le regaló a la Santísima Virgen María una nueva corona que tiene particularmente una veintena de anillos de oro engastados en su base, exvotos de sus devotos.
El Centro de Historia de Sonsón, en cabeza de su presidente el Señor Alberto José Londoño Jaramillo, se hizo presente con una interesantísima investigación histórica, en la que se demuestra que la presencia de la Celestial Señora entre nosotros, se remonta a 1542 cuando entre los fundadores de la Villa Serrana de Santiago de Arma llega don Rodrigo de Soria, oriundo de la cercanía de Valvanera en España, y quien sería el encargado de difundir la devoción entre los indígenas, incluidos los Sonsones, dada su designación como “encargado de asuntos de indios” en la nueva fundación.
Finalmente, el Doctor Alberto Botero Martínez, le marcó a Sonsón una nueva meta profunda en relación a Nuestra Señora de Valvanera: luchar para conseguir el título de Basílica Menor para el Santuario. Cosa que será posible después de
preparar una infraestructura adecuada y de cumplir con los trámites necesarios, siempre con el aval del Obispo Diocesano.
Por su parte, el Rector del Santuario, Pbro. Javier Toro Osorio, da los primeros pasos para la organización de “El Monasterio Sacerdotal de Nuestra Señora de Valvanera”, una casa en la que pueda vivir tranquilo y dignamente el Rector de la Institución y otros 2 o 3 sacerdotes mayores que honran a la Virgen con su culto, viven fraternalmente su ocaso Sacerdotal y sirven en lo que puedan a la comunidad.
Sonsón Mariano sigue amando y pregonando a su “Siempre Bendita y Amada Reina de Valvanera”.
REPATRIADAS CENIZAS
En un gesto cívico y religioso que exaltamos, fueron traídas a Sonsón, su tierra natal, las cenizas del Padre Edgar Zapata Badillo que ya reposan en el Cripta Sacerdotal de nuestro Santuario de la Virgen de Valvanera.
El Padre Edgar desarrolló una intensa labor pastoral en el Estado Aragua (Venezuela), durante todo su Ministerio Sacerdotal de más de 55 años.
Paz en su tumba y agradecimientos a su familia por tan hidalga acción que ennoblece a Sonsón.
Invitación a los Anunciantes
La Acción extiende una cordial invitación a los anunciantes locales y regionales. Ofrecemos diversas opciones publicitarias para apoyar y promover sus negocios. Para más información y para reservar su espacio publicitario, por favor contactarnos en periodicolaaccion@gmail.com ó en el celular 312 766 8943.
Por Johan Escobar
El 2024 ha sido un año dorado para el ciclismo sonsoneño, donde los deportistas locales han logrado ondear la bandera del municipio en lo más alto del podio en competencias departamentales y nacionales, así mismo, han tenido una histórica representación internacional, trascendiendo fronteras y evidenciando el empuje, talento y disciplina del deportis ta sonsoneño.
En este senti do, es relevante mencionar la importante representación que Yalecza Valentina Marín Guarín viene cumpliendo con la Selección Colombia de Ciclismo, además de su destaca da actuación con el Team Sistecrédito, reconocido equipo de ciclismo de Antioquia que ha sido baluarte de importantes corredores del país.
Sin duda alguna, el notable avance de esta deportista se ha logrado gracias a la constancia de la deportista, el apoyo familiar y el buen proceso en La Escuela de Ciclismo local que dirige el entrenador José Herrera, Club que año tras año se ha acostumbrado a figurar en las principales rutas de Antioquia y Colombia.
Entre algunos de sus logros más representativos de este 2024 se reseñan las medallas de oro y de plata en el Nacional de pista en Bucaramanga, oro en la Copa Naciones en Cali, plata en la Copa Nacional de pista en Medellín, en el contexto internacional la representación en los Juegos Bolivarianos de la Juventud en Bolivia y la medalla de plata en el Panamericano Junior en Perú. Como logros recientes están las medallas de oro y plata en los Juegos Nacionales Juveniles en Cali.
“Soy una persona competitiva, disciplinada. Me gusta hacer las cosas bien, cuando tengo que aumentar o descansar lo hago. Cuando me llamaron para la Selección Colombia fue un sueño cumplido, desde años anteriores veía a compañeras que lograban ese sueño y yo también quería conseguirlo hasta que lo hice. Soy una privilegiada, es un logro muy grande portar el uniforme de Colombia”, manifiesta Yalecza.
Para este 2024 también sobresale lo realizado por la ciclista Sara Trujillo quien ha obtenido importantes medallas de oro en los Campeonatos Departamental –Viernes de Pista en Medellín, Departamental de Escuela en Ciudad Bolívar, Intercolegiados de Pista en Medellín, Departamental de Escuela en Yarumal y medalla de plata en los Juegos Intercolegiados en ruta de la ciudad de Medellín.
De igual forma, es destacado lo realizado por los ciclistas Lucihana López Arias quien obtuvo plata en el Nacional de Escuela en Granada, y bronce en Departamental de Escuela en Yarumal; Juan Manuel Henao Cardona quien logró bronce en la Carrera Escaladores de Boquerón en el Carmen de Viboral y Samuel López Rivillas medalla de plata en el Departamental de Escuela en Ciudad Bolívar.
Como logro colectivo para Sonsón se destaca el tercer puesto en el medallero general en las competencias de Intercolegiados en Pista y en ruta por municipios en la categoría prejuvenil.
Es de resaltar lo realizado en la Copa de Talentos la cual consta de cinco válidas cada una de dos etapas, en los municipios de Salgar, Rionegro, Don Matías, Jericó y Ciudad Bolívar. Tras estas buenas actuaciones, un buen número de ciclistas sonsoneños han ganado el privilegio de integrar las diferentes selecciones Antioquia en cada categoría.
un saludo a la Administración Municipal, a Diego A. López y a Alejandro Narváez por su proyección y conversatorio como antesala a la pasada Fiesta del Maíz. También a todas las personas que con entusiasmo hicieron posible la celebración de estas festividades; a los emprendedores que se lucieron con sus productos, a los responsables de los desfiles que pusieron todo su empeño para dejar una auténtica imagen del tradicional certamen, a los campesinos, porque gracias a su dedicación podemos gozar de una excelente producción agrícola en nuestro municipio, y a los corregimientos que dieron a conocer lo más sobresaliente de cada uno, en forma muy didáctica mediante sus candidatas y carrozas.
Con gran solemnidad y recogimiento se celebraron las Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá en la parroquia La Catedral, del 26 de septiembre al sábado 5 de octubre.
Nuestras más efusivas felicitaciones al Presbítero Rubén Alonso Castaño Gallego, su Párroco, y a los demás Sacerdotes que con celo apostólico ponen todo su empeño por lograr que Sonsón acreciente día a día su devoción Mariana. Hay que anotar que 15 Sacerdotes sonsoneños hicieron presencia en esta ocasión, para honrar a la Reina de Chiquinquirá.
Es de rigor hacer un reconocimiento a don Jorge Iván Ospina Botero, dilecto amigo, quien viene haciendo una labor cultural sin precedentes: la colocación en distintos sitios, de pequeñas bibliotecas a fin de incrementar el hábito de la lectura; convocatoria voluntaria para el arreglo de un buen tramo de carretera en la vereda Río Arriba (pasado mes de julio) y sus intervenciones en el puente del río Aures y en el parque infantil Andrés Isaza Robledo, entre otros. Muchas felicitaciones por estos gestos de civismo y amor por la ciudad.
Lamentamos el fallecimiento del señor Marino López, mampostero de oficio, que falleció de manera repentina a mediados del mes de agosto. Murió el pasado 20 de agosto don Horacio de Jesús Osorio García. Un sentido pésame a su familia.
El jueves 22 de agosto falleció la señora Sonia Osorio quien por algunos años hizo parte del coro de la Catedral. Nuestras condolencias a su familia.
El 29 de agosto murió en Medellín doña Beatriz Eugenia Henao Jaramillo. Presentamos a su familia un sentido pésame.
El 30 de agosto murió don Jesús Antonio Suárez Gaviria, habitante de Llanadas Arriba donde fue muy apreciado. Para su esposa y sus hijos nuestras sentidas condolencias. En Rionegro, el 30 de septiembre, murió doña Judith Valencia de Loaiza. El 31 de octubre falleció en Sonsón doña María Edilma Ocampo Giraldo. Doña Clementina Jaramillo Villegas, murió en esta ciudad el 5 de noviembre. Murió el 9 de octubre doña Leidy Joana Alzate Orozco, quien por varios años se desempeñó como administradora del hospital San Juan de Dios de esta ciudad.
En Medellín, ciudad de residencia, fue intervenida quirúrgicamente la señora Ana Cadavid López. Un cordial saludo para ella.
Saludamos a don José Fernando Botero Grisales quien por varios años estuvo al frente de la Casa de la Cultura “Roberto Jaramillo Arango” como su director. Le deseamos notables éxitos en la realización de sus nuevos proyectos.
A finales del mes de agosto estuvo de visita el sonsoneño residente en España, comunicador Axel Cardona Suárez, quien el día 31 en la Casa de la Cultura “Roberto Jaramillo Arango” dio a conocer a la comunidad sonsoneña su proyecto TALENTO PAISA, muy interesante por cierto y que luego llevaría a Medellín para ser presentado el 2 de septiembre en el paraninfo de la Universidad de Antioquia, y en el museo Fernando González de Envigado. Le deseamos muchos éxitos y le felicitamos porque el objetivo propuesto será de gran valor pedagógico y propenderá a la valoración de los personajes más notables, no sólo de Sonsón, sino de Antioquia a través del tiempo.
Nos da mucho gusto registrar el positivo restablecimiento del señor Norberto Gallego, afectado de manera delicada en su salud y que le ha permitido regresar a su ciudad natal, con alguna frecuencia. Le saludamos con aprecio.
Un saludo muy cordial para doña Inés Giraldo de Londoño quien viene recuperándose satisfactoriamente de la cirugía a la que fue sometida el pasado 9 de septiembre.
Felicitamos a los integrantes de la CORPORACIÓN SONSÓN UN SOLO CORAZÓN que en el presente 2024 está cumpliendo cinco años. Este grupo hizo presencia en el Museo Casa de los Abuelos con la donación de una representativa vajilla que fue posteriormente rifada para beneficio de este centro cultural. La ganadora fue María Isabel Gómez C. con el número 75.
El 29 de septiembre cumplió un año de fallecido el abogado sonsoneño Álvaro Hugo Ríos Ocampo, esposo de doña Claudia Liliana Naranjo Ospina. Para ella, su
hija, los padres y demás familiares del doctor Álvaro, nuestro acompañamiento sincero.
Quiénes en los años noventa tuvimos ocasión de conocer en Sonsón al gran ciclista Marlon Alirio Pérez Arango, lamentamos profundamente su trágica muerte el día 4 de octubre en el Carmen de Viboral.
Murió en Medellín el pasado mes de octubre, doña Dora Gómez Botero, sonsoneña hija de don Antonio Gómez y de doña Ester Botero Ruiz, ya fallecidos. Para la familia un saludo de condolencia.
Perenne admiración y un saludo muy atento y afectuoso al distinguido y muy querido hijo de esta tierra, don Gabriel Isaza Botero, quien arribó a sus 100 años el pasado 23 de octubre.
A causa de una enfermedad terminal falleció en Medellín el 13 de octubre, don John Jaime Ospina Botero, hijo de don Bernardo y de doña Fanny, fallecidos. Un saludo de pésame muy sincero a su señora esposa y familia, lo mismo que para don Jorge Iván Ospina B., familia y demás hermanos y sobrinos.
El 22 de octubre estuvieron muy concurridas en la parroquia de San José, las exequias del señor José Javier Pérez Loaiza, quien por muchos años condujo el camión que transitaba por la carretera a la vereda Llanadas. En el templo se leyó una moción, destacando su voluntad de servicio, don de gentes, entrega al trabajo y fidelidad a su labor y a la comunidad. También quienes lo conocimos lamentamos su partida.
En el presente año, el Club Aventino de Sonsón cumplió 100 años. La celebración de esta efemérides se llevó a cabo el día 19 de octubre, en los salones del centro social. Allí asistieron actuales socios y descendientes de los primeros. Una cordial felicitación al doctor Rafael Iván Toro G., a quienes colaboraron y que tuvieron a cargo la organización del evento.
Felicitamos al sacerdote Carmelita sonsoneño, Fray Carlos Alberto Henao Jaramillo, quien cumplió el pasado mes de octubre, 20 años de profesión religiosa.
Saludamos a las hermanas Blanca Cecilia, Gloria y Silvia Londoño J. quienes regresaron de su reciente viaje a los Estados Unidos. De igual forma, a don Alberto José Londoño J. quien estuvo por espacio de algunos días en España.
El 21 de octubre falleció en Medellín el apreciado sonsoneño don Agustín Marín Nieto. Para su esposa, doña Silvia Muñoz, para sus hijos y familias Marín Nieto, sentidas condolencias.
El 31 de octubre cumplió 70 años de vida sacerdotal, Monseñor Saúl Londoño Botero. Nuestras congratulaciones.
El 12 de octubre fueron traídas a Sonsón, por su hijo Jorge Eduardo Botero Bernal, las cenizas de don Jorge Botero G. y de doña Cristina Bernal L. para ser depositadas en la cripta del Museo Parque Cementerio “San José” de la parroquia de La Catedral.
El sábado 2 de noviembre se recibieron en el Santuario de Nuestra Señora de Valvanera las cenizas del sacerdote sonsoneño presbítero Edgar Zapata Badillo, fallecido en Medellín el 31 de julio pasado, para ser depositadas allí. Estuvieron sus hermanas y su sobrina a quienes tuvimos oportunidad de acompañar.
Un fraternal saludo a la familia Vélez Restrepo, quien conmemoró el día 4 de noviembre el primer aniversario de la muerte de doña Ana Luz Restrepo de Vélez, su señora madre y abuela.
Del ocho al 11 de noviembre se llevó a cabo la Segunda Gran Toma Industrial organizada por los exalumnos del Instituto Técnico. Contó con la asistencia de un número considerable de egresados quienes fieles al pensamiento que los caracteriza: Industrial una vez, Industrial por Siempre, desde varias ciudades del país atendieron el llamado, lo mismo que profesores y empleados que alguna vez estuvieron vinculados a la institución. La Santa Misa, oficiada por el exalumno fray Rubén Darío López, sacerdote Dominico, los desfiles y demás actividades contaron con una nutrida asistencia.
Del 12 al 15 de noviembre, con inmensa complacencia tuvimos de nuevo en esta ciudad la visita del padre José Arcesio Escobar E., O.C.D. Estuvo acompañado por 13 religiosas de la comunidad de las Hermanas Carmelitas de Nazaret, comunidad fundada por él. Además por la Superiora, Hermana Gloria Anaya.
● Rigo, Teresita Gómez, Juanes, Cristina Toro, Carlos Mario Aguirre, Cecilia Espinosa, Dany Alejandro Hoyos, J. Balvin, David Vélez, Rosalba Osorio, Fruko, Cochise, Ximena Restrepo, José Acevedo o Gloria Sánchez son algunos de los personajes vivos que han apoyado el proyecto autorizando su inclusión.
● Fernando Botero, la Madre Laura, Nicanor Restrepo, León de Greiff, Débora Arango, Ramón Hoyos, Rosa Turizo, Pedro Nel Ospina, María Cano, Manuel Mejía Vallejo, Luz Castro de Gutiérrez, Guillermo Gaviria, Gilberto Echeverri, Haydée Eastman, Jorge Robledo, Héctor Abad, Francisco Cano, Epifanio Mejía, las cacicas Agrazaba y Dabeiba, Atanasio Girardot, Joaquín Antonio Uribe, el Padre Marianito, Francisco Lopera, Montecristo, los caciques Toné y Nutibara, Fernando González, José María Córdova, Fidel Cano, Fernando Gómez o Javier Darío Restrepo son parte de los personajes fallecidos que aparecen en el libro y el rompecabezas.
El objetivo de Talento Paisa es “realzar el talento de mujeres y hombres nacidos en Antioquia a lo largo de la historia e inspirar a través de sus valores a la población de la región, especialmente a niños y jóvenes”, explica su creador, el periodista Axel Cardona Suárez.
El pack de libro y rompecabezas acaba de salir de imprenta y ya está disponible en la web talentopaisa.com y en varias librerías colaboradoras en Antioquia. Los personajes integrados en esta primera etapa de la iniciativa, que ha contado para la publicación del libro con el apoyo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, muestran la diversidad del talento antioqueño en áreas como cultura, deporte, educación, salud, ciencia, empresa, emprendimiento, gestión pública o filantropía. Su talento, además de impactar positivamente en el departamento, ha llegado en muchos casos a ser reconocido a nivel nacional e internacional por lo que son motivo de orgullo para los antioqueños y ejemplo de creatividad, esfuerzo, solidaridad y compromiso para
La selección de los personajes se ha realizado con base en las sugerencias de ciudadanos e instituciones a través de la web talentopaisa. com donde se siguen recibiendo propuestas para la segunda edición, para la que actualmente se buscan patrocinadores. A la hora de publicarlos, se pretende que en conjunto estos hombres y mujeres pertenezcan a distintas zonas del departamento, muestren la diversidad del talento antioqueño y sean de diferentes momentos de la historia. “Hemos incluido algunos personajes contemporáneos a los que agradecemos haber apoyado con su presencia esta iniciativa. Ellos forman parte de la historia presente y conectan con niños y jóvenes, que esperamos se animen a descubrir otros personajes que desconocen en compañía de sus padres, tíos o abuelos” añade Cardona Suárez, máster en Historia Contemporánea de la Universidad de La Rioja y doctor en Comunicación y Propaganda de la Universidad Com-
Un libro divertido y útil
El libro Talento Paisa tiene 114 páginas, cada una de las cuales incluye una pequeña biografía de un personaje diferente acompañada de su respectiva ilustración para colorear. El objetivo es acercar cada historia de vida, animar a investigar más sobre ella y descubrir el legado de estos hombres y mujeres. “Es un libro fácil de con sultar, no una enciclope dia, por eso queremos que niños y adultos se animen a pintar y hemos utilizado papel extra blanco para que los colores brillen más”, dice Axel. Una vez degustado el libro, la di versión y “prueba” conti núan con el rompecabezas.
consultar los personajes. Y añade “es una excelente actividad para hacer en familia, desconectar un rato de las pantallas y fortalecer las habilidades motoras finas, cognitivas y de discriminación visual, beneficios de los rompecabezas según los expertos”.
Talleres didácticos gratuitos
Talento Paisa tiene un claro enfoque pedagógico. Por ello, en el curso escolar 2025, los centros educativos de todo el departamento que se inscriban a través de la web talentopaisa.com, recibirán de manera gratuita ilustraciones de los personajes para que los escolares las coloreen y descubran con unas sencillas pistas, quién es cada uno de ellos. “Cuando el conocimiento se adquiere y se afianza a través del juego y en él participan diversos sentidos, las posibilidades de que se arraigue son mayores, ya que se generan conexiones neuronales muy fuertes”, explica María U. Quiñones, experta en didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y asesora del proyecto.
Origen del proyecto
Rompecabezas muy paisa
Más información:
Axel Cardona Suárez
+34 653 363 129 coordinacion@talentopaisa.com
Todos los personajes incluidos en el libro están integrados en la ilustración del Pueblito Paisa que conforma el rompecabezas de 500 piezas de Talento Paisa. El tamaño una vez armado es de 69 por 48,5 cm y está impreso a todo color sobre cartón reciclado. Su creador recomienda tener el libro a mano para recordar y
Durante la cuarentena de 2020 este sonsoneño de nacimiento, empezó a desarrollar con sus dos pequeños hijos y su esposa una actividad que consistía en leer cada día el resumen de una biografía de un personaje español para comentarla en familia a la hora de comer. “Mis padres fueron profesores y heredé de ellos su pasión por la historia, que bien contada te enseña muchas cosas. Nuestros hijos nacieron en España y allí muchas calles y plazas llevan nombres de personajes históricos por lo que, a manera de juego, me pareció una manera de ampliar su cultura general y sus referentes en las artes, las ciencias y las letras”. Con la colaboración de un amigo ilustrador, realizaron imágenes en estilo cómic de los personajes para que sus hijos las colorearan, algo que luego obsequiaron al colegio y se convirtió en una herramienta utilizada por miles de escolares españoles y que ha merecido la colaboración de centenares de instituciones públicas y privadas, entre ellas, la Real Academia de Historia de España.
¿Cómo suscribirse al Periódico La Acción?
Los interesados en recibir regularmente La Acción pueden suscribirse y asegurar su acceso a todas las ediciones del año 2025. El costo de la suscripción es de $60.000 para residentes en Sonsón y $120.000 para quienes vivan fuera del municipio.
Para suscribirse, realice la consignación en la cuenta corriente de DAVIVIENDA N.º 35801465-2 a nombre de la Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón. Luego, envíe el comprobante de pago al WhatsApp 312 865 1871 o al correo electrónico periodicolaaccion@gmail. com, junto con los siguientes datos: Nombre y apellidos, número de cédula, dirección completa, ciudad, teléfono y correo electrónico
Con su suscripción, contribuyes a la circulación trimestral del periódico en sus versiones física y digital. ¡Gracias por apoyar este proyecto!
En respuesta a una solicitud del propietario del predio donde se encuentra ubicado el Cerro Las Palomas, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE) ha emitido la Resolución No. RE-040052024. Este acto administrativo restringen temporalmente las actividades turísticas en esta área del municipio de Sonsón, con el objetivo de preservar su frágil ecosistema mientras se realizan estudios de carga e impacto ambiental.
La medida se fundamenta en principios constitucionales y legales, como la obligación de proteger la diversidad ambiental y garantizar
un desarrollo sostenible. Según el concepto técnico emitido por CORNARE, el Cerro Las Palomas es considerado una "Área Prioritaria para la Conservación" debido a su alta fragilidad ecológica y la importancia de su biodiversidad. Entre las disposiciones de la resolución, se solicita a la Administración Municipal de Sonsón y a los operadores turísticos locales adoptar medidas para limitar el acceso, garantizando así que no se generen daños irreversibles en el ecosistema. Además, se hace un llamado a la comunidad para que promueva prácticas sostenibles en sus actividades turísticas en otras áreas de Sonsón.