
4 minute read
Red de bancos de alimentos atiende a 14 mil queretanos
Antes de la pandemia se tenían 120 mil toneladas de alimentos donadas y se prevé que disminuya el impacto debido a la inflación
Juan Carlos Machorro
María Teresa García Plata, directora general de la Red de Bancos de Alimentos (Bamx), explicó que la instalación que tienen en el estado de Querétaro tiene planes de crecimiento, dependiendo de contar con los apoyos de donantes adecuados y superara su atención a poco más de 14 mil personas de forma recurrente.
Los Bamx instalados en el Bajío, como el de Querétaro, se caracterizan por donación de alimentos perecederos y esta instalación se planea crecer en capacidad de captación de donaciones y aumentar la atención al público que necesita acceso a los alimentos y se tiene contemplado un plan de mayor impacto en los municipios rurales y zonas urbanas.
Añadió que en la región centro Bajío del Bamx atiende a casi 250 mil personas, cantidad de individuos que creció en los últimos años, esta zona se compone de Querétaro, Valle de México, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán, con entrega de un millón de paquetes alimenticios al año. En esta región, es producto de campo en su gran parte, pues se tienen grandes producciones agrícolas que son donadas por los productores que ya no exportaron sus insumos.
Se tiene un crecimiento menor al 10 por ciento en alimentos captados y se espera tener contacto con la iniciativa Gran Bajío y que permita que dichos bancos de alimentos crezcan.
En la presentación de su in- forme anual 2022, la Bamx indicó que fueron más de 1.7 millones de personas apoyadas en ese año en México, 300 mil personas más que antes de la pandemia, que fue un año retador en el regreso a la nueva normalidad y espera que la recuperación y el trabajo de atención a comunidades vulnerables se fortalezca.
Indicó que se busca no ser rebasados, pues el compromiso es crecer con aliados y mantener un estándar de donación de seis kilogramos de productos por familia de forma mensual. Aceptó que se vive en un contexto muy retador al asistir a personas con problemas de acceso a los alimentos, ya que, tras la pandemia, es una realidad que creció la cantidad de mexicanos con hambre.
El dato
Se tienen 53 instalaciones activas en todo el país y con manejo de unas 150 mil toneladas de alimentos
EDITOR: MAGDIEL TORRES
S Bado 11 De Marzo De 2023
Juan Carlos Machorro
La agrupación Comisario Pantera arrancó con presentaciones por todo el país, y trabajan en consolidar su más reciente disco ‘Instinto Felino’, del que se desprenden nuevos clásicos como ‘Enamorado’ y ‘Lo que nadie supo dar’.
Con más de una década de trayectoria, giras por todo el país, Estados Unidos, Sudamérica y una nominación a mejor álbum de Rock Pop, respaldan el talento de este cuarteto que ha sabido evolucionar, madurar y proponer a lo largo de su fructífera carrera. ‘Instinto felino Deluxe’ completa este disco-concepto agregando cinco temas inéditos, que reflejan la actualidad del sonido de la banda, limpio y contundente.

Invitados a compartir la historia, se suma Ramona, a través de Chuy Guerrero, que es una banda que ha creado una voz propia y hoy encabezan el movimiento independiente de Tijuana, esta dedicación desde la fuerza de la independencia musical los ha llevado a girar por el país, su música toma elementos de la cultura mexicana fusionando sonidos de géneros musicales como el rock y la balada latinoamericana de los sesentas y setentas.
Orquesta De Yale Har Una Gira Por M Xico
Yale Symphonic Orchestra (YSO, por sus iniciales en inglés), originaria de New Haven, Connecticut, realizará una gira de cuatro conciertos en México, en escenarios de Guanajuato, San Miguel de Allende, León y en la Ciudad de México.
PRESENTA SECRETARÍA DE CULTURA PROYECTO ‘HMI JWÄ’
La obra muestra parte de la cultura ancestral hñähñu, originaria de la entidad, a través de una historia sobre la planta sagrada pericón
El dato
El espectáculo no solo se presentará en las comunidades hñähñus de municipios como Amealco, Tolimán o Cadereyta, sino también en diversos espacios urbanos del estado
Redacción
En las instalaciones de la Galería Libertad de la Secretaría de Cultura del estado, el profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro, Roberto Aurelio Núñez López, y el artista de realidad virtual, Jonatan Edirson Casado Avendaño, presentaron el espectáculo de realidad virtual ‘Hmi Jwä’, el cual muestra parte de la cultura ancestral hñähñu, originaria de la entidad, a través de una historia sobre la planta sagrada conocida popularmente como pericón.
Núñez López explicó que se trata de un tema de pertinencia cultural, con un guion que gira en torno a esa planta que los hñähñus llamaron Hmi Jwä, que posteriormente los aztecas bautizaron como yautli y que, a partir de la llegada de los españoles, se conoce como pericón o flor de San Juan.
“Es importante porque nos devela una historia desconocida, esta historia que nos refleja el mismo nombre de la planta que es cara-Dios, la cara de Dios; que podría no tener mucho significado, pero, si ya la relacionamos con todos los hallazgos históricos en los códices, en los usos históricos y rituales de sacrificio, pues ya nos está dando una historia”, comentó.
Núñez López dijo que el pro- yecto comenzó a presentarse en diversos foros de Querétaro en el marco del Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí, utilizando la tecnología para revalorar las culturas originarias de México y construir una sociedad intercultural que dignifique sus raíces.
DEBE CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD INTERCULTURAL INCLUYENTE Y RESPETUOSA
Agregó que, con esa intención, el espectáculo no solo se presentará en las comunidades hñähñus de municipios como Amealco, Tolimán o Cadereyta, sino también en diversos espacios urbanos del estado.
En su intervención, Casado Avendaño, quien se encarga de la parte artística del proyecto, coincidió en que la tecnología debe contribuir a la construcción de una sociedad intercultural incluyente y respetuosa.
“A través de los lentes de realidad virtual, contamos una historia de experiencia inmersiva para que la gente conozca la cultura otomí. Queremos exponerla primero en museos, centros de cultura, sitios de expresión artística y cultural a nivel del estado, pero también en todo México e incluso en otros países”, señaló.
