3 minute read

POESÍA CULTA Y POPULAR LA TROVA Y LA COPLA

El escritor español VíCtor CorCoba herrero

dice:

Advertisement

“En la poesía están todas las emociones, todas las identidades creativas y todos los cánticos liberadores. Hay que volver a ella para hallarse consigo mismo y aproximarse a lo absoluto, para reencontrar la paz malgastada y borrar de la memoria amores que no son”.

“En el perenne gozo de la enigmática belleza (que es la poesía) anida la autenticidad de la que estamos hambrientos…”

La poeSía CuLta

Surge del sentimiento, la inteligencia y el lenguaje depurado y fino del poeta. En él, la poesía alcanza el nivel literario; es la poemática del pensar, el símbolo, para que el estado de espíritu del autor pueda tener eco en el oyente o en el lector.

La poesía culta mueve los estados del ánimo, a causa de la altura de pensamientos y de la belleza de las imágenes.

A partir del Romanticismo, la expresión “Obra Poética” se emplea como sinónimo de obra de arte, bien lograda, y merecedora de elogios.

La poeSía popuLar

Ante todo, es mezcla de la filosofía del pueblo y de la realidad. Dicho con las palabras de un crítico: “es el preferencial enfoque de la atención artística sobre la realidad”.

A veces pretende obtener de los lectores ciertos efectos didácticos, morales o políticos. Alguna poesía popular no se acerca demasiado a su público, quizás para no confundirse con él, o para no configurar la cultura de las masas.

Esta poesía encierra gracia y donaire y mueve a risa a causa de sus agudezas.

brotan La troVa y CopLa

De todas partes; las oímos dondequiera, aprendemos sus versos y tonadas: acervo de sensaciones e ideas que viajan con nosotros a través de la vida; se han cantado siempre porque nos llegaron con los conquistadores y colonizadores.

Con esa herencia de los caballeros medievales, nuestros poetas improvisadores buscan en su mente una idea primordial cantable, y van elaborando la historia de un suceso, o el proceso de una emoción; van tejiendo la urdimbre de la literatura patria; cada idea cantable, en algunos troveros, empezaba:

Por ser la primera vez que yo en esta casa canto, ¡Gloria al Padre, Gloria al Hijo, ¡Gloria al Espíritu Santo!

Entre los varios significados de estas dos palabras: trova y copla, la RAE nos da los siguientes:

Trova: […] canción amorosa compuesta o cantada por los trovadores. […]

Copla: […] composición poética que sirve de letra en las canciones populares. […] Cabe destacar, que encumbrados poetas colombianos, como el antioqueño León de Greiff, escribieron coplas de corte humorístico y satírico. Un ejemplo es la que De Greiff dedicó en 1971 al doctor Diego Calle Restrepo:

En el Alto de Otramina quedó atrás Titiribí; me topé con Diego Calle colorado como ají, por culpa de tantos tragos que él bebió y que yo bebí.

La CopLa

Es la expresión del sentir popular, una forma poética de cuatro versos; el tema puede ser sacado de una canción, de un suceso regional o de un romance de taberna. Los pueblos suelen reflejar su alma en ella; es la esencia de su tesoro folclórico.

El campesino -el de antes, el que yo conocí en mi infancia-, en las noches cargadas de estrellas, al terminar la faena, poblaba el aire de notas, rondaba en torno al corazón de una mujer con una copla de amor, o con un lamento de quejas. Los niños escuchábamos esos tiples y esos relatos con un alborozo sinigual.

Las siguientes son coplas populares antioqueñas, recogidas por un antiguo arrancador de oro en los filones de El Zancudo (Titiribí), y guardadas celosamente por mi abuelo Braulio Lorenzo Restrepo:

Antioquia me dio su leche, Sopetrán mi desventura, San Jerónimo la muerte, La Villa mi sepultura.

Vivan Guarne y San Vicente, Copacabana y Barbosa, Santo Domingo y Cancán y el sitio de Santa Rosa.

Concordia para dichosa, Jericó para un enredo, Andes para dar tuntún, Bolívar para dar miedo.

Para carate en Antioquia, para niguas en La Villa, para muchachas bonitas Rionegro y la Marinilla.

Por Lucila González de Chaves “aprendiz de brujo” Maestra, periodista y escritora lugore55@gmail.com

Eran cuarenta los negros que fueron al Anorí, mucha plata que trajeron cuando volvieron aquí.

En las calles de Remedios me puse a cantar un baile, me decían las remedianas: ¡Por la Virgen, no se vaye!

Tus ojos son dos Dabeibas, tu boquita un Pipintá, tu cinturita un Darién con su Golfo de Urabá…

Yo me vine de Fredonia, fue por una causa sol por un pequeño rasguño de la cruz hasta la cola…

Es rico Titiribí porque tiene minerales en el cantón de Amagá trapiches y cañuzales.

Yo conocí a Campamento, menos los santos y el cura, conocí al mono Barrientos, el que vive en Angostura.

El gran representante de la trova

En Colombia, es el doctor Antonio José Restrepo, “Ñito”, (1855- 1933) nacido en Concordia cuando no era municipio sino corregimiento de Titiribí. Además de ser diplomático, político, ensayista, escritor, fue un gran trovero en Titiribí.

Cuentan sus historiadores, entre ellos, don Efraín Flórez de Titiribí, las innumerables pendencias de “Ñito” en las fondas de El Zancudo, con los jóvenes Pombales, buscarruidos y petulantes. Uno de ellos tomó el tiple, se encaró con “Ñito” y cantó con arrogancia:

Trove, trove, compañero, dicen que usted es poeta, y lo creo, pues se ve que no tiene una peseta.

Enseguida, “Ñito” rasgueó su tiple para replicar:

No tener una peseta es el mayor de mis males. Ah malhaya ¡quién tuviera plata como los Pombales!

This article is from: