2 minute read

Invierte INPI más de 28 mdp en Casa de la Niñez Indígena

El director general de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, refrendó el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador con los pueblos indígenas, de recuperar las lenguas y culturas ancestrales, así como dar atención prioritaria a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas.

En ese sentido, la Casa Escolar de la Niñez Indígena “Yuku Kimi”, de Zitlaltepec.

Advertisement

Guerrero, atiende con alimentación y hospedaje a 75 niñas y niños indígenas del pueblo Ñuu Savi, de la montaña de Guerrero, donde el INPI invirtió 28 millones 37 mil pesos para la construcción de 3 inmuebles (comedor, un dormitorio de niñas y uno de niños).

Señaló que en el país existen mil 350 Casas de la Niñez Indígena que atienden a 82 mil niñas, niños y jóvenes indígenas; uno de sus principales objetivos es fortalecer las lenguas y culturas en las comunidades indígenas y afromexicanas.

Precisó que la casa se construye con materiales de la región, al igual que los caminos artesanales. Además de que los muebles se compran en empresas comunales, lo que conlleva la creación de empleos en las comunidades.

Del mismo modo, destacó el trabajo de las ecónomas por la admirable labor que hacen a diario con la alimentación para las y los 75 beneficiarios; así mismo, refrendó el compromiso del supervisor y del promotor de la lengua. Además del reconocimiento a quienes construyeron la obra y al comité de apoyo, “porque ellos son los que velan de manera diaria para que haya alimentación, hospedaje, para que haya vida en esta casa” señaló el titular del INPI.

Regino Montes se comprometió a mejorar la alimentación de la niñez beneficiada, por lo cual, propuso agregar al menú los platillos tradicionales de la región, como los tamales y el pozole; además de fortalecer al equipo de ecónomas, con la incorporación de dos personas más.

Pidió a las y los niños que se cuiden y respeten entre ellos y que se esmeren en sus estudios, porque son quienes en un futuro estarán al frente de sus comunidades.

Por otro lado, dijo, se buscará que aprendan a leer y escribir en mixteco, pues “es muy importante que recuperemos nuestra cultura, que no nos avergoncemos, que haya amor por nuestra lengua; el Instituto tiene que poner el ejemplo en las 1,350 casas y vamos a tener un promotor o promotora de lengua indígena”.

El año pasado las autoridades de salud lanzaron el Censo Nacional de las Enfermedades Raras, mismo que iba a permitir contar con cifras exactas sobre personas que sufren de estas enfermedades; sin embargo, no pudo concretarse por cuestiones técnicas, pero se trata de un tema que el Congreso debe retomar.

“La Secretaría de Salud estima que aproximadamente 8 millones de personas viven con una enfermedad rara; no obstante, no podemos mejorar la vida de las personas si no sa- bemos exactamente cuántas la padecen, quiénes son, qué edades tienen, en qué edad es más frecuente que se presenten, etcétera”, detalló.

A su vez, la diputada Shirley Vázquez Romero (PT) coincidió en la necesidad de impulsar políticas públicas que fortalezcan la investigación en este tema, con el propósito de contar con diagnósticos oportunos y dotar a la gente con los medicamentos adecuados para su tratamiento.

This article is from: