
7 minute read
¿CONTiNUARÁ LA MiNERÍA EN JERiCÓ?
control han intervenido en la decisión.
Petro Prohíbe la minería en Jericó
Advertisement
El 14 de enero el presidente Gustavo Petro visitó el municipio de Jericó durante la jornada de Diálogos Vinculantes, en su discurso aseguró que no continuará más la minería en los municipios de Jericó y Támesis, cerrándole las puertas al proyecto Minera Quebradona de la multinacional AngloGold Ashanti que pretende realizarse en jurisdicción de Jericó.
«Losestudiosmuestranquehayunpeligroentrelamineríaquesepropone aquí y el agua, entonces escogemos el agua. Por principio universal de precaución no se puede poner en peligro el agua”, señaló el presidente Gustavo Petro.
La decisión del Gobierno Nacional fue la respuesta que llevaba esperando por mucho tiempo la comunidad que se opone a la minería en la región, sin embargo, también avivó el conflicto entre aquellos que la apoyan.
No obstante, el Presidente Petro fue enfático en que el Gobierno no tiene una actitud antiminera, sino una discusión planteada, “que ya tiene forma jurídica a través de la sentencia de la Corte Constitucional reciente que salió hace unos meses y debe ser estudiada por toda la comunidad”.
Poner en PeliGro el aGua”: presidente Gustavo Petro.
la resPuesta de anGloGold ashanti
En su cuenta de Twitter la multinacional respondió a las palabras del presidente: “Tenemos la tranquilidad de que nuestro proyecto Quebradona no pone en riesgo el agua del territorio y puede coexistir en armonía con el desarrollo de un Distrito agrario y ecológico. Buscaremos tener conversaciones con las autoridades ambientales para revisar conjuntamente la información existente del recurso hídrico y continuar avanzandoconlosestudiosalosquenosobligalaley”.
Procuraduría solicita al Gobierno Pruebas técnicas Para Prohibir la minería en Jericó y támesis

Ante las declaraciones emitidas por el Gobierno Nacional sobre la prohibición de proyectos mineros en los municipios de Jericó y Támesis, la Procuraduría General de la Nación solicitó al director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Mauricio Lizcano, remitir los fundamentos técnicos, normativos y de política pública que sirvieron de base para tal decisión.
El ente de control también solicitó referenciar el acta de relatoría de la sesión de las declaraciones públicas que se realizaron en Jericó, así como las órdenes administrativas por el Gobierno Nacional y las autoridades ambientales, para la implementación de la instrucción impartida. La validación y confirmación de si fueron desarrollados procesos de participación ciudadana previos a la toma de tal decisión, también deberán ser referenciados en el informe solicitado por la Procuraduría.
Gobernación de antioquia Pierde Potestad de los PrinciPales títulos mineros
La Agencia Nacional de Minería -ANM ordenó la fiscalización, seguimiento y control de los títulos mineros declarados como Proyecto de Interés Nacional y Proyecto de Interés Nacional y Estratégico -PINE ubicados en el departamento de Antioquia.
Al respecto, la Gobernación de Antioquia, que es el único departamento del país que conserva delegación de las funciones de contratación y titulación minera, expresó en un comunicado publicado el 17 de enero su desacuerdo con la decisión, pero acata la orden de la ANM, en la que se estipuló un plazo de cinco días hábiles para definir el protocolo de entrega de los expedientes físicos y digitales de los títulos mineros.
y a otros tres títulos mineros: proyecto minero Gramalote, perteneciente también a AngloGold Ashanti, proyecto minero Buriticá y Proyecto minero Mineros Aluvial.
La Gobernación de Antioquia pierde toda potestad y decisión sobre estos títulos mineros y deberá entregar un informe integral relacionando, como mínimo, el estado de cada título minero, la gestión realizada en los últimos cinco años y los trámites en curso o que se encuentren pendientes de resolver en los mismos.

Yayo Herrero, antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista española estuvo en Jericó en el Hay Festival 2023 hablando de ecología social para enfrentar la crisis climática. Tuvimos la oportunidad de conversar con ella sobre el pensamiento ecofeminista y su visión frente a la minería.

el ecofeminismo es una corriente de Pensamiento que surGió hacia 1970. actualmente yayo es una de las rePresentantes más reconocidas cada valle Perdido hoy son menos vidas en el futuro que se Pueden sostener. el no actuar hoy ya se mide en vidas humanas, Colombia es un país que ha pagado un coste muy alto en vidas humanas, y me atrevo a decirlo desde fuera: no cometan los mismos errores que hemos cometido nosotros. En España ahora mismo tenemos un país al que construir formas de organizar la economía que permitan sostener a su propia población, le está resultando muy difícil. Es importante que miren a dónde llevan esas promesas de riqueza.
¿cómo converGen el feminismo y la ecoloGía?
La ecología y el feminismo se juntan cuando pensamos qué es la vida humana, cómo se sostiene, y entonces tenemos que reconocer que las personas vivimos insertas en la naturaleza, no hay nada de lo que necesitemos que no proceda de la naturaleza, desde el agua que bebemos o que utilizamos en cualquier proceso de producción hasta los minerales que se sacan de la tierra y que sirven para que haya luz o para que haya transporte en un coche; todo procede de la naturaleza y esa naturaleza tiene límites físicos, no podrá haber ninguna tecnología ni ninguna economía que no dependa de la naturaleza, y por tanto el ecoloGismo es el movimiento social que ha llamado la atención sobre el PeliGro que tiene construir formas de orGanizarnos económicamente que lo que hacen es destruir esa naturaleza de la que a la vez dePendemos.
Pero los seres humanos no solo dependemos de la naturaleza, dependemos también de otras personas, es obvio que una criatura recién nacida no sobrevive si nadie la cuida, en la vejez, en la enfermedad necesitamos que alguien nos cuide, no existe ningún ser humano que sea plenamente independiente, sino que para poder existir, todos los seres humanos vamos a necesitar a otros. Pero ¿Quién se ha ocupado toda la vida del cuidado de las personas vulnerables? Han sido y son mayoritariamente mujeres, no porque las mujeres estén mejor capacitadas para cuidar de otras personas sino Porque vivimos en sociedades que establecen esa división sexual del trabaJo y obliGan a que sean mayoritariamente muJeres las que se ocuPen de atender las necesidades de la vida.
El ecologismo lucha para que no se destruya la naturaleza de la que dependemos y el feminismo ha trabajado históricamente para visibilizar y repartir todas esas tareas que permiten que la vida se sostenga, por eso el ecofeminismo tiene el Potencial de unir ambas cosas: pensar en lo que seres humanos necesitamos para vivir, de lo que somos como cuerpos vulnerables que necesitan cuidados y de lo que somos como una especie inserta en la naturaleza que necesita de ella para poder existir.
¿la cultura machista es la misma cultura extractivista?
Sí, y es un producto de la cultura occidental, una de las únicas del mundo que estableció una frontera entre lo que se consideraba la razón, la capacidad de pensar con respecto a los cuerpos y la Tierra. La cultura occidental nació pensando que la razón operaba por fuera del cuerpo y que los seres humanos podían vivir por encima y por fuera de la tierra.
Una cultura que configura una manera de entender la tierra basada en el dominio, en el control, una manera de entender la economía desvinculándose de la materialidad de la tierra. Nuestra economía capitalista no entiende que el planeta tiene límites físicos.
El patriarcado es un modelo social basado en asumir una especie de fantasía de la individualidad, es decir, es un modelo que se basa en creer que la vida humana puede vivir emancipada de la tierra, del cuerpo y del resto de las personas, y solo un selecto grupo de personas, mayoritariamente hombres puede vivir así.
El patriarcado es una ideología, una fantasía de la individualidad que inevitablemente se sostiene sobre el dominio y la insensibilización de todas aquellas otras partes de lo vivo; territorios, animales y plantas.
Yayo hace una comparación con su país y responde: en España están intentando reabrir una mina de cobre que en su momento se dio por agotada, ¿qué es lo que sucede? Que hemos llegado al fin del petróleo barato y tenemos un cambio climático tremendo, pero el modelo económico capitalista es incapaz de asumir que el problema es que es necesario confiGurar una forma de vivir en común que interrumPa ya la destrucción de la tierra y reParta la riqueza, es decir, que no genere esta desigualdad. La propuesta que está haciendo este modelo es básicamente resolver los temas con cambios de tecnología.

El dilema que se produce es que las mineras llegan a los territorios y lo primero que hacen es comprar a la gente, contratan gente a la que le pagan unos sueldos que no tienen prácticamente en ningún otro lugar o prometen y pagan a los pueblos infraestructuras que mejoran su calidad de vida que se presentan como elementos de progreso.
Por otro lado, muchos países siguen pretendiendo construir sus proyectos sociales sobre la carga de los recursos minerales que tienen, recursos minerales que son comprados por los mercados globales y capitalistas de los grandes países, y esa dinámica extractivista lo que hace es destruir las fuentes de agua, el suelo vivo y fértil, de tal modo que si eso se profundiza, en 30 años habrá un territorio literalmente degrado en donde ya no se puede extraer más cobre y directamente la vida de las personas que están en esos territorios habrá quedado bastante inutilizada, se terminan produciendo procesos de expulsión forzosa y se convierte el territorio en zona de sacrificio.
Desde mi punto de vista es ‘pan para hoy y hambre para mañana’, una situación que no resuelve los problemas centrales. Además, la minería, la gran minería va asociada a problemas vinculados a la trata, al abuso de las mujeres y a la destrucción del territorio.
Yo sé que es muy difícil hablar de todo esto, porque polariza enormemente, hay que entender también las necesidades de las personas, porque a lo mejor se sienten vulnerables o están empobrecidas y ven que la minería podría traer riqueza y podría traer un acceso a una mejor forma de vida, pero creo que es Preciso abrir esPacios de debate con dinámicas no Polarizadas y tener esPacios de escucha y de encuentro.
Es muy importante entender el momento en que estamos ahora, es un momento de cambio climático que puede parecer muy general, pero donde se plasma la evidencia es en el territorio con dificultades de acceso a agua, eventos climáticos extremos y dificultades para que la naturaleza se regenere.
Colombia es uno de los países que conserva mayor biodiversidad y es importante pensar en cómo hacer que esa abundancia y esos bienes de la tierra reviertan directamente en una vida en donde se pueda subsistir con dignidad, pero garantizando que generaciones futuras lo van a poder seguir haciendo, y la minería no lleva a ese camino.