Iglesia Iglesia






Órgano informativo, formativo y de evangelización
Órgano informativo, formativo y de evangelización
¡No está aquí, ha resucitado! Mateo 28,6
¡Cristo ha Resucitado! Clamamos los cristianos en la vigilia pascual. Y quien oye este grito de alegría, responde lleno de esperanza ¡Verdaderamente ha resucitado!
Queridos hermanos, Jesús resucita del sepulcro y con él se manifiesta su infinita misericordia. El amor y la misericordia de Cristo se hace patente al vencer la muerte con su muerte. Celebremos con gozo en el segundo domingo de Pascua la Fiesta de la Divina Misericordia. Fiesta dentro de la pascua que, demuestra con gran vehemencia que la vida es más fuerte que la muerte, el bien es más que el mal. El amor es más fuerte que el odio. La verdad es más fuerte que la mentira. La oscuridad de los días pasados se disipa cuando Jesús resurge de la tumba y se hace él mismo luz pura de Dios. Es gracias a su gran misericordia que el pecador entra a una vida nueva haciéndolo hombre nuevo. Queda claro que con la llegada del Resucitado adquirimos una identidad nueva por su gran misericordia. Es en el bautismo donde el Señor entra en nuestra vida por la puerta de nuestro corazón introduciéndonos en el fuego vivo de su amor. Esta es la realidad del bautismo: el hombre nuevo que clama de alegría ¡verdaderamente ha resucitado!
Una alegría parecida la celebramos en la solemnidad de la Anunciación del Señor, que inaugura “la plenitud de los tiempos” (Gal. 4,4), donde Dios Todopoderoso invita a una humilde doncella de Nazaret llamada María, a cooperar en su plan salvífico. No olvidemos que la anunciación nos recuerda dos promesas: que Dios vendrá como salvador y que establecerá su morada en medio de su pueblo, en el seno de la hija de Sión. Es en María santísima donde se cumple la espera de la venida definitiva de Dios, en ella Dios establece su morada, y salva a la humanidad levantándose de entre los muertos.
Un signo más del resucitado, además de participar de la misericordia de Cristo y de la alegría del anuncio que inaugura la plenitud de los tiempos, es la Fiesta del buen pastor, que en nuestra diócesis es signo de comunión por la fiesta del día del católico. Fiesta que une a toda la diócesis: a nuestro obispo junto con sus presbíteros, diáconos, religiosos, seminaristas y fieles laicos. Este año lo haremos en la alegría de la ordenación sacerdotal de tres diáconos. Y que gran regocijo para nuestra diócesis que engendra nuevos sacerdotes. Recordemos lo que el Papa Benedicto XVI decía: ser sacerdote, descrito en toda su esencia, es actualizar la resurrección Veremos cómo los diáconos actualizan la resurrección, viviendo en ella y de ella. Pues llevarán siempre al mundo la vida y el amor, se acercarán a los hombres a regalarles vida y amor.
¡Vayamos a Galilea! ¡Vivamos estas fiestas en la unidad del resucitado! Vivamos y abandonémonos en la intercesión de San Andrés Apóstol, en los brazos maternales de nuestra Señora del Carmen, y de nuestro Señor, el Cristo negro de Otatitlán.
CUMPLEAÑOS:
6
P. Manuel Pavón Ramírez
9 P. Clemente Antonio Bautista Serna
10
18
P. Rigoberto Razo Díaz
P. Perfecto Pérez Ruiz
24 Diác. Eleodoro López Pérez
28 P. José Luis Martínez Cruz
29
P. Juan José Domínguez Torres
ANIVERSARIO DE ORDENACIÓN:
17
Diác. Felipe Ruiz Díaz
23 P. Carlos Demeneghi Debernardi
25
P. Lucas Sánchez Ambrosio
25 P. Feliciano Ortiz Hernández.
ANIVERSARIO LUCTUOSO:
3
17
+P. Martín Toto Melchi
+P. Lucio Martínez Luna
+Mons. José Luis Canto Sosa
VI Obispo de la Diócesis de San Andrés Tuxtla Director
Pbro. Clemente Antonio Bautista Serna Coordinador
Contacto: periodicoiglesiasat@gmail.com
Pbro. Lic. Domingo Hipólito Nolasco
Pbro. Urbano Cuagtle Juárez
Diác. Nainn Ramos Ramón
Ing. Pilar Hernández Ramírez Colaboradores
Lic. Berenice del Carmen Fuchin Pucheta
Lic. Rosita Herrera Vidaña Fotografía
Alma Delia Santiago C. Diseño:
Francisco: “Si no respetamos a las mujeres, nuestra sociedad no avanzará”
Fuente: Vaticam News
Francisco vuelve a dedicar su intención de oración mensual a las mujeres. En El Video del Papa de abril, que confía a la Red Mundial de Oración del Papa, el Santo Padre insiste en los pasos que hay que dar en la sociedad actual y pide a los cristianos que se unan a él en la oración “para que la dignidad y la riqueza de las mujeres sean reconocidas en todas las culturas, y para que cese la discriminación que sufren en diversas partes del mundo”.
Una mujer asiática con lágrimas en los ojos, otra detrás de una reja con la mirada triste, un grupo de víctimas de violación expulsadas de sus pueblos, una fila de adolescentes
a la espera de una mutilación genital: el Vídeo que acompaña la intención de oración de Francisco se abre con imágenes fuertes, en línea con la sentida denuncia del Papa.
Su mensaje remarca la gran distancia entre las declaraciones de principio y la realidad de los hechos (“En las palabras todos estamos de acuerdo en que hombres y mujeres tienen la misma dignidad como personas. Pero en la práctica eso no ocurre”). Por ello, pide a los gobiernos que “se comprometan a eliminar” esta discriminación y “trabajen para que se garanticen los derechos fundamentales de las mujeres” “Y si no lo hacemos”, añade, “nuestra sociedad no avanzará”.
Iglesia pide salir a votar y construir la paz en México
“Amar a México: Orando, participando y construyendo juntos la paz” se titula el Mensaje al Pueblo de Dios de los obispos al concluir la CXVI
Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), tuvo lugar del 8 al 12 de abril, en su sede de Casa Lago, y que tuvo como centro, además de los temas propios de la Iglesia, la situación de creciente violencia que se vive en el país y las próximas elecciones presidenciales y legislativas del 2 de junio de 2024, tema este último, para el cual contaron con la visita de los candidatos, Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez, de quienes escucharon sus propuestas de
gobierno y su visión de país
Las próximas elecciones fueron también la motivación de un fuerte llamado a los ciudadanos para ejercer su voto responsablemente y a las autoridades para que éstas se realicen en un clima pacífico y fiable. “Como ciudadanos mexicanos responsables pongamos todo lo que esté de nuestra parte para que las próximas elecciones sean pacíficas, libres, conscientes, fiables y con resultados veraces. Unámonos todos los mexicanos que estamos dispuestos a participar responsablemente por construir un México unido, seguro, libre y próspero”
Al concluir su mensaje, la CEM pide a Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México la reconciliación y unión de la nación. “Nos conceda unas elecciones pacíficas, un buen gobierno, un México en paz y una Iglesia más sinodal, orante y servidora. ¡Amar a México hoy es orar más, participar votando y construir la paz!
El pasado 13 de abril de 2024, en el Santuario del Santo Cristo de Otatitlán, Ver., en la Santa Eucaristía presidida por Mons. José Luis Canto Sosa, el Secretario Canciller Pbro. José Juan Montan Isidoro dio lectura al decreto que dejará oficialmente erigida la nueva foranía de la cuenta de la Diócesis de San Andrés Tuxtla, encomendada al Santo Patrono del “Santo Cristo Negro”, también se dio nombramiento al vicario foráneo al Pbro. Sergio Ávalos Herrera
Un proyecto pastoral que marca un hecho histórico en el caminar de esta diócesis, que después de la consulta a las foranías y a las parroquias implicadas, debido a la necesidad territorial y pastorales se conformó una nueva foranía. Quedando integrada por la Parroquia Cristo Rey, Villa Azueta, Ver., Parroquia San Miguel Arcángel, Tesechoacan, José Azueta, Ver., Parroquia San Juan Bautista, Chacaltianguis, Ver., Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Tlacojalpan, Ver., y Parroquia San Andrés Apóstol y Santuario del Santo Cristo Negro, Otatitlán, Ver.
En estos tiempos en los cuales nuestra sociedad, pero sobre todo la juventud ha dejado de buscar a Dios, tenemos una tarea inmensa y responsable de enseñar y promover entre los nuestros, el discernimiento sobre lo que quieren en la vida, por eso en esta edición quiero compartir algunos puntos que debemos poner en práctica para así ayudar a seguir promoviendo en nuestra iglesia diocesana a que más jóvenes escuchen el llamado de nuestro Señor.
1. Ore por un aumento de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. Jesús dice en Mateo 9,38 “Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para su cosecha.” Si queremos más sacerdotes, hermanas religiosas y hermanos religiosos, todos nosotros necesitamos pedir con confianza al Padre.
2. Enseñe a los jóvenes a orar. El Papa Benedicto XVI dijo que a menos que se les enseñe a orar, nuestros jóvenes nunca escucharán a Dios, llamándoles a establecer una relación más profunda con Él y no entrarán a formar parte del discipulado de la Iglesia. La oración como relación íntima con Dios necesita ser enseñada a los jóvenes tan acostumbrados a tener todo a su alcance.
un verdadero llamamiento de parte de Dios. Un comentario sincero y simple no debe subestimarse.
4. Hágalo hablando de lo alegre que implica responder a Dios en esta vocación. Muestre el sacerdocio por lo que realmente es: una llamada para ser un padre espiritual de toda la familia de la fe. Del mismo modo, la vida consagrada para una mujer joven es una llamada a estar unida a Cristo de una manera única y la oportunidad de ser una madre espiritual de aquellos que encuentra en su vida y servicio. El desafío para los sacerdotes y personas consagradas es ser modelos jubilosos de su vocación.
5. ¡Predíquelo, hermano! Si uno desea que una cultura vocacional eche raíces en las parroquias y hogares, es importante que se hable constantemente de las vocaciones. Esto significa, en primer lugar, que la gente necesita oír al sacerdote hablar de vocaciones a través de homilías, oraciones de los fieles y enseñanzas en la clase. Las vocaciones mantenidas fuera de la vista, están fuera de la mente.
Para aquellos que están considerando una Vocación:
6. Practique la fe. Todos tenemos que recordar que el propósito más importante de toda nuestra vida es crecer en una relación profunda, íntima y amorosa con Dios. Este es el primer paso para cualquier persona joven que desee discernir cualquier llamada en la vida. Vivir la propia fe en todos los ámbitos de la vida: en la casa, en la escuela, en el camión, en el campo de futbol, realmente viva su fe con alegría donde quiera que se encuentre.
7. Entre en el silencio. El silencio es clave para la cordura y la integridad. Sólo podemos “escuchar” la voz de Dios si estamos en silencio. Cada día los jóvenes deberían tratar de pasar 15
minutos en oración en silencio. Son estos momentos donde ellos pueden empezar a recibir una orientación clara en su vida. Menos ruido y mas oración, menos hablar y mas escucha atenta, menos murmuración y mas contemplación, esta es la clave para discernir correctamente el llamado de Dios.
8. Sea un buen discípulo. Algunos obispos dicen: “No tenemos una crisis de vocaciones, tenemos una crisis de discipulado.”
La gente joven puede llegar a ser verdaderos seguidores de Jesucristo sirviendo a los que les rodean. Al descubrir su llamada al discipulado, también descubren su llamada particular dentro de la Iglesia. Ser discípulo implica caminar con el maestro y adentrarse en lo profundo de su vida, aventurarse a andar por el camino con la buena incertidumbre de que cada acontecimiento es una nueva
oportunidad para aprender de la vida y enseñanza del maestro.
9. Pregúntele a Dios. Qué es lo que Él quiere para tu vida. Si de verdad alguien está llamado al sacerdocio o a la vida consagrada, estará en el camino para encontrar una gran alegría y satisfacción. Esto significa como en todo ámbito de la vida cristiana aprender a priorizar al prójimo necesitado ante nuestros deseos. Dejemos que Dios obre y conduzca.
10. “¡Simplemente hágalo!” Si sientes que Dios le está invitando a “seguirlo”, atrévete a vivir en comunidad en una orden religiosa o seminario. Recuerda, el seminario o convento es un lugar de discernimiento y respuesta. Ante todo, el Seminario no es una escuela, es una comunidad de discípulos de Jesús, donde se aprende a vivir como él, a orar como él, a asumir sus sentimientos y actitudes para dar a conocer su amor a los pueblos
Queridos hermanos y queridas hermanas de la Diócesis de San Andrés Tuxtla:
El lunes 8 de abril de 2024 el D icasterio para la Doctrina de la Fe publicó la Declaración Dignitas in fi n ita , que trata sobre la dignidad humana, un documento en cuya elaboración se necesitó el trabajo y la consulta de múltiples expertos a lo largo de cinco años. La Declaración Dignitas in fi n ita ofrece una renovada argumentación en contra de los diversos atentados a la vida, al mismo tiempo que expone el Magisterio de la Iglesia Católica a la luz de los esquemas contemporáneos englobados por temas polémicos, como la legislación a favor del aborto, la eutanasia o el impulso de la ideología de género La Declaración reitera que no es posible separar “ la fe de la d efensa de la dignidad humana ”. Y sostiene que la dignidad ontológica, que corresponde a la persona por el mero hecho de existir y haber sido querida, creada y amada por Dios, “ no puede ser nunca eliminada ”. Igualmente, señala que todo lo que atenta contra la vida como los homicidios, los genocidios, el aborto, la eutanasia y el suicidio deliberado, se opone a la dignidad humana. Así como “ las mutilaciones, torturas ”, e incluso, los intentos “ par a dominar la mente ajen a ”.
La Declaración Digitas in fi n ita da luces al mundo actual sobre las condiciones infrahumanas de vida, las detenciones arbitrarias, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata de personas, las condiciones laborales degradantes y la pena de muerte. La Declaración Dignitas in fi n ita expone una docena de elementos que afectan la dignidad de la persona, los cuales son: el drama de la pobreza, la guerra, las decisiones y los tratos indignos a los emigrantes, la trata de personas, los abusos sexuales, las violencias contra las mujeres, el aborto, la maternidad subrogada, la eutanasia yel suicidio asistido, el descarte de las personas con discapacidad, la ideología de género, el cambio de sexo y la violencia digital
La Declaración Dignitas in fi n ita sostiene que “ uno de los fenómenos que más contribuye a negar la dignidad de tantos seres humanos es la pobreza extrema, ligada a la desigual distribución de la riquez a ”. Además, denuncia que “ aumentó la riqueza, pe ro c on inequidad ” y con ello “ nacen nuevas pobrezas ”. Ratifica que “ un h ijo es s iempre un don y nunca el objeto de un c ontrato ”. La práctica de la maternidad subrogada viola la dignidad del niño, quien tiene derecho “ a tener un
origen p lenamente humano y no i nducido artifi cialmente, y a re cibir el don de una vida que m ani fi este, al mismo tiempo, la dignidad de quien la da y de quien la recib e ”. Además, el deseo legítimo de tener un hijo no puede convertirse en un “ derecho al h ijo ” que no respete la dignidad del propio hijo. Respecto al aborto afirma: “el aborto procurado es la eliminación deliberada y directa, como quiera que se re a lice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va de la c oncepción al nacimiento; hay que tener la convicción de que “u n ser humano es s iempre s agrado e inviolable, en c ualquier s ituación y en cada etapa de su desarro llo ”.
La Declaración Dignitas in fi n ita advierte que algunas leyes que permiten la eutanasia o el suicidio asistido se denominan a veces “ leyes de muerte digna ”, cuando en realidad irrespetan la dignidad humana. Frente a este hecho, reafirma “ que el sufrimiento no hace pe rd er al enfermo es a dignidad que le es intrínseca e i nalienablemente propi a ”. Añade que “ la vida humana, incluso en su condición dolorosa, es portadora de una dignidad que debe respetarse siempr e , no puede pe rd e rse y cuyo re speto permanece incondicional ”. En efecto, “ no hay condiciones en ausencia de las cuales la vida humana deje de ser digna y pueda, por t anto, s uprimirse ”. Advierte también que “ ayudar al suicida a quitarse la vida es una ofensa objetiva contra la dignidad de la persona qu e lo pide , aunque c on ello se cumpliese su dese o ”. Dignitas in fi n ita pone también de relieve “ lo fácil que es, a través de estos medios, poner en p eligro la buena reputación de cualquier persona con noticias falsa s y calumnia s ”. Por otra parte, lamenta que los medios de comunicación digitales “ pueden exponer al r iesgo de dependencia, aislamiento y progresiva pé rd i da de c ontacto c on la re a lidad c onc re ta ”. Menciona el ciberacoso, los canales de difusión de pornografía y la explotación de personas para fines sexuales o mediante el juego de azar, amén del hecho de que “en la comunicación digital se quiere mostrar todo y cada individuo se convierte en objeto de miradas que hurgan, desnudan y divulgan”, un espacio donde con frecuencia “ el re speto al ot ro se hace pedazos ”. Sin embargo, Dignitas in fi n ita deja claro que Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y solidaridad. Pero, estima necesario verificar que las actuales formas de comunicación nos orienten al encuentro, la búsqueda sincera de la verdad íntegra, el servicio “ y la ta re a de construir el bien comú n ”.
Dios proveerá
Mons. José Luis Canto Sosa
VI Obispo de San Andrés Tuxtla
Papel vital de la vocación del catequista:
La acción eficaz de los catequistas permitirá los sacerdotes dedicarse más a su específica labor minister ial. Pero, para lograr este avance de la corresponsabilidad eclesial, los catequistas deben vivi r con actitud misionera y apostólica
Deberán tener formación integral
¿Qué es un catequista? Fisonomía teológica:
Vamos a analizar cómo ven la Biblia y los documentos del Magister io de la Iglesia la fisonomía del catequista. Pero, cuando el catequista es dócil a la Palabra de Dios y la transmite con fidelidad, es Dios quien habla por él. Se convierte en instrumento de la Palabra vivificadora
El catequista es un educador Tiene que educar la fe
Pero la fe es don sobrenatural
Caracter ísticas pr ioritarias del catequista:
-E l compromiso eclesial.
-E l sentido misionero.
-La iniciativa.
-La superación integral.
-E l trabajo en equipo.
-La prudenci a
-La coherencia en su condición de evangelizadores
-E l sentido ecuménico
Un buen catequista, además de educar la fe de quienes reciben sus cursos, puede tener unos fr utos indirectos:
-Promover la vitalidad de la parroquia
-Promocionar socialmente a sus comunidades.
-Detecta r y enviar vocaciones al Seminario mayor y menor, y a conventos de religiosas.
-Facilitar el acercamiento de católicos alejados con la parroquia
-Frenar el avance de las sectas
*Participemos todos en el Proceso Electoral 2024
*Con nuestra participación construyamos un Mexico justo, próspero y fraterno.
A quienes compartimos nuestra fe en Cristo y a todos los hombres de buena voluntad:
“LA PAZ ESTÉ CON USTEDES.” (Lc. 24,36): fueron las palabras del Señor Resucitado a sus discípulos ese tercer día. Su saludo los hizo pasar de la tristeza a la alegría, de l miedo a la confianza, de la reclusión en el Cenáculo, a las plazas y caminos del mundo. Compartiendo esta misma alegría, también nosotros los saludamos:
“LA PAZ ESTÉ CON USTEDES”
Nuestra fe en el Señor Resucitado nos impulsa a dejar nuestros miedos o apatías y buscar una vida coherente con la paz y la justicia, asumiendo siempre en nuestra sociedad los deberes y derechos que tenemos como ciudadanos; y en esta especial coyuntura de nuestra historia, buscamos con todos los mexicanos consolidar la democracia en nuestra patria.
El Domingo 2 de junio, los mexicanos viviremos una jornada de gran importancia en la vida democrática participando en el proceso electoral 2024 Elegiremos a nivel federal al Presidente de la República, a 128 Senadores y a 500 Diputados Federales y a nivel estatal, los veracruzanos elegiremos también al Gobernador del Estado y a los 50 Diputados Locales que conforman el poder Legislativo. Los ciudadanos buscaremos que sea el bien común, - “fin y criterio regulador de la vida política” 1 - el que ilumine y motive nuestro voto personal, libre, secreto, razonado, acompañado del mejor discernimiento de cada ciudadano, buscando cuál opción pueda proporcionar a la población el mayor bien posible.
Por ello, de quienes resultarán electos para el poder ejecutivo (Presidente de la República y Gobernadores), esperamos que
1 Cfr. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 407.
gobiernen para todos con rectitud y transparencia. De los senadores y diputados federales y locales, la ciudadanía espera leyes justas y acuerdos, que puedan conducirnos a la paz, la seguridad, la confianza y al respeto de los derechos humanos, así como a la solidaridad real con los pobres y excluidos.
Para que los ciudadanos podamos definir el sentido de nuestro voto, tenemos el derecho a preguntar y obtener de los candidatos o candidatas una respuesta clara y oportuna en torno a las convicciones y valores que van a sustentar su servicio al pueblo y los medios que pretenden implementar para lograrlo.
Ayudará a los votantes valorar la cercanía del candidato con el pueblo, así como la coherencia en cuanto a su capacidad de servicio, honestidad, transparencia y consistencia para mantener la palabra dada
En este contexto, hacemos nuestro y reiteramos el llamado que hicieron nuestros hermanos Obispos que presiden la CEM en su Mensaje “POR EL BIEN DE MÉXICO, PRIMERO LA DEMOCRACIA Y EL ESTADO DE DERECHO” 2 :
“Las condiciones por las que
2 marzo 2024
atraviesa el país desafortunadamente no son las mejores, pues es evidente que, desde hace tiempo, nuestros problemas son muchos en materia de seguridad, desigualdad social, crecimiento económico, insuficiente empleo formal y digno, cobertura y calidad educativa y de salud, migración, polarización social, y otras problemáticas. Coincidimos en que el reto mayor está en hacer valer y vivir en un verdadero Estado de Derecho como primer paso para superar la corrupción y nuestras carencias”.
“México necesita campañas electorales, limpias, legales y austeras; con abundancia de propuestas responsables y serias; dejando de lado las descalificaciones de los contrincantes para dar lugar a la búsqueda de soluciones auténticas para nuestros problemas, tomando en cuenta la seriedad de los mismos. También nos conviene, a todos, la libertad de expresión en el legítimo ejercicio de los comunicadores y los ciudadanos, sin que por ello se ponga en riesgo la vida o seguridad de las personas”.
“Estamos convencidos, como obispos y pastores católicos, que la mayoría del pueblo mexicano ama a su patria, trabaja con esfuerzo y honestidad cada día, aspira mejorar crecer justicia,
tiene una gran nobleza en su corazón y anhela una sociedad en paz y concordia, con mejores oportunidades para todos Pedimos a quienes contienden para llegar a un puesto de servicio público, corresponder a estos anhelos y trabajar generosamente por la unidad, la justicia y la paz”.
Es un deber de conciencia para el ciudadano no dejarse llevar por las apariencias, ni por quienes buscan comprar su voto a través de presiones o a cambio de dádivas o promesas de cargos políticos.
A nuestros hermanos sacerdotes, les recordamos que nuestra mejor aportación a la democracia es haciendo conciencia en nuestros fieles de los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos. Como pastores, estamos llamados a ser factores de unidad y de comunión, de reconciliación y de paz, por lo que no es nuestro papel hablar en favor o en contra de ningún candidato o partido político en particular; hemos de respetar la libertad de los fieles laicos en sus opciones políticas, dentro de un pluralismo de partidos. Para esto podrá favorecer esta conciencia el promover talleres de participación ciudadana a favor del voto totalmente libre y responsable.
Conforme a la legislación civil y eclesiástica, en las misas y otros actos propiamente religiosos, así como en los templos y sus anexos, se evitará todo aquello que pudiera ser o aparecer como apoyo a un determinado candidato o partido.
Invitamos a todos a seguir promoviendo en nuestros templos y capillas una campaña de oración, para que el Señor nos conceda vivir un proceso transparente y ordenado, acompañado de una nutrida participación.
Esperamos que el Señor nos conceda que este proceso electoral se realice en paz y transparencia, y que todo el pueblo mexicano haga conciencia de su compromiso nacional para que SALGAMOS A VOTAR y elijamos dirigentes que busquen con sinceridad el bien común.
Que nuestra Madre, Santa María de Guadalupe y san Rafael Guízar intercedan por nosotros y nos acompañen en este caminar
III Domingo de Pascua, 14 de abril de 2024.
marzo, Eucaristía con la imagen peregrina de la Virgen de la Candelaria y el Cristo Negro de Otatitlán en la Parroquia San Juan Bautista y Santuario de nuestra
la
del
16 de marzo. Congreso Diocesano de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo. Soconusco, Ver.
22 de marzo. Misa del Verbo Encarnado con el Colegio Miguel de Cervantes Saavedra, Catedral de San José y San Andrés
26 de marzo. Encuentro con los Responsables Provinciales y Diocesanos del Método de
28 de marzo- Jueves Santo *Lavatorio de Pie *Bendición de pan *Reserva del Santísimo
29 de
30
Como los granos dispersos en espiga, los cristianos de todo el mundo nos reunimos para celebrar los misterios sagrados de nuestra salvación; unidos en el mismo sentir y el mismo corazón. Soy el padre Julio César Serrano Fidencio sacerdote de esta diócesis, en una experiencia de estudio en la ciudad eterna de Roma. Quiero compartirles mi experiencia de esta Sema Santa 2024 en la Isla española llamada Tenerife, en un municipio conocido como el Tanque. Lo primero que note al llegar a la isla, fue un espléndido paisaje, de esos que contemplamos en nuestro país; solo que esta tenía muy cerca una montaña nevada llamada el Taide. El clima era fresco y la gente me recordó por su cercanía a nuestro Veracruz.
España es un país de muchas tradiciones cristianas, por medio de hermandes o cofradías como así les llaman; son grupos de personas que año con año, preparan las procesiones y todo lo re ferente a la Semana Santa y otras fiestas; a pesar ser un municipio pequeño y de fieles muy adultos, las personas estaban ya listas para las celebracio nes. Desde las imágenes bellas, las velas, los cetros de procesionales e incluso una manera propia vestir Cada día está planeado, cada imagen tiene su día de salida, su hora para ser el centro de aten ción y veneración. Puedo decirles que me admire, como la gente sabía que día salía san Juan, cuando la verónica etc.
Iniciamos el domingo de ramos como tradición en toda la Iglesia, se bendicen las palmas y se hace la procesión, con la imagen de Jesús en el burrito. El templo modestamente adornado con palmas y como en antiguo, las imágenes están cubiertas y hay un velo morado; como el que nosotros ponemos el sábado para abrir la gloria. La tradición de acá, es que desde antes del domingo de la pasión se pone el velo morado y el Viernes Santo se pone un velo negro. Los días siguientes
transcurren al menos en este municipio tranquilos, hasta el miércoles que se hace una procesión con las imágenes de la Verónica, San Juan, la Virgen de los dolores, la Magdalena y Jesús preso. Así como la preparación del gran monumento para la adoración al Santísimo y es que es un gran monumento, lleno de flores blancas y muchas velas; que muestran al cristiano la grandeza del Dios hecho carne. El Jueves Santo, la liturgia camina como de costumbre, la santa Misa con el lavatorio de los pies, la reserva del Santísimo en el monumento, así como la oración de fieles. Ya entrados en los misterios de la Pasión, muerte y resurrección del Señor, al día siguiente, Viernes Santo, una anda previamente adornada, con Jesús crucificado, a su lado la Virgen María y San Juan; todo este monumento andante, es llevado por las calles del municipio, para le celebración del santo viacrucis. Por
dis-
pone atrio de como hermanos celebramos el triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado. Al terminar la misa cada uno regresa a casa con la alegría de este gran regalo de Dios. Durante el domingo se hacen las misas de pascua y muchas de las familias se reúnen para comer juntos y celebrar la pascua del Señor. Terminada la celebración de las fiestas pascuales, regrese a Roma con el corazón lleno de alegría y la vida llena de gratos recuerdos; porque estar lejos de casa, de la diócesis es todo un gran reto; pero saber y llegar a una comunidad de bautizados, me dio la seguridad que mi corazón estaba unido a la de todos ustedes, un mismo Señor, una misma fe, un mismo Padre y Señor de todos.
3 de abril
SAN ISIDORO DE SEVILLA Obispo y doctor (560-636)
Nació en el año 560 en Cartagena, en una familia noble y cristiana. Los padres de Isidoro eran Sever y Teodora. Tuvo tres hermanos famosos por sus virtudes y servicios a la Iglesia: Leandro, Fulgencio y Florentina. Desde niño, demostró una gran inclinación hacia los estudios, por lo que su hermano mayor, el obispo Leandro, le inculcó una sólida formación cristiana y cultural. A la muerte de su hermano, Isidoro asumió su cargo de arzobispo metropolitano de Sevilla.
7 de abril
SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
Además de su trabajo pastoral, Isidoro fue un gran estudioso y escribió diversas obras de gran importancia para la Iglesia como las Etimologías, una enciclopedia que abarca todo conocimiento del siglo VI, y las Sentencias, donde recoge enseñanzas morales y religiosas.
Falleció el 4 abril de 636, El Papa Inocencio XIII lo proclama doctor de la Iglesia el 25 de abril de 1722. Es considerado uno de los grandes maestros del pensamiento cristiano de la Edad Media y su legado cultural y religioso siguen impactando al mundo a través de sus escritos.
Nació el 30 de abril de 1651 en Reims (Francia). Fue el mayor de once hermanos y sus padres eran miembros de la nobleza local. Recibió una educación religiosa, y en su juventud decidió dejar los estudios para ingresar en el Seminario Mayor de Saint-Sulpice en París. En 1678, la muerte de ambos padres Golbert le obligan a volver a casa para hacerse cargo de la familia. Después de resolver los asuntos familiares, Juan Bautista de la Salle volvió a SaintSulpice para completar sus estudios de teología y filosofía. Fue ordenado sacerdote en el año 1678.
Tal como era la costumbre de la época entre la nobleza, al morir sus padres la herencia fue dividida entre
los hermanos, lo que dejó a Juan sin recursos. Decidió dedicarse a la educación, creando la primera escuela gratuita para niños en 1684 en Reims. Las escuelas que fundó se extendieron rápidamente y en 1725, cuando murió, 27 de las escuelas que había fundado estaban en funcionamiento
Fue canonizado en el año 1900 por el papa León XIII. Juan Bautista de la Salle es destacado como patrono de los educadores y de la educación católica. También fue uno de los fundadores de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, una orden religiosa que ha continuado su trabajo en la educación popular en todo el mundo.
29 de abril
SANTA CATALINA DE SIENA
Virgen, doctora, copatrona de Italia y de Europa (1347-1380)
Nació el 25 de marzo de 1347 en Siena, Italia, en una familia numerosa y religiosa. Desde pequeña, mostró una gran devoción y amor por Dios, y pasaba horas en oración y contemplación. A los 16 años, decidió vivir como ermitaña, pero su familia la obligó a regresar a casa. Continuó con su vida de oración y penitencia, mientras que atendía a los enfermos y necesitados en su comunidad.
En su juventud, tuvo una experiencia mística en la que Jesús la llamó a trabajar por la Iglesia y a ser una mensajera de paz y unidad. Durante los siguientes
años, predicó y escribió cartas a líderes religiosos y políticos de la época. En 1375, se convirtió en consejera del papa y líderes políticos, y trabajó incansablemente por la unidad de la Iglesia, la reforma de la vida religiosa y la paz en Italia.
Santa Catalina murió el 29 de abril de 1380, pero su legado y devoción a Dios continúan hasta hoy. Es una de las santas más influyentes en la historia de la Iglesia y fue nombrada Doctora de la Iglesia en 1970 por el papa Pablo VI. Fue la primera mujer, junto con santa Teresa de Jesús, a quien se concedió este título, para subrayar la actualidad y universalidad de su vida y sus enseñanzas. El 1 de octubre de 1999, San Juan Pablo II la proclamó patrona de Europa, junto a santa Brígida de Suecia y santa Edith Stein
Aquel que es la Palabra se hizo hombre y habitó entre nosotros. Jn 1, 14
La Anunciación del Señor, es una solemnidad que como creyentes nos ca, en el misterio de la fe, que se vive. En el calendario litúrgico marca solemnidad el 25 de marzo, pero, si cae en Semana Santa o durante la octava Pascua, se traslada a la semana siguiente a Pascua, entonces la Anunciación traslada al primer lunes después de la octava de Pascua, este año tuvo lugar el lunes 8 de abril.
¿Por qué bajaste a nosotros? ¿Por qué nos salvas, oh Dios? ¿Cuál es la necesidad de Dios al tomar la condición de hombre? son las cuentandantes surgen al contemplar la grandeza de Dios, lleva a buscar respuestas ante magnitud salvadora de Dios. Pero la respuesta podría ser amplia y breve vez, bajo el acto más grande que es el Amor, es decir Dios mismos, en la segunda Persona de las Santísima Trinidad, que se Encarna en María Santísima reconciliar al hombre con Dios, como dice san Gregorio de Nisa “Nuestra naturaleza enferma exigía ser sanada; desgarrada, ser restablecida; muerta, sucitada. Habíamos perdido la posesión del bien, era necesario que se devolviera.” Es el Amor que Dios tiene para con el hombre, para poder experimentar su amor, tomar a Cristo como modelo de santidad, para hacernos participes de la naturaleza divina.
Pero ¿De Nazaret puede salir algo bueno? Claro, una doncella que el cumplimiento de la voluntad Divina; una Mujer libre que dice si a la una mujer que su incertidumbre dice: cúmplase en mi lo que has dicho, llevando a una trascendencia en la historia humana hasta nuestros días; una que, en su respuesta, no quedo de forma estática, si no, que actúa siendo sin perder su personalidad y actúa en la generosidad, la educación, la auto donación, de ser la Madre Dios. La Virgen María, espera y no desespera, siendo consiente del plan salvífico que lleva consigo; de arriesgar incluso su misma vida, ser excluida, desde su contexto cultura. María siendo una persona de fe, deposita su plena confianza en sus Creador, para caminar con libertad y siendo plena.
En nuestra actualidad, es necesario reconocer la importancia del papel que tienen las mujeres, que en medio de sus dificultades dicen: si a la vida, que aceptan la voluntad de Dios, que conllevan a una donación, no solo a las madres biológicas, sino a las mujeres que Dios les comparte la maternidad por ser educadoras en los valores humanos y cristiano, que se desviven por guiar a los infantes hacia una vida mejor. Que la Madre de Dios interceda por todos nosotros.
San Juan Pablo II, valorando la experiencia espiritual de una humilde religiosa, santa Faustina Kowalska, quiso que el segundo domingo de Pascua se dedicara de modo especial a la Misericordia Divina. No es, sino un llamado de Dios a los hombres para que regresen y confíen en Él. Esta devoción, no es nueva, en realidad fue conocida desde los tiempos de Cristo. El mensaje de la misericordia que es para todos los hombres es también un mensaje para nuestros tiempos. San Juan Pablo II dijo en la Canonización de Sta. Faustina: “no es un mensaje nuevo, pero se puede considerar un don de la iluminación especial, que nos ayuda a revivir más intensamente el evangelio de la Pascua, para ofrecerlo como un rayo de luz a los hombres y mujeres de nuestro tiempo”.
Por lo tanto, no debemos pensar que la divina misericordia es una devoción secundaria, sino una dimensión que forma parte de la fe y de la oración del cristiano, ya que es ésta quien ilumina el misterio del hombre, porque es fuerza de Dios, límite divino contra el mal del mundo.
En nuestro tiempo, la humanidad necesita que se
Feliz es el alma que durante su vida se sumergió en la Fuente de Misericordia. (S. Faustina Kowalska)
proclame y testimonie con vigor la misericordia de Dios. Es el Espíritu que nos hace entrar en sintonía con este corazón “rico en misericordia”, que nos pide amar a todos, incluso a los lejanos y a los enemigos, imitando al Padre celestial, que respeta la libertad de cada uno y atrae a todos hacia sí con la fuerza invencible de su fidelidad.
En nuestra amada Diócesis, según el testimonio de nuestro hermano Susano Teoba Cruz, se ha visto beneficiada por la dulzura de la devoción del Señor de la Divina Misericordia desde el año 1999, cuando el Excmo. Don Guillermo Ranzahuer, quien fuera el III obispo de nuestra diócesis, dio apertura a esta nueva devoción en su territorio episcopal con la Santa Misa en la comunidad de Mazumiapan, brindando desde entonces abundantes bendiciones para todo el pueblo santo de Dios
Es gracias a varios de nuestros hermanos que hicieron posible que esta devoción llegara antes de su aprobación universal el 30 de abril del año 2000, en especial de nuestra hermana Julieta García Manzo, quien tuvo contacto con el programa de Clara Visión, trayendo la primera imagen del Señor de la Misericordia y así, hacer la entronización con el
entonces Párroco, el presbítero Joel Solano Cano. Sin duda, que la presencia de la devoción del Señor de la Misericordia en nuestra Diócesis nos ayuda a tener presente al menos cinco aspectos fundamentales en nuestra relación con el Señor: 1) debemos confiar en la Misericordia del Señor Jesús; 2) La confianza es la esencia de esta devoción y a la vez la condición para recibir gracias; 3) La misericordia define nuestra actitud ante nuestro prójimo; 4) La actitud del amor activo hacia el prójimo es otra condición para recibir gracias, y 5) El Señor Jesús desea que sus devotos hagan por lo menos una obra de misericordia al día.
Le pedimos a nuestro Señor Jesucristo, que nos enseñe que no hay fe más profunda, esperanza más viva y amor más ardiente que la fe, la esperanza y el amor de quien en la tribulación se abandona en las manos seguras de Dios, como él lo hizo y que avive en todos nosotros la verdadera devoción a la Divina Misericordia de su Hijo Jesucristo a quien encomendamos todas nuestras comunidades extendidas a lo largo y ancho del territorio diocesano por donde se celebra esta fiesta en honor a Cristo Fuente inagotable de la Misericordia Divina.
CIUDAD DEL VATICANO
“Nuestra vida se realiza y llega a su plenitud cuando descubrimos quiénes somos, cuáles son nuestras cualidades, en qué ámbitos podemos hacerlas fructificar, qué camino podemos recorrer para convertirnos en signos e instrumentos de amor, de acogida, de belleza y de paz, en los contextos donde cada uno vive”. Con estas palabras, el Papa Francisco se refiere a la importancia de la vocación en su mensaje para la 61ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones que se celebrará el 21 de abril de 2024 y este año lleva el lema “Llamados a sembrar la esperanza y a construir la paz”.
En el texto publicado, Francisco recuerda con gratitud ante el Señor el compromiso fiel, cotidiano y a menudo escondido de aquellos que han abrazado una llamada que implica toda su vida. En este sentido, piensa en las madres y los padres que no anteponen sus propios intereses y no se
dejan llevar por la corriente de un estilo superficial; en los que se comprometen, en diversos ámbitos y de distintas maneras, a construir un mundo más justo, una economía más solidaria, una política más equitativa, una sociedad más humana; en todos los hombres y las mujeres de buena voluntad que se desgastan por el bien común.
El Papa también piensa en las personas consagradas, “que ofrecen la propia existencia al Señor tanto en el silencio de la oración como en la acción apostólica, a veces en lugares de frontera y exclusión, sin escatimar energías, llevando adelante su carisma con creatividad y poniéndolo a disposición de aquellos que encuentran”. Y en “quienes han acogido la llamada al sacerdocio ordenado y se dedican al anuncio del Evangelio, y ofrecen su propia vida, junto al Pan eucarístico, por los hermanos, sembrando esperanza y mostrando a todos la belleza del Reino de Dios”.
Francisco se dirige además a
“Denle cabida y encontrarán la felicidad en su seguimiento y, si se los pide, en la entrega total a Él”.
los jóvenes, especialmente a cuantos se sienten alejados o que desconfían de la Iglesia, y les pide que se dejen fascinar por Jesús, que le planteen sus inquietudes fundamentales “A través de las páginas del Evangelio, déjense inquietar por su presencia que siempre nos pone beneficiosamente en crisis. Él respeta nuestra libertad, más que nadie; no se impone, sino que se propone. Denle cabida y encontrarán la felicidad en su seguimiento y, si se los pide, en la entrega total a Él”.
En otro pasaje de su texto, el Sucesor de Pedro pide a todos levantarse, despertar del sueño, salir
de la indiferencia, abrir las rejas de la prisión en la que tantas veces nos encerramos, para que cada uno de nosotros pueda descubrir la propia vocación en la Iglesia y en el mundo y se convierta en peregrino de esperanza y artífice de paz.
“Apasionémonos por la vida y comprometámonos en el cuidado amoroso de aquellos que están a nuestro lado y del ambiente donde vivimos. Se los repito: ¡tengan la valentía de involucrarse! Don Oreste Benzi, un infatigable apóstol de la caridad, siempre en favor de los últimos y de los indefensos, solía repetir que no hay nadie tan pobre que no tenga nada que dar, ni hay nadie tan rico que no tenga necesidad de algo que recibir”.
“Levantémonos, por tanto, y pongámonos en camino como peregrinos de esperanza, para que, como hizo María con santa Isabel, también nosotros llevemos anuncios de alegría, generaremos vida nueva y seamos artesanos de fraternidad y de paz”, concluye
Llamado así en nuestra Diócesis de San Andrés Tuxtla al IV Domingo de Pascua, día en el que celebramos a Jesucristo “Buen Pastor”. Entre nosotros, el día del católico es la fiesta de la unidad que celebramos anualmente, es una fecha sumamente significativa para esta porción del pueblo Santo de Dios que peregrina en esta Diócesis. En ella se ve florecer el caminar pastoral de la Iglesia, la cual es dirigida por nuestro Obispo Diocesano como la imagen viva del Buen Pastor
De entre las características esenciales de esta fiesta Diocesana es que, las 66 parroquias de nuestra Iglesia particular se reúnen para celebrar este día, como signo de que somos un solo rebaño, y tenemos un solo pastor, Jesucristo, quien nos dice que no solo es el Buen Pastor sino también que es la puerta del redil de las ovejas. Por eso, en ella asisten principalmente, nuestro Obispo como cabeza de esta porción de la grey, regularmente todos los presbíteros, diáconos, seminaristas, religiosos y religiosas, agentes de pastoral, y laicos.
Dicha festividad fue iniciada por quien fuera nuestro tercer Obispo Mons. Guillermo Ranzahuer González (de feliz memoria). Regularmente se inicia con la procesión, en donde nos ponemos en manos de nuestra Madre la Virgen María a través del santo rosario, para así llegar al lugar en donde se celebrará la Santa Eucaristía. Una peculiaridad es que, regularmente en este día hay ordenaciones presbiterales o diaconales. Y justamente este año 2024, la Iglesia Diocesana se alegra por la ordenación presbiteral de tres hermanos nuestros, a saber:
Nainn Ramos Ramón
Nació el 4 de mayo de 1992 en la ciudad de Agua Dulce, Veracruz, Hijo de la Sra. Carmen Ramos Ramón y del Sr. Antonio Erasto Ceronio Castillo, es el segundo de 4 hermanos; Erisbeth Ramos, Ereni y Karim David.
En el año 2007 ingresó al Seminario Menor “Santa María Madre de Iglesia” donde realizó sus estudios de bachillerato. En el 2010, ingresa al Seminario Mayor “María Inmaculada” en la diócesis de Coatzacoalcos para iniciar el Curso Introductorio o etapa Propedéutica. En el año 2011 inicia sus estudios Filosóficos y teológicos en el mismo Seminario.
En el año 2016 es admitido a las órdenes sagradas. En el 2017 recibió el ministerio de lectorado. En diciembre de 2022 recibió el ministerio de acolitado. Continuó con su formación después de un tiempo de acompañamiento en el seminario Mayor San Andrés Apóstol ubicado en el Salto de Eyipantla como auxiliar del ecónomo del mismo seminario. Posteriormente cursó el 3° y 4° de Teología.
Ingresó al Seminario Mayor “San Andrés Apóstol” etapa Propedéutica, en Villa Oluta Veracruz en el año 2013; del año 2014 al 2017 cursó la etapa de Discipular Del año 2017 al 2022 cursó la etapa de Configuradora, ambas en la comunidad del Salto de Eyipantla. Al finalizar el segundo año de teología cursó el año de servicio pastoral en la Parroquia “San Martín Obispo” de Acayucan, Ver. En agosto de 2022 realizó su síntesis vocacional en la Parroquia “San Francisco de Asís” Jáltipan, Ver. Fue ordenado diácono el 30 de abril del 2023, en la festividad del “Día del Católico” en Catemaco, Ver. Actualmente presta su servicio pastoral en la Parroquia “Sagrado Corazón de Jesús” en Nuevo Morelos, Ver.
Irwin Alberto Vázquez Ortíz
Realizó su síntesis vocacional en la parroquia Santos Apóstoles Pedro y Pablo, en Tapalapan, perteneciente al municipio de Santiago Tuxtla. Del 13 de noviembre al 20 de agosto realizó su servicio en el Obispado de acompañante Episcopal. Fue ordenado diácono el 30 de abril de 2023. En octubre de 2023 fue nombrado Asesor Espiritual Diocesano del Movimiento Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María. Actualmente realiza su servicio pastoral en la Parroquia San Isidro Labrador, Saltabarranca, Veracruz
David Reyes López Nació el 26 de diciembre de 1994 en Sontecomapan, Ver. Radica en la Comunidad de los Morritos, del municipio de Catemaco y perteneciente a la Parroquia “San Pedro Apóstol” en Sontecomapan. Hijo del Señor Refugio Reyes Ruíz y de la Señora Clara López Mendoza. Es el mayor de 5 hermanos, Isaac, Daniela, Angélica y Matilde. En el año 2010 inició la formación en el Seminario Menor “San José” en Santiago Tuxtla.
Nació el 05 de agosto de 1990 en el municipio de las Choapas, Veracruz; es hijo del Sr Roberto Vázquez Callejas originario de Juchitán, Oaxaca y de la Sra. Marisela Ortíz Hernández originaria de Acayucan, Veracruz, es el segundo de tres hermanos: Irsy y Edi Obed. Es perteneciente a la parroquia “San Martín Obispo” de Acayucan, Veracruz. Inicio su proceso vocacional ingresando al Seminario Mayor Diocesano “San Andrés Apóstol” etapa Propedéutica en Villa Oluta, Veracruz el día 18 de agosto de 2013. En el año 2014 ingresa a la etapa Discipular en el Salto de Eyipantla. Continúa con su formación en la etapa Configuradora en el año 2017. Al terminar su segundo año de la etapa configuradora realiza su servicio en la parroquia “San José” en Villa Juanita, municipio de San Juan Evangelista, Veracruz
Al terminar su formación inicial, en el año 2022 realiza su síntesis vocacional en la Parroquia Inmaculada Concepción y san Antonio de Padua de Comoapan, Veracruz. En el año 2023 prestó su servicio en la parroquia “San Judas Tadeo” en la comunidad 24 de febrero. Actualmente se encuentra en el santuario “Nuestra Señora del Carmen” parroquia “San Juan Bautista”, en Catemaco, Veracruz
2024-2025