3 minute read

San Juan del Río, pueblo de indios

Licenciado en Derecho por la UAQ, ex presidente de Canaco San Juan del Río, actualmente presidente del Patronato del Centro Histórico de San Juan del Río.

FRANCISCO PÁJARO ANAYA @fcopajaro

EDITOR: MAGDIEL TORRES

hizo de una forma muy importante, obligando a una sana convivencia entre los conquistadores y la gente que era natural de la región.

Cuando comenzaba a escribir la presente colaboración, me quedé pensando en la fiesta que este fin de semana se realiza en la ciudad de San Juan del Río, que es la llamada “Fiesta de los Naturales”, es decir, la fiesta que realizaban los naturales, o, más bien llamados, “indios”, en honor de la Virgen de Guadalupe y que ha quedado presente hasta el siglo XXI.

Hablando de los naturales, necesariamente tenemos que hacer mención del pueblo de indios que era San Juan del Río, ya que, desde su fundación la actual ciudad tuvo esa característica en razón de tener una población mayoritariamente indígena y la población criolla y española que se fue asentando en esta región, sin embargo, la presencia indígena predominó y lo

Visión Tec

La generación del futuro

Profesor de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro.

Enrique L Pez Rojas

Existen diferentes generaciones que, a través de hábitos y costumbres, se les identifica. Por ejemplo, aquellos nacidos a partir de 1945 se denominan 'baby boomers' y son influenciados por la televisión. La siguiente es la generación X, son los nacidos entre 1965 y 1980 y son influenciados por los videojuegos. La generación 'millenial' son todos aquellos nacidos entre 1981 y el 2000 y son influenciados por el internet. Y los Zillenials, nacidos entre 2000 y el 2020, esta generación está muy influenciada por las redes sociales.

La pandemia nos trajo una nueva generación que será muy disruptiva y cuenta con dos elementos fundamentales: es una generación pospandémica y estará impactada por la digitalización.

En lo personal, me llama la atención esa convivencia que, durante siglos, se dio en el pueblo; como he comentado en anteriores ocasiones, lo podemos ver todavía en las casas de nuestra ciudad, por ejemplo, las casas de la calle de Cuauhtémoc, en donde tenemos casas de españoles y casas de los indígenas de manera continua. Eso sí, no cualquier indígena porque se ve, en las construcciones, la importancia de las personas que vivían en ellas, ya que, por ejemplo, encontramos formas indígenas labradas, mascarones e, incluso, iniciales de los propietarios.

La portada de la actual Parroquia de Santo Domingo y de la Parroquia de San Juan Bautista poseen elementos labrados indígenas, entre ellos, mazorcas de maíz, glifos y algunos otros símbolos que identifican a los naturales sanjuanenses. Desafortunadamente, cada día, se pierden algunos elementos e, incluso, la memoria de nuestros orígenes, por ejemplo, de la Fiesta de los Naturales, que era de una gran importancia hasta mediados del siglo XX, en donde era un factor de convivencia con familias de lugares lejanos como Amealco o Tequisquiapan; hoy en día, solo se ha reducido al festejo popular de los habitantes del centro histórico de San Juan del Río.

A esta nueva generación, se le puede denominar la generación de la inteligencia artificial. Es una generación que nacerá entre el 2020 y el 2035, entenderán el metaverso y actuará en él de manera natural. Estarán influenciados por los dispositivos con inteligencia artificial. Sus preferencias de compra estarán definidas por la bioseguridad e impacto ambiental.

¿Por qué es importante conocer a esta generación? Hoy en día, las empresas cuentan con dos retos:

Entender cómo cambiará el panorama laboral en los siguientes años y la necesidad de centrarse en la experiencia del cliente.

Tratar de entender y anticiparse al consumidor para poder alinear sus esfuerzos en desarrollar una ventaja competitiva.

¿Estás preparado para la siguiente generación?

Texto: Miguel Flores / Carlos Curiel

Fotos: SECTUR Querétaro

Anivel mundial, una de las cosas por las que más destaca México, es por sus cientos de atracciones y destinos turísticos, donde se viven experiencias inolvidables.

En ese rubro, se ha celebrado el certamen de los 100 Imperdibles de México, un reconocimiento a lo mejor de la gastronomía, la hotelería, los espacios encantadores y las experiencias más vividas por los turistas en todo el año.

Esta distinción, organizada por la Guía Nacional de Turismo, tuvo como sede el Hotel Misión Grand Juriquilla, donde destacó la presencia del director de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo de Querétaro (Sectur), Gerardo Vázquez Mellado, quien acudió a nombre de la titular de la dependencia, Adriana Vega Vázquez Mellado.

Durante la velada que fue todo un éxito, Juan Pablo Saloma Guerrero, director de la Guía Nacional de Turismo y organizador del certamen, reconoció la gran diversidad que existe en México por presentar escenarios en materia turística, gracias a su vasto territorio y población que lo habita.

En tanto, Vázquez Mellado resaltó a Querétaro como destino para los turistas nacionales y extranjeros, provocando una derrama económica de 10 mil mdp en todo el 2022.

Tras la cena de gala, Querétaro fue reconocido como el primer destino imperdible de México, gracias a su historia, arquitectura colonial, bellezas naturales, esencia cultural, todo resumido en grandes atracciones turísticas.

This article is from: