NAN Arquitectura y construcción - 180

Page 1

Núm. 180 / Noviembre 2023 / 9€ nanarquitectura.com

A R Q U I T E C T U R A Ideas y soluciones para transformar la construcción

CA L’OCELL EN MENORCA Un magistral juego de volúmenes y ángulos PREMIOS NAN 18 estatuillas reconocerán la excelencia arquitectónica y constructiva ESCAPARATE PAVIMENTOS Infinitos formatos, acabados y colores para crear espacios únicos


SISTEMAS DE ENTIBACIÓN SBH COMPARATIVA

Entibación de descenso directo

Entibación rápida

Entibación Entibación rápida ALU

Entibación EntibaciónALU ligera

hasta 2.00 m

hasta hasta 2.00 2.40 mm

hasta hasta 2.40 3.00 mm

Cajones para tubos Entibación Entibación ligera de cajonesEntibación de cajones de gran diámetro hasta hasta 3.004.00 m m

hasta 4.00 hasta m4.00 m

Cajones para tubos de gran diámetro hasta 4.00 m

LIGERO BOX ESTÁNDAR BOX

LIGERO Perfil deBOX Transformación Perfil de Transformación ESTÁNDAR BOX BOX PATINES BOX PATINES

mini móvil

móvil móvil de cadenas

móvil de móvil cadenas de cadenas

3.0–9.0 tonnes 9.0–13.0 tonnes

solo cajón base 12.0–18.0 Tm 9.0–13.0 tonnes con cajón sobrepuesto 18.0–30.0 Tm

Maquinaria necesaria Maquinaria necesaria no se necesita

no se necesita mini

3.0–9.0 tonnes

solo cajón base 12.0–18.0 Tm 18.0–30.0 Tm con cajón sobrepuesto 18.0–30.0 Tm

móvil de cadenas

18.0–30.0 Tm

1m

1

2m

2

3m

3

4m

4

5m

5

6m

6

7m

7

8m

8

9m

9


tibación de descenso Entibaciónprogresivo de descenso progresivo

Cajones especiales

Cajones especiales

Entibación de patinesEntibación de patines Conducciones transversales Conducciones transversales

POZO BOX

POZO ARRASTRE BOX BOX

ARRASTRE SIMPLE BOX GUÍA

SIMPLEDOBLE GUÍA GUÍA

DOBLE GUÍA Cámaras DK

Cámaras DK

hasta 4.00 m

hasta hasta 4.003.00 m m

hastahasta 3.00 3.80 m m

hasta 3.80 hasta m 7.60 m

hasta 7.60hasta m 6.00 m

hasta 6.00 m

para pozos de registro

espacios paraenpozos abiertos de registro

en espacios abiertos

óvil o de cadenas

18.0–30.0 Tm

móvil o de cadenas

30.0–50.0 18.0–30.0 Tm Tm

con guías sobrepuestas con guíascon Tablestacas Kanalas con Tablestacas Kanalas sobrepuestas hasta 9.00 m hasta 9.00 mKD6/8 KD6/8

móvil o de cadenas de cadenas

18.0–30.0 30.0–50.0 Tm Tm

de cadenas móvil o de cadenas hasta 6.20 m 24.0–31.0 Tm 18.0–30.0 Tm con T > 6.20 m 30.0–50.0 Tm

de cadenas de cadenas

de cadenas

hasta 6.20 m 24.0–31.0 Tm 9.0–13.0 Tm con T > 6.20 m 30.0–50.0 Tm

9.0–13.0 Tm

1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m

Polígono Lintzirin, 2 - Apdo. Correos 13 E20180 Oiartzun T. +34 943 492 897 - F. +34 943 493 015 e-mail: iguazuri@iguazuri.com - www.iguazuri.com


HYBRIS HYBRIS

¡¡ SALUDABLE EL PLANETA PLANETA SALUDABLE PARA PARA EL Y Y LAS LAS PERSONAS ! CUBIERTAS CUBIERTAS TABIQUES TABIQUES PAREDES PAREDES TECHOS TECHOS

