Revista El Legislativo

Page 1

EL LEGISLATIVO Revista Año 02 / Actividades Legislativas / Julio 2018

Presentan iniciativa que protege a los hijos de mujeres víctimas de feminicidio

GUADALUPE OSORNO Pág. 40

Las Comisiones Permanentes y especiales harían un reporte de actividades: July Sheridan Pag. 14

Destinar el Impuesto a la Nómina a obra pública estatal, expone el GLPAN Pag. 16

CONAGUA informaría al Congreso de los impactos de los Decretos presidenciales Pag. 31



Contenido

]3[ Revista

El Legislativo Joanna M. González Toledo DIRECCIÓN Briseida Plácido Pérez Información Emilio Arcos González Reporteros

Presentan iniciativa que protege a los hijos de mujeres víctimas de feminicidio 40

Lorena Bautista Carvallo Diseño Editorial Víctor Manuel Vázquez Reyes Relaciones Públicas Roberto Mirón González Contabilidad

PROPONE FERNANDO KURI INCLUIR EN LA LEY EL PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL CAMPO 11

PROPONE DIPUTADO JOSÉ KIRSCH SANCIONAR A QUIENES INCUMPLAN PROMESAS DE CAMPAÑA

www.facebook.com/ellegislativo/ NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO DEL TÍTULO: 04 - 2015 - 02231330700 - 101, NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DEL TÍTULO Y CONTENIDO: 16434, DOMICILIO PUBLICACIÓN:

19

CALLE RAFAEL VALENZUELA NO. EXT. 503, COL. RAFAEL LUCIO, XALAPA, VER. NOMBRE Y DOMICILIO DE LA IMPRENTA: EDITORIAL FORO FISCAL S. DE R.L. DE C.V., VICENTE GUERRERO NO. 12 - 4 COL. CENTRO, XALAPA,

PIDEN AL CABILDO DE PÁNUCO TOMAR PROTESTA A LA REGIDORA QUINTA SUPLENTE

VERACRUZ. NOMBRE Y DOMICILIO DEL DISTRIBUIDOR: JURAÍN DE LA ROSA HERRERA, EDIFICIO ROBLE C DEPTO. 301 JARDINES DE XALAPA, XALAPA, VERACRUZ.

38

PROPONE DIPUTADO INICIATIVA QUE PERMITIRÁ LA REELECCIÓN DE PRESIDENTES MUNICIPALES 41


[4]

Incorporarán propuestas de Colectivos al Proyecto de Ley de Desaparición Forzada El próximo 19 de Junio se reunirán para trabajar sobre el proyecto de Dictamen de Ley Estatal de Desaparición Forzada a fin de incorporar las propuestas de los Colectivos.

L

as diputadas Cinthya Lobato Calderón y Guadalupe Osorno Maldonado, así como los legisladores Zenyazen Roberto Escobar García, Rogelio Arturo Rodríguez García y Rodolfo Corpi Lara, sostuvieron una reunión con representantes de Colectivos de Personas Desaparecidas, en la que se hizo el compromiso para incorporar, en el Proyecto de Dictamen de la Ley de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares en Veracruz, las propuestas presentadas por los diversos grupos. En las instalaciones del Congreso de Veracruz, la diputada Cinthya Lobato destacó el trabajo hecho por los Colectivos y las propuestas que resultaron del Foro realizado el pasado 11 y 12 de Mayo y que es necesario incorporar al Dictamen de Ley Estatal de Desaparición Forzada y Cometida por Particulares, “Esta ley tiene que reflejar el sentir y los planteamientos de los interesados en su implementación”, añadió. Las diputadas y diputados con los Colectivos acordaron una nueva reunión para el próximo 19 de Junio, en el Congreso del Estado, donde habrá de trabajarse sobre el Dictamen de la ley y verificar el cumplimiento de inclusión de los puntos relevantes.

El legislador Rogelio Arturo Rodríguez indicó que el actual periodo ordinario de sesiones concluye el 31 de Julio próximo y por lo tanto se pronunció para dar celeridad al Proyecto de Dictamen y trabajar conjuntamente los Colectivos y las Comisiones Unidas sobre un documento sólido que esté enriquecido por ambas partes y lleve el consenso general para su aprobación en el Pleno. Cabe destacar que la LXIV Legislatura dio entrada a dos propuestas de iniciativas, mismas que fueron turnadas a las Comisiones Permanentes Unidas de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables y la de Procuración de Justicia. Participaron en la reunión la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) Namiko Matzumoto Benítez; la encargada del Centro de Estudios para la Igualdad de Género y los Derechos Humanos del Congreso de Veracruz, Mayra Teresita Cortés Rodríguez, así como colectivos de diversas partes de la entidad.


]5[

Raúl Aurelio Hernández, aspirante a Contralor del OPLE acude a entrevista

P

ara concluir la base cuarta de la convocatoria para la elección del titular de la Contraloría General del Organismo Público Local Electoral (OPLE), del Estado de Veracruz, la Comisión Permanente de Organización Política y Procesos Electorales del Congreso del Estado, presidida por el diputado Sebastián Reyes Arellano, realizó la entrevista del aspirante Raúl Aurelio Hernández Baltazar y con ello se cumplió y garantizó su derecho de audiencia. Conforme a la convocatoria, la Comisión antes citada elaborará un Informe de las entrevistas llevadas a cabo y lo remitirá a la Junta de Coordinación Política para el trámite conducente.


[6]

Alas para Volar, exposición sobre Frida Kahlo, en el Congreso del Estado

E

n homenaje a la mexicana Frida Kahlo, en el 111 aniversario de su nacimiento, fue inaugurada la exposición colectiva multidisciplinaria Alas para Volar, coordinada por el maestro Jesús Saí Nolasco Triana, que reúne el trabajo de más de 65 artistas plásticos latinoamericanos, que bajo diversas técnicas y formatos expresaron su admiración, homenaje e inspira-

ción por la vida y la obra de esta pintora. Instalada en los espacios del Palacio Legislativo, esta muestra que lo mismo contiene fotografía, pintura, escultura, y técnicas mixtas, fue recorrida por un numeroso público que, también, disfruto de la interpretación musical y bailables del Son Jarocho, como de una muestra gastronómica y artesanal.


]7[ Invita Congreso estatal al XXIII Encuentro Iberoamericano de Autoridades Locales

E

l presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado, diputado Sergio Hernández Hernández, encabezó la conferencia de prensa, que tuvo lugar en el Lobby del Salón de Sesiones del Pleno, durante la que se dieron a conocer los detalles del XXIII Encuentro Iberoamericano de Autoridades Locales, a realizarse del 22 al 26 de julio, en dos sedes, los municipios de Orizaba y Medellín de Bravo. Asimismo, Hernández Hernández, dio la bienvenida a los asistentes y destacó que este encuentro internacional, al que se espera la asistencia de autoridades municipales de más de 20 países de toda Iberoamérica, sus puntos de acuerdo girarán en torno a temas sobre la paz y la seguridad ciudadana, durante los cuatro días que duren los trabajos en los que, por igual, se buscará definir el rol de las autoridades locales en estas acciones. Estos temas, continuó el también coordinador del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), son fundamentales en la inclusión social y esenciales en el desarrollo sostenible, y sobre los cuales, esta Legislatura, -acotó- ha presentado importantes iniciativas; y destacó la importancia que representa este espacio de diálogo e investigación, en que se compartirán conocimientos y experiencias, surgidas desde el contacto más cercano de las autoridades con los ciudadanos. Durante la misma conferencia, y en otras intervenciones, se dijo que el Encuentro está dirigido a presidentes municipales, concejales, autoridades regionales y nacionales, personal directivo de las administraciones públicas, organismos internacionales y de todos aquellos interesados en potenciar el papel de los municipios en los procesos de paz y seguridad ciudadana y en conocer las experiencias de gestión que se están desarrollando a nivel internacional enmarcadas en el Objetivo 16 de la Agenda 2030, impulsada por la ONU. Asimismo, hicieron uso de la voz el doctor Francisco Montfort Guillén, Jefe de la Oficina del Programa de Gobierno por parte del Poder Ejecutivo del Estado; los presidentes municipales de las ciudades sedes Hipólito Deschamps Espino Barros e Igor Rojí López, de Medellín de Bravo y Orizaba, respectivamente; al igual que Héctor Aguilera Lira, Coordinador de Gestión del Grupo Legislativo del PAN, quien también reconoció la participación de otros tantos organismos nacionales e internacionales en la coordinación de este evento.


[8]

Reforma Congreso de Veracruz la Ley, para combatir el maltrato infantil Las autoridades estarán obligadas a reportar cualquier indicio de que existe una situación de riesgo, amenaza o afectación de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

E

l Pleno de la LXIV Legislatura del Estado de Veracruz reformó la Ley para garantizar el sano desarrollo de la niñez y la adolescencia, a través del combate a cualquier situación que vulnere su integridad, desde todos los ámbitos posibles. De esta manera, se establece que para la debida determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento de las medidas de protección integral y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, la Procuraduría Estatal de Protección deberá establecer contacto y trabajar conjuntamente con las autoridades administrativas de asistencia social, de servicios de salud, de educación pública o privada, de cultura, deporte y, en general,de cualquier sitio donde permanezcan, se atienda o se le preste un servicio a niñas, niños y adolescentes. Las autoridades estarán obligadas a reportar a la Procuraduría Estatal de Protección cualquier indicio de que existe una situación de riesgo, amenaza o afectación de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Deberá realizarse un diagnóstico municipal sobre la situación de la niñez y la adolescencia, que pueda orientar en la cuantificación de la violencia, o cualquier tipo de maltrato físico o psicológico, exclusión, distinción, restricción o cualquier tipo de discriminación que tenga por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio pleno de derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.


]9[

Modifica LXIV Legislatura la integración de nueve de sus comisiones permanentes

Ante la reincorporación al cargo de los diputados Yazmín Copete, Juan Nicolás Callejas Roldán, Amado Cruz Malpica y Miriam Judith González.

A

nte la reincorporación al cargo de los diputados Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, Juan Nicolás Callejas Roldán, Amado Cruz Malpica y Miriam Judith González Sheridan y el cese en funciones de sus suplentes, la LXIV Legislatura aprobó el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política que modifica la integración de las comisiones permanentes de este Poder, quedando de la siguiente manera: Administración y Presupuesto: diputada Mariana Dunyaska García Rojas, presidenta; diputado Emiliano López Cruz, secretario y la diputada María Adela Escamilla Moreno, vocal. Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables: diputado Gregorio Murillo Uscanga, presidente; Lourdes García González, secretaria y Amado Jesús Cruz Malpica, vocal. Desarrollo Metropolitano: diputado José Manuel Sánchez Martínez, presidente; Miriam Judith González Sheridan, secretaria y Sebastián Reyes Arellanos, vocal. Desarrollo Social, Humano y Regional: diputada Yazmín de los Ángeles Copete Zapot, presidenta y Marco Antonio Núñez López, secretario. Hacienda Municipal: diputado Rodrigo García Escalante, presidente; Yazmín de los Ángeles

Copete Zapot, secretaria y Bingen Rementería Molina, vocal. Población y Atención a Migrantes: diputada Miriam Judith González Sheridan, presidenta; Regina Vázquez Saut, secretaria y Luisa Ángela Soto Maldonado, vocal. Trabajo y Previsión Social: diputado Juan Manuel del Castillo González, presidente; Mariana Dunyaska García Rojas, secretaria y Amado Jesús Cruz Malpica, vocal. Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto: diputada Daniela Griego Ceballos, presidenta; Cinthya Lobato Calderón, secretaria y Juan Nicolás Callejas Roldán, vocal. Vigilancia: Juan Manuel de Unánue Abascal, presidente; Fernando Kuri Kuri, secretario y José Manuel Sánchez Martínez, Judith Pineda Andrade, Lourdes García González, Juan Manuel del Castillo González, Bingen Rementería Molina, Rodrigo García Escalante, Yazmín Copete Zapot, María del Rocío Pérez Pérez, Juan Nicolás Callejas Roldán, Marco Antonio Núñez López, María Adela Escamilla Moreno, Daniela Griego Ceballos y Carlos Antonio Morales Guevara, vocales.


[10]

Por ley, Gobernador comparecerá ante el Pleno, al término de la Glosa del Informe

L

as diputadas y diputados de la LXIV Legislatura de Veracruz aprobaron la segunda etapa de dos proyectos de decreto que reforman diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Veracruz, relativas a la comparecencia del Gobernador ante este Poder y en relación a la autonomía de la Editora de Gobierno. En la décima sesión ordinaria, el Pleno aprobó el Decreto por el cual se establece que concluida la comparecencia de los Secretarios de Despacho o equivalentes, el Gobernador comparecerá ante el Pleno del Congreso para responder a las preguntas que le formulen los Diputados. Este Dictamen registró 43 votos a favor, sin votos en contra o abstenciones. En la sesión también fue aprobado el Decreto que adiciona la fracción VII al artículo 67 de la Constitución local que por el cual la Editora de Gobierno publicará todas las disposiciones normativas de observancia general y demás actos que expidan los Poderes del Estado, las personas de derecho público con autonomía reconocida por esta Constitución Política, los ayuntamientos de los municipios del Estado y la administra-

ción pública paramunicipal, a través de la Gaceta Oficial, que será el órgano informativo del Gobierno Constitucional del Estado de Veracruz. El Congreso designará al titular de la Editora de Gobierno, con el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes, de conformidad con el procedimiento que determine la Ley. El titular de la Editora durará en su encargo cinco años, no podrá ser reelegido y sólo se le podrá remover por las causas graves que la ley señale, con la misma votación requerida para su nombramiento, o por las causas y conforme a los procedimientos previstos en la Constitución local. Al tratarse de reformas constitucionales y al ser aprobadas en el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, el Congreso remitirá estos Decretos a los ayuntamientos para su consideración, de aprobarlo al menos 107 de los 212, este Poder los declarará aprobados en lo general y serán remitidos a la Gaceta Oficial del Estado para su publicación y entrada en vigencia. Este Dictamen registró 44 votos a favor, sin votos en contra o abstenciones.

También fue aprobado el Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones en relación a la Editora de Gobierno.


]11[ Será de carácter prioritario, a efecto de que el sistema de planeación pueda focalizar las políticas públicas dirigidas a este importante sector.

Propone Fernando Kuri incluir en la Ley el Programa de Desarrollo Integral del Campo

E

l coordinador del Grupo Legislativo Juntos por Veracruz, diputado Fernando Kuri Kuri, presentó la iniciativa que reforma el inciso D) de la fracción I del artículo 8 de la Ley de Planeación del Estado para que el campo veracruzano cuente con un Programa de Desarrollo Integral y que éste sea de carácter prioritario, a efecto de que el sistema de planeación pueda focalizar las políticas públicas dirigidas a este importante sector. El legislador dijo que es necesario este Programa Integral ya que ayudaría a que los apoyos productivos, de obra pública, de servicios en vivien-

da, de educación, de generación de empleo, de comercialización de sus productos, entre otros, tengan un referente específico en un documento de planeación.

canismo de planeación transversal a todas las dependencias del Ejecutivo estatal, que inciden con sus programas en apoyo al campesino de la entidad.

Añadió que no puede lograrse una atención integral del campo veracruzano si no se construye un documento de planeación que haga un diagnóstico de las necesidades específicas de este sector de Veracruz e integre las políticas públicas, las líneas estratégicas y programas de acción en una visión única.

Debemos reconocer que los problemas del campo veracruzano son muy diferentes a los que se presentan en las zonas urbanas de la entidad, señaló Fernando Kuri, quien añadió que reconocer esta diferencia permitirá construir políticas públicas focalizadas, orientará la gestión gubernamental y ayudará a evaluar el impacto que tiene el campo, a partir de los programas de gobierno que se dirigen a este sector de la población.

El diputado Kuri Kuri enfatizó que este Programa Integral sería un me-


[12]

Solicita Pliego Mancilla proteger los ríos del Municipio de Ixhuacán de los Reyes

E

l diputado Isaías Pliego Mancilla, del Grupo Legislativo de MORENA, presentó un anteproyecto con punto de acuerdo para exhortar al titular del Poder Ejecutivo a fin que gire instrucciones a los titulares de las Secretarías de Salud (SS) y Medio Ambiente (SEDEMA), con el objetivo de realizar campañas de salud y saneamiento de los ríos Xilontla y Xalatla, pertenecientes al Municipio de Ixhuacán de los Reyes, ya que están siento contaminados por la descarga de aguas negras.

Dijo que el desfogue del drenaje está ocasionando un grave daño ambiental y la salud de los habitantes de esa región.

En tribuna, el legislador indicó que el 9 de septiembre del 2008, los habitantes de la comunidad de “Barranca Grande”, sufrieron un derrumbe y deslave de los cerros que rodean dicha comunidad, por lo que fueron reubicados, formando dos nuevas comunidades, a las que denominaron “Barranca Nueva” y “Nueva Villa” pertenecientes al municipio de Ixhuacán de los Reyes. Agregó que debido a la falta de una planta de tratamiento se ha ocasionado que el desfogue de

aguas negras sean vertidas en los ríos antes mencionados, provocando una alta contaminación ambiental, causando daños a la flora y fauna; así como la proliferación de enfermedades a los habitantes asentados en las márgenes de ambos ríos. Por lo que el diputado Isaías Pliego solicita la pronta intervención de las Secretarías de Salud y Medio Ambiente para revertir esta situación.


]13[

Pide diputado suspensión temporal del Director de Gobernación de Orizaba

E

l diputado Rogelio Arturo Rodríguez García, del Grupo Legislativo de MORENA en el Congreso del Estado, presentó un anteproyecto con punto de acuerdo para exhortar al presidente municipal de Orizaba, Igor Fidel Roji López, a que ordene la suspensión temporal, del servicio público municipal, del Director de Gobernación, Juan Ramón Herebia Hernández, hasta en tanto sea resuelto un acto jurídico que este servidor público tiene en contra. Dicha suspensión será en tanto se lleva a cabo la investigación derivada de la denuncia presentada por Oliver Coronado Paz, periodista independiente de Orizaba, por la presunta privación ilegal de su libertad, ejecutada por policías municipales de esa ciudad, por órdenes del Director de Gobernación.

En tribuna, el legislador señaló que el Director de Gobernación municipal, Juan Ramón Herebia, instruyó a los policías interceptar al periodista antes citado, -sin importar faltarle a sus garantías y derechos humanos-

por la única razón de la toma de fotografías a un establecimiento comercial. El diputado Rodríguez García indicó que la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas (CEAPP), actualmente ha otorgado el apoyo al periodista, ya que el gobierno de Orizaba desconoce lo ocurrido. El anteproyecto se turnó a la Junta de Coordinación Política para su estudio y dictamen correspondiente.

El legislador exhorta, al presidente municipal de esa ciudad, Igor Fidel Roji López, suspender de manera temporal al funcionario del ayuntamiento.


[14] Las Comisiones Permanentes y especiales harían un reporte de actividades

L

a diputada independiente, Miriam Judith González Sheridan, presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y del Reglamento para el Gobierno Interior del mismo, con la finalidad de que las comisiones permanentes y especiales elaboren un informe anual de actividades, que permita conocer de manera precisa y detallada el trabajo que llevaron a cabo durante el periodo. La legisladora señaló que será obligación de las comisiones permanentes y especiales publicar, con 24 horas de anticipación, las convocatorias, orden del día y documentos de apoyo de cada sesión. Entre mejores y más efectivos sean los mecanismos de control de poder y de rendición de cuentas, y entre mayor sea la participación ciudadana en este proceso, más sólida puede considerarse la calidad de la democracia en un sistema político, indicó González Sheridan. Dijo que la iniciativa es creada con el objeto de transparentar el quehacer legislativo, por lo que se propone crear el Plan Anual de Trabajo de las Comisiones Permanentes y Especiales; que deberá presentarse dentro de los 30 días siguientes al término de cada año legislativo. Con excepción del último informe del ejercicio constitucional de la Legislatura que corresponda, el cual deberá entregarse dentro de los últimos 30 días antes de que finalice la misma. El programa anual contendrá, por lo menos, los siguientes apartados: introducción, fundamento legal, misión, visión, nombres de los diputados integrantes de la Comisión, objetivos, acciones y cronograma tentativo de actividades. Además se propone que sean Planes públicos a través del Portal Oficial del Congreso dentro de las 48 horas siguientes de haberse entregado en Presidencia.

La diputada ind ependiente Miriam Judith G onzález Sheridan propo ne que las comisiones perm anentes y especiales transp arenten sus actividades a tr avés de un Plan Anual de Tr abajo.


]15[

Decretos de la Federación no protegen la flora, fauna y el abasto del agua: Rocío Pérez

E

n tribuna la diputada Rocío Pérez lamenta que la CONAGUA no informe sobre los verdaderos impactos que habrán de sufrirse.

Al pronunciarse en la tribuna del Congreso del Estado sobre los 10 decretos emitidos recientemente por el Presidente de la República, la diputada María del Rocío Pérez Pérez dijo que esta acción no protege la flora, la fauna y el abasto del vital líquido. En la décima sesión ordinaria, del Segundo Año de Labores, la presidenta de la Comisión Permanente Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático afirmó que los citados Decretos incluyen un capítulo para concesionar un determinado volumen de agua, por lo que la población mexicana en general se vería afectada por la poca disponibilidad del agua a mediano plazo y las comunidades indígenas en un futuro más cercano. La legisladora Rocío Pérez dijo que académicos y especialistas en el tema insisten en que esta acción de la Federación busca favorecer a las grandes corporaciones cerveceras, refresqueras, de minería y de fracturación hidráulica (Fracking). Académicos como el doctor Pedro Moctezuma Barragán, coordinador del Programa de Investigación para la Sustentabilidad perteneciente a la Universidad Autónoma Metropolitana, y el investigador del Departamento de Producción Económica, Roberto Constantino Toto expresan los Decretos ponen fin a las vedas del Río Santiago, del Río Ameca, de Costa de Jalisco, de Costa Grande de Guerrero, de Costa Chica de Guerrero, de San Fernando Soto la Marina, Grijalva-Usumacinta; y en Veracruz: al Río Pánuco, Río Papaloapan, Río Actopan y Río Antigua. Consideró lamentable que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) afirme que los decretos emitidos desde la Federación vayan amortiguar el cambio climático, cuando afecta los otros usos posibles del agua, como los derechos originarios y comunitarios. Se privilegia la figura de la concesión, por encima de la propiedad pública del agua, concluyó.


[16] Destinar el Impuesto a la Nómina a obra pública estatal, expone el GLPAN

E

l diputado Bingen Rementería Molina, integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN) presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones del Código Financiero para Veracruz, con el que se busca establecer que la recaudación total del impuesto del Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal (Impuesto a la Nómina) sea destinado al financiamiento de obra pública. En su participación, el legislador señaló que el Impuesto a la Nómina se desvirtuó del fin para el que fue creado, que era apoyar a la infraestructura y así generar obra pública, en la cual empresas veracruzanas pudieran participar. No obstante, los ingresos de este gravamen se destinaron exclusivamente al pago de deuda pública y saneamiento financiero, “esto es, comenzaron a utilizarlo como la caja chica de la administración pública pasada, sujeto a todo tipo de opacidad” enfatizó el legislador. La iniciativa garantizaría que se incorpore nuevamente que la recaudación total del citado impuesto, se destine para el financiamiento de obra pública, pues no solo resulta una demanda de todos los veracruzanos, sino es necesario para la correcta ejecución del gasto público, pues no debe olvidarse que las autoridades correspondientes, en el ámbito de sus atribuciones, deben cumplir con los principios de eficiencia, eficacia, racionalidad, austeridad y transparencia de los recursos, finalizó.

Bingen Rementería Molina indicó que el Impuesto al Trabajo Personal se desvirtuó del fin para el que fue creado, que era apoyar a la infraestructura.


]17[

nes Contempla las atribucio s que tendrán los Instituto n, Municipales de Planeació 2 para la mejora de los 21 ayuntamientos.

Busca Cinthya Lobato actualizar la Ley de Planeación, sobre desarrollo a largo plazo

L

a diputada Cinthya Lobato Calderón, integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma, deroga y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Planeación del Estado, con la finalidad de armonizar la Ley e integrar las atribuciones de los Institutos Municipales de Planeación.

La legisladora Lobato Calderón, señaló que los Planes Municipales ayudan a construir gobiernos fuertes y consolidados, capaces de detonar el desarrollo, de enfrentar los nuevos desafíos de la actualidad, como lo son el combate a la pobreza, la inseguridad, la contaminación del medio ambiente, el cambio

climático y el aumento de las demandas sociales. La diputada consideró necesario dotar a los municipios de mayores capacidades para planear su propio desarrollo, y la iniciativa contempla que en el primer año de ejercicio constitucional, los ayuntamientos sometan a la aprobación del Cabildo las actualizaciones de sus planes municipales de desarrollo vigentes, para su publicación, en un plazo no mayor a 45 días, contados a partir de la fecha de su toma de posesión. Además, antes tendrían que publicarse las actualizaciones en la Gaceta Oficial del Estado y remitirse al Congreso del Estado para los efectos de Ley.


[18] IMPULSA PRI OBLIGACIÓN

DE LA “ORIENTACIÓN VOCACIONAL” EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

P

ara evitar que las y los jóvenes tomen una mala elección sobre su destino profesional, el Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el legislador José Roberto Arenas Martínez, de “Juntos por Veracruz”, presentaron la iniciativa que reforma el artículo 109 de la Ley de Educación del Estado para que en las instituciones de educación de nivel medio superior se desarrollen programas idóneos de orientación vocacional, que faciliten a los educandos la valoración de sus habilidades, preferencias, necesidades, aspiraciones, intereses, aptitudes y conocimientos. En la décima sesión ordinaria del Congreso del Estado, el diputado José Roberto Arenas señaló que su Grupo Legislativo considera indispensable trabajar en la actualización de los sistemas de orientación vocacional y atender las inquietudes de los jóvenes en esa materia. De esta manera, añadió, debe brindarse a éstos información de calidad y contribuir con ello a su pleno desarrollo, mediante procesos que les permitan su posterior incorporación exitosa a la vida social, en general, y a la laboral, en lo particular, con la mejor herramienta de transformación individual que es el conocimiento. Enfatizó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sólo 8 de cada 100 alumnos que comienzan sus estudios en la universidad logran terminarlos, siendo las principales causas de deserción el disgusto o el poco interés en el estudio (37.4 por ciento), y por razones económicas (35.2 por ciento). Dijo que con una orientación vocacional eficiente se resolverían las dudas de los estudiantes sobre las opciones profesionales y su demanda en el mercado laboral. Asimismo, se fomentaría el autoconocimiento de las aptitudes personales y se proporcionarían informes acerca de las ofertas educativas y programas de estudio de las instituciones de educación superior.

En la décima sesión ordinaria del Congreso del Estado, el diputado José Roberto Arenas señaló que su Grupo Legislativo considera indispensable trabajar en la actualización de los sistemas de orientación vocacional y atender las inquietudes de los jóvenes en esa materia.

Se resolverían las dudas de los estudiantes sobre las opciones profesionales y su demanda en el mercado laboral.


]19[ Propone diputado José Kirsch sancionar a quienes incumplan promesas de campaña

E

l diputado del Grupo Legislativo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), José Kirsch Sánchez, presentó una iniciativa de reforma al artículo 76 Bis de la Constitución Política del Estado de Veracruz, que tiene como objetivo sancionar administrativamente a aquellos representantes de elección popular, que en sus funciones incumplan con los compromisos y promesas hechas en campaña previa a su elección, siempre y cuando dicho incumplimiento sea inherente a ellos. Las sanciones que se harían acreedores consistirían en amonestaciones, suspensión, destitución e inhabilitación, así como sanciones económicas y deberán establecerse de acuerdo con los beneficios económicos que, en su caso, haya obtenido el responsable y con los daños y perjuicios patrimoniales causados por los actos u omisiones. La ley establecerá los procedimientos para la investigación y sanción de dichos actos u omisiones. En la tribuna, el legislador José Kirsch dijo que es necesario sancionar a quienes defrauden a los electores, “aquellos que practican la demagogia en las campañas electorales, lucrando y creando falsas expectativas, por lo cual proponga que no puedan ejercer cualquier desempeño laboral en los diferentes niveles de gobierno”, añadió. Subrayó que el incumplimiento de las promesas y compromisos de campaña de aquellos candidatos que ganaron la elección, no sólo lastima la credibilidad en la política, sino que debilita el estado de derecho y se pierde la fe en las instituciones. Esta iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Justicia

y Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen correspondiente. -Propone libre decisión de usuarios de salud y exclusión de responsabilidad penal al prestador de los serviciosEl diputado José Kirsch, también, presentó la iniciativa que busca reformar el artículo 47 de la Ley de Salud del Estado para que el usuario de los servicios de salud pueda decidir libremente sobre la aplicación de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos ofrecidos. De igual forma, cuando exista consentimiento informado y aceptado, mediante firma por parte del usuario o por los familiares, de los riesgos que conlleva determinado tratamiento médico o intervención quirúrgica y éstos se lleven a cabo en estricto apego a las Normas Oficiales Mexicanas, se excluirá de responsabilidad penal al prestador de los servicios de salud. El legislador propone establecer que, en caso de urgencia o que el usuario se encuentre en estado de incapacidad transitoria o permanente, la autorización para proceder será otorgada por el familiar que lo acompañe o su representante legal; en caso de no ser posible lo anterior, el prestador de servicios de salud procederá de inmediato para preservar la vida y salud del usuario, dejando constancia en el expediente clínico. En tribuna, Kirsch Sánchez, refirió que según informes de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, en el año 2016, ésta recibió alrededor de dos mil acusaciones por parte de pacientes que se quejaron por malas prácticas médicas.

La ley establecerá los procedimientos para la investigación y penalización de dichos actos u omisiones.


[20] Expone PRI reforma para suplir ausencia del diputado propietario y suplente

E

l Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el legislador José Roberto Arenas Martínez, del Grupo Legislativo Juntos por Veracruz, presentaron la iniciativa que reforma diversas disposiciones a los artículos 33 y 41 de la Constitución Política del Estado para establecer las facultades que tiene el Congreso del Estado para designar a los vecinos que conformarán un Concejo Municipal, para convocar a elecciones extraordinarias y las disposiciones para suplir en caso de ausencia del diputado propietario y suplente.

concejo municipal. Éste se conformará con un número de concejales idéntico al de ediles que corresponderían al Ayuntamiento de acuerdo a lo dispuesto en la Ley.

La iniciativa busca establecer, dentro de las atribuciones conferidas al Congreso del Estado, la de convocar a elecciones extraordinarias en los Ayuntamientos, en el supuesto de que se hubiere declarado la nulidad, o no se hubiere hecho la declaración de validez respectiva, el día último del mes de diciembre inmediato a la elección correspondiente.

Lo anterior, en aras que este Poder actúe como lo mandata la Constitución y así se evitaría vacancias en el lapso de una legislatura, tratándose de los diputados llamados plurinominales.

De igual forma se plantea que será facultad del Congreso designar, con la aprobación de las dos terceras partes de sus integrantes, de entre los vecinos de un municipio, a los que integrarán un

En otro sentido y en caso que ocurriere la falta de los diputados, propietario y suplente, elegidos por el principio de representación proporcional, el Congreso podría llamar, en cualquier momento, al siguiente en el orden que corresponda, según las listas presentadas por los partidos políticos.

Esta iniciativa busca mantener y consolidar la supremacía constitucional antes descrita, ya sea subsanando vacíos jurídicos que doten de sistematicidad y dirección al sistema legal veracruzano o, bien, para incorporar disposiciones que sólo aparecen reguladas en la legislación ordinaria, esto es, sin un fundamento normativo jerárquicamente superior.

Ante la ausencia de ambos diputados (propietario y suplente) plurinominales, el Congreso podría llamar al siguiente en la lista que hayan presentado los partidos políticos.


]21[

Remitiría ORFIS, al Congreso, informes de nivel de endeudamiento de ayuntamientos

C

omo una medida de prevención, en relación al uso de los recursos públicos, la diputada, Lourdes García González, presentó la iniciativa que reforma el artículo 38 Bis de la Ley 364 de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado para que, al existir una solicitud de autorización para la contratación de empréstitos, la Comisión de Hacienda Municipal solicite al Órgano de Fiscalización Superior del Estado (ORFIS), realice diagnósticos, informes y registros, sobre el nivel de endeudamiento y capacidades de pago de los entes fiscalizables municipales. Lo anterior, sin perjuicio del principio de posterioridad, así como de las facultades otorgadas a la Secretaria de Fiscalización del Congreso del Estado. En la décima sesión ordinaria, la integrante del Grupo Legislativo de MORENA subrayó que la solicitud de la Comisión de Hacienda Municipal tendría que hacerse a través de la Comisión de Vigilancia, ambas del Congreso local. Subrayó que esta propuesta legislativa tiene como propósito que las autoridades competentes prevengan, detecten, investiguen y sancionen las faltas administrativas y los hechos de corrupción así como para llevar

a cabo la fiscalización y el control de recursos públicos. Agregó que la sociedad no solamente tiene la posibilidad de saber qué hacen los gobiernos, sino también tiene el poder de solicitar que le expliquen acerca de las decisiones que toman. De esta manera, se asume a la transparencia como un componente esencial para la rendición de cuentas. El 2 de octubre de 2017 inició en Veracruz una nueva etapa, al promulgarse la reforma constitucional local en materia de combate a la corrupción, la cual contempla nuevas atribuciones al ORFIS, indicó la legisladora, quien añadió que esta acción vendrá a reforzar el Sistema Estatal Anticorrupción. Para su estudio y dictamen, esta iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Vigilancia.

Plantea, la diputada Lourdes García González, que la Comisión de Hacienda Municipal -cuando haya una solicitud de empréstito- solicite estos Informes, para conocer los niveles de deuda.


[22]

Propone diputada crear programas para erradicar la violencia escolar en Veracruz La iniciativa contempla que el Sistema Estatal de Salud sea el encargado de promover la creación de programas de atención integral para la atención de víctimas y victimarios.

L

a diputada Mariana Dunyaska García Rojas, integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una iniciativa de decreto que adiciona diversas disposiciones a la Ley de Salud de la entidad, teniendo como objetivo crear programas, tanto para la atención de víctimas y victimarios de acoso o violencia escolar, como para concientización y tratamiento psicológico integral a los infantes. En tribuna, la legisladora abundó que el acoso escolar es una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima y según un estudio realizado en 2009 por la UNICEF, reveló que el 92 por ciento de las niñas, niños y adolescentes encuestados reportaron haber sufrido algún tipo de violencia escolar por parte de sus compañeros. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México ocupa el primer lugar internacional en casos de acoso

escolar en educación básica, con una afectación a más de 18.5 millones de alumnos de primaria y secundaria, en los ámbitos públicos y privados de la educación. García Rojas, dijo que según datos de la Secretaria de Educación Pública en este 2018, Veracruz es el Estado donde más casos de acoso escolar se registran, entre los años de 2015 y 2016, fueron denunciados más de 86 casos de bullying ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Elmayor número de quejas provienen de estudiantesde Acayucan, Coatzacoalcos, Córdoba, Papantla,Veracruz, Pánuco, Xalapa, Boca del Río y Medellín. Por ello, la iniciativa contempla que el Sistema Estatal de Salud sea el encargado de promover la creación de programas integrales para la atención de víctimasy victimarios de acoso y violencia escolar, en coordinación con las autoridades educativas con la intención de erradicar el acoso escolar en la entidad.


]23[

Buscan regular candidaturas que represente un conflicto de intereses

E

l diputado independiente, de la LXIV Legislatura de Veracruz, Sergio Rodríguez Cortés, presentó la iniciativa de Decreto que reformaría diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado para establecer los requisitos para quienes aspiren a los cargos, tanto para ediles o gobernador, con el propósito de prohibir las candidaturas cuyos cargos a suceder estén ocupados por un familiar. En la décima sesión ordinaria, el diputado Rodríguez Cortés plantea incluir en la Constitución la disposición relativa a que el candidato a los cargos antes citados, no deberá tener parentesco, por afinidad o consanguinidad hasta el cuarto grado, con el edil o con el gobernador en funciones. Dijo que estados como Oaxaca y Chiapas ya han legislador al respecto y tocaría el turno a Veracruz, para evitar que se sigan presentando estos casos contrarios al camino democrático que México ha tomado. “No nos oponemos a que un ciudadano proveniente de una familia de políticos compita electoralmente, pero sí cuando tiene una ventaja evidente, un conflicto de interés, al tener a un familiar cercano en el poder” citó el legislador.

Enfatizó que es tiempo de que, al amparo de la corriente democrática que impulsa al país, se empiecen a hacer cambios sustantivos, para que no vuelvan a presentarse candidatos, que en los hechos son apoyados desde la esfera del poder para mantener el control político de un municipio, entidad federativa o del país. En la sesión, el diputado Sergio Rodríguez también presentó la iniciativa ante el Congreso de la Unión que pretende modificar la fracción II del artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para señalar que en ningún caso un ciudadano podrá registrarse como candidato si tiene una relación de parentesco, por afinidad o consanguinidad hasta el cuarto grado, a suceder al Presidente de la República, Gobernador o Presidente Municipal.

Reformaría diversas disposiciones de la Constitución, para establecer los requisitos para quienes aspiren a los cargos de ediles o gobernador.


[24] LOS OIC RECIBIRÁN

LAS DECLARACIONES PATRIMONIALES DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES

E

l diputado Luis Daniel Olmos Barradas presentó una iniciativa, con proyecto de decreto, que reforma diversas fracciones de la Ley Orgánica de Municipio Libre, con el objetivo de armonizar la Ley y dar la atribución a los Órganos Internos de Control (OIC), de los propios Ayuntamientos, para llevar el registro de la situación y evolución patrimonial de los servidores públicos municipales. En tribuna, el legislador recordó que el eje rector de la creación del Sistema Nacional Anticorrupción fue como una instancia de coordinación entre las autoridades encargadas de la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como de la fiscalización y control de recursos públicos, en el cual participa la sociedad a través de un Comité de Participación Ciudadana. En tal razón, se creó el Sistema Local Anticorrupción del Estado de Veracruz, que tiene las atribuciones de instaurar el procedimiento para determinar la evolución patrimonial, declaración de intereses y presentación de las declaraciones fiscales de todos los servidores públicos, a través de un balance de sus percepciones reales, gastos y adquisiciones con el fin de detectar posibles enriquecimientos ilíc Con esta reforma, se busca eliminar la atribución del Congreso del Estado para llevar el registro de las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos municipales; toda vez que ante la puesta en marcha del Sistema Anticorrupción, esta facultad descansa ahora en los Órganos Internos de Control Municipales y no en el Poder Legislativo.

En tribuna, el legislador recordó que el eje rector de la creación del Sistema Nacional Anticorrupción fue como una instancia de coordinación entre las autoridades encargadas de la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como de la fiscalización y control de recursos públicos, en el cual participa la sociedad a través de un Comité de Participación Ciudadana.

La iniciativa elimina la atribución, del Congreso, de llevar el registro de las declaraciones patrimoniales municipales.


]25[ Plantea Regina Vázquez fomentar el arbolado en zonas urbanas de la Entidad

L

a diputada Regina Vázquez Saut, integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una iniciativa de Ley de Protección, Conservación y Fomento de Arbolado y Áreas Verdes Urbanas para el Estado, con la finalidad de normar, regular y promover en la entidad el incremento, desarrollo, conservación, protección, mantenimiento, manejo, preservación y restitución de palmas y árboles en zonas urbanas.

En tal razón, la iniciativa contempla que la Secretaría del Medio Ambiente del Estado (SEDEMA) tenga las atribuciones de colocar árboles y palmas en zonas urbanas y con ello reducir las afectaciones ambientales que generan diversos fenómenos ambientales, además de brindar frescura a los seres humanos ya que estos proporcionan sombra, oxígeno, humedad y además permiten el embellecimiento de senderos, avenidas y calles.

En tribuna dijo que Veracruz es uno de los estados más ricos en ecosistemas, a pesar que gran parte de su biodiversidad ha sido aniquilada, lo que ha generado que sus ríos, lagunas y mantos freáticos estén contaminados por los desechos industriales y humanos, además de las afecciones climáticas, no sólo de Veracruz, sino de México.

Además se prevé la creación de un reglamento mediante el cual los 212 Ayuntamientos estarían obligados a instaurarlo.

Vázquez Saut subrayó que en México actualmente se talan alrededor de 18 árboles al día en promedio y cada año se pierde el 15 por ciento de las áreas verdes debido a los excesos de urbanización de las ciudades y la falta de previsión del cuidado del medio ambiente, esto principalmente por la falta de un reglamento en los municipios.

La iniciativa fue turnada a la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático para su estudio y dictamen correspondiente.

Al contar con áreas verdes en zonas urbanas se generan mejores condiciones ambientales.


[26] Exhorta diputado Rodolfo Corpi a crear la Universidad Politécnica de Coatzacoalcos

E

l diputado Rodolfo Corpi Lara presentó ante el Pleno del Congreso del Estado un anteproyecto con Punto de Acuerdo para exhortar al Ejecutivo estatal a que, a nombre del Gobierno del Estado, atienda y gestione ante el Gobierno Federal lo relativo a la creación de la Universidad Politécnica de Coatzacoalcos, incluyendo para ello el convenio de colaboración que para el caso deba signarse e incluirse en los Presupuestos de Egresos 2019, tanto del Estado como de la Federación. En la tribuna, durante la novena sesión ordinaria, el legislador recordó que en noviembre de 2014 y con la intención de satisfacer la necesidad de elevar la matrícula de educación superior tecnológica y en cumplimiento al Programa Sectorial de Educación, la Secretaria de Educación de Veracruz (SEV), sometió a consideración de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la posibilidad de autorizar la Universidad Politécnica de Coatzacoalcos (UPC), en la localidad de Guillermo Prieto, municipio de Coatzacoalcos. Dijo que fue así como la SEV envió el Estudio de Factibilidad a la SEP, donde a partir del cual la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), y con la revisión técnico-pedagógica de los programas académicos, a cargo del Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educación (CIVE), consideró procedente, la creación de esta Universidad, ya que cumplía con los criterios e indicadores establecidos en los Procedimientos para la Conciliación de Oferta y Demanda de Educación Superior. Señaló que, en agosto de 2015, ya se habían cumplido con las etapas solicitadas y el Gobierno estatal, a través de un oficio, ratificó la petición y determinó estar en absoluta disponibilidad para suscribir los documentos jurídicos necesarios. El Comité Pro- Fundación UPC, consiguió instalaciones provisionales en la Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria No. 155 y en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial CBTIS 85, en el turno vespertino y en el turno sabatino para impartir los talleres, ubicados en el Ejido Colorado, perteneciente al municipio de Coatzacoalcos, motivando con ello la visita de un supervisor a las instalaciones provisionales, así como al terreno donado por los ejidatarios para la construcción de la universidad, añadió. A la fecha, no se han concluido los trámites y ante ello el diputado enfatizó que resulta inaceptable que la juventud veracruzana se vea privada de una opción educativa por falta de gestión y más aún cuando hay compromisos para apoyar la educación.

El diputado Rodolfo Corpi Lara presentó ante el Pleno del Congreso del Estado un anteproyecto con Punto de Acuerdo para exhortar al Ejecutivo estatal a que, a nombre del Gobierno del Estado, atienda y gestione ante el Gobierno Federal lo relativo a la creación de la Universidad Politécnica de Coatzacoalcos, incluyendo para ello el convenio de colaboración que para el caso deba signarse e incluirse en los Presupuestos de Egresos 2019, tanto del Estado como de la Federación.


]27[

Cumple Veracruz con el Censo de Legislaturas realizado por el INEGI do

L

a LXIV Legislatura del Estado de Veracruz, a través de la Secretaría General, cumplió con la información para el Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2018, que estuvo a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Así lo informó el Secretario General del Congreso de Veracruz, Juan José Rivera Castellanos, quien subrayó que este Poder recibió del Coordinador estatal del INEGI, Juan Manuel Yglesias López, la notificación del cumplimiento. El CNPLE, explicó el funcionario del Congreso local, tiene como objeto generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las Legislaturas a fin que ésta pueda vincularse con el quehacer gubernamental en el proceso, diseño e implementación de políticas públicas a nivel nacional.

Además, agregó, en este ciclo de políticas públicas debe destacarse la evaluación, ya que esto permite el monitoreo para saber si funciona o hay que corregirla. El secretario Juan José Rivera indicó que esta administración ha hecho un gran esfuerzo en todas las áreas del Congreso del Estado; aunado al cumplimiento en materia de transparencia y rendición de cuentas, también se ha abonado a este tipo de ejercicios ya que –consideró- son necesarios para compartir datos que permitan la eficiencia gubernamental. El resultado de este Censo podrá consultarse libremente en la página www.inegi.org.mx a partir del mes de diciembre de este año.

del Esta El Congreso tiempo y n e ó g e r t n e tos para el a d s lo a m r fo oderes P e d l a n io Censo Nac statales. E s o iv t la is Leg


[28] Llevar ante la justicia a responsables de desaparición forzada, pide diputada

L

a diputada local María Josefina Gamboa Torales presentó un anteproyecto, con punto de acuerdo, para exhortar a las autoridades federales a brindar la ayuda necesaria y requerida por la Procuraduría General de la República (PGR), y la Fiscalía General del Estado (FGE), a fin de optimizar y agilizar las investigaciones en materia de desaparición de personas que tengan abiertas y llevar ante la justicia a los responsables. En tribuna, la también secretaria de la Comisión Permanente de Procuración de Justicia, recordó que durante muchos años Veracruz fue presa de malos gobiernos, pero también malas decisiones y de complicidades atroces que hicieron del Estado un lugar donde la vida no tenía valor. Señaló que tras la detención del ex Fiscal del Estado,el día de ayer en la Ciudad de México, se reconoce el trabajo de todas y todos los integrantes de la Fiscalía General del Estado y de su titular, Jorge Winckler Ortiz, por la detención de quien –a su consideración- ocasionó tanto daño a los veracruzanos. Asimismo, reconoció al titular del Ejecutivo estatal por destinar la recompensa que había, para encontrar al exFiscal, a la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas. El anteproyecto fue turnado a la Junta de Coordinación Política.

La recompensa que había, será entregada a la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas.


]29[

Plantea diputada Angélica Pineda reglamentar la figura de “omisión legislativa”

L

a diputada Angélica Pineda Pérez, presentó ante el Pleno de la LXIV Legislatura una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma diversos incisos y una fracción del Artículo 65 de la Constitución Política del Estado para establecer que corresponderá al Pleno del Tribunal Superior de Justicia conocer de las acciones por “omisión legislativa” cuando la interpongan el Gobernador del Estado, cualquier Ayuntamiento de la entidad o todo ciudadano veracruzano, sin necesidad de acreditar interés jurídico alguno.

La propuesta de la diputada destaca que cualquier Ayuntamiento podría interponer la acción por omisión legislativa y no como actualmente está, que señala como requisito al menos la tercera parte del total de ayuntamientos de la entidad. De igual forma pretende incorporar el derecho de cualquier ciudadano a presentar esta acción y que sea el Poder Judicial quien lo resuelva. En la tribuna, la legisladora subrayó que en tiempos recientes, el Congreso Federal y las legislaturas estatales han tenido deficiencias en cuanto hace a las actualizaciones o la armonización de los cuerpos legales, “atribuibles a diferentes causas, algunas pueden ser consideradas de

manera, consiente, otras por indolencia o negligencia o simple y sencillamente por insuficiencia legislativa”. Ante esto, se acuño el término de omisión legislativa, continuó Pineda Pérez, que no es más que:la falta de desarrollo por parte del Poder Legislativo, durante un tiempo excesivo, de aquéllas normas de obligatorio y concreto desarrollo, de forma que impide la eficaz aplicación y efectividad del texto constitucional, esto es, incumple con el desarrollo de determinadas cláusulas constitucionales, a fin de tornarlas operativas, y esto sucede cuando el silencio del legislador altera el contenido normativo, o provoca situaciones contrarias a la Constitución. En la actualidad, la Constitución Federal no contempla esta figura legal, aunque es importante señalar que recientemente este elemento normativo fue reconocido a nivel local, con el afán de hacer efectiva su tutela y defensa constitucional. Es de resaltar, dijo, que este instrumento legal fue instaurado por primera vez en la reforma integral a la Constitución Política del Estado de Veracruz, por lo que a la entidad se le reconoce como la pionera en la materia, pero sobre todo dio ejemplo en materia legislativa y constitucional,

abriendo pasó al novedoso e importante, derecho procesal constitucional local. A pesar de contar con este precepto en nuestra constitución, es necesario mencionar, señaló ante el Pleno, que no hay legislación reglamentaria de este mecanismo de control, pero no existe impedimento alguno para ejercitar la acción y resolverse mediante la aplicación directa del texto constitucional, sin embargo, no deja de hacerse necesaria. Lo que aquí se propone, concluyó; tiene como finalidad disminuir el número mínimo de municipios necesarios para promover la acción y del mismo modo ampliar el espectro de los sujetos legitimados para interponerla. La iniciativa fue turnada para su estudio y análisis a la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales.

A la entidad se le reconoce como la pionera en el tema pero, sobre todo, dio ejemplo en materia legislativa y constitucional.


[30]

Segunda Jornada de Salud, en el Congreso de Veracruz Con el apoyo de la Delegación del IMSS-Veracruz, se llevan a cabo diversas actividades enfocadas al cuidado de la salud y detección oportuna de enfermedades.

E

n seguimiento al expediente clínico de las y los trabajadores del Congreso del Estado y para detectar oportunamente cualquier padecimiento y actuar en consecuencia, se realiza la Segunda Jornada de Salud con el apoyo de la Delegación Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Veracruz, y correspondió al Secretario General de este Poder, Juan José Rivera Castellanos, inaugurarla. Con la participación del diputado José Kirsch Sánchez, presidente de la Comisión Permanente de Salud y Asistencia del Congreso del Estado, el Secretario Juan José Rivera, subrayó que esta administración se ha preocupado por implementar campañas de salud, de manera constante, en beneficio de las y los trabajadores, así como de sus familias, ya que es de suma importancia garantizar y sobre todo detectar a tiempo cualquier padecimiento a fin

de prevenir afectaciones a la salud o el deterioro de esta. Destacó la importancia de reconocer, con la ayuda profesional adecuada, cuando hay un problema o padecimiento y la necesidad de darle la debida atención médica o clínica, de atenderse a tiempo, ya que sólo esa será la solución para cualquier afectación al organismo. Por su parte y tras agradecer el apoyo del Delegado Regional del IMSS, Israel García Iñiguez, para la realización de esta Jornada, el Jefe del Servicio Médico del Congreso Local, Héctor Rodríguez Cosco, anunció que en esta ocasión se lleva a cabo la valoración del estado nutricional; detección oportuna de enfermedades; salud reproductiva; atención y orientación al derechohabiente; afiliación y vigencia; activación física y salud y seguridad en el trabajo.


]31[

CONAGUA informaría al Congreso de los impactos de los Decretos presidenciales

E

l diputado del Grupo Legislativo Juntos por Veracruz, Ernesto Cuevas Hernández, presentó el anteproyecto con Punto de Acuerdo para exhortar al Poder Ejecutivo Federal, para que a través de la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), remita al Congreso de Veracruz información relativa a los impactos que tendrán los decretos firmados por el Presidente de la República, sobre la eliminación de vedas, nuevas reservas de agua y su impacto en los núcleos agrarios de la entidad. En la sesión, el legislador subrayó que este Informe deberá privilegiar lo relativo a las cuencas de los ríos Papaloapan, Pánuco y el de Actopan-La Antigua. Destacó que en el Congreso local están obligados a tener información fidedigna que ayude a comprender el alcance de los decretos en la protección del agua para las siguientes generaciones y el impacto ambiental que tendrá esta decisión. Así como conocer si los argumentos, sobre posibles concesionamientos de los organismos operadores

municipales podrían convertirse, en la práctica, en una privatización que termine elevando el costo del servicio de agua potable para los usuarios de áreas urbanas y el desabasto para las áreas rurales. Dijo que la eliminación de la veda sobre los acuíferos, la creación de reservas y la extinción de núcleos agrarios ha generado una gran polémica entre los académicos y organizaciones civiles, que alertan sobre la posibilidad de que las entidades federativas y los municipios aprovechen estos decretos para contratar organismos operadores del agua, lo que virtualmente se convertiría en una privatización del recurso hídrico. Plantea el diputado Ernesto Cuevas un anteproyecto para exhortar a la Federación a que otorgue información sobre la posible eliminación de vedas, nuevas reservas de agua y sus afectaciones en los núcleos agrarios de la entidad.


[32]

Inician los trabajos del Congreso sobre Globalización, Federalismo y Vida Local

C

on el objetivo de conocer, en voz de expertos y de los participantes inscritos, las propuestas que contribuyan a mejorar las políticas públicas en materia de economía, salud, educación y política interior, se inauguró el Primer Congreso Nacional sobre Globalización, Federalismo y Vida Local, el Pensamiento Crítico Aplicado a las Políticas Públicas, en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Congreso del Estado de Veracruz. Durante el 20 y 21 de junio, los ponentes habrán de analizar los temas antes mencionados, tomando como base los criterios de derechos humanos, equidad de género, transparencia y rendición de cuentas, presupuesto basado en resultados y tecnologías de la información y comunicación. Se cuenta con la participación de integrantes de la LXIV Legislatura local, de la

Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Tampico; del Instituto Tecnológico de Chicontepec y del Colegio Nacional de Profesores e Investigadores en Filosofía, Humanidades y Economía A.C. Los cinco ejes sobre los que se debatirá en este Foro son: Economía social y desigualdad económica; Política interior y gobernabilidad democrática; Salud pública, gasto y sustentabilidad; Educación de calidad, rezago y sociedades del conocimiento; Seguridad pública y política contra el delito y crimen. Los trabajos están siendo coordinados por los doctores Luis Adalberto Maury Cruz, Alberto Cruz Juárez, Arturo Durán Padilla, Wilberto Sánchez Márquez y Carlos Medel Ramírez.

En el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Congreso del Estado de Veracruz


]33[ Las cadenas comerciales y las casas de asistencia trabajarían de la mano para otorgar alimentos a personas en pobreza.

Propone diputados (as) del PRI la creación de Bancos de Alimentos

L

os integrantes del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional, a través de la diputada Luisa Ángela Soto Maldonado, presentaron la iniciativa que reforma diversas disposiciones a la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Veracruz con la finalidad de prevenir la pérdida y mal uso de alimentos en buen estado, fomentar la participación en la producción y transporte altruista en beneficio de la población en situación de pobreza alimentaria. En la novena sesión ordinaria, del Segundo Año de labores, la diputada planteó esta modificación para incluir en la ley la figura de “donante”, siendo éstas las cadenas comerciales, empresas comercializadoras y toda persona física o moral que se dedique a la producción, transporte, almacenaje y comercialización de alimentos, en los sectores primario, secundario o terciario de la economía, que donen alimentos comestibles no utilizados y en buen estado.

Estarían catalogados como donatarios los bancos de alimentos, las casas de asistencia social para grupos vulnerables, los comedores comunitarios sin fines de lucro y toda asociación civil -legamente constituida- que de manera altruista, recoja, transporte, almacene y distribuya alimentos a personas en situación de pobreza alimentaria. De esta manera la “redistribución de alimentos” sería la entrega de forma segura, gratuita y altruista, por parte de los donantes a los donatarios y de éstos, a su vez, a personas en situación de pobreza alimentaria, del alimento no utilizado, comestible, en buen estado y susceptible de consumo humano, cuya venta, almacenaje o transportación no sea posible por causas diversas. Con la finalidad de prevenir la pérdida y el desaprovechamiento de alimentos en buen estado la Secretaría de Medio Ambiente del estado (SEDEMA), fomentará la participación de los sectores privado y social en la redistribución de alimentos a personas en situación de pobreza alimentaria.

La propuesta legislativa señala que bajo ningún supuesto los donantes o donatarios podrán vender o condicionar la entrega de los alimentos a las personas en situación de pobreza alimentaria. La SEDEMA podrá promover el otorgamiento de estímulos e incentivos a los donantes y donatarios que participen en la redistribución de alimentos. En tribuna, la diputada Soto Maldonado enfatizó que en México, gracias a la participación social y a políticas de incentivos fiscales que propician la donación de alimentos, se ha desarrollado una amplia red de organizaciones altruistas, que son el vehículo natural en materia de redistribución del alimento en buen estado a los grupos vulnerables. Refirió que una de las más importantes es la Asociación de Bancos de Alimentos, A.C., conformada por cerca de 60 bancos en diversas regiones, que anualmente benefician a más de 1.3 millones de mexicanos en pobreza alimentaria.


[34]

Aprueba Congreso Ley para el Fomento y Protección de la Actividad Piloncillera Tendrá por objeto fomentar y proteger la actividad; coadyuvar en el diseño, planeación y programación de políticas públicas destinadas a este sector.

L

as diputadas y diputados de la LXIV Legislatura aprobaron el Dictamen de la nueva Ley para el Fomento, Desarrollo y Protección de la Actividad Piloncillera, considerándola como una actividad agrícola, artesanal y tradicional en el Estado de Veracruz, que tiene por objeto fomentar el desarrollo de esta, estableciendo que para protegerla elaboración del piloncillo deberá ser hecho, únicamente, con jugo de caña de azúcar, con calidad para el consumo humano y mediante la utilización de trapiches. De acuerdo a la nueva Ley, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca (SEDARPA) y al presupuesto anual que le corresponda a esta, enviará los recursos que se destinen para el sector piloncillero. De los recursos públicos enviados por el Ejecutivo Federal deberá destinar una partida especial para este sector. Además, deberá planear, promover y coordinar la realización de programas tendientes a fomentar y mejorar la producción del piloncillo. También promoverá campañas para prevenir

y combatir las plagas en los trapiches piloncilleros, así como para prevenir y combatir las plagas y enfermedades que presente la caña de azúcar. Se crea el Padrón Estatal de Productores Piloncilleros, a fin de que se establezca un registro de todos los productores de piloncillo activos en el Estado. Dicho padrón será un instrumento auxiliar de la SEDARPA para el cumplimiento de esta Ley. La SEDARPA tendrá atribuciones para fomentar y proteger la actividad piloncillera; coadyuvar en el diseño, planeación y programación de políticas públicas destinadas a este sector; resolver sobre las solicitudes de apoyo que suscriban los productores para ser beneficiarios de los programas de apoyo a la actividad piloncilla, así como promover y dar seguimiento a los programas destinados a este ramo. Se establece que en la elaboración del piloncillo se prohíbe utilizar azúcar, mieles de línea de productos que se encuentren en los establecimientos comerciales, barredura de azúcar o azúcar siniestrada de ingenios azucareros, dulces o caramelos derretidos y cualquier endulzante que no sea jugo de caña de azúcar extraído de los trapiches. De igual forma, colorantes o cualquier otro tipo de sustancia que altere el valor nutricional o ponga en peligro la salud humana.


]35[

Durante la novena sesión ordinaria, el legislador José Luis Enríquez Ambell presentó un Anteproyecto con Punto de Acuerdo.

Exhorta Enríquez Ambell al Gobierno Federal a actuar en favor de los migrantes

E

l diputado local José Luis Enríquez Ambell presentó este 28 de Junio un anteproyecto, con Punto de Acuerdo, para exhortar al Gobierno Federal a actuar en favor de los migrantes ante la crisis humanitaria que prevalece en los Estados Unidos.

En tribuna, el también presidente de la Comisión Permanente de Procuración de Justicia, recordó que el movimiento de la población es un proceso natural, y de esta forma es como se han poblado muchas regiones, ya que las razones para migrar de sus países de origen son diversas: económicas, por procesos políticos, por violencia, entre otros. En este sentido, explicó, México expulsa población y es un lugar de tránsito de personas de diversas nacionalidades que se dirigen a los Estados Unidos. Es por ello que derivado de la situación geográfica que ocupa Veracruz es que no podemos hacer caso omiso del tema a pesar de ser el control migratorio un asunto federal. En la novena sesión ordinaria, del segundo año de labores, el diputado hizo un llamado a las autoridades federales a velar por el respeto de los derechos humanos de todos, cualquiera que sea su procedencia, aunado a la exigencia por el respeto de nuestros paisanos, ya que ser indocumentado –insistió- no es sinónimo de delincuente como lo ve el Presidente Donald Trump y sus votantes. “La mayoría de los migrantes buscan mejorar su futuro y el de sus familias, llevan su cultura y costumbres donde van y eso que puede ser positivo también entraña problemas y desencuentros”, concluyó el legislador. El anteproyecto fue turnado a la Junta de Coordinación Política para su estudio y dictamen correspondiente.


[36]

Refrendo del RVOE cada cinco años, aprueba Congreso de Veracruz

L

os integrantes de la LXIV Legislatura del Estado aprobarn el Dictamen de decreto que reforma el artículo 164 de la Ley de Educación de Veracruz para señalar que los particulares deberán refrendar cada cinco años las autorizaciones o los reconocimientos de validez oficial de estudios que les hayan sido otorgados, en términos de las disposiciones reglamentarias aplicables.

que les hayan sido otorgados a planteles y personal docente deben seguir realizándose y la citada autorización debe tener una vigencia mayor.

En la séptima sesión, fue aprobado este decreto con 39 votos a favor, sin votos en contra o abstenciones.

Este Decreto es resultado de la iniciativa que presentó el 18 de enero de este año la diputada Cinthya Amaranta Lobato Calderón.

Las diputadas y diputados de las Comisiones Unidas de Educación y Cultura y Protección Civil consideran que eliminar este trámite no es la solución, pero para facilitar las actividades educativas sin abandonar la función rectora del Estado se amplía de tres a cinco años el citado refrendo. Además coinciden que deben facilitarse los trámites y no burocratizarlos. El refrendo de las autorizaciones o los reconocimientos de validez oficial de estudios

La modificación incluye para el caso del requisito de uso de suelo sólo será exigible cuando los particulares hayan realizado remodelaciones, ampliaciones o modificaciones al inmueble o cambio de domicilio.

Considera que eliminar este trámite no es la solución pero, para facilitar las actividades educativas sin abandonar la función rectora del Estado, se amplía.


Autoriza Congreso del Estado que predio “El Faunito” sea otorgado al INECOL

L

as diputadas y diputados de la LXIV Legislatura del Estado aprobaron el Dictamen por el cual se autoriza al titular del Poder Ejecutivo otorgar, en comodato, por un periodo de 20 años, el predio denominado “El Faunito”, ubicado en el municipio de Fortín y con una superficie de 58 mil 76 metros cuadrados, a favor del Instituto de Ecología A.C (INECOL). De acuerdo al Dictamen, este predio deberá destinarse a fines de investigación en ecología básica y en agroecología enfocada a la cafeticultura; centro de capacitación para la conservación, gestión ambiental, sustentabilidad y educación ambiental; desarrollo de reuniones y eventos académicos de relevancia nacional e internacional. De igual forma, la creación de espacios públicos, como es un jardín botánico, en el que se puedan preservar y exhibir las especies endémicas representativas del bosque mesófilo de montaña, de la selva alta y mediana subperennifolia, características de la Barranca de Metlac, tales como, plantas epifitas (orquídeas, bromelias, vainilla, etcétera). También, que al mismo tiempo, represente una alternativa de contemplación y apreciación de la naturaleza y de sano esparcimiento para la población en general de esta región del Estado; establecer una plantación demostrativa de cafetal de sombra; así como instalar un auditorio y salas de exhibición

]37[

donde se presentarán eventos académicos y culturales. En la sesión, las y los diputados aprobaron el Acuerdo por el que se autoriza el Gobierno estatal enajenar, a título gratuito, 27 terrenos ubicados en el municipio de Alvarado en favor del Gobierno Federal con destino a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), como un acto derivado del proyecto para la construcción de la Vía General de Comunicación denominada “Libramiento Antón Lizardo”. Por otra parte, el Pleno autorizó, también, al Ejecutivo estatal, por conducto de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), enajenar mediante el proceso de subasta restringida, un bien mueble propiedad del Gobierno del Estado de Veracruz, asignado al Instituto Veracruzano de la Vivienda, con las siguientes características: vehículo marca Ford, Tipo Explorer, Modelo 2006, Placas YDN7840, Numero de Serie1FMEU73866UA62861, color obscuro, cuyo valor mínimo de venta asciende a 35 mil pesos 759 pesos, de conformidad con el avalúo practicado. Los recursos económicos que se obtengan serán destinados, preferentemente, a cubrir gastos contingentes no previstos y a proyectos de inversión adicionales a realizarse durante el transcurso del presente ejercicio fiscal, conforme lo establece el artículo 201 del Código Financiero para el Estado de Veracruz.

Este predio, deberá destinarse a fines de investigación en ecología básica y en agroecología enfocada a la cafeticultura, entre otros.


[38] Piden al Cabildo de Pánuco tomar protesta a la regidora quinta suplente

E

l diputado Ángel Armando López Contreras presentó un pronunciamiento relativo al desacato de las autoridades municipales de Pánuco a las resoluciones del Poder Legislativo, que vulnera los derechos político electorales de una ciudadana y el principio de representación proporcional en la conformación del Ayuntamiento de ese Municipio. En tribuna, el legislador señaló que la Diputación Permanente expidió, el 9 de abril del año en curso, con fundamento en lo que dispone la Ley Orgánica del Municipio Libre, la licencia a la ciudadana Anabel Ponce Calderón, regidora quinta propietaria del Ayuntamiento de Pánuco, para separarse del cargo por el período comprendido del 9 de abril al 31 de diciembre de este año.

En tal acuerdo se especificó llamar a la ciudadana María de la Luz Guzmán Rivera, regidora quinta suplente, para que, previa protesta de Ley ante el Cabildo, asumiera el cargo de referencia por el tiempo de la licencia de la propietaria y a la fecha no le han tomado protesta. El legislador López Contreras indicó que tal acción viola los derechos político-electorales, pues fue elegida por los ciudadanos precisamente para suplir las ausencias de la propietaria. Por lo que solicitan al Presidente Municipal de Pánuco a dar cumplimiento al acuerdo referido de la Diputación Permanente y tomar de inmediato la protesta de Ley a la ciudadana María de la Luz Guzmán Rivera, para que pueda desempeñar el cargo de regidora en el Ayuntamiento de ese municipio.

Se vulneran los derechos político electorales de una ciudadana y el principio de representación proporcional en la conformación del Cabildo de ese Municipio.


]39[

Dota Congreso a los Ayuntamientos de atribuciones para planear su desarrollo

E

l Congreso del Estado de Veracruz aprobó el Dictamen que reforma las Leyes de Planeación y la Orgánica del Municipio Libre con lo que se dota a los ayuntamientos de atribuciones suficientes para planear su desarrollo bajo la perspectiva metropolitana, para que ésta a su vez tenga una correspondencia presupuestal en el Presupuesto de Egresos del Estado.

La reforma, avalada por las y los legisladores, dota de facultades al Consejo para el Desarrollo Metropolitano del Estado para promover la elaboración de Programas Sectoriales de Desarrollo Metropolitano. De esta manera se establece que el Consejo para el Desarrollo Metropolitano del Estado de Veracruz promoverá la elaboración de los Programas

Sectoriales de Desarrollo Metropolitano para ser remitidos y aprobados por el Congreso del Estado en los primeros seis meses de iniciado el periodo de los ayuntamientos respectivos, los cuales serán considerados como el documento base para la presupuestación con recurso estatal de obras de carácter metropolitano. Los Ayuntamientos podrán convenir con los de otros municipios del estado o de otras entidades federativas, la elaboración conjunta de planes de desarrollo para las regiones o zonas metropolitanas en las que se ubiquen Esta reforma es resultado de la iniciativa que presentó, el 11 de Julio de 2017, el diputado Fernando Kuri Kuri. Este Dictamen registró 36 votos a favor, sin votos en contra o abstención.

spectiva r e p la jo a B para que , a n a t li o p metro tenga una z e v u s a a t és ia en el c n e d n o p s corre resos del g E e d o t s e Presupu Estado.

-Rechaza Pleno reformas a la Ley de PlaneaciónEn la sesión, el Pleno avaló el Dictamen por el que se declara improcedente dictaminar de manera positiva la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Planeación del Estado presentada, el 18 de Julio de 2017, por la diputada Miriam Judith González Sheridan. El Dictamen refiere que la propuesta en que se describen las atribuciones de los Consejos de Planeación para el Desarrollo Municipal y de sus integrantes, además de resultar ociosamente exhaustivas, se considera que son inconstitucionales, pues se pretende que un órgano consultivo ordene a los Ayuntamientos qué hacer y cómo conformar sus propios órganos.


[40]

La diputada Guadalupe Osorno, señaló que es necesario proteger a los infantes afectados, a fin de que puedan desarrollar su vida de manera digna.

Presentan iniciativa que protege a los hijos de mujeres víctimas de feminicidio

P

ara que las y los hijos menores de edad de las víctimas de feminicidio tengan prioridad en las medidas de reparación integral, la diputada Guadalupe Osorno Maldonado presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal y de la Ley de Víctimas, a fin de garantizar el pleno y sano desarrollo de los infantes. En tribuna, la legisladora señaló que es necesario legislar en beneficio de las y los niños en orfandad por feminicidio, ya que durante esta etapa los infantes se quedan sin sustento familiar y sin soporte emocional, lo que debilita el futuro de estos. En tal razón, la reforma contempla que el Estado garantice los derechos de salud, educación y sano desarrollo, así como programas de atención asistencial y psicológica.

La diputada Osorno Maldonado, señaló que la iniciativa contempla que los apoyos sean otorgados a través de las autoridades estatales o las municipales y los organismos autónomos para que garanticen los servicios educativos hasta concluir la licenciatura, de médicos, psicológicos, de programas sociales, de acogimiento residencial o de cualquier tipo que permita el restablecimiento de su independencia física, mental, social y su inclusión y participación en la sociedad. La iniciativa fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Procuración de Justicia, para la Igualdad de Género y Justicia y Puntos Constitucionales.


]41[

Avalan reforma que garantiza capacitación en turismo a personas con discapacidad

L

as diputadas y diputados de la LXIV Legislatura de Veracruz aprobaron por 40 votos el Decreto que reforma la Ley de Turismo de la entidad y así establecer que el Gobierno del Estado promoverá estrategias de capacitación a personas con discapacidad que deseen incorporarse al sector turístico.

recursos humanos que presenten alguna discapacidad, a fin de que puedan incorporarse a las actividades del sector turístico estatal.

La SECTUR promoverá, entre los centros de enseñanza e investigación estudios especializados sobre la mejor forma de integrar a las personas con discapacidad al mercado laboral del De esta manera, se reformó la Ley para indicar que la Secretaría sector turístico estatal. de Turismo del estado (SECTUR), En los acuerdos señalados promoverá que la capacitación turística impulse la formación de anteriormente, se promocio-

nará incluir una cláusula para promover la capacitación de empresarios, trabajadores y servidores públicos del ramo turístico que presenten alguna discapacidad. El Dictamen destaca la importancia de esta reforma, ya que se está realizando propuestas viables que contribuyen a generar condiciones de equidad en el acceso al empleo de las personas que presentan alguna incapacidad, en todas las áreas laborales.

Promoverá que la capacitación turística impulse la formación de recursos humanos, a fin de que puedan incorporarse a las actividades del sector turístico estatal.


[42]

Aprueban reforma que garantiza empleo a personas con discapacidad

E

l Pleno de la LXIV Legislatura aprobó el Dictamen de decreto que reforma la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del Estado que garantiza el acceso al empleo de las personas con discapacidad al servicio público estatal y así abonar a brindarles oportunidades de un trabajo.

miento que irían de los 100 y hasta mil Unidades de Medida y Actualización (UMA).

En la séptima sesión, las diputadas y diputados aprobaron con 37 votos a favor este Decreto que obliga a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como los Organismos constitucionales autónomos y los ayuntamientos, destinar por lo menos el tres por ciento de las vacantes disponibles, para emplear o contratar a personas con discapacidad, siempre que cumplan con los requisitos de ingreso y cuenten con las aptitudes para el desempeño de las funciones correspondientes.

Son causas de clausura temporal del establecimiento, además de las señaladas en las disposiciones jurídicas aplicables, la reincidencia en cualquiera de las conductas previstas.

Por cuanto hace al Sector Privado, la Secretaría del Trabajo Previsión Social y Productividad del Estado (STPSP), supervisará y de ser procedente reconocerá y certificará a las empresas que cumplan con la contratación de las personas con discapacidad, en el porcentaje señalado anteriormente.

Se considerará reincidente al que haya incurrido en una infracción que hubiere sido sancionada y, además de aquella, cometa la misma infracción, dentro de los dos años inmediatos siguientes a la fecha en que haya quedado firme la resolución respectiva.

Esta modificación incluye las multas por incumpli-

Obliga a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como los organismos autónomos y los ayuntamientos, a destinarles el 3% de las vacantes disponibles.

La STPSP se abstendrá de sancionar al infractor, por una sola vez, en caso de que se trate de la primera infracción en que incurra.

Las autoridades competentes para la determinación e imposición de sanciones de carácter administrativo tomará en cuenta la reincidencia, las causas que la originaron y, en su caso, las acciones correctivas aplicadas por el presunto infractor.

Este Decreto es resultado de la iniciativa que presentó el 19 de enero de 2017 la diputada María Josefina Gamboa Torales.


Propone diputado iniciativa que permitirá la reelección de presidentes municipales

E

l diputado de la LXIV Legislatura, Nicolás de la Cruz de la Cruz, presentó ante el Pleno del Congreso de Veracruz la iniciativa de reforma al artículo 70 de la Constitución Política del Estado para incorporar la figura de la reelección, de los presidentes municipales, y así establecer en la entidad este derecho que en diversos estados de la República ya está vigente. En la séptima sesión ordinaria, el diputado indicó que esta modificación permitirá, tanto a los actuales presidentes municipales de acceder a la reelección, como a los ciudadanos de aprobar una gestión y brindarle nuevamente su confianza para la continuidad de proyectos de desarrollo. De acuerdo a su propuesta, los presidentes municipales, síndicos y regidores podrán ser electos para un periodo adicional. La postulación sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los

partidos integrantes de la coalición que lo hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato. Quien hubiese sido electo como edil propietario de manera consecutiva por el límite establecido, no podrá ser electo para el siguiente periodo en calidad de suplente del mismo cargo de elección popular. Para que la reelección pueda darse deberá bajarse de cuatro a tres años el periodo de la administración, refirió el diputado. Indicó que la reelección de los ayuntamientos resulta positiva ya que contribuye a ejercer un voto retrospectivo, en donde la ciudadanía evalúa la gestión anterior con base en los resultados y desarrollo brindado; supone un mecanismo de profesionalización y continuidad en materia de brindar servicios relacionados con las atribuciones legales del ayuntamiento y genera formas

]43[

más adecuadas de llevar a cabo el trabajo. Ejemplificó lo ocurrido en Nayarit en 2017, en el que, a través de juicios para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano y de Revisión Constitucional la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió sobre la posibilidad de la reelección de ayuntamientos que excedían los 3 añosde mandato. Pero que dado lo extraordinario del periodo de dichas administraciones, y ponderando las ventajas de dicha figura de cara a la ciudadanía, podían ser susceptibles de acudir a las urnas en busca del sufragio popular.

Para así, establecer en la entidad este derecho que en diversos estados de la República ya está vigente.


s o n e u Síg en

Re

s e l a i c o s des


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.