3 minute read

no todo VaLe

En un Estado Social de Derecho como lo declara la Constitución Política de Colombia de 1991, quienes actúan desde la ilegalidad envenenando los ríos y deforestando las montañas donde nacen, ¿tienen derecho a reclamar una reivindicación de su actuar a través del mecanismo constitucional del paro? Y visto el mismo asunto, pero no desde la institucionalidad y el derecho, sino desde la convivencia, ¿para las comunidades tiene alguna justificación el reclamo de quienes están acabando con los ríos?

Antes de compartir algunos argumentos que consideramos fundamentan una respuesta a los interrogantes planteados, queremos dejar constancia de las siguientes cuestiones: eL SuminiStro de aGua potabLe eS eSenCiaL y neCeSario para La Vida de todoS. ninGuna aCtiVidad produCtiVa eStá por enCima de diCha CondiCión. Así pues, el derecho de una parte de la comunidad que reclama poder explotar los recursos naturales no la autoriza a reclamar que tal opción sea privilegiada ni por las instituciones ni por la sociedad entera, si pone en riesgo su existencia misma.

Advertisement

1. Este tema no es tan lejano al Suroeste antioqueño, como podrían pensar algunos.

2. No tenemos la intención de estigmatizar el aprovechamiento de los recursos naturales, sino de activarnos como ciudadanos ante una condición que resulta de vital importancia para la expectativa de vida de quienes ahora habitamos el planeta y las futuras generaciones.

3. Es perverso que se haya instalado en nuestra cotidianidad el todo VaLe. Grupos económicos con intereses mezquinos, en algunos medios de comunicación, principalmente en la radio y la televisión, se apropian a diario de una retórica que tergiversa lo que realmente está ocurriendo para desviar la atención frente a las inevitables consecuencias en el mediano y largo plazo.

4. El todo VaLe rompe la confianza entre los miembros de las comunidades, afecta la posibilidad de la cooperación y coordinación de esfuerzos para dignificar progresivamente las condiciones de vida digna.

5. Es responsabilidad de cada uno de nosotros abordar el tema sin enfocarnos sólo en los prejuicios y distorsiones que ofrecen algunos medios, que bien sabemos, frecuentemente obedecen en su enfoque noticioso a intereses de sus dueños, y no tanto al derecho a estar bien informados. Es necesario recurrir a otras fuentes de información, contrastar los relatos y ponerlos en cuestión, según las propias expectativas de lo que debería ser nuestra vida y la vida de la comunidad.

Con respecto a los interrogantes expuestos, consideramos que no podemos contribuir a normalizar la destrucción de las fuentes hídricas como un resultado colateral, uno de tantos más, con tal de aprovechar los recursos naturales. Valdría decir “Sí, pero no así”: generación de riqueza para los participantes de dicha cadena de explotación económica, pero sin degradar la vida de las comunidades.

en eSta ediCión 194

2 y 3. Suroeste VIVO: El Romeral, pulmón verde del SuroesteCuida el agua: campaña Tú tienes el poder de cuidar el planeta | 4. Suroeste Inspirador: ¿Cómo mejorar la educación rural? La clave es el efecto lluvia | 5. Editorial: NO TODO VALE | 6 y 7. Contextos: Cerro Tusa se convertirá este año en un parque Comfama | 8 y 9. Suroeste VIVO: ¿De quién es el río? A bordo de la piragua en Ciudad Bolívar | 10. El Suroeste Averigua: Aunque las obras están suspendidas, los recursos del Plan de Acueducto y Alcantarillado de Támesis están protegidos | 11 - 13. Información Institucional. | 14. Aprendamos con la Maestra: Poesía culta y popular. La trova y la copla. | 15. Pasó en el Suroeste: Noticias del agua | 16. Suroeste Majestuoso: ¡PROTEJAMOS NUESTRA MONTAÑA SAGRADA!

Debe existir reproche desde el derecho y desde la moral social, y deben hacerse sentir sus efectos dentro del marco de la legalidad a quienes transgreden y ponen en riesgo la vida.

Y aunque en una democracia se deba escuchar incluso a quienes actúan desde la ilegalidad, el ejercicio de escucha no debe ser impuesto por vías de hecho como los paros, que aumentan el grado de afectación a las comunidades.

En todo caso, es preciso advertir que no desconocemos que quienes están poniendo en riesgo las fuentes hídricas, no son personas del todo ajenas a las comunidades, de hecho, muchas de ellas actúan en las mismas comunidades como gestoras de riqueza y proveedoras de recursos básicos. Pero insistimos: no todo VaLe, lo que produce riqueza hoy para unos cuantos, si destruye nuestras fuentes hídricas, será mañana, en un altísimo grado de probabilidad, miseria y degradación para todos.

La iLeGaLidad no eStá pueS en La expLotaCión miSma de LoS reCurSoS naturaLeS, Sino en La deGradaCión de LaS CondiCioneS de Vida Que puede aCarrear Su expLotaCión irreSponSabLe y deSCuidada.

Merecen el reproche institucional y social, hasta tanto no cesen en su intento de explotación irresponsable de los recursos naturales. No todo vale, y esto aplica también en nuestra región.

El Periódico Regional EL SUROESTE

Una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016)

La edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE circuló en septiembre de 2008

Director Carlos Andrés Valencia Bedoya

Equipo EL SUROESTE

Mariana Salas Valencia - Yazmín Eliana Valencia Mejía Andrés Felipe Restrepo Valencia - Valentina Cadavid Posso

Diseño - Diagramación

Esteban Flórez Vera

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

Sede Amagá: Calle 50 N. 48 - 48

Sede Medellín: Circular 1 N. 68 - 32 Int. 701

Celular: 3146232900

Instagram: @elsuroeste

Facebook: Periódico El Suroeste

Twitter: @el_suroeste

Correo: periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com

This article is from: