#Conversa
Los contratos colectivos en México y su legitimación



Los contratos colectivos en México y su legitimación
denominación
Existen tres factores fundamentales por los que un municipio puede perder la denominación de Pueblo Mágico.
PÁG. 02
Los beneficios Cuando una ciudad obtiene ese nombramiento, hay muchos beneficios, como acceder a recursos y programas federales.
PÁG. 02
El riesgo de perder la denominación existe cuando hay altos niveles de inseguridad, comercio informal, así como falta de limpieza y de mantenimiento en el lugar. PÁGS. 02 y 03
DÍA MUNDIAL DEL TURISMO
El estado de Querétaro ha alcanzado la denominación de Pueblo Mágico en siete municipios: Amealco, Ezequiel Montes (Bernal), Cadereyta, Pinal de Amoles, San Joaquín, Tequisquiapan y Jalpan de Serra.
Una persona que visita un Pueblo Mágico en la Ruta de Querétaro, gasta en promedio 3 mil 236 pesos, según datos de la Secretaría de Turismo. El 25 por ciento de los turistas son extranjeros.
El riesgo de que se pierda la denominación de Pueblo Mágico existe cuando hay altos niveles de inseguridad, comercio informal, así como falta de limpieza y de mantenimiento en el lugar.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo, un Pueblo Mágico se define como una localidad que posee atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentales, cotidianeidad y magia, que emana de sus diversas manifestaciones socio-culturales.
Muchos municipios en el país, por su tradición, cultura, arquitectura, gastronomía y otros atractivos, aspiran a este reconocimiento, porque les da un aumento progresivo en sus ingresos, acceso a recursos públicos federales y asesoría en promoción turística a nivel internacional.
Actualmente hay 177 municipios del país con la denominación de Pueblo Mágico, de los cuales 45 se sumaron apenas este año.
Por sus características de naturaleza, vida comunitaria, costumbres y tradiciones, estos destinos son preferidos por visitantes nacionales y extranjeros de todo el mundo.
Lograr alcanzar la denominación de Pueblo Mágico no es fácil. Los gobiernos municipales deben crear las condiciones que no solo eleven la calidad de vida de sus habitantes, sino que ofrezcan y preserven la historia de la comunidad en un ambiente de seguridad, limpieza, orden y comercio justo.
Mantener la denominación es todavía más difícil, puesto que sí se puede llegar a perder esta distinción y con ello la posibilidad de la atracción de turistas, la promoción del sitio y una baja en la industria de servicios que se mueven alrededor del turismo.
Prestadores de servicios (hoteleros, restauranteros, guías, taxistas y otros).
Comerciantes.
Artesanos locales.
Autoridades locales.
Municipios vecinos.
Para saber:
El programa de Pueblos Mágicos nació hace casi 22 años, por iniciativa de la entonces secretaria de Turismo, Leticia Navarro, con el propósito de ampliar el abanico de alternativas turísticas, además de mostrar los atributos histórico-culturales de estos sitios peculiares. Fuente: Secretaría de Turismo
El riesgo de perder la denominación existe cuando hay altos niveles de inseguridad, comercio informal, así como falta de limpieza y de mantenimiento en el lugar
Por estos motivos se pierde la denominación de Pueblo Mágico
Inseguridad: Si se convierte en un lugar peligroso, los turistas y visitantes dejan de asistir, lo cual repercute en todos los servicios que se mueven en este sector.
Comercio informal: Si bien se busca incentivar el trabajo de los artesanos y comercio local, muchas veces llegan comerciantes ambulantes que saturan las calles de los pueblos y no hay un orden.
Limpieza: La falta de limpieza en los municipios, así como de orden vial y de mantenimiento en calles, fachadas y edificios, pueden hacer que se pierda la denominación.
En el periodo de 2015-2018, Mexcaltitán, en Nayarit, perdió la denominación de Pueblo Mágico, la cual recuperó en el periodo 2018-2023.
También en el periodo 2015-2018, San Miguel de Allende (Guanajuato) perdió la denominación de Pueblo Mágico, porque fue designado ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Cuando un municipio es nombrado como Pueblo Mágico, su vocación cambia completamente y se vuelve turístico y comercial, señaló Igor Rojí López, expresidente de la Red de Alcaldes de los Pueblos Mágicos.
Hay un gran crecimiento económico, aunque puede variar con base en el municipio por sus características distintas y por las acciones que los gobiernos locales implementen.
Es un hecho que se beneficia a distintos sectores de la población, no solo los grandes empresarios que instalan hoteles nuevos; por ejemplo, esos mismos hoteles contratan camaristas, recepcionistas, cocineros, entre otros trabajadores.
Pero también se benefician taxistas, cocineros tradicionales, artesanos y guías de turistas.
se necesita para ser Pueblo Mágico?
Certificaciones en el sector económico y social.
Certificación institucional, de Gobierno y turística.
Elementos de identidad única en su historia y arquitectura.
Estar ubicado a una distancia no superior a dos horas por carretera de un destino turístico consolidado o una gran urbe.
Acceso a fondos federales y estatales.
Obras por las que no paga.
Para el rescate de su imagen urbana, se pintan las fachadas de casas y se remozan las principales calles.
La CFE quita los cables de electricidad aéreos y los convierte en una red subterránea.
Se rescatan monumentos.
Ayuda adicional para desarrollar productos turísticos.
Reordenamiento del comercio informal.
Plan de desarrollo.
Capacitación a la población.
Planes de comercialización y promoción.
Existe un impacto importante porque se profesionalizan los servicios turísticos y el comercio que se ofrece en la ciudad.
Cuando un municipio pierde la denominación de Pueblo Mágico, las pérdidas económicas son incalculables, pues mucha gente llega a vivir de estos servicios.
El que arriben turistas a un Pueblo Mágico, implica que llegue a la ciudad dinero que no se generó de manera local y que también, por ende, se incrementen los recursos de las familias.
Consultamos:
Alcaldes de México Secretaría de Turismo federal México Desconocido
Entrevista con Igor Rojí López, expresidente de la Red de Alcaldes de los Pueblos Mágicos Diagnóstico de la evolución y perspectivas del Programa Pueblos Mágicos Primer Estudio Económico de los Pueblos Mágicos
Así han crecido los nombramientos de Pueblos Mágicos
NÚMERO
@pinshimillenial
Cadereyta de Montes, Querétaro
¿Qué es un Contrato Colectivo de Trabajo? Es el convenio que rige las normas de cómo nos vamos a desempeñar dentro de nuestra fuente de trabajo. Dicho contrato y/o convenio será celebrado entre el sindicato, los trabajadores y el patrón.
Ahora bien, en la nueva reforma laboral de 2019, es indispensable que el sindicato cuente con la constancia de representatividad, es decir, que tenga el apoyo real de la mayoría de los trabajadores (al menos del 30 por ciento del total de los colaboradores).
Ahora, quien regirá las reglas del ‘juego’ serán los nuevos Centros Federales de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL). El contenido será público y no como ocurría antes, que era ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El CFCRL en la ciudad de Querétaro está ubicado en Calzada de los Arcos número 278 C, segundo piso, en la Colonia Loma Dorada.
Esto se hizo con la finalidad de desaparecer los contratos inexistentes o ‘sindicatos blancos’, como comúnmente era llamados y cuya única finalidad era poner en pausa los derechos reales de los trabajadores, ya que los únicos involucrados eran el patrón y el sindicato.
De igual manera, fue una presión de gobiernos externos, de forma muy específica Estados Unidos y Canadá, para poder fortalecer y poner en regla el Tratado de Libre Comercio.
Dicho procedimiento será 100 por ciento transparente a través de un voto libre y secreto y el trabajador deberá conocer totalmente el contenido del Contrato Colectivo de Trabajo que será sometido a votación y frente a una autoridad laboral (verificador).
En caso de que no se haya llevado acabo en tu centro de trabajo, este quedará sin efecto, pero conservarás los beneficios logrados previamente, y se insertará el un contrato individual de trabajo.
Otra ventaja con la que se cuenta con este nuevo modelo laboral es que tienes la libertad de adherirte o no a un sindicato. Es decir, tú ya podrás decidir si perteneces a un sindicato o no. La fecha límite que se tenía para legitimizar contratos colectivos de trabajo a través del voto en tu centro de trabajo, fue el 2 de mayo del presente año.
DIRECTOR GENERAL
EDITORIAL
Miguel Ángel Flores García mflores@adcomunicaciones.mxDIRECTOR COMERCIAL
JEFATURA DE INFORMACIÓN
Marittza Navarro
JEFATURA DE REPORTEROS Salvador Castillo
DISEÑO Marco A. Rodríguez
periódico de lunes a viernes, 27 de septiembre de 2023. Editor responsable: Fernando Sánchez López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-080513290700-101 y Certificado de Licitud de Título y Contenido número 17516, de los cuales es titular AD COMUNICACIONES, S. DE R.L. DE C.V. Domicilio de la Publicación: Avenida Constituyentes Nº109, Interior 11, Colonia Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Querétaro. Imprenta: El Universal Compañía Periodística Nacional, S.A. de C.V. Bucareli Número 8, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06040. Distribuidor: AD COMUNICACIONES, S. DE R.L. DE C.V. Avenida Constituyentes Nº 109, Interior 11, Colonia Carretas. C.P. 76050, Santiago de Querétaro, Querétaro. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición.
Oficinas y ventas: publicidad@adcomunicaciones.mx
Móvil: (442) 479 14 89 | Oficina: (442) 291 99 00
Reporte ciudadano: 442 479 1513
Envíanos tu foto a jignot@adcomunicaciones.mxEditado por la empresa AD Comunicaciones S de RL de CV AD QUERÉTARO,