2 minute read

El teatro de la República

HUGO LORA @hlorag

El día de ayer, como todos los quintos días de febrero, los ojos de México están sobre nuestro estado. Se une la República y celebra el 106.° aniversario de su unión, después de que, hace más de 100 años, vivimos turbulentos momentos que nos consolidaron como nación. Conmemoramos que, desde 1917, cada mexicano puede mirar a cualquier otro grados académicos, por la clase media, que quiere olvidar todo lo que a su mirada es neoliberal y que busca imponer la ideología de género y la noción de lo comunitario por encima de lo individual. y saber que es su par ante los ojos de la ley. Que como uno de los grandes héroes de nuestra independencia auguró en ‘Los sentimientos de la nación’, la Constitución a todos nos reconoce como iguales. Pero desgraciadamente, muchas veces la realidad sobrepasa al papel y la tinta.

La Unión Nacional de Padres de Familia acusó irregularidades en las asambleas que la SEP hizo para el rediseño de los libros de texto gratuitos, los cuales tienen contenidos ideológicos y, en muchos casos, erróneos (o al menos imprecisos).

Si todo esto no fuera suficiente, la Unicef alertó de los graves retrocesos educativos acumulados tras la pandemia del COVID-19, con horas de clase perdidas y millones de niños que tardaron en volver a las aulas, lo cual contribuyó a una mayor pérdida en materia de aprendizaje.

Un estudio de México Evalúa estimó que medio millón de alumnos dejaron la escuela tras la pandemia. México fue el segundo país con mayor abandono escolar entre los 6 y 17 años, según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo. El 16 por ciento de quienes dejan la escuela lo hacen por motivos económicos, mientras que el 9 por ciento lo hacen por razones académicas.

Esta crisis educativa mostró una problemática permanente de nuestro país: La educación es una política sexenal y no una política de Estado y la mayoría de los fallidos intentos de reforma no se han enfocado en los modelos de enseñanza, sino que han terminado enfocándose en factores políticos.

Tenemos problemas que requieren soluciones inmediatas, como combatir la deserción escolar, agravada tras la pandemia, redefinir el modelo que se va a aplicar, volver al docente como prioridad, tanto en su capacitación como en su evaluación, y tener como centro de todo al alumnado.

En muchos estados y municipios de nuestro país, esta igualdad solo es un concepto que tienen como memoria los libros de texto. La violencia y desolación que se vive desgarran las letras grabadas en nuestra carta magna y hacen de su ley la injusticia. Esto no nos destina a la derrota, nos compromete a combatir los múltiples males que nos aquejan hasta llegar a ver que la realidad es como nuestra Constitución la va guionizando, porque así es todavía nuestro país y su ley fundamental: una obra que con el paso de los años tendrá muchos protagonistas. Pareciera que no todos tenemos el papel protagónico, pero este es de quien se lo adjudica. Tu voz resonará tan fuerte como tú quieras dentro de este teatro y el papel que hagas debe de abanderar el de muchos más. Busquemos que esta gran obra no se convierta en una tragedia.

#Mundo PULSO POLÍTICO

EDITOR: SALVADOR CASTILLO

EN 2022, LA POLICÍA DEL REINO AFRICANO DETUVO A MÁS DE 32 MIL MIGRANTES Y ARRESTÓ A 566 SOSPECHOSOS DE TRÁFICO DE PERSONAS

MARRUECOS, BAJO PRESIÓN DE LOS PAÍSES EUROPEOS, APLICA UN CONTROL ESTRICTO DE LAS FRONTERAS Y CONTRA LA MIGRACIÓN ILEGAL

MILES CRUZAN ILEGALMENTE AL PRIMER MUNDO

This article is from: