Luego de varios años de receso de la emisión de nuestro querido periódico, tenemos el agrado de compartir nuevamente los contenidos que ilustran la historia y la vivencia de nuestra ciudad.
Los deseos de gran parte de nuestros coterráneos que se encuentran más allá de nuestras fronteras y que anhelan conocer los pormenores del devenir, se materializan con esta nueva edición.
Si bien tradicionalmente la publicación se ha realizado por medios físicos y muchos de los sonsoneños han querido leer y conservar cada edición, debemos estar acordes con las nuevas tecnologías, por tanto, es un placer estar compartiendo ambos medios de difusión en esta edición.
Igualmente, aprovechando la Fiesta
Diseño e impresión:
Editorial La Patria S.A. Manizales - Caldas.
EDITORIAL
del Maíz, que es el evento magno de nuestra tierra, hemos querido difundir nuevamente el periódico de tal manera que sea el reinicio de la información que tanto queremos y que los nuevos lectores se enteren de la existencia de un medio de difusión que lleva más de cien años.
Son más de cien años en los que debemos agradecer a aquellas personas que han hecho el esfuerzo de preparar cada edición, empezando por la preparación de tipos sueltos por personas que aún viven y de las que guardamos gratos recuerdos, como de quienes se han dedicado a la redacción y revisión detallada de los contenidos para que nuestros lectores hayan tenido la seguridad de la realidad de la información.
La Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón busca con una nueva Junta Di-
Sociedad
Francisco Javier Jurado Ortiz Alberto José Londoño Jaramillo Amanda Villegas Escobar Alba Regina Londoño López
rectiva y grupo de socios fortalecidos, estrechar mayores lazos con la comunidad sonsoneña y establecer alianzas sostenibles con entidades públicas y privadas, con el objetivo de generar apuestas de desarrollo humano y de bienestar en el territorio sonsoneño.
La comunidad será un baluarte fundamental en esta reactivación del Periódico La Acción, para lo cual se invita a la ciudadanía a enviar sus ideas, propuestas y artículos que podrán ser publicados de acuerdo con la revisión de esta editorial. El medio de contacto será a través del correo electrónico periodicolaaccion@gmail.com.
Esperamos que el contenido cumpla con las expectativas de nuestra querida comunidad sonsoneña.
El Director
de Mejoras Públicas: Conozca a sus Miembros y Junta Directiva
La histórica Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón (SMPS), fundada en 1914, tiene la visión de ser un referente cívico en la protección y desarrollo de lo público, promoviendo la cultura, el arte, la historia y la preservación del patrimonio arquitectónico y ecológico de Sonsón. Su misión se centra en la activación de acciones contundentes para la valoración y conservación del patrimonio histórico, embellecimiento de la ciudad y progreso en diversas áreas como la cultura, educación y medio ambiente, en colaboración con el gobierno local, la iglesia, la empresa privada y otros actores.
Entre los objetivos destacan la identificación y conservación del patrimonio histórico, la promoción del desarrollo humano, la participación ciudadana, y la creación de un plan maestro turístico que fortalezca la economía local. Las actividades abar-
can desde la adquisición de bienes, hasta la organización de eventos y la cooperación interinstitucional.
Actualmente, la Sociedad de Mejoras Públicas está conformada por los siguientes miembros que trabajan cívica y desinteresadamente por Sonsón. Ellos son:
Alba Regina Londoño López
Alberto José Londoño Jaramillo
Amanda Villegas Escobar
Belén Valencia Cuervo
Enrique Botero Villa
Fabiola Villegas Escobar
Francisco de Paula Castaño Meneses
Francisco Javier Jurado Ortiz
Gabriel Jairo Botero Tobón
Hernando Valencia Castaño
Johan Escobar Sánchez
José Roberto López Osorio
Luis David Naranjo Sánchez
Margarita Rosa Ramírez Gómez
María Teresa Martínez Botero
Marta Isabel González
Oliva Mejía Montoya
Olga Lucía Jiménez Giraldo
Rafael Botero Villa
Junta Directiva
Presidente: Francisco Javier Jurado Ortiz
Vicepresidente: Alberto José Londoño Jaramillo
Secretario: Johan Escobar Sánchez
Vocal: María Teresa Martínez Botero
Vocal: Francisco de Paula Castaño Meneses
Johan Escobar Sánchez
Margarita Rosa Ramírez Gómez José de Jesús Pavas Martínez
1. Editorial
2. Sociedad de Mejoras Públicas: Conozca a sus Miembros y Junta Directiva
3. Nuestra Mansión y una Nueva Fundación
4. Para Siempre Recordar: La Historia del Periódico La Acción
5. Nuestro Homenaje en Esta Edición al Dr. Gabriel Isaza Botero
6. En Memoria del Dr. José Mario Botero Giraldo
7. Sonsón Celebra su 224º Aniversario con Gran Fiesta Cultural
8. Los Orígenes
9. Miremos la Fiesta del Máiz Más a Profundidad, Sus Verdaderos Valores y Retos
10. Sonsón Hoy
11. Jardín Botánico Lorenzo Uribe Uribe de Sonsón
12. El Real Jardín BotánicoCSIC de Madrid y Sonsón, unidos en la protección y conservación del Páramo
13. Notas Sociales
14. Palabras Que Nos Identifican
15. Tesoro Turístico, ¿Camino Tortuoso?
16. Fundación ProSonsón, Unidos para el Progreso
Órgano Informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de
La Acción está de Regreso: Invitación a Compartir Recuerdos y Experiencias
La Acción, el periódico más antiguo de provincia, con 106 años de historia, está de regreso. Después de un tiempo fuera de circulación, este emblemático medio vuelve con una edición especial en el marco de la Fiesta del Maíz. La comunidad está invitada a ser parte de esta nueva etapa, compartiendo sus recuerdos y experiencias con La Acción.
OPINIÓN
Los pensamientos expresados en las columnas de opinión son responsabilidad de cada uno de los autores. El contenido del periódico es propiedad de La Acción, queda prohibida su reproducción parcial o total en cualquier medio conocido o por conocerse, salvo autorización previa. Todos los contenidos podrán compartirse mencionando siempre al autor y usarse para fines no lucrativos.
Nuestra Mansión y una Nueva Fundación
Por: Alberto José Londoño
Jaramillo,
Presidente del Centro
de Historia de Sonsón
En los primeros meses de 1793 treinta y cinco hombres marchaban lentamente por las cerradas selvas del río Aures. No andaban por senderos desconocidos, pues conocían perfectamente estos caminos; no desconocían el sitio para donde iban, pues sabían perfectamente que iban para el valle de Sonsón; no venían a improvisar un sitio donde asentarse, pues ya sabían dónde lo iban a hacer. Estos treinta y cinco colonos eran los que venían a fundar a Sonsón, su marcha era lenta porque traían sus padres, esposas, hermanos e hijos. También traían sus animales domésticos como caballos, mulas, bueyes, cerdos, gallinas, perros y gatos. Su marcha era lenta porque sobre los animales de carga traían sus enseres y a su paso tenían que ampliar estos caminos que, dejados por los indígenas, eran demasiado estrechos ya que el indio solo pasaba por allí con una silleta a la espalda donde llevaba sus mercancías y pertenencias. Avanzando de a pocos, descansando a ratos, así iban recorriendo el largo y pendiente camino desde Rionegro hasta llegar a Abejorral donde seguramente le dieron descanso por unos días a sus acompañantes y a sus animales domésticos antes de continuar para Sonsón. Estos 35 colonos venían entrando a este valle desde hacía más de diez años, habían reco-
rrido las montañas que lo circundan a las que llamaban las “montañas del valle de Sonsón”; conocían sus ríos y quebradas, sus páramos y depresiones, conocían sus pisos térmicos y lo que estos producían, sabían también sus minas y salados. Conocían tan bien estas tierras que cuando propusieron comprarlas las delimitaron perfectamente: entre el Río Arma y el Río Tasajo y entre el páramo y el Río Aures. Un globo de tierra pequeño para la extensa merced que poseía su dueño el español Felipe Villegas y Córdova. El precio: dos mil pesos de plata lo que era igual a mil pesos de oro. No hubieran tenido necesidad de comprarlas, les dijo el Gobernador, pues el Rey tenía suficientes tierras para dar gratuitamente (graciosamente) a sus súbditos, pero ellos preferían comprarlas para evitar los largos, costosos y engorrosos trámites a que se hubieran visto sometidos ante la Real Audiencia de Santafé de Bogotá por las demandas que sus legítimos dueños harían al ver invadidas sus tierras. Esto mismo había pasado en Yarumal, llamado San Luis de Góngora y en Donmatías, llamado entonces San Antonio del Infante, pleitos ampliamente conocidos por nuestros colonos. Por eso prefirieron curarse en salud y como dijeron al Gobernador, “comportarse urbanamente con sus dueños” y comprarlas. Desafortunadamente el negocio no se pudo hacer, pues el Juez Poblador Matías Arias Bueno quería una población de
Nuestro homenaje en esta edición al Dr. Gabriel Isaza Botero
Lector asiduo que esperaba ansioso el periódico para saber las últimas noticias de su entrañable sonsón y compartir a la vez el pensamiento de sus coterráneos. Sonsoneño ilustre que desde siempre pensó en su tierra. Testimonio de ello, esta fotografía cuando ocupó la gerencia del Instituto de Crédito Territorial (ICT).
pobres mientras que su auxiliar Juan Bautista Gutiérrez quería una población de ricos y adinerados. Poco les faltó para irse a las manos y los 35 colonos se dividieron y terminaron por no comprar y abandonaron el sitio, y a ellos siguieron los dos Jueces Pobladores que terminaron también renunciando. Así fracasó el primer intento de fundar la población decretada por el Gobernador Baraya y la Campa en enero de 1791.
Pero como no hay dolor sin queja, los pocos colonos que quedaron fueron en busca de José Joaquín Ruiz y Zapata, adinerado e influyente hombre de Rionegro y se quejaron del fracaso de su primer intento. Ruiz y Zapata, que a la vez que humanitario tenía ojo de águila para los negocios, vino, vio y venció. Les dijo a los colonos que no se podía hacer una población de ricos, pero que hacerla con pobres sería como hacer un palenque, que unos y otros se necesitaban. Prometió que, con la venia del Gobernador, compraría estas tierras, y los 35 colonos, más otros que se les habían sumado, podían estar tranquilos que, como lo habían pedido desde el principio, aquí tendrían “su mansión y una nueva fundación”.
Con esa promesa, los colonos regresaron felices a Rionegro y Marinilla y en 1793 regresaron con sus familias, animales domésticos y enseres. Ruiz y Zapata cumplió con lo prometido y así, el 4 de agosto de 1800 se hizo la fundación definitiva de la población y ante el beneplácito de sus habitantes firmó el acta de fundación para sellar con orgullo la promesa hecha a los colonos.
Para siempre recordar: La historia del Periódico La Acción, órgano de la SMP de Sonsón
Por: Amanda Villegas
Escobar
El 27 de abril de 1918 circuló el primer número de La Acción bajo la dirección de don Emiliano Jaramillo Álvarez (su fundador), porque fue quien concibió la idea del periódico. La administración estuvo a cargo de don Clímaco Álvarez Isaza. Así pues, La Acción, citando las palabras de Luis Alfredo Ramos Botero, ha sido un milagro que ha pervivido por espacio de más de 100 años, no obstante, ha tenido épocas difíciles.
Después de ese viernes 27 de abril, don Emiliano, don Clímaco y don Benigno A. Gutiérrez, verdaderos exponentes del civismo, iniciaron su aventura periodística.
Precisamente por esta época, Sonsón era la segunda ciudad del Departamento. Era admirada y respetada en Colombia por contar con una comunidad culta, ejemplar, cívica y trabajadora.
La Acción fue primero semanario de dos páginas y se editaba en la imprenta municipal en galeras armadas con tipos sueltos, de acuerdo al método del impresor alemán del siglo XV, Juan Gutenberg, quien contribuyó al mejoramiento de la prensa, sobre todo con el empleo de letras móviles. Con el paso del tiempo fue aumentando sus pági-
En Memoria del Dr. José Mario Botero Giraldo. Q.E.P.D.
Profesional brillante y hombre probo, cualidades que le llevaron a ocupar la alcaldía de su Sonsón del alma, a comienzos de los años ochentas y a presidir la Sociedad de Mejoras Públicas, como también a desempeñar con integridad y capacidad cargos públicos y privados.
Entre otros: Secretario general del IDEA, subcontralor departamental de Antioquia, miembro de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Sociedades de Mejoras Públicas de Colombia. Presidente de la Junta Directiva de Coofinep. Y fueron sus últimos deseos, pertenecer a la veeduría ciudadana de Sonsón.
nas hasta configurarse en ocho. Fue quincenario por algunos años, hasta lograr definitivamente la edición mensual, con el mismo sistema de tipo sueltos, método que concluyó en el año 2011.
A partir de 2012 entra en la era digital; posteriormente, debido a algunos obstáculos, se publica bimensualmente. La última edición (No. 1961), por el momento, fue en julio de 2022. Así, nuestro periódico, considerado el más antiguo del país a nivel de provincia, se ha convertido en el vínculo de unión entre Sonsón y sus hijos, en especial de los ausentes.
A través del tiempo ha registrado hechos trascendentes, como la caída del Templo de granito, la creación de la Diócesis, la carretera hacia Aguadas, el programa de las brigadas de salud, el sacrílego robo al óleo de Nuestra Señora de Valvanera, entre otros; convirtiéndose así en un recopilador de la historia local. Según se menciona en una de las ediciones de 1968, sólo falta en el archivo el No. 1.
Los directores a través de los años han sido sonsoneños de gran valía y los columnistas, personas que con un gran sentido de pertenencia y de respeto se han enorgullecido de plasmar y compartir en La Acción su pensamiento.
Invitación a la Comunidad
La Acción invita a todos los lectores a compartir sus recuerdos y experiencias con el periódico. Aquellos que tengan anécdotas, fotografías o artículos antiguos de La Acción están animados a enviarlos. También se buscan relatos de eventos especiales cubiertos por el periódico que hayan dejado una huella en la vida de los residentes.
El 4 de agosto de 2024, el Museo Casa de los Abuelos fue el escenario de la celebración del 224º aniversario del municipio de Sonsón, en el marco del proyecto ganador del Programa Nacional de Concertación 2024, “Tras un legado de tradiciones, saberes y arte”.
El acto central contó con la presencia de la directora de cultura, Yuliana Corrales; la secretaria de Educación, Dinoris Alarcón; el capitán de la Policía, Oscar Peña; la representante legal del Museo, María Gabriela Grisales; así como líderes comunitarios, concejales y representantes del Centro de Historia y la Sociedad de Mejoras Públicas de Sonsón.
La Banda Sinfónica de la Escuela de Música del municipio, acompañada por la voz de Miriam Zoé, interpretó el Himno a Sonsón, añadiendo solemnidad al evento.
María Gabriela Grisales Restrepo, representante legal del Museo, dirigió unas palabras de agradecimiento a los asistentes: “En nombre de la Junta Directiva de la Casa de los Abuelos Museo Folclórico de Sonsón, quiero expresar nuestro profundo agradecimiento por su valiosa participación. Reunirnos en este templo de la cultura, de la tradición, del recuerdo y del homenaje a nuestros ancestros, es para nosotros una gran alegría y un motivo de orgullo.”
El evento, realizado en el marco del
Sonsón Celebra su 224º Aniversario con Gran Fiesta Cultural
proyecto ganador del Programa Nacional de Concertación Cultural 2024, “Tras un legado de saberes, tradiciones y arte”, fue una alianza con la Alcaldía de Sonsón y la Dirección Técnica de Cultura. La directora técnica de Cultura, Yuliana Corrales, destacó el orgullo de celebrar un año más de historia, cultura y tradiciones: “Hoy celebramos con orgullo un año más de historia y cultura de nuestro querido municipio. Sonsón, cuna de gente trabajadora y espíritu resiliente, sigue siendo un símbolo de progreso y unión. Que este aniversario nos sirva para recordar nuestros logros, valorar nuestras raíces y proyectarnos hacia un futuro lleno de esperanza y desarrollo. ¡Que viva Sonsón!”
Durante el acto, Damaris Arias, directora de la Red de Museos de Sonsón, ofreció una plegaria de agradecimiento a Dios por un año más de vida municipal. William Arias Pérez, guía del Museo, presentó una reseña histórica sobre la fundación del municipio, basada en una investigación del Dr. Rafael Iván Toro, miembro de la Academia Antioqueña de Historia. Uno de los momen-
tos más destacados del acto fue la presentación del Grupo de Danzas El Maizal, con la puesta en escena “Siembra y Cosecha del Maíz”, basada en el poema “Memorias del Cultivo del Maíz en Antioquia” de Gregorio Gutiérrez González. Este montaje fusionó el talento del Grupo de Danzas El Maizal y la Escuela de Música Semillas de Paz.
Alberto José Londoño, presidente del Centro de Historia San José de Ezpeleta de Sonsón, leyó un escrito preparado para la ocasión titulado “Nuestra mansión y una nueva fundación”. El evento concluyó con la presentación de los talleristas de las diferentes artes y oficios del proyecto. Los asistentes disfrutaron de
una deliciosa degustación de productos elaborados a base de maíz y chocolate, mientras la banda sinfónica animaba la celebración con su música.
De esta manera, Sonsón celebró un año más de vida municipal recordando a sus ancestros y exaltando los valores del pueblo Antioqueño.
Proyectos del Museo: Salvaguarda del Patrimonio Vivo y Mejoramiento de la Conservación El proyecto “Tras un legado de tradiciones, saberes y arte” propone estrategias para fortalecer el proceso de salvaguarda del patrimonio vivo del municipio y la nación, con ac-
ciones que permitan su rescate, visibilización, dinamización y puesta en valor. Estas acciones incluyen la realización de 39 talleres de formación no formal sobre danza, música y teatro como prácticas artísticas propias del municipio, talleres de formación pedagógica y talleres sobre conocimientos, saberes y oficios tradicionales y oralidad, además de la realización de dos eventos culturales comunitarios.
Un segundo proyecto ganador del museo este año es: Mejoramiento de las condiciones de conservación de los bienes muebles patrimoniales de las colecciones del Museo Casa de los Abuelos de Sonsón.
El objetivo general es implementar acciones de conservación preventiva para el mejoramiento de las condiciones de conservación de los bienes muebles patrimoniales de las colecciones del Museo Casa de los Abuelos de Sonsón.
Los resultados esperados de la propuesta se centran en minimizar los riesgos ambientales y humanos que se presentan en el museo, mediante la adquisición de deshumidificadores, data loggers, estantes y archivadores metálicos; la implementación de procesos de organización, digitalización, inventarios y mejoras en el almacenamiento de los bienes documentales del museo. Se contratará a un profesional en conservación de bienes museales, quien brindará asesoría y acompañamiento técnico al personal del Museo y de la Red de Museos en torno a la adecuada manipulación de los bienes museales. Además, se realizarán eventos de socialización con la Red de Museos de Sonsón y la comunidad en general.
Los Orígenes
Por: Rafaél Ivan Toro Gutiérrez
La vida en las montañas de Antioquia, dada su topografía, las características de sus suelos y la idiosincrasia de sus gentes ha determinado muchos de los usos y costumbres de sus habitantes; los cuales que se transmitieron y modificaron durante varias generaciones y fueron llevados por los antioqueños a muchos territorios del país y el exterior. El carácter regional típico de las comidas antioqueñas, el traje y el lenguaje, están siendo preservados obstinadamente con cierto orgullo. La poesía local y la literatura, continúan exaltando las virtudes sencillas del sustento económico agrícola tradicional, (la vida maicera) de estas montañas. En materia de indumentaria, todavía se estila el inevitable carriel, una bolsa de incontables bolsillos ocultos, forrada en cuero por un lado, tal es la señal más evidente del antioqueño de pura cepa, ora use el poncho blanco de algodón o bien la oscura capa de lana, la ruana 16
Sonsón, como baluarte paisa y abanderado de los procesos de colonización que partieron de Antioquia a principios del siglo XIX es poseedor de la tradición y las costumbres de aquellos que descuajaron el monte, fundaron empresas y ciudades y legaron importantes y numerosas familias de bien a la patria.
Un grupo de ciudadanos,
Expresidente y Miembro de Número de la Academia Antioqueña de Historia.
Artículo extraído de la investigación Herencia folclórica de la colonización antioqueña. Las fiestas del maíz en Sonsón: 1938-2018, conferencia presentada para la posesión como Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia.
reunidos en son de fiesta acordaron proponer ante las autoridades municipales de Sonsón y del departamento la creación de una fiesta y así argumentaba su importancia don Nicolás Gaviria E: “La Fiesta del Maíz avivará los sentimientos fundamentales de la raza antioqueña, será un penetrar hondo de la ciudad en la montaña, un banquete que nos permitirá saborear el alma misma del hombre del campo, para sentir en nosotros la reaparición de lo que somos y estamos olvidando” 17 Otro de los fundadores, Fernando Uribe U. escribió: “…la fiesta del maíz, sí que es la fiesta típicamente americana, genuinamente Antioqueña, fiesta pura de la montaña” 18. Y con el apoyo de un ilustre y cívico sonsoneño, don Clímaco Álvarez Isaza, presidente del Concejo Municipal en ese año, la Corporación acordó:
“Acuerdo N° 011
(Mayo 21 de 1938)
Por medio del cual se ordena la celebración de la Fiesta del Maíz y se declara día cívico.
El Concejo Municipal de Sonsón, Ant., en uso de sus facultades legales,
Acuerda:
Artículo Primero: Establecerse en el Municipio la Fiesta del Maíz destinada a vivificar las tradiciones fundamentales de la raza, a exaltar la memoria del más alto cantor de la montaña, a afirmar en nuestro pueblo el sentimiento de su dignidad y amor al trabajo y hacer del maíz el símbolo de su fortaleza.
Artículo Segundo: Declárase día cívico el 11 de agosto de cada año, con el fin de celebrar la fiesta del Maíz.
Artículo Tercero: El Concejo se apropiará en el presupuesto de cada vigencia la partida necesaria para llevar a cabo con la mayor solemnidad la Fiesta que por el presente Acuerdo se establece.
Dado en Sonsón, a veinte (20) de mayo de mil novecientos treinta y ocho (1938), después de haber sido discutido y aprobado en (2) debates verificados en sesiones de distintas fechas.
El Presidente del Concejo, Clímaco Álvarez Isaza
El Secretario, Feliz Álvares I.” 19
Esa primera fiesta empezó el día 10 de agosto con un desfile de antorchas en las horas de la noche, realizado por los estudiantes del Colegio de San José, acompañado de una revista gimnástica y a las 9 p.m. una velada lírico-criolla. Al día siguiente, 11 de agosto se conmemoró la Independencia de Antioquia con una alborada a las 5 a.m., luego, a las 9 a.m. se realizó una solemne procesión con la imagen de San Isidro labrador, patrono de cosechas y del campo, desfile que se cerraba con la celebración de una misa campal en el monumento a la virgen en el paraje de Guayabal (La gruta). A las 11 a.m. se sirvió un almuerzo campestre en el Bosque (actual parque etnobotánico El Lago).
Dos aspectos de esta primera fiesta son novedosos y destacables dentro de la programación: A las 5 p.m. desfile al parque Gutiérrez González, donde un orador designado al efecto hará el elogio del gran poeta y cantor del maíz y se ejecutará una retreta de gala en su honor. A las 7 p.m. cine público en la Plaza de Ruiz. A las 9 p.m. cena bailable en la casa de D. Sebastián Henao. La asistencia a este acto será mediante invitaciones especiales y para asistir a él, se requiere usar traje típico de campesino. Durante la cena
16 Parsons, La Colonización antioqueña. 27.
17 Nicolás Gaviria E. “La Fiesta del Maíz” La Acción, Sonsón, mayo 7 de 1938. 3.
tendrán lugar dos concursos: concurso de trajes de carácter, exclusivamente para damas; y concurso de manjares y comestibles elaborados con maíz 20
Muy claro tenían los primeros organizadores, lo que querían con la Fiesta del Maíz; reconocían a Dios y la Santísima Virgen como baluartes indiscutibles de las familias antioqueñas. Incluían como inspiradora fundamental del certamen, las Memorias del Cultivo del Maíz en Antioquia obra poética de Gregorio Gutiérrez González, e instituían como código de vestimenta, el uso del traje de los campesinos y campesinas de entonces. Para los artífices de la fiesta era claro que querían un certamen folclórico; no un carnaval y por ello, buscarán la exaltación de las costumbres maiceras cuidándola de influencias ajenas, logrando con esto mantener en alto la dignidad de un pueblo y su amor al trabajo.
Verdaderamente adelantados para la época eran aquellos hombres. Los antioqueños eran identificados como arrieros, campesinos, colonos, mineros, jugadores y comerciantes y esas condiciones, para el pensamiento de la época, no era nada que valiese la pena ser imitado. Ser campesino era ser inferior y por ello era necesario revaluar y revisar esta condición, dejando ver su importancia y valía.
18 Fernando Uribe Uribe. “La Fiesta del Maíz, festa de la raza” La Acción, Sonsón mayo 1|4 de 1938. 2.
19 Clímaco Álvarez Isaza, “Acuerdo N° 11”, La Acción, Sonsón agosto 12 de 1939, 1.
20 La Junta, “Fiesta del Maíz, programa general” La Acción, Sonsón, 30 de julio de 1938, 8.
Miremos la Fiesta del Maíz más a profundidad, sus verdaderos valores y retos
Por: José Fernando Botero Grisales
Hablar de la Fiesta del Maíz, es hablar del evento más significativo para los sonsoneños (as), tal puede decirse que es la fiesta más antigua de Antioquia y que celebra dos hitos de alta relevancia para Sonsón y el país, ellos son: i) hace un canto al maíz como cereal que posibilitó el alimento de pan coger, en el titánico movimiento fundacional llamado La Colonización Antioqueña, pues fueron más de cien pueblos que fueron fundados por sonsoneños a lo largo y ancho de cinco departamentos en el Suroccidente colombiano, lo que marcó a Sonsón como una ciudad fundadora y además de paso, desde entonces, Sonsón da vida con amor a sus hijos para sacar y/o exportar su mejor cosecha a Colombia y al mundo. Este primer hecho o impronta genética de llegar para salir a coloni-
zar, genera entonces el 2do hito, ii) La fiesta del Maíz como el escenario del Reencuentro de la Familia Sonsoneña.
Ambos hitos fundacionales de la Fiesta del Maíz de Sonsón – Antioquia han quedado plasmados en semblanzas y cuadros en dos desfiles, el primero dedicado al Maíz: El de Los Treinta Peones, inspirado en el poema de Gregorio Gutiérrez González, Memorias del Cultivo del Maíz en Antioquia, también conocido como Canto al Cultivo del Maíz en Antioquia, poema que demuestra de sobra, que tanto la colonización antioqueña en sus diferentes etapas, tuvo además, como fuerte base nuestra cultura culinaria, agropecuaria y bicentenaria del maíz. Y el segundo desfile llamado La Familia Castañeda, nos narra en escenas ese éxodo de los sonsoneños por colonizar, por conquistar el mundo, como los nuevos colonizadores.
Todo lo mencionado atrás, es para hacer especial énfasis en que la Fiesta del Maíz tiene dos valores fundamentales y esenciales en su interior, uno el cereal del maíz, el cual debe valorarse como tal en el papel trascendental que tuvo en el proceso de gestación y concreción de la Colonización Antioqueña, y que hoy debe incentivar en la gestión de los procesos de cultivos de maíz en las huertas urbanas y fincas rurales, y que si bien hoy no está presente en gran porcentaje como cultivo, el maíz sí es el cereal protagonistas en las mesas diarias de los sonsoneños (as) que viven en este lar nativo y de los que se han ido, puesto que está inscrito en su memoria genética gastronómica; para el caso del segundo desfile, La Familia Castañeda, es el símbolo perfecto de ver como la diáspora hace que el sonsoneño (a), da el giro y regresa a su tierra, por ello, no es gratuito que
un año a este evento se le denomine como la Fiesta del Maíz y al siguiente de la Familia Sonsoneña, pero ambas propenden en su mayor esencia por el reencuentro, el volver a integrar la familia esparcida por el mundo. La Fiesta del Maíz es algo más que las importantes y reconocidas orquestas que nos visitan y congregan en la plaza principal, y que se llevan el mayor porcentaje de los recursos públicos invertidos en la Fiesta, este certamen es un encuentro sociocultural, intergeneracional y festivo donde celebrar en familia, la buena excusa: el maíz, y el punto de encuentro: Sonsón. Si valoramos esta escena, podremos crear colectivamente, en un futuro no muy lejano, una Fiesta del Maíz donde se consideren los escenarios esenciales, su relevancia en el tiempo, y su impacto que marca y transforma anualmente el colectivo desde la Fiesta.
Cómo Participar
Los interesados pueden enviar sus historias, anécdotas y fotografías relacionadas con La Acción al correo electrónico periodicolaaccion@gmail.com. Además, pueden compartir sus recuerdos a través de las redes sociales utilizando el hashtag #RecuerdosConLaAccion. Los relatos más emotivos y significativos serán publicados en las próximas ediciones del periódico y en su sitio web, reconociendo la valiosa contribución de la comunidad a la preservación de la historia local.
Sonsón Hoy
Juan Diego Zuluaga Pulgarín Asumió la Alcaldía de Sonsón en el Corregimiento La Danta
En una emotiva ceremonia el pasado 28 de diciembre de 2023, el Dr. Juan Diego Zuluaga Pulgarín fue oficialmente posesionado como el nuevo alcalde de Sonsón.
El evento, llevado a cabo en el corregimiento La Danta, contó con la presencia de autoridades locales, líderes comunitarios y residentes, quienes se reunieron para dar la bienvenida al nuevo líder municipal.
Juan Diego Zuluaga Pulgarín expresó su compromiso con el servicio público y su dedicación a mejorar la calidad de vida de los habitantes de La Danta.
“Estoy muy contento porque esto es una pequeña demostración de la importancia que tendrá el Magdalena Medio sonsoneño en estos cuatro años. Con nuestras políticas, daremos un gran impulso al turismo y fortaleceremos los temas de salud. El Magdalena Medio sonsoneño será una prioridad en la administración”, manifestó el alcalde Zuluaga Pulgarín.
El martes 2 de enero, en la Catedral de Sonsón, se celebró una eucaristía en acción de gracias por la posesión de Juan Diego Zuluaga Pulgarín como alcalde. Esta ceremonia contó con la participación del alcalde, su gabinete municipal y la comunidad en general.
Concejo Municipal 2024
El martes 2 de enero de 2024, en el Honorable Concejo Municipal de Sonsón tuvo lugar la posesión de los 13 concejales electos para el periodo constitucional 2024 - 2027.
• Jhon Jaime Betancur Sánchez (Partido Liberal Colombiano)
• Edwin Alfonso Soto Varela (Partido de La Unión Por La Gente – Partido de la U)
• José Celin Gómez (Partido Centro Democrático)
• Andrés Felipe Ocampo Murillo (Partido Centro Democrático)
• Emilsen Álvarez Gómez (Partido Centro Democrático)
• Jhon Biron Giraldo Marín (Partido Centro Democrático)
• Luz Alba López López (Partido Centro Democrático)
• Nelson Gil Henao (Nueva Fuerza Democrática)
• Nelson Fernando Gómez Gómez (Partido Conservador Colombiano)*
*Teniendo en cuenta que al momento de realizar la declaratoria del Alcalde, el segundo candidato con mayor votación Nelson Fernando Gómez Gómez, manifestó por escrito la decisión de aceptar la curul al Concejo, se asigna dando aplicación al artículo 25 de la Ley 1909 de 2018. Sin embargo, a los días siguientes el señor Nelson Fernando renunció a la curul e ingresó en su reemplazo la señora Rosalba Aranzazu Guzman.
Posteriormente, tras la renuncia de Jhon Dairo Flórez Rodriguez, asumió como concejal de Sonsón el señor Nestor Orozco Sánchez.
Nueva Personera Municipal
En el recinto del Honorable Concejo Municipal, se llevó a cabo la posesión de la nueva personera del municipio de Sonsón, la Dr. Silvia Elena Ruiz Osorno, quien inició a ejercer sus funciones desde el 1 de marzo de 2024, hasta el 29 de febrero de 2028.
“Muy contenta de venir a realizar el trabajo con la comunidad del municipio de Sonsón”, expresó la personera.
Su principal reto será descentralizar la Personería a los corregimientos y a las veredas.
54 años del Centro de Historia
El Centro de Historia de Sonsón cumplió 54 años. Su principal objetivo es guardar, conservar y difundir la historia de Sonsón.
“Sonsón es un municipio rico en historia, conserva su historia desde su fundación y aún antes de fundarse. Sonsón se fundó en 1800 y aquí hay historia escrita desde 1723, aproximadamente”, expresó Alberto José Londoño, director del Centro de Historia de Sonsón.
La Sociedad San Vicente de Paul Impulsa la Creación de una Escuela de Artes y Oficios en Sonsón
La Sociedad San Vicente de Paul está promoviendo la creación de una Escuela de Artes y Oficios en Sonsón. Esta iniciativa busca brindar oportunidades de formación y desarrollo a la comunidad, fomentando así el talento local y fortaleciendo el tejido social.
“La Sociedad San Vicente de Paul siempre ha tenido la intención de pensar en las personas de la comunidad para los asuntos de beneficiar con algunos servicios que tenemos, sobre todo la comunidad más pobre del municipio de Sonsón”, expresó Jhon Albeiro Trujillo, presidente de la Sociedad San Vicente de Paul.
Sonsón se Llena de Entusiasmo con la Ruta Colombia Gran Fondo Antioquia
El domingo 17 de marzo, Sonsón celebró una
fiesta deportiva con la llegada de La Ruta Colombia Gran Fondo Antioquia. Esta carrera ciclista, que partió y concluyó en La Unión, recorrió aproximadamente 105 kilómetros con 2500 metros de ascenso, pasando por Sonsón. Cientos de ciclistas disfrutaron de los impresionantes paisajes y la arquitectura del municipio.
Peregrinación
A Arma
La Cofradía Hijas de Nuestra Señora del Rosario de Arma realizó la solemne peregrinación con la réplica de Nuestra Señora del Rosario de Arma, patrona de la Diócesis Sonsón Rionegro.
En la Catedral de Sonsón, Antioquia, la peregrinación dio inicio el sábado 20 de abril a las 5:30 a.m. con el santo rosario, a las 6:00 a.m. eucaristía y a las 6:30 a.m. salió en chiva hacia el municipio de Aguadas, Caldas. En Aguadas, la comitiva fue recibida a las 4:00 p.m. con el santo rosario y eucaristía en la Parroquia Inmaculada Concepción, donde la réplica de la virgen fue venerada hasta el día siguiente. El domingo 21 de abril, la peregrinación continuó a las 10:00 a.m. desde el atrio del parque principal en chiva y jipaos con dirección al corregimiento de Arma. Durante el trayecto, se realizó la meditación del Santo Rosario por la Paz de Colombia.
La peregrinación concluyó con la eucaristía de las 12:00 m. en la Parroquia San Antonio de Arma, seguida por el recibimiento de las peregrinaciones y la réplica de la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Arma, Generalísima de todos los Ejércitos y Patrona de la Diócesis Sonsón Rionegro, quien permanecerá en Arma.
Aprobado el Plan de Desarrollo «Juntos Superando Retos 2024-2027» del Municipio de Sonsón
El Concejo Municipal de Sonsón aprobó por unanimidad el Plan de Desarrollo «Juntos Superando Retos» para el período 2024-2027, mediante el acuerdo 01 del 23 de abril de 2024. Este plan, que contó con una amplia participación ciudadana y la consulta de diversas organizaciones locales, busca impulsar el progreso y el bienestar de la comunidad sonsoneña en los próximos años.
«Primer acuerdo municipal aprobado por todos los concejales acá en el recinto, muy contentos con esa propuesta que nos hicieron inicialmente con el alcalde y con todo el equipo de plan de desarrollo. Hicimos un trabajo muy juicioso de analizar cada una de esas líneas y darnos cuenta que ahí están plasmadas las necesidades y las prioridades que tiene cada sonsoneño», expresó el presidente del Concejo, Andrés Felipe Ocampo Murillo. El Plan de Desarrollo «Juntos Superando Retos» se enfoca en cuatro ejes principales: Sonsón, eje
de desarrollo económico desde la transformación territorial; Sonsón, humano y social desde la inclusión y la equidad; Sonsón, productivo y competitivo desde la sostenibilidad; y Sonsón, territorio de paz desde la reconciliación y la seguridad.
«Fue un trabajo muy arduo de todo el equipo de plan de desarrollo, fue también una revisión muy ardua de parte del CTP, de Cornare, del Concejo Municipal, y por supuesto, fue una gran participación de la comunidad en todos los corregimientos, en todos los sectores sociales», expresó el alcalde de Sonsón, Juan Diego Zuluaga Pulgarín.
Este plan pretende disminuir las brechas socioeconómicas y ambientales, aprovechando las oportunidades que se generan en el entorno desde un desarrollo agropecuario y turístico sostenible, generando grandes fuentes de ingresos y empleo, propiciando un hábitat social incluyente y equitativo, espacios públicos para el esparcimiento y disfrute donde se promueva una cultura de paz y seguridad que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes y el bienestar social.
El alcalde de Sonsón, junto con su equipo de gobierno, se comprometió a trabajar de la mano con la comunidad para hacer realidad las metas y proyectos contemplados en este plan, con el objetivo de lograr un municipio más próspero, sostenible e inclusivo para todos sus habitantes.
Nuevo Gerente para el Hospital de Sonsón
Luego de un proceso de convocatoria, fue elegido José Ricardo Ordónez, como gerente del Hospital San Juan de Dios de Sonsón.
“Es un hospital muy grande, con muchos retos pero también es importante transmitirle a la comunidad situaciones que encontramos como por ejemplo, es un hospital que goza actualmente de una salud que genera cierta tranquilidad y también tenemos varios servicios que se ofertan a la comunidad. El reto será llegar a tratar de retomar las cosas buenas que se hacen para potenciarlas a futuro”, manifestó el gerente del Hospital.
Inauguración de la Ampliación de los Cuartos Fríos y Vivero Clonal de la Empresa Westfalia Fruit
En las instalaciones de la multinacional Westfalia Fruit en el municipio de Sonsón, se llevó a cabo el 24 de abril de 2024, la inauguración de los cuartos fríos y el vivero clonal.
“Hoy nos reunimos con alegría y gratitud para celebrar la apertura de la ampliación de los cuartos fríos y el vivero de producción de plantones clonales. En primer lugar, quiero expresar un profundo agradecimiento a Westfalia Internacional por seguir invirtiendo en Colombia. Su inversión constante es un testimonio de nuestro compromiso, no solo con el crecimiento de la empresa, sino también con el desarrollo económico y social de la región”, dijo el gerente general de Westfalia para Perú y Colombia, ingeniero Omar Augusto Días Marchena.
Actualización del PEM
Recientemente, el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Sonsón (PEMP) sufrió una actualización donde se excluyeron algunas manzanas.
“En las manzanas que se excluyeron del PEM se tiene permitido cualquier tipo de construcción siempre y cuando las dimensiones o las características de terreno correspondan al tipo de edificación que se quiera realizar”, dijo la secretaria de Planeación del Municipio de Sonsón, arquitecta María Camila Moreno.
Asamblea Descentralizada en Sonsón
El 2 de mayo del presente año, la Asamblea de Antioquia realizó en el coliseo municipal de Sonsón,
Informativo
una audiencia pública subregional descentralizada en el marco del Proyecto de Ordenanza del Plan de Desarrollo por una Antioquia Firme. El evento contó con la presencia de los diputados de Antioquia, la Fuerza Pública, los alcaldes de Abejorral, Argelia, Nariño, La Unión, Sonsón, líderes comunitarios y comunidad en general.
Inauguran Seniors Club Años Dorados para ofrecer servicios gerontológicos a personas mayores
El 10 de mayo se inauguró el Seniors Club Años Dorados, una casa dedicada a ofrecer servicios gerontológicos a personas mayores que los necesiten. Esta iniciativa es impulsada por el Padre Javier Toro Osorio y Damaris Muñoz.
Directora Regional Páramo
La abogada Liliana Cened Ciro Duque ha sido nombrada como la nueva directora de la Regional Páramo de Cornare. Junto a Carolina Ángel, directora de la Universidad de Antioquia Sede Sonsón, y Jessica Andrea Duque, gerente encargada del Hospital, organizaron la carrera atlética ECOSON Run. Este evento reunió a cerca de 700 deportistas del departamento en dos categorías, 5k y 10k. El objetivo de la carrera fue recaudar fondos para apoyar a las familias que conservan los recursos naturales en el Páramo de Sonsón.
Foro Departamental de Turismo
Los días 24 y 25 de mayo se llevó a cabo el 10º Foro Departamental de Turismo “Descubre Sonsón, emoción y naturaleza en cada rincón”.
El evento contó con la participación de Óscar Andrés Sánchez, director de promoción turística de la Gobernación de Antioquia, quien habló sobre los elementos básicos que deben tener las oficinas y operadores de turismo para potenciar sus estrategias de comunicación.
Durante su visita al municipio, Sonsón fue considerado candidato para formar parte de la Red de Turismo Religioso y Patrimonial de Antioquia. “Tienen un beato, un Museo de Arte Religioso, y un importante patrimonio de orden religioso”, afirmó el funcionario.
Recientemente se anunció que el municipio ya forma parte de esta prestigiosa red que permitirá visibilizar los atractivos religiosos de Sonsón, y atraer más visitantes.
Virgen del Carmen
Con gran fervor y masiva asistencia, se celebró la Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora la Virgen del Carmen. Las festividades comenzaron el 6 de julio con una misa inaugural presidida por Monseñor Fidel León Cadavid y se extendieron hasta el 16 de julio, día en que se realizó la tradicional bendición masiva de conductores y sus vehículos.
Empresas del Grupo Corona invierten más de 4.500 millones en la mejora de instituciones educativas en Antioquia
El Gobierno nacional, a través del mecanismo de
Obras por Impuestos, Sumicol y la Empresa Colombiana de Cementos con su marca ALIÓN, ambas empresas del Grupo Corona, invirtieron más de 4.500 millones de pesos para mejorar la calidad locativa y de equipamiento de las instituciones educativas de los municipios de Amalfi, San Luis, San Francisco y Sonsón, en el nordeste y oriente de Antioquia. La dotación escolar contempló la entrega de mobiliario escolar como sillas, mesas, pupitres, libros, instrumentos para laboratorio de química y física, así como mobiliario para cocina y restaurantes distribuidos en 14 sedes urbanas y 92 sedes rurales.
Vivienda Para Los Sonsoneños
El pasado sábado 22 de junio, en el parque principal de Sonsón, se llevó a cabo una exitosa Feria de Vivienda organizada por la Alcaldía de Sonsón y la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA). Más de mil ciudadanos tuvieron la oportunidad de conocer la oferta de vivienda nueva y los programas de mejoramiento de vivienda. Esta iniciativa busca construir cerca de 300 nuevas viviendas durante la actual administración, contribuyendo así al desarrollo y bienestar de la comunidad sonsoneña.
Nuevo centro de acopio de reciclaje inaugurado en el barrio Tapete
El pasado 30 de julio, se inauguró en el barrio Tapete un centro de acopio de reciclaje para el municipio de Sonsón. Esta nueva instalación será administrada por José Leonel Medina, reconocido como el mejor reciclador de Colombia.
La Fundación Una Botella de Amor, la Alcaldía de Sonsón y Peldar unieron esfuerzos para llevar a cabo esta importante obra, con el objetivo de facilitar el trabajo de los recicladores y promover el cuidado del medio ambiente.
Se inauguró una nueva sala de desposte en el Frigorífico de Sonsón
El municipio de Sonsón, en colaboración con la Gobernación de Antioquia, se enorgullece en anunciar la inauguración de la nueva planta de desposte, ubicada en la planta de beneficio animal FRIGOPÁRAMO. Este importante proyecto busca modernizar la infraestructura existente y ofrecer un servicio adicional a los usuarios del municipio y la región.
“Para la Gobernación de Antioquia es un placer anunciar a toda la subregión del Páramo del Oriente antioqueño que esta planta de beneficio en Sonsón es la única planta nacional con sala de desposte, gracias a un convenio firmado entre la Gobernación y el municipio por más de 2.000 millones de pesos. Esto permite entregar carne en condiciones de salubridad óptimas para todos los ciudadanos. Además, anunciamos un segundo convenio por más de 1.000 millones de pesos, que ampliará la capacidad de frío de la planta, permitiendo aumentar la cantidad de animales que se puedan beneficiar aquí. Esto generará un impacto positivo en la economía del municipio y de la subregión”, expresó Rosa María Acevedo, ex secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.
La nueva planta de desposte cumple con los más altos estándares sanitarios, civiles y técnicos, garantizando una operación moderna y de calidad. La inversión total para este proyecto ascendió a $2.360.959.872, y su desarrollo tomó aproximadamente cinco meses desde el inicio del contrato.
Fiesta
Por: Juan Manuel Jaramillo Villegas
No soy biólogo ni botánico, y no necesito serlo para comprender que nuestras plantas tropicales tienen un incalculable valor ambiental, paisajístico y vital, poseyendo a su vez el pleno derecho a habitar la porción de Planeta Tierra que les fue asignada por la Naturaleza. En cambio, hay otras especies vegetales que fueron desplazadas alrededor del mundo hacia los Jardines Botánicos, que se pelean en cuál tiene el invernadero más grande y más bien dotado de unas pocas especies raras y exóticas; pero ninguno de ellos le gana a Sonsón que, situado al suroriente del departamento de Antioquia, en lo alto de la Cordillera Andina colombiana, tiene kilómetros y kilómetros de maravillas vegetales en un invernadero natural, ya que su variedad de pisos térmicos permite el crecimiento de todo tipo de especies, desde el páramo, pasando por el clima frío de la cabecera municipal, llegando a la tierra templada de los cañones de los ríos Sonsón, Aures y Arma, y terminando en el clima cálido del Magdalena Medio: Esto es algo inexplicable para un europeo o un norteamericano: ¿Cómo es que en 20 minutos una persona puede pasar del invierno a la primavera y en otros 20 minutos de la primavera al verano?: El privilegiado clima del trópico, que hace que sus habitantes puedan escoger la temperatura y la humedad exactas donde les es más propicio vivir y no al contrario, como les sucede a los países que tienen estaciones donde los climas son impuestos a lo largo del año. Ya desde el siglo XIX, naturalistas como Joaquín Antonio Uribe se maravillaban con la variedad de Naturaleza que crece en estos climas del municipio, y de ese asombro por la abundancia nació su Flora Sonsonesa, publicada en 1930: Una recopilación de las 100 plantas más representativas y fascinantes de Sonsón. Luego vendría su hijo Lorenzo Uribe Uribe, sacerdote y uno de los botánicos más importantes que ha dado Colombia, a estudiar en detalle los vegetales que nacen y crecen en las montañas antioqueñas. Pero el asombro por la Naturaleza sonsoneña no es sólo de antes, en este siglo XXI continúan descubriéndose nuevas especies de plantas, sobre todo en el Páramo de Sonsón y en las “Selvas de Perrillo”: Verdaderas reservas de la biosfera, que en pocos años pueden acabarse si no hay una consciencia del tesoro natural que tenemos los antioqueños allí: serán arrasados si estos lugares no se declaran como áreas protegidas. El turismo en general se cimenta, sobre todo, en viajar a los lugares emblemáticos de las ciudades y con el tiempo se
Jardín Botánico Lorenzo Uribe
Uribe
de Sonsón
Notre-Dame, la Torre Eiffel, el Big Ben, las ruinas del Partenón son parte de nuestra identidad como civilización. Son destinos turísticos a nivel mundial y, para mucha gente, lugares sagrados. ¿No debería suceder lo mismo con el mundo natural? ¿No debería ser también parte de nuestra identidad, un destino deseable, un lugar sagrado?
Y lo cierto es que los bosques son más necesarios que las catedrales. Si perdemos el mundo natural, perdemos la comida de calidad, el agua potable, el oxígeno que respiramos, hasta la lluvia en muchos lugares. Todo lo que preocupa a la humanidad, todo aquello que nos es imprescindible, depende de una naturaleza saludable.
Enric Sala
va especializando, porque al turista ya le cansa ver tanta “cosa vieja” en las ciudades que visita, tornándose en “turismo gastronómico”, por ejemplo, o en el no tan bien llamado “turismo de la naturaleza”, etc. En mi caso y en el de muchos viajeros, el turismo “de naturaleza” se centra en conocer los Jardines Botánicos de las ciudades; tanto es así que hace un par de meses, con motivo de un viaje de trabajo, tuve un día libre y preferí ir a visitar el Jardín Botánico de Munich que ir al abarrotado y frio Museo de la BMW. Pues sí, quién lo creyera, hoy en día, con todo esto del cambio climático y la destrucción masiva de los recursos naturales, hay mucha gente que prefiere ir a ver lo que queda de algunos seres vivos y no lo que se rescató de los inertes, que siempre estarán inmóviles en el lugar de exposición. Lo digo porque, paradójicamente, en esos Jardines Botánicos europeos es donde sobreviven algunas de las especies tropicales más amenazadas y ya casi inexistentes en nuestros montes y selvas, gracias a que fueron trasladadas a esos museos vivos, sobre todo en el siglo XIX, por exploradores europeos que venían a buscar las maravillas botánicas que tenían las tierras del Nuevo Mundo. Por ejemplo, en los montes colombianos que he recorrido he tratado de buscar sin ningún éxito la planta llamada “Sangre de Cristo” y, ¡oh sorpresa!, me la encontré donde menos pensé: en el invernadero del Jardín Botánico de Munich, a miles de kilómetros del lugar donde evolucio-
nó y donde ahora (ya) no crece... ni volverá a crecer jamás... Otro hallazgo precioso no fue ni en las riberas del río Arma ni en las inmediaciones del Río Claro, sino en el Real Jardín Botánico de Madrid, donde me encontré la Aristolochia cordiflora, una de las maravillas vegetales más impresionantes, tanto que fue pintada prodigiosamente por la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada. En el invernadero de esta Jardín Botánico la planta crece y florece con deslumbramiento, pero no fructifica, porque allí, de nuevo a miles de kilómetros de su casa natal, no halla el polinizador que la preña, pues a éste diminuto insecto sí que no lo llevaron en el viaje que cruzó el océano Atlántico desde el trópico hasta España.
Finalmente, y para no saturar con las decenas de ejemplos de pérdidas del patrimonio vegetal americano, otra de las maravillas del trópico, la Victoria regia, una impresionante planta acuática de hojas tan anchas que hasta una persona se puede montar en ellas sin hundirse en los lagos donde nacía, cual balsa natural, sólo se encuentra —que yo sepa—
en el Jardín Botánico de Kew, el más importante del mundo, situado en Inglaterra. A Carlos Magdalena, a quien llaman en ese lugar El Mesías de las Plantas, le pregunté, ¿qué le parecía que existiera un lugar como Sonsón que abarcara todos los pisos térmicos, en el que se puede saltar de estación en estación en pocos minutos?
Pues este destacado científico respondió que un lugar como este debía ser impresionante, que a toda costa había que preservarlo y que, llegado el momento, él estaría dispuesto a apoyar cualquier entidad que velara por no dejar perder ese tesoro natural. Gracias, pues, a estos lugares llamados Jardines Botánicos, he conocido los seres que eran parte de nuestro entorno natural y que ya no están. Ni se diga de las orquídeas que se encuentran en estos invernaderos europeos, plantas que ya no exhiben sus coloridas flores en las copas de nuestros árboles, fruto de la tala indiscriminada, pero aún logran sobrevivir en los más bellos y acristalados bunkers; tristes ellas, porque en su mayoría no florecen para nadie (y no hablo de humanos), porque el insecto específico que las fecunda no está a su lado... y ellos... ya desaparecieron… porque son polinizadores específicos, que si no tienen la planta específica para sobrevivir, están condenados a la extinción.
seos vivos, he traído semillas de las más inesperadas especies tropicales, que como he dicho, (ya) no se encuentran en su lugar de origen y que, paradójicamente, (ahora) se tienen que comprar en bolsitas de plástico y pagarlas en euros. Poco a poco se nos va a ir perdiendo nuestro patrimonio natural, que no valoramos porque, precisamente, lo vemos todos los días y nos parece “parte del paisaje”; y aquí sale a relucir una vez más aquella frase que hace más de cien años lanzaba como una premonición Gregorio Gutiérrez González y que dice: “Qué bello es el maíz / mas la costumbre no nos deja admirar su bizarría / ni agradecerle al cielo este presente / sólo porque nos lo da todos los días”. Por esto es por lo que tienen que venir científicos europeos o gringos a identificar y valorar las especies vegetales que aún se conservan en nuestros montes, porque para nosotros no son más que maleza… Con decir que el principal experto en el género de orquídes Pleurothallis, abundante en los montes del sur de Antioquia, no es ni de Argelia ni de Nariño ni de Sonsón ni de Cocorná: está sentado detrás del escritorio de una de las más importantes universidades norteamericanas… Pero estas malezas nuestras, tan “perjudiciales” para la expansión agrícola, son, quién lo creyera, los principales atractivos de los Jardines Botánicos europeos: La llamada “dormidera” (Mimosa pudica), muy común en nuestros potreros de tierra caliente, es el principal atractivo del de Madrid, porque nadie se explica que pueda haber una planta que se mueva con un simple roce; las “batatillas”, tan queridas por el Poeta del Maíz y por don Joaquín Antonio Uribe, que se trepan en las cañas de maíz y que, enredadas en las cercas de los cultivos, exhiben por un día en sus pétalos sus hermosos tonos pastel, adornan los parterres del de Munich y ya hemos hablado de lo que reluce la llamada “Contracapitana” (además uno de los más poderosos antiofídicos) en el de Madrid.
Incluso de las tiendas de souvenirs de esos Jardines Botánicos, como las hay en cualquier museo, porque de hecho los Jardines Botánicos también son mu-
Particularmente Sonsón y nuestro sistema de Páramo de Vida Maitamá (que no me explico cómo no ha sido declarado Parque Nacional Natural, que además provee de agua a varios municipios del sur de Antioquia), tiene una de las variedades de orquídeas más generosas e impresionantes del mundo, constatada por los científicos extranjeros, que cada que vienen a sus herborizaciones, encuentran una y otra especie nueva: la última, la especie endémica —que quiere decir que ¡en todo el Planeta Tierra sólo se encuentra en ese lugar!— Epidendrum sonsonense, fue nombrada en honor al lugar donde se halló.
Continúa en la próxima edición...
Invitación a los Anunciantes
La Acción extiende una cordial invitación a los anunciantes locales y regionales. Con una circulación de 1,000 ejemplares, ofrecemos diversas opciones publicitarias para apoyar y promover sus negocios. Para más información y para reservar su espacio publicitario, por favor contactarnos en periodicolaaccion@gmail.com
El Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid y Sonsón, unidos en la protección y conservación de su Páramo
El 14 de septiembre de 2023, se inauguró en la cátedra del Pabellón Villanueva del RJB-CSIC la exposición fotográfica ‘Páramo de Sonsón, patrimonio natural de Colombia’ que puso en valor este singular espacio natural con flora y fauna única en el mundo. Esta muestra en el marco del 240 aniversario del inicio de la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada dirigida por Mutis. Sonsón es un municipio de Colombia situado al sur del departamento de Antioquia. Fundado hace poco más de dos siglos, el 4 de agosto de 1800, cuenta con una población de unas 36.000 personas que viven de una economía que se basa, principalmente, de la agricultura, con la producción de aguacate y café que dedica a la exportación, higo o maíz; de la piscicultura, con el impulso de la trucha y la tilapia; de la explotación mineral; del comercio y de un floreciente turismo cultural y ecológico. Sonsón posee también una importante riqueza natural. Rodeado por dos de los ríos más importantes de Colombia, el Magdalena y el Cauca, y varios afluentes, con senderos, veredas y cerros, su joya natural es el Páramo. Registrado en el Catálogo Mundial de Páramos, el de Sonsón es una importante reserva ecológica que forma parte de la Cordillera Central colombiana.
Este singular espacio natural alberga especies de fauna y flora únicas en el mundo, con un incalculable valor científico y ecológico. Integrado por más de 9.138,6 hectáreas de formaciones geológicas y fisiográficas, en
su punto más alto, erigido a 3.350 metros sobre el nivel del mar, se descubren maravillosos frailejones, una especie vegetal distintiva de los páramos, única en el mundo. Y esto después de atravesar un biodiverso bosque pluvial poblado por robles, cedros, chagualos, encenillos, palmas de cera, siete cueros, un árbol característico de esta zona, y sorprendentes orquídeas. Preocupados por su conservación, biólogos, botánicos, ecologistas y defensores de la naturaleza en general que quieren preservar el Páramo de Sonsón de masivas visitas turísticas y de expo-
liadores del medio natural han invitado a un equipo del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a conocer el espacio y ayudar a identificar su valor científico en lo que a especies vegetales se refiere.
240 años del inicio de la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada
Fruto de esa visita el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid presentó la exposición fotográfica Páramo de Sonsón, patrimonio natural de Colombia y que llevó por
subtítulo ‘240 años del inicio de la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada’, en el marco del aniversario del inicio de la expedición que impulsó y dirigió José Celestino Mutis a las tierras que se corresponden con los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.
La exposición fotográfica, que estuvo disponible en la cátedra Cavanilles del Pabellón Villanueva entre el 14 de septiembre y el 15 de octubre, mostró una selección de medio centenar de imágenes que reflejan la biodiversidad vegetal del Páramo de Sonsón, así como su orogra fía. Las fotografías, obra en su mayor parte del comunicador social colombiano José Pavas Martínez, estuvieron acompañadas por una docena de dibujos de la citada Expedición Mutis que se conservan en el Archivo Histórico RJB-CSIC y que coinciden con otras tantas especies que actualmente se localizan en el Páramo.
tífico como revelan algunas de las fotografías de esta exposición. Creo que el deber de un centro de investigación del CSIC como es el Real Jardín Botánico es el de colaborar en salvaguardar este ecosistema para que su biodiversidad no se vea afectada por malas prácticas turísticas, agrícolas o agropecuarias”.
Por su parte, la jefe de la Unidad del Archivo RJBCSIC, Esther García Guillén, ha puesto en valor la aportación de algunos de los dibujos de la colección Mutis a esta exposición porque, según sus palabras, “confirman la importancia y el interés científico de esta colección de dibujos que 240 años después confirman que algunas de las plantas dibujadas hace casi dos siglos y medio, cuando no había otros medios de inmortalizarlas, hoy en día siguen vivas en un espacio natural asombroso y singular”.
José Pavas Martínez, como principal autor de las fotografías, ha expresado su deseo de que “estas imágenes sirvan para apreciar la importancia de este sorprendente e icónico páramo que cuenta con un ecosistema único que queremos preservar para que no ocurra como ha sucedido con otros espacios naturales de nuestro país que se han visto degradados por un masivo e incontrolable turismo”. Al mismo tiempo ha agradecido “la disposición del Real Jardín Botánico de Madrid por dar a conocer a todo el mundo la singularidad de nuestro páramo y su interés por preservarlo”.
El investigador Esteban Manrique Reol, que visitó el Páramo de Sonsón siendo director del RJB-CSIC, ha destacado “el valor medioambiental de este espacio, con especies vegetales únicas como orquídeas y frailejones, uno de ellos endémico de Sonsón, sin desmerecer un hermoso bosque alto andino húmedo que también tiene especies de un gran valor cien-
Colaboración del RJB-CSIC con el futuro Jardín Botánico de Sonsón
La exposición Páramo de Sonsón, patrimonio natural de Colombia ha contado también con las aportaciones técnicas del ingeniero Juan Manuel Jaramillo Villegas y el antropólogo, profesor universitario y gestor del patrimonio cultural Luis Guillermo López Bonilla. Los dos, junto a otro equipo de personas, también están trabajando en la creación del futuro Jardín Botánico de Sonsón con especies autóctonas de la zona y para cuya gestación han solicitado la colaboración del Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid. La muestra fotográfica es también un patrón de colaboración interinstitucional ya que cuenta con el apoyo de la Embajada de la República de Colombia en España, la Alcaldía de Sonsón, el Periódico Digital El Páramo y la organización sin ánimo de lucro GRUTA dedicada a la gestión, protección y difusión del patrimonio cultural y natural de Colombia desde 2016.
Invitación a los Suscriptores
Los lectores interesados en recibir La Acción regularmente pueden suscribirse para no perderse ninguna edición. La suscripción para el año 2024 tiene un costo de $120,000 y asegura que recibirás el periódico directamente en tu hogar, manteniéndote informado sobre los acontecimientos más relevantes de Sonsón y la región.
Notas Sociales
Luego de un receso involuntario que comenzó a mediados del año 2022, hoy, agosto de 2024 reiniciamos esta tarea impresa gracias a la generosidad de un sonsoneño ilustre que como muchos que ya no están con nosotros, añora tener noticias de su tierra y valora infinitamente este medio periodístico, vínculo de unión entre los hijos ausentes y presentes de este terruño amable.
Nos corresponde, entonces, hacer un breve registro de algunos acontecimientos, gracias a que tuvimos ocasión de recogerlos en su momento y conservarlos en forma escrita.
Solicitamos, pues, su comprensión por la forma sucinta de cada registro informativo debido a lo anteriormente expuesto. Y de antemano expresamos nuestro aprecio, saludo respetuoso y condolencias, a las familias de quienes fallecieron.
Año 2022
Septiembre:
27- Murió en Bogotá doña Gloria Cecilia Bernal Vélez. Deja a su esposo Hernando Jurado I., dos hijas y cuatro nietos.
Falleció en Medellín, doña Alba Gloria Ramírez Manrique.
Octubre:
1- Visita del maestro Pablo Jaramillo J. y su familia a Sonsón y muy especialmente a la Ciudadela Educativa, donde recorrieron los pasillos llenos de arte y obras hechas por sus propias manos. Hubo además allí una agradable tertulia con el maestro, cargada de historias, culturas y emociones. El motivo, la conmemoración de los 10 años del Museo Pablo Jaramillo.
5- Murió en Medellín, Miryam Mosquera López.
7- El sonsoneño Pbro. Roberto Acevedo Galeano celebró sus Bodas de Oro Sacerdotales.
14- Primer aniversario del fallecimiento del sonsoneño, docente de 61 años, Alberto Cardona Martínez. En esta misma fecha, con una eucaristía oficiada por Fray Nelson Londoño, le fueron celebrados los 90 años a doña Lilia Ortiz de Jurado, madre de nuestro actual presidente de la SMP.
15- Fueron traídas a Sonsón las cenizas de la enfermera sonsoneña Flor Alba Londoño, fallecida el día anterior en Medellín.
19- Murió en Medellín doña Alba Villegas D., esposa de don Enrique Henao V.
22- La Parroquia de La Catedral celebró los 25 años de su emisora Capiro Stéreo. Se le hizo un reconocimiento al señor Helmer de J. Flórez G., uno de
sus fundadores.
También, en octubre, la familia le celebró los 97 años de vida al Dr. Gabriel Isaza B., sonsoneño Ilustre y magnánimo.
25- Murió a los 97 años la sonsoneña Aracelly Salazar Londoño.
27- Murió doña María Giraldo Naranjo. En mayo pasado había fallecido también su hermano Gustavo.
Noviembre:
3- El doctor Juan Manuel Botero Medina, hijo del sonsoneño Dr. Delio y de doña Eugenia, murió en Cartagena, víctima de un cáncer.
10- El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, confirió el título de comunicadora audiovisual a Andrea Estefanía Flórez Suárez.
En esta misma fecha, se cumplieron dos años del fallecimiento de Sor Lucila Arango Tobón.
Del 11 al 14, con motivo de los 80 años de la I.E Braulio Mejia, se realizaron varios actos conmemorativos; entre ellos una carrera de atletismo. Entre los exalumnos que apoyaron el certamen, estuvo el exalumno Carlos Arturo Suárez Bustamante.
5- Se llevó a cabo el cuarto encuentro del apellido Botero en esta ciudad.
12- Murió doña Blanca Lucía Villegas Uribe.
15- Cumplió sus Bodas de Plata Sacerdotales, el apreciado Pbro. John Jairo Loaiza Orozco.
16- Falleció doña Mercedes Sánchez Vargas.
21- En Bogotá dejó de existir don Carlos Guillermo Villegas Ángel. Su cenizas reposan en Sonsón.
24- Muere en Medellín el sacerdote sonsoneño, Pbro. Nestor Londoño y Isaza.
25- Muere en los Estados Unidos el coterráneo Elí Marín Nieto. También en este mes de noviembre falleció doña Irma Lopez de Cardona.
Diciembre:
5- Murió en Bogotá doña Amelia Villegas J. de Álvarez, y el día 12 del mismo mes le celebraron las exequias en el templo Inmaculada Concepción de la capital.
26- Falleció don Daniel Valencia Hernández.
31- En Bogotá donde residió, muere el destacado abogado, columnista por muchos años de La Acción, don Alberto Muñoz Castaño, a la edad de 97 años.
Año 2023
Enero:
5- En este día se llevaron a
cabo las exequias de doña Luzmila Martínez de Naranjo.
13- Murió doña Alicia Martínez de Loaiza, madre, entre otros, de Danny Alberto, miembro de nuestra SMP.
23- Murió en Santo Domingo (República Dominicana), su residencia, Ángela María Londoño Vélez.
28- Falleció en Medellín, doña Gabriela Hincapié de Flórez.
A mediados de enero muere doña Gisela Gil de Osorio.
Febrero:
4- Exequias de la profesora Graciela Osorio Álvarez de Manrique.
5- Después de larga enfermedad, falleció en Medellín Paulina Marín N. de Giraldo.
6- Falleció el muy recordado médico ortopedista, Dr. Humberto Ocampo B.
También en esta fecha murió Ramón Osorio, quien por varios años fue vocero de este periódico.
20- Fallecimiento de la señorita Lucila Arias G.
21- Primer aniversario de la muerte de doña Emma Londoño Botero.
24- Mueren en Medellín don Carlos Agudelo U.
27- Murió el ingeniero Jesús Antonio Niño Días, ex gobernador del Quindío. Había estudiado en Sonsón y tenía gran cariño a esta ciudad.
27 y 28- Invitados por Juan Manuel Jaramillo Villegas, estuvieron en Sonsón los españoles don Esteban Manrique Reol, director del Real Jardín Botánico de Madrid, Esther Garcia Guillén, jefe del archivo histórico y Jesús García Rodrigo, jefe de comunicaciones, con el fin de conocer de cerca el cerro Las Palomas.
Acompañados por Juan Manuel y Luis Guillermo Lopez B., entre otros, subieron hasta allí; y nuevamente don Esteban que por segunda vez venía Sonsón, maravillado reafirmó su concepto de que el lago etnobotánico de Sonsón tenía todas las condiciones para crear un Jardín Botánico (idea propuesta al municipio por Juan Manuel), dada la riqueza y diversidad del Páramo y la región.
Marzo:
8- Murió don Rodrigo Díaz López.
11- Murió la queridísima sonsoneña, doña Graciela Vélez de Vélez.
12- Muy sentida la muerte de la dama y gran maestra doña Beatriz Elena Gómez Arias de Marulanda.
17- Falleció don Jesús Antonio Castaño Murillo.
23- Viajó a España la profe-
sional, Paulina Yepes Villegas.
24- En La Ceja muere doña Gabriela Patiño Dávila.
25- Muere en Medellín don Belisario Sánchez Cárdenas, relojero. Oficio heredado de su padre.
26- Primer aniversario de la muerte de doña Marina Giraldo de Aristizábal.
27- Imposición de la medalla “San José de Ezpeleta de Sonsón” al apreciado arquitecto sonsoneño Hugo Álvarez Restrepo.
29- Murió en Medellín don Gilberto Cadavid Gómez.
Abril:
1- Exequias de don Gilberto Ospina Flórez
6- Murió el profesor don Lorenzo Pérez Rivas.
7- Falleció doña Marta Corrales de Castro.
13- De 92 años murió doña Teresita Ocampo de Murillo.
14- Murió en Medellín, Aurita Gutiérrez González.
En este mes murió también Ricardo Toro Jaramillo, padre de Cristina, personaje del “Águila Descalza”.
Estuvieron hospitalizados el abogado Álvaro H. Ríos Ocampo y su esposa doña Claudia Naranjo Ospina.
Junio:
4- Murió en Medellín el presidente de la SMP de Sonsón, Dr. José Mario Botero Giraldo. Después de permanecer algunas horas sus cenizas en cámara ardiente en el recinto del Concejo del Palacio Municipal, fueron llevadas a la cripta del cementerio de esta su ciudad natal que tanto amó.
14- Se conmemoró el centenario de natalicio del maestro Rodrigo Correa Palacio con diferentes actos en la Ciudadela Educativa y Cultural El Lago.
25- Murió en Medellín, doña Lía Lopez de Murillo. Sus cenizas reposarán junto a su esposo Ramón Elías en la cripta del cementerio de Sonsón.
Agosto:
2- Murió la profesora Judith Arias Osorio.
4- Desfile, acto protocolario y actividades culturales conmemorativas a los 223 años del municipio.
5- En esta fecha falleció doña Gemma Vélez de Bernal. Conmemoración de los 10 años de historia de la Sala Homenaje a la Prensa sonsoneña, en la Ciudadela Educativa y Cultural El Lago.
25- Falleció en esta fecha el abogado Carlos Alberto Vásquez M., esposo de doña Lilia Villegas Gutiérrez.
15- Falleció el señor Pedronel Toro Cuervo.
19- Mediante las respectivas resoluciones y en el Marco de la celebración de la Fiesta del Maíz, se otorgó la medalla San José de Ezpeleta de Sonsón, categoría única y máxima condecoración del municipio de Sonsón, a estas tres damas de la ciudad: señorita Fabiola Villegas Escobar, señora Gloria Serna Sánchez y señorita Amanda Villegas Escobar.
Septiembre:
Fallecieron el señor Pedro Pablo Echeverry y el muy querido educador sonsoneño, don Juan de la Cruz Patiño A.
29- Murió el joven abogado Álvaro Hugo Ríos Ocampo, esposo de doña Claudia Naranjo O.
Octubre:
Estuvo en España durante la primera semana de este mes, Blanca Cecilia Londoño Jaramillo.
31- Falleció el señor Efrén Cuervo.
La comunidad de la Santísima Virgen del Monte Carmelo y de Santa Teresa de Jesús OCDS, en sus 100 años, 1923-2023, conmemoró esta efemérides con distintos actos desde el 28 de octubre hasta el 5 de noviembre con la celebración de una solemne eucaristía.
Noviembre:
4- Murió en Medellín, doña Ana Luz Restrepo de Vélez.
15- Murió doña Margarita Henao Ospina.
16- Murió don Evelio Bedoya Ríos.
17- Con el fin de asistir a un importante encuentro, salió para Chile, la profesional Paulina Yepes Villegas.
17- Se realizó en la Casa Museo de la Cultura, el evento de presentación de la primera etapa de implementación del guión museográfico; un museo vivo que se transforma para mejorar la calidad del servicio cultural de los recorridos y visitas.
20- Falleció el sacerdote Jesuíta sonsoneño, Pbro. Horacio Botero Giraldo, hermano del Dr. José Mario Botero .
27- Muere don Hernán Villegas Ángel.
30- La Universidad EAFIT otorga a Paulina Yepes V. el doctorado en humanidades.
Diciembre:
20- Falleció don Luis Alarcón
21- Muere en Medellín, doña
7- En Medellín murió don Francisco (Pachito) Flórez Marín. 14- En Medellín murió Líncer Arias Urrea, hermano del muy apreciado médico sonsoneño, fundador de las brigadas quirúrgicas en Sonsón, Dr. Rodrigo Arias U.
Belarmina Suárez de Duque.
26- Falleció en Medellín doña Rocío Londoño J. de Isaza.
27- La señora Francisca Cifuentes de Gallego, madre de doña Rocío y don Norberto, entre otros, muere en Medellín.
Año 2024
Enero:
2- Acto de posesión y toma de juramento, Concejo Municipal, años 2024-2027. Nuevo presidente, Andres Felipe Ocampo.
12- Falleció don Gilberto Hidalgo.
13- Muere doña Noelia Gómez de Ospina, esposa de don Ramón (peluquero).
16- Muere doña Amanda Cano de Duque.
17- Falleció la profesora Cecilia Henao E., en la ciudad de Medellín.
En los EE.UU muere David Jaime Ricardo Vélez, hijo de doña Soledad Vélez Giraldo.
27- Muere en Medellín la religiosa sonsoneña Sor Inés Jaramillo Jaramillo.
30- Doña Dolly Margarita Mejia López, madre del padre Fabio, quien fuera párroco de Sonsón, muere en Argelia su tierra natal.
Febrero:
1- En la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Pereira, murió el sacerdote carmelita sonsoneño, Fray Enrique Uribe Jaramillo. Tenía más de 90 años y era hermano de Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo. Su deceso fue a
las 3:30 p. m.
20- Murió doña Estella Londoño Ríos de Álvarez, madre de Juan Carlos y prima del profesor Carlos Alberto Ríos J.
26- Falleció Luis Arturo Hincapié Panesso, quien hacía poco se había venido de San Jerónimo para radicarse de nuevo en su tierra natal. También en esta fecha murió la señorita Berta Cárdenas López, quien trabajó con su hermana Lucrecia en la edición del Periódico La Acción, año 2011.
Falleció además en Medellín, Nelson Manrique Toro, exalumno industrial en electricidad, egresado en 1985.
27- Muere en Sonsón don Bernardo Ocampo Angulo.
Marzo:
Llega al Instituto Técnico Industrial Antonio Álvarez Restrepo la nueva rectora doña Ruth Adriana Bermúdez Ruiz.
1- Murió en La Ceja el muy querido amigo y odontólogo sonsoneño, Dr. Jairo Villegas Gutiérrez.
8- Con gran alborozo Sonsón recibió la noticia de la libertad otorgada a nuestro muy querido coterráneo y amigo, doctor Luis Alfredo Ramos Botero.
Doña Carmen Rosa López de Villa murió en este mes de marzo en Medellín y sus cenizas reposarán en Sonsón.
12- Registramos el fallecimiento de Jhon Alberto Manrique Flores, ex alumno de I.T. Industrial.
18- En la Parroquia de San José el padre Vianey Orozco
López, celebró las exequias de su hermano Sergio Orozco L., ambos sonsoneños.
En este mes de marzo, Monseñor José Saúl Grisales Grisales, cumplió seis años de su episcopado.
Abril:
9- Operaron de corazón abierto a la querida sonsoneña, doña Lucía Londoño Jaramillo.
11- A causa de un desafortunado accidente, falleció don Juan Gregorio Valencia Giraldo, vecino de la vereda LlanadasSanta Clara.
13- A los 94 años de una vida donada al civismo, al amor por su tierra y a la entrega generosa de los demás, murió en Medellín, doña Celia Arango H. de Vélez.
19- Murió el profesor Humberto Escalante Sierra, muy recordado por los sonsoneños de la década del 60 y esposo de doña Nora Jaramillo H.
22- En Bogotá, Norma Bernal Vélez, sonsoneña de excepcional calidad humana falleció, dejando tal legado de valores, como quedó demostrado en las exequias oficiadas por ocho sacerdotes.
23- En este día se dio la bienvenida al Dr. José Ricardo Ordóñez Hernández, de amplia trayectoria y conocimiento, quien fue nombrado nuevo gerente del Hospital San Juan de Dios de Sonsón.
29- En el municipio de Bello, donde vivía, fue enterrada Nora Elena Londoño Saldarriaga, hija de Don Efraín (sonsoneño) y de doña Inesita Saldarriaga U.
Por: Paulina Yepes Villegas
Siempre me ha fascinado el hecho de saber que las palabras o expresiones que he conocido de toda la vida no significan lo mismo para otros, o incluso no son empleadas por muchas más personas, así hablemos en el mismo idioma. Recientemente entré a una oficina y dije “huele a policía” y mi compañero no entendió de qué hablaba, me sorprendí. Para mí (y otros a los que consulté) esa frase se asocia con el olor de una mandarina recién pelada.
Como esta, muchas otras expresiones nos parecen comunes y las empleamos en la cotidianidad, aún sin pensar si nuestro interlocutor las va a entender. Esto ocurre porque la lengua es una construcción social que adquirimos en contacto con otros. Por eso, dependiendo del entorno en que nos criamos, estudiamos y permanece-
Mayo:
8- Falleció don Miguel Ángel Martínez Ramírez, vecino de la vereda La Honda.
14- Murió la profesora María Dolly Cardona Toro, ya jubilada y que prestó su servicios en el ITA y en La Normal. 15- Falleció, ya de edad avanzada, en Medellín, doña Serena Botero G. de Henao, hermanas del Dr. José Mario Botero G. 28- Murió doña Cecilia Martínez de Giraldo.
31- En Arjona (Bolívar) murió Horacio Villegas Botero. Sus cenizas fueron traídas a Sonsón.
Junio:
1- Falleció don Pablo Ocampo Nieto, uno de los artífices de la avenida al Cementerio. En este 1 de junio contrajeron matrimonio el profesional Victor Manuel Acosta Montoya y María Teresa Martínez Botero, quien reemplazó en su momento al Dr. José Mario Botero G., como presidente de la SMP. Para ellos nuestro aprecio y congratulaciones.
20- Se llevaron a cabo en Medellín las exequias del sonsoneño Otoniel Vélez Maya.
21- Murió doña Ofelia Sánchez López.
Julio:
4- Murió doña Gabriela Osorio de Murillo. Felicitamos a Monseñor José Saúl Grisales Grisales, quien fue nombrado presidente de la Comisión de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia. El 16 de julio celebró en Son-
Palabras que nos identifican
mos, aprendemos unas características de la lengua que pueden ser diferentes a las de otras comunidades. Dice Néstor Pardo, en el libro Españombiano, que “las palabras no solamente nos dan significados, sino que nos sugieren formas de actuar y revelan la personalidad de quien habla y las particularidades de su cultura”. Son los marcos cognitivos los que permiten a los hablantes y oyentes situar la información dentro de un contexto conocido, facilitando la comprensión mutua.
La comunicación efectiva depende en gran medida de nuestra capacidad para emplear palabras que otro puede entender sin alterar su sentido. Uno de los errores frecuentes como hablantes del español es pensar que todo lo que decimos significa lo mismo en todas partes. Empecemos porque en Colombia no nos ponemos de acuerdo: confites, pipas, dulces, bananas y caramelos son diferentes formas de nom-
brar a un mecato dulce (por cierto, solo en Colombia lo llamamos mecato). Por su parte, avión, gloria, tángara, bombón, avioncito y cielito son maneras distintas para decirle al juego que vemos trazado con tizas en la calle y en el que es irresistible saltar. Para poner un último ejemplo, al encendedor se le dice candela, mechera o briquet.
Ahora, si nos vamos a los usos internacionales, a lo que nombramos crispetas, en Argentina son pochoclos; en Chile, cabritas; en Venezuela, cotufas; en Guatemala, poporopos; en Bolivia, pocopas; en Ecuador, canguil, y en México, palomitas. Por otro lado, los pitillos son popotes en México; sorbetes en Argentina; pajitas en España; bombillas en Chile y Bolivia, y pajillas en otros países como Guatemala, Costa Rica y El Salvador.
Como vemos, cada persona interpreta la información de manera única basada
Tesoro Turístico, ¿Camino Tortuoso?
Por: Hugo Álvarez
Cuando pensaba pedirle una cita al señor alcalde de Sonsón para plantearle algunas inquietudes, recibí la invitación de mi querida amiga Amandita Villegas para enviarle un escrito con destino a La Acción. ¿Volver a La Acción, mi hogar de hace más de 50 años? ¡Qué hijuemadre dicha! Ahí va
pues, mi carreta. Alguien me comentó que en el gobierno actual hay especial interés en el turismo. Si es así, va por donde es, pues el turismo es, y lo puedo demostrar, fundamental para nuestro amado terruño. Actualmente las personas buscan salir en pequeños o grandes grupos para visitar lugares de aquí y allá que les ofrecen hermosos paisajes natura-
les, así como historia y tradición. Por esta razón, las visitas a los pueblos de jóvenes, mayores –y hasta de cuchos, como yo– son cada día más frecuentes.
El turismo es llamado «la industria sin chimeneas» y es verdad que, bien hecho y planeado, trae consigo el desarrollo de múltiples actividades productivas y lucrativas. No gastaré mucho espacio enu-
són, su ciudad natal, los 55 años de ordenación sacerdotal, Monseñor Fernando Villegas Ángel con una santa misa oficiada por él en la Catedral, en honor de María Auxiliadora.
El 31 de julio murió en Medellín el sacerdote sonsoneño, Pbro. Edgar Zapata Badillo. El próximo 22 de agosto cumplirá 56 años de vida ministerial. Ordenado por S.S. Pablo VI en la ciudad de Bogotá, durante la celebración del Congreso Eucarístico en el año 1968. Viajó a Venezuela donde ejerció su ministerio hasta hace unos pocos años cuando se radicó en Medellín junto a su familia. Para sus hermanas y sobrinos, nuestras sentidas condolencias.
Con mucho aprecio y saludamos a las siguientes personas quienes vienen sufriendo algunos quebrantos de salud y hacemos votos por su positiva recuperación: doña Consuelo Velásquez de Quintero, don Hernán Casafús Rendón, doña Lucía Londoño Jaramillo, don Rafael Enrique Vélez Hincapié, doña Marcela Álvarez Villegas. El 2 de agosto murió en esta ciudad y de forma repentina, Luis Ernesto Giraldo Villegas, hijo de don Ernesto y doña Aura, también fallecidos. Manifestamos el más sentido pésame a su hermano Nelson, a las familias Giraldo Giraldo, Giraldo Escobar, Villegas Botero y demás parientes
El 6 de agosto con una misa memorial en la Iglesia San Joaquín de Pereira se conmemoró el primer aniversario de doña Gema Vélez de Bernal.
en su propio contexto personal, nutrido por la cultura y sociedad. Ahora, con el uso amplio del internet y las redes sociales estas transformaciones del uso del lenguaje son mucho más aceleradas, creando nuevas formas de comunicación y mezclando idiomas. ¿Será que eso llegue a afectarnos al punto de que en el futuro ya no digamos sánduche, sino bocadillo o emparedado?
Para concluir, afirmo que el lenguaje es un componente esencial de la identidad cultural de una comunidad y la diversidad lingüística refleja la diversidad cultural. Como sonsoneños debemos sentirnos orgullosos de usar el “maquín” para asar las arepas, de diferenciar el costal de la estopa, según el material en el que se elabora, de jugar con el balero en lugar de la pirinola, de cantar “luna lunera, cascabelera, cinco pollitos y una ternera”, en vez de “… ojos azules y boca morena”.
merando todo lo bello e interesante que encuentra en Sonsón un turista, pero sabemos que la oferta incluye hermosas obras de la naturaleza –como el cerro El Capiro, el páramo o el río Arma– y del ser humano –como el legado de Goovaerts, por mencionar cualquier cosa–. ¡Y ni hablar de la hermosura de balcones, declarados los más bellos de Antioquia! Hay, ade-
más, artesanías y exquisitos productos de toda índole. Pero, pero… hay un asunto que se nos puede tirar en todo: ¡la berraca carretera! El turismo puede ser un excelente camino hacia el desarrollo de nuestro pueblo, pero será muy difícil avanzar si hay que llegar por vías tortuosas. Quien sepa que la carretera es desastrosa, no va (y si va una vez, no vuelve). Espero que en la conversación que me conceda el señor alcalde surja una lucecita al respecto.
Fundación ProSonsón, Unidos para el Progreso
La Fundación ProSonsón, es una entidad sin ánimo de lucro creada por un grupo de empresarios sonsoneños, cuya misión principal es convocar a miembros de la comunidad, entidades públicas, empresas e instituciones, en torno al objetivo de fortalecer la inversión social en el municipio, con el propósito de mejorar las condiciones de vida y promover nuevas oportunidades para la formación y desarrollo integral de la población menos favorecida.
A través de sus líneas estratégicas se promueve el desarrollo (estructuración, ejecución, seguimiento y control) de proyectos de educación, salud, cultura y deporte, entre otros, apoyados en la generación de una red de aliados y voluntarios que aportan recursos económicos y de gestión, para la ejecución de estos proyectos de Responsabilidad Social Empresarial.
Como parte de sus proyectos estratégicos, se encuentra el apoyo permanente a la educación, a través de alianzas con la Universidad de Antioquia, que han permitido la ejecución de proyectos de infraestructura en la U de A Sede Sonsón, como la construcción y dotación
del auditorio que ha generado un espacio de encuentro para la academia. Adicionalmente, en la actualidad, se lleva a cabo la cofinanciación del nuevo bloque de aulas y laboratorios, el cual permitirá la ampliación de la oferta educativa para toda la comunidad. Igualmente, y desde el año 2016, se realiza el apoyo permanente a los estudiantes con las Becas “Andrés Isaza Robledo” las cuales han beneficiado a más de 800 estudiantes de los diferentes programas y cuyo objeto es otorgar un subsidio para sostenimiento de los alumnos de la uni-
versidad contribuyendo así con la permanencia de los jóvenes de Sonsón y de la Subregión en su proceso formativo como profesionales. También en el área de educación, se trabaja en la realización de alianzas que permiten dinamizar estrategias de formación tanto en el Centro de Estudios y Capacitación ProSonsón, como en algunas de las Instituciones Educativas del Municipio. Igualmente importantes, en el campo deportivo y de la salud, se han realizado alianzas con el sector público, para cofinanciar proyectos con la Alcaldía de Sonsón tanto para la remodelación del coliseo cubierto en la parte interna, como
Aviso Clasificado
Almacén Richard’s Variedades
Dirección: Carrera 7 # 8 - 63
Teléfono: 604 869 2190
Celular: 312 240 1913
Ubicado en el corazón de Sonsón, el Hotel Tahamí le ofrece una experiencia única y acogedora.
Reserva hoy mismo y vive la experiencia de hospedarse en un lugar con historia.
con la ESE Hospital San Juan de Dios en la cual se realizó la creación y dotación del Centro de Especialistas “Germán Isaza Robledo” con un promedio de atención a más de 4000 pacientes por año a través de modalidades asincrónicas y presenciales con las brigadas de especialistas que visitan la institución, y la adecuación de las instalaciones del Parque Infantil “Andrés Isaza Robledo” para lograr un lugar de encuentro y diversión gratuita de los niños, jóvenes y sus familias, desde hace más de 40 años. Hoy, la Fundación tiene nuevos e importantes retos, que requieren de la motivación de muchos otros sonsoneños y empresarios para que se vinculen a nuestros proyectos y conviertan nuestro sueño en un sueño común. Entre ellos está el proyecto de Reconstrucción del Teatro Itaré, el cual, por su importante envergadura, requiere todo el apoyo económico y compromiso institucional, para que pueda ser ejecutado de acuerdo con los lineamientos y la normatividad existente. Para esto, tenemos el propósito de realizar Alianzas Estratégicas que nos permitan transformar este inmueble en un escenario seguro y sostenible que fomente la cultura para el municipio y la población de la subregión, creando un espacio que pueda
Mayores informes: Claudia Liliana Naranjo Ospina. Email: claudia.naranjo@isarco.com.co
Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram y Facebook @prosonson.oficial
acoger una amplia variedad de eventos culturales como cine, obras de teatro, conciertos, exposiciones de arte, y otras actividades que actual-
mente son escasas en la región, convirtiéndose en un polo de atracción turístico para Sonsón y la región. Invitamos a todos los sonsoneños residentes dentro y fuera del municipio, a conocer nuestros proyectos y a vincularse con nuestro propósito para contribuir, unidos como sociedad, a lograr que el municipio de Sonsón sea un ejemplo de solidaridad y de desarrollo económico y social.
La más hermosa y típica fonda caminera de Sonsón, el lugar de añoranzas, nostalgias y recuerdos.
Recuerde que si estuvo en Sonsón, estuvo en La Jonda. Si no estuvo en La Jonda, no estuvo en Sonsón.
Ubicados a cuadra y media más abajo de la Iglesia del Carmen. Celular: 316 118 3295 - 323 298 8569 - 323 439 9026
Obras de infraestructura en la Universidad de Antioquia Sede Sonsón.
Programa de Becas Andrés Isaza Robledo, Universidad de Antioquia - Corporación María Martínez de Nisser.
Centro de Estudios y Capacitación ProSonsón en la Ciudadela Educativa y Cultural del Lago.
Programa de Becas Andrés Isaza Robledo Universidad de Antioquia - Corporación Profecan.
Cancha Interna del Coliseo Cubierto Municipio de Sonsón.