
2 minute read
La COVID-19 se convirtió en la pandemia que paralizó ciudades
El 11 de marzo de 2020, la Organización
Mundial de la Salud otorgó la categoría de pandemia a la enfermedad de COVID-19
Marittza Navarro
En los últimos días de 2019, un brote de ‘gripa’ en Wuhan, China, alarmó a ese país; primero, un resfriado muy fuerte que provocó rápidamente la muerte de algunos de los enfermeros.
El virus de SARS-CoV-2 nacía en esa pequeña ciudad del Oriente sin imaginar las consecuencias que tendría en el mundo, mismas que, a la fecha, siguen presentes en diversos países. La nueva cepa, que entonces era desconocida, se propagó rápidamente a los países europeos, después a
América con escala en México dos meses después.
Por la forma de contagio y, sobre todo, por la rapidez de su avance, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó a la categoría de pandemia la COVID-19.
Ese mismo día, el 11 de marzo de hace tres años, se confirmó el primer caso de la enfermedad en Querétaro; desde entonces, se contabilizan 6 mil 936 defunciones en la entidad y 188
El dato
A medida que la enfermedad avanzaba, los gobiernos en el mundo establecieron el confinamiento mil 223 contagios.
EL CONFINAMIENTO
A medida que la enfermedad avanzaba y sin tener datos exactos sobre su peligrosidad, los gobiernos en el mundo establecieron el confinamiento como la medida más segura para evitar los contagios y, por ende, los fallecimientos.
La primera ciudad en ser confinada fue Wuhan, China, en enero de 2020; a partir de ahí, de forma gradual, lo hicie-
VARIANTE ÓMICRÓN REGISTRA MENOS SÍNTOMAS LARGOS ron países de todo el mundo.

Investigadores suizos destacan que los síntomas de COVID-19 largo son mucho menos probables después de tener la infección por Ómicron, que después de la primera variante de la pandemia.
En México, la orden de resguardo se dio a partir del 22 de marzo y por un periodo de dos meses, hasta el 31 de mayo. A partir de ahí, se establecieron los semáforos epidemiológicos y se abrieron algunas actividades econó micas.


LOS NÚMEROS A ESCALA GLOBAL
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que actualiza cada 24 horas las estadísticas de COVID en el mundo, se acumulan 190 millones 705 mil 776 casos confirmados de la enfermedad y 2 millones 934 mil 548 muertes.
A partir de la vacunación masiva en el mundo, en el último trimestre de 2020, se logró avanzar en el combate a la enfermedad, principalmente con la disminución de la sintomatología que, a su vez, ayudó a aminorar los cuadros graves y, con ello, la mortalidad.
POR LA RAPIDEZ DEL CONTAGIO, EL 11 DE MARZO DE 2020, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) ELEVÓ A LA CATEGORÍA DE PANDEMIA LA COVID-19
LA NUEVA CEPA, QUE ENTONCES ERA DESCONOCIDA, SE PROPAGÓ RÁPIDAMENTE A LOS PAÍSES EUROPEOS
2
MILLONES 934 MIL 548 MUERTES SE HAN REGISTRADO POR LA ENFERMEDAD, SEGÚN DATOS DE LA OMS