13 13 ORGANISMO ORGANISMO NOTIFICADO NOTIFICADO

AISLANTE AISLANTE ALVEOLAR ALVEOLAR BAJO BAJO EMISIVO EMISIVO AHORRO AHORRODE DEENERGÍA ENERGÍA ALTASPRESTACIONES PRESTACIONES ALTAS ACÚSTICAS ACÚSTICAS CONFORTÓPTIMO ÓPTIMO CONFORT VERANO/INVIERNO VERANO/INVIERNO 100%ECO-RESPONSABLE ECO-RESPONSABLE 100%

www.aislamiento-actis.com www.aislamiento-actis.com contacto@actis-isolation.com contacto@actis-isolation.com


¡ Aíslemos mejor !

Tecnología Hybris® Soluciones certificadas

Tecnología Triplex®

13 ORGANISMO NOTIFICADO

628/17

Soluciones certificadas

C

DA

S

PRE

S

ACIONE ST UNE 2 1601 ER TIFIC A

PAREDES CUBIERTAS BUHARDILLAS TABIQUES

www.aislamiento-actis.com


NUEVA

gama adhesive-free

91 549 5230

suelos@altro.com

www.altro.com


Pavimentos y revestimientos Altro

Nuevo Altro Stronghold™ 30 / K30 adhesive-free • Exclusivamente diseñado para cocinas comerciales • Ahorra tiempo y dinero y reduce su huella de carbono • Reduce el tiempo de inactividad de su cocina • Con la clasificación de resistencia al deslizamiento más alta de Altro • Disponible en 8 colores

Pide tu muestra en altro.com


Te entendemos. Lo tenemos.

NUESTRO EMILIO Empleado de BigMat, Académico en Fontanería.

O D O T O L E B A S s o l s o Som

. n ó i c c u r st n o c a l de

HERRAMIENTAS

BAÑO & DECORACIÓN

CONSTRUCCIÓN

PINTURA

CERÁMICA

VENTANAS


CALEFACCIÓN

EL CONFORT QUE TU HOGAR SE MERECE

995€

ESTUFA DE PELLETS KING 10KW NEGRA

Potencia Global 10 kW. Potencia nominal 9,24 kW. Rendimiento 90%. Salida de humos Ø 80mm. Volumen calefactable 200 M³. Capac. depósito 13 Kg. Peso 95 Kg. Interior de acero.Sistema cristal limpio. Programable. A+ 5401770 También disponible en blanco. 5401784 933 mm

450 mm

440 mm

INSERTABLE DE LEÑA VENTILADA

Pot. global 8 kW. Hierro fundido. Rendimiento del 75%. Volumen calefactable 150 m³. Salida de humos Ø 200mm. Peso de 144 Kg. A 5399879

899€ 520 mm

445 mm

www.bigmat.es I info@bigmat.es

690 mm

I.V.A Incluido. Precios válidos hasta el 29/02/2024, salvo error tipográfico y sujetos a disponibilidad de stock, y solo para establecimientos adheridos a esta campaña. IGIC incluido para Canarias. Los complementos y artículos de utillaje que acompañan a los productos anunciados en los ambientes no entran en el precio, salvo que se indique lo contrario. En productos con existencias limitadas, los precios serán válidos hasta fin de existencias.




PIZARRA CELESTE

STONEPANEL® MULTICOLOR

STONEPANEL® SYLVESTRE

MADRID Pinto T. 916 919 236

SANTIAGO Padrón T. 981 811 985

SALAMANCA Carbajosa T. 648 272 425

ASTURIAS Llanera T. 984 154 054

BILBAO Artea T. 946 312 209

ÁGUEDA Portugal T. +351 234 666 878

LUGO Nadela T. 605 874 674

PONFERRADA Carracedelo T. 606 809 540


Descubre nuestro nuevo SIMULADOR 3D El primer Catálogo Virtual del mundo que te permite combinar de forma ilimitada superficies con efecto de luz y sombras y un alto realismo

¿Buscas los materiales idóneos para tu proyecto? Ven a conocer los centros CUPA STONE disponibles en toda la península y descubre nuestras zonas de exposición en las que podrás ver, tocar y comparar todas nuestras gamas de materiales para interior y exterior. Descubre todas las novedades y funcionalidades de nuestra nueva web y contacta con nuestro equipo para resolver todas tus dudas y asesorarte de forma personalizada. Descubre proyectos con nuestra piedra natural

www.cupastone.es TRAVERTINO AVELLANA MALLORCA Palma T. 660 477 846

OPORTO Alfena T. +351 933 983 370

VALENCIA Albal T. 650 443 162

SEVILLA LISBOA Alcalá de Guadaíra Montelavar T. 680 314 589 T. +351 967 497 944

MÁLAGA Málaga T. 680 314 589

BARCELONA Barcelona T. 630 068 637

CIUDAD REAL Ciudad Real T. 683 351 349



PROYECTOS FAVEMANC BIBLIOTECA PÚBLICA ADAMS STREET EN BOSTON, USA

Los edificios con fachada ventilada cerámica extrusionada adquieren aires tradicionales y de modernidad en un mismo plano, a la vez que gozan de una personalidad única. El sistema modular de placas con gran cantidad de formatos lo hace idóneo para las obras de acondicionamiento, reforma y rehabilitación de inmuebles que buscan una mejora no solo de aspecto exterior sino de rendimiento energético.

Este edificio de planta baja e ingeniosas geometrías tiene una fachada ventilada de cerámica Favemanc. Un total de 8 piezas de diferentes formas, volúmenes y esmaltes creadas ex profeso para el proyecto.

www.gresmanc.com




Liderando el camino de la Climatización Invisible sostenible. Liderando la sostenibilidad Tubería PEX Pipe Blue reduce hasta en un 90% la huella de carbono.

Avanzando donde otros aún no lo han hecho Mejoramos la calidad del aire con el mínimo nivel de emisiones desde nuestro panel. Mejoras en el aislamiento acústico que proporcionan mayor confort.


La garantía que solo un líder te puede dar La primera certificación conjunta AENOR de sistema de Climatización Invisible y mortero.

DAP Declaración Ambiental de producto en todos los componentes del sistema de Climatización Invisible.


S TA F F

NAN ARQUITECTURA Revista de referencia en el universo arquitectónico y el ámbito constructivo. El lector encontrará un amplio abanico de entrevistas a reconocidos arquitectos, noticias de actualidad, novedades de producto, artículos de opinión, crónicas de eventos, análisis de mercado, reportajes sobre proyectos… y un largo etcétera que incluye también contenidos relacionados con el interiorismo y la decoración. Imagen de cubierta: José Hevia

Laura García-Barrios lgarcia@nanarquitectura.com Directora

Lorena Remacha lremacha@nanarquitectura.com 682 535 216 Consultora de comunicación

Giovanna Ficarazzi, Sonia Faura gficarazzi@nanarquitectura.com sfaura@nanarquitectura.com Redacción

Miguel Fariñas Jefe de Producción

Juan Luis Cachadiña Head of Design

Débora Martín, Cristina Corchuelo Diseño y maquetación

Anabel Lobato Directora de Administración

Remedios García, Laura López suscripciones@peldano.com · 902 354 045 Suscripciones y distribución

Nacional, Andorra y Portugal. Arquitectos/arquitectos técnicos, estudios de arquitectura, colegios de arquitectura, constructores, promotores, interioristas, almacenes de materiales, instaladores, ingenieros y organismos oficiales. Distribución

¿Quieres recibir cada jueves las últimas noticias del sector? ¡Suscríbete gratis!

Printed in Spain

Avda. del Manzanares, 196 28026 Madrid peldano.com 914 768 000

Depósito legal: M 13317-2005

ISBN: 978-84-87288-88-3

Presidente: Ignacio Rojas / Director Financiero y de Talento: Daniel R. Villarraso Director de Eventos: David Rodríguez / Director de Marca & Estrategia: Eneko Rojas Director de Estrategia de Contenidos: Adrián Beloki Directora Comercial: María Rojas

NAN Arquitectura no se hace responsable de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información publicada sin autorización previa y por escrito del editor. La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada “NAN Arquitectura, editada por Peldaño”, en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445). De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, y de conformidad con la legislación nacional aplicable en materia de protección de datos, le recordamos que sus datos están incorporados en la base de datos de Peldaño Media Group, S. L., como Responsable de Tratamiento de los mismos, y que serán tratados en observancia de las obligaciones y medidas de seguridad requeridas, con la finalidad de gestionar los envíos en formato papel y/o digital de la revista, de información sobre novedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por Peldaño Media Group, S. L. en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a Peldaño Media Group, S. L., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com

20 NAN Arquitectura



E D I TO R I A L

INSPIRATIO NOVIEMBRE 2023

LAURA GARCÍA-BARRIOS Directora de NAN Arquitectura

Más de 15 años comprometidos con el sector La arquitectura que conmueve, la que ilusiona, la que rompe con los esquemas establecidos, la que despierta curiosidad, la que apuesta por mejorar el entorno construido y, por ende, nuestra calidad de vida. Toda ella está contenida en el universo NAN. ¿Nuestro objetivo? Mostrar a nuestros lectores un auténtico escaparate de soluciones y técnicas que nos permitan afrontar grandes desafíos en materia de vivienda, renovación urbana y cambio climático, entre otros muchos. NAN es sinónimo de innovación, conectividad, confort, seguridad, eficiencia energética, calidad y diseño. nanarquitectura.com

22 NAN Arquitectura


E D I TO R I A L

Q

uiero aprovechar estas primeras líneas de bienvenida para mostrar mi infinito agradecimiento por la gran acogida de la última edición de Espacio NAN Rehabilitación. Con el panel de ponentes planteado y las firmas patrocinadoras que nos acompañaron todo auguraba una jornada muy enriquecedora pero, sin duda, el evento ha superado con creces todas las expectativas configurándose como uno de los eventos más inspiradores que hemos presenciado este 2023. Foster + Partners, Cruz y Ortiz Arquitectos, Pich Architects, Rubio Arquitectura, Frade Arquitectos, Martín de Lucio Arquitectos y Virai Arquitectura nos deleitaron el pasado 18 de octubre con sus grandes conocimientos y experiencias únicas en materia de rehabilitación. Un sinfín de trabajos que se resumen en calidad arquitectónica elevada al máximo nivel. Y, precisamente, de este término nos habla Marta Vall-llosera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, que nos acerca en el interior de este ejemplar una interesante tribuna donde expone los desafíos a los que se enfrenta el sector. Es el momento de la transformación y de apostar por la calidad arquitectónica como una garantía para el bien común. En una época frenética, marcada por un intenso final de año, hemos considerado oportuno invitaros a viajar visualmente por un proyecto que nos tiene cautivados (la portada de este número da buena fe de ello). Se trata de la vivienda Ca l’Ocell, firmada por Cierto Estudio y ubicada en Menorca. Con espacios que fluyen armónicamente desde el interior hacia un jardín meticulosamente diseñado y una piscina que refleja el azul de la cala cercana, este trabajo es una sinfonía visual que establece un diálogo ininterrumpido con su entorno natural. Pasen y disfruten de las magníficas vistas, del impecable juego de volúmenes y formas, de la magistral combinación entre innovación y la herencia de las Islas Pitiusas. No me olvido, en el corazón de este número, de una entrevista sublime al gran maestro: Alberto Campo Baeza. Tan cercano como siempre, el arquitecto nos desgrana los principios que guían su trabajo, nos detalla algunas de las obras más destacadas de su portfolio, abordamos el universo académico, indagamos en sus planes y proyectos futuros... Y, como no podría ser de otra forma, hablamos de la luz natural. Suscribo cada una de sus palabras: “He comparado muchas veces el papel de la luz en la Arquitectura al del aire en la música, y creo que es una comparación bien ajustada. Se puede, se debe, tensar bien el espacio con la luz, y afinarlo como quien afina el instrumento musical”. Como broche, me gustaría transmitiros las ganas y cariño con el que todo el equipo de NAN Arquitectura está preparando la gran fiesta de la arquitectura y la construcción. ¡Los Premios NAN están a la vuelta de la esquina y estamos deseando que descubráis los proyectos y soluciones galardonadas en esta edición! El evento que reúne a los mejores profesionales del sector tendrá lugar el próximo 16 de noviembre en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía. Todo un emblema arquitectónico que será testigo de la ceremonia de entrega de estatuillas más esperada en la que sus protagonistas brillarán con luz propia.

NAN Arquitectura

23


Sumario

Ca l’Ocell en Menorca / 26

Premios NAN Arquitectura / 30

Esta vivienda se compone de distintos volúmenes ensamblados, formando un conjunto quebrado que recuerda a las construcciones tradicionales de la isla pitiusa. Incorpora tres fenómenos paisajísticos en su interior: el puerto, la cala y las montañas.

El próximo 16 de noviembre, el auditorio 400 del Museo Reina Sofía se vestirá de gala para acoger una nueva edición de los Premios NAN a los Mejores Proyectos de Arquitectura y Materiales de Construcción. Se entregarán un total de 18 estatuillas.

Calidad arquitectónica / 36 Es el momento de la transformación y de apostar por la calidad arquitectónica, como una garantía para el bien común. Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE, nos detalla en esta tribuna la situación actual del sector y los desafíos a los que se enfrenta.

Entrevista a Campo Baeza / 38

Escaparate pavimentos / 44

Torre Sevilla / 50

Alberto Campo Baeza, con una trayectoria profesional que se extiende a lo largo de varias décadas y cruza fronteras, se ha consagrado como un faro en el complejo paisaje de la arquitectura contemporánea. Le entrevistamos en el interior de estas páginas.

Altro, Cupa Stone, Greco Gres, Gresmanc y hasta un total de diez firmas líderes nos descubren las últimas novedades en pavimentos. Diferentes formatos, acabados, colores... para crear espacios únicos y sofisticados tanto en interiores como en exteriores.

El complejo de usos mixtos Torre Sevilla acometerá un proyecto de evolución de su espacio comercial. El encargo ha sido desarrollado por L35 Arquitectos respetando y potenciando el concepto del arquitecto original, César Pelli.

Contaminación acústica / 56

Modelos de convivencia / 62

Espacio NAN / 68

Los excesos de contaminación en las ciudades afectan de forma directa a los seres humanos y una de las manifestaciones de esta contaminación es el aumento de ruidos. Pero estos niveles de ruido no sólo afectan a las personas, sino que las especies vegetales y los animales sufren las perturbaciones causadas por la contaminación acústica.

Los modelos de convivencia en la ciudad centrados en la persona se basan en la premisa fundamental de que las ciudades deben ser diseñadas y gestionadas pensando en las necesidades, preferencias y bienestar de sus habitantes. Estos modelos buscan crear entornos urbanos que fomenten la participación activa de las personas en la vida comunitaria.

Te contamos todo lo ocurrido en Espacio NAN Rehabilitación, celebrado el pasado 18 de octubre en Madrid. Estudios de la talla de Foster + Partners, Cruz y Ortiz Arquitectos, Pich Architects, Rubio Arquitectura, Frade Arquitectos, Martín de Lucio Arquitectos y Virai Arquitectura protagonizaron esta inspiradora jornada.

24 NAN Arquitectura


Genia Air Max El motor del cambio

Sistema de aerotermia compacta pionera en el uso de refrigerante natural Pon en marcha la transición de tus clientes hacia un mundo más sostenible y eficiente Descubre más en saunierduval.es/geniaairmax


B A J O L A LU PA

Una joya arquitectónica en el corazón de port Maó Ca l’Ocell, ubicada en el pintoresco Sant Antoni y firmada por Cierto Estudio, es una obra maestra arquitectónica que combina innovación con la herencia de las Islas Pitiusas. Anidada entre montañas y serenas calas, esta residencia se distingue por su diseño angular y contrastante, centrado en un luminoso núcleo verde. Fotografías: José Hevia

A

dentrarse en el sendero que conduce a Ca l’Ocