20 I 03 I 2017

Page 24

C.4 ❱ EL FARO

amqueretaro.com / Lunes 20 de marzo de 2017 / AM de Querétaro

1 La Casa de la Zacatecana se ha convertido en uno de los recintos favoritos de los turistas que visitan la entidad. 2 En 1996 fueron encontrados dos cuerpos, se desconoce si pertenecen al marido de la Zacatecana y al asesino del marido. 3 José Antonio Origel Aguayo compró la casa para convertirla en museo. 4 Las salas del museo muestran colecciones de arte decorativo novohispano. /fotos:

›› José Antonio Origel Aguayo fue un apasionado coleccionista de antigüedades, por lo que en 1992 compró esta casona con la ilusión de convertirla en museo y difundir la leyenda. Origel Aguayo muere en 1998, pero su esposa lleva a cabo su idea original, por lo que la Casa de la Zacatecana a la fecha expone sus piezas más valiosas en este museo.

Miriam Martínez

1

2

La Casa de la Zacatecana ›› Es una leyenda viva que converge el misticismo con el arte, en sus salas se encuentran colecciones e historias únicas

Juan José Rojas

3 MUSEO

DATO: 4

En esta casona se redactó, en 1867, el proceso de los ilustres personajes del segundo imperio (Maximiliano de Habsburgo) y también fue embalsamado el cuerpo del general imperialista Miguel Miramón.

La Casa de la Zacatecana está ubicada en el número 6 de la antigua calle ‘La flor alta’ (actuantemente Independencia) y es conocido bajo este nombre por la leyenda que tuvo lugar en el año de 1859. El escritor Valentín Frías en su libro ‘Leyendas y tradiciones queretanas’ explica que “la Zacatecana, dueña de la casa en el siglo XVII, mandó matar a su marido y después mató al ejecutor del asesinato. Ambos quedaron enterrados sigilosamente en las caballerizas de la casa”. Valentín Fría también expone en su libro que en esta misma casona se redactó en 1867 el proceso de los ilustres personajes del segundo imperio y también fue embalsamado el cuerpo del general imperialista Miguel

Miramón. En 1992, José Antonio Origel Aguayo fue un apasionado coleccionista de antigüedades por lo que compró esta casona con la ilusión de convertirla en museo y difundir la leyenda. Origel Aguayo muere en 1998, pero su esposa lleva a cabo su idea original, por lo que la Casa de la Zacatecana a la fecha expone sus piezas más valiosas en este museo. Por su parte, la directora de la casona, Gabriela Alencaster, afirma que el edificio es una joya histórica y cultural, puesto que tiene detalles que fascinan a todo público. “Tiene una parte para todos los gusto. Tiene la parte arquitectónica de la casa, la parte de la colección muy valiosa de arte decorativo nuevo hispano y por su puerto la parte de la leyenda de la zacatecana, que la mayor parte del público se siente atraída por esta leyenda de la casa. Además de algunos acontecimientos históricos que han ocurrido aquí”, explica la directora.

Añadió que la casa tiene un misticismo especial, ya que, según gente que la ha habitado, se escuchan ruidos extraños por las noches. “Se han dicho muchas cosas como buena leyenda. Sí es un hecho que se encontraron dos cuerpos en 1906. La gente que ha vivido aquí dice que han visto cosas y oyen cosas. A mí no me ha ocurrido nada, pero luego el personal que tiene más tiempo aquí dicen que sí han escuchado cosas, no sé si sea parte de la leyenda”, señaló Gabriela Alencaster. Además de ofrecer el paseo por el museo, la Casa de la Zacatecana también cuenta con talleres de dibujo de lápiz a color, entre semana se imparten cursos de piano y los fines de semana se ofrecen recorridos tradicionales nocturnos, los cuales empiezan a las 20:00 horas, todos los fines de semana. El museo está conformado por 600 piezas, entre pinturas virreinales y del siglo XIX.

EFEMÉRIDES

DE LA SEMANA Lunes 20 de marzo

En 1780. Nace José Joaquín de Olmedo, poeta, abogado y político ecuatoriano.

21 de marzo

En 1806. Nace Benito Juárez, político y presidente mexicano.

22 de marzo

En 1832. Fallece Johann Wolfgang von Goethe, filósofo, dramaturgo, y poeta alemán

23 de marzo

En 1983. Se crea el Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

24 de marzo

En 1905. Fallece Julio Verne, escritor francés, considerado uno de los padres de la ciencia ficción.

25 de marzo

En 1655. Christiaan Huygens, astrónomo neerlandés, descubre Titán, el más grande de los satélites de Saturno.

26 de marzo

En 1913. Promulgación del Plan de Guadalupe. Redactado por Venustiano Carranza para desconocer a Victoriano Huerta y restablecer el orden constitucional.

Premio Nobel

a Los Poetas

Este 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía y como un homenaje a los grandes representantes de este género literario, les presentamos a los poetas iberoamericanos que han ganado el Premio Nobel de Literatura.

Nobel 1945 Gabriela Mistral (Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayata ) 1889-1957 Texto y fotos: Notimex Ilustración: Especial

‘Desolación’

Nobel 1956 Juan Ramón

( Juan Ramón Jiménez Mantecón ) 1881-1858

‘Platero y yo’

Nobel 1977 Nobel 1971 Pablo Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto ) 1904-1973

‘Canto General’

Vicente Aleixandre (Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo ) 1898–1984

‘Poemas de la consumación’

Nobel 1990 Octavio Paz (Octavio Paz Lozano) 1914–1998

‘El laberinto de la soledad’


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
20 I 03 I 2017 by Grupo AD Comunicaciones - Issuu