Estereotipos de Nacionalidad

Page 1

ESTEREOTIPOS DE NACIONALIDAD EN ESTUDIANTES DE SEIS PAÍSES LATINOAMERICANOS! "

ABSTRAeT Through the study 01 stereotypes it is possible to inquire how, at a cognitive level different poblational groups are represented. Lalonde and Gardner (1989) point to the existence 01 certain regularities in differentiating patterns observable on auto and hetero­ stereotypes. In order to evaluate the validity 01 these lindings among latin american groups, data was collected to describe, evaluate and compare stereotypes related to own national group, other national groups 01 the region and 01 the Latin American, among university students 01 six countries (124 lrom Br?lZil, 192 Irom Colombia, 168 Irom the Dominican Republic, 101 lrom Mexico, 197 lrom Peru and 1,991rom Venezuela). Four hypotheses were put to a test. rhe results indicate that the stereotypes 01 the groups studied did not show the same regularities as were lound by Lalande and Gardner. The results are discussed and possible explanations lor the obtained results are presented. Key word: Stereotype, latin american, national group, university students.

* Dirección: Pedro Rodríguez Carrillo, Apartado 80.911, Caracas 10BO-A, Vene­ zuela.

A

finales del siglo xv, en lo que

hoy se conoce como Continente Americano, se encontraron dos cultu­ ras, la Europea y la Aborigen, a la cual se incorporó posteriormente la Africa­ na, ya partir de entonces se generó un proceso político, económico y cultural del cual es producto ellatinoamerica­ no contemporáneo. Desde entonces, la América Latina ha sufrido un proceso de mestizaje que ha permitido la permanencia de la expresión cultural indígen?, negra y europea, a la vez que ha generado una nueva cultura, incorporando elemen­ tos de las tres razas en una dinámica de integración y enlrentamiento. Esta dinámica tan particular a nuestra Región ha implicado también una manera de percibimos a nosotros mismos como integrantes de un gru­ po, al cual se le asignan determina­ das caracteristicas, que de una u otra manera reflejan y son producto del proceso sociocultural que nos ha con­ formado. Es mediante el estudio de los este­ reotipos como podemos conocer e in­ dagar acerca de las creencias que comparten grupos de personas acer­ ca de su grupo de pertenencia (autoestereotipo) o acerca de otros grupos (heteroestereotipo). Trabajos recientes sobre el tema apuntan hacia la existencia de algunas propiedades

cognitivas de los estereotipos. Ejem­ plo de ello es el trabajo presentado por Lalonde y Gardner (1989), quie­ nes al evaluar estereotipos étnicos/ nacionalistas desde una perspectiva intergrupal, encontraron la existencia de patrones diferenciales cuando se evaluaban a personas pertenecien­ tes al mismo grupo, en contraposición a miembros de otros grupos: las per­ sonas tienden a presentar una mayor variabilidad al autoevaluarse que al evaluar a grupos externos, donde la opinión hacia ellos se presenta como más uniforme y compacta. Igualmente, la evaluación del pro­ pio grupo es más positiva que la hecha a grupos externos. Otro fac­ tor de influencia encontrado por estos autores en la construcción del estereotipo es lo que ellos de­ nominaron "el sesgo motivacional que opera en el contexto intergrupal", que hace que los individuos tengan el deseo fundamental de mantener una identidad social positiva y que lOS miembros del endogrupo intenten consistentemente hacer que su grupo se vea mejor que los exogrupos, ya que esto ayudaría a satisfacer la necesidad de una identidad social positiva. Ahora bien, si se toma en cuenta que las propuestas teóricas maneja­ das en relación con este tópico pro­

Trabajo presentado en el XXIV Congreso InteramericanodePsicologla. Chile, jul io de 1993.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.