30 St. Mary Axe y New York Times: biografía común Carlos Pérez-Gavilán Robert MDA Universidad de Navarra - Noviembre 2009
Tanto 30 St. Mary Axe como el edificio de The New York Times fueron gestados en la época de la bonanza económica de principios de década. El gigante de los seguros, la compañía Swiss Re, buscaba unificar sus operaciones en Londres bajo un mismo techo y según John Coomber, su CEO, buscaban un edificio poco común que dotara a la marca de una imagen fácilmente reconocible con la esperanza de propiciar la conversión en una mejor compañía. Según él, una corporación que anhela ser exitosa en el futuro debe ser capaz de demostrar esa creatividad.i
autoridades neoyorquinas pueden designar una zona como blighted para proceder a su regeneración a pequeña o gran escala, en ocasiones bajo la oposición de sus propietarios. Dicho fue el caso de un sector de la manzana entre las calles 41 y 42 y la avenida 8 de Manhattan. A principios de 2001 se procedió con el proceso de expropiación de los inmuebles que ahí se levantaban, después de que las autoridades consideraran que “la prostitución, la utilización de drogas y la holgazanería todavía son comunes [y] los edificios en general presentan una entrada en mal estado [además] que están desarrollados a tan sólo una fracción de su capacidad”. iii
Al otro lado del Atlántico, la titánica mediática New York Times Company, deseaba inaugurar el milenio con una torre emblemática que se levantara sobre Times Square, cuyo nombre le debe al periódico y no al revés. Igual que su contraparte su deseo era que la nueva sede reforzara los valores de la compañía. “La planta abierta y la facilidad de comunicación, tanto vertical como horizontal, que potencia la colaboración (…) un ambiente que mejore la manera en que trabajamos.” ii
CONTROVERSIA Como todo proyecto de tal envergadura como lo es el edificio de New York Times, su concepción no estuvo libre de controversia. Aunado a su dimensión, el terreno se localiza a pasos de la icónica Times Square. Dicho solar de la manzana donde hoy se levanta el edificio, fue adquirido por la corporación mediática gracias a que los edificios que solían ocupar el sitio fueron declarados blighted por las autoridades de la ciudad. El término, cuya traducción literal en inglés significa “algo que impide el crecimiento, atrofia la esperanza y ambición o impide el progreso y la prosperidad” es utilizado por planeadores urbanos para describir zonas de la ciudad que han caído en un estado degenerativo. El término es también un recurso legal, en tanto
Área considerada blighted (arriba) y la actual localización del New York Times (abajo). (Cortesía Google Earth)
Los antiguos vecinos creen que el pronunciamiento fue una pobre excusa para justificar una alianza entre la New York Times Company, la Forest City Ratner Companies (la compañía desarrolladora) y las autoridades gubernamentales para gestionar el plan de regeneración de esa manzana, planeado desde 1981, y que con el interés del periódico de levantar una nueva sede icónica existirían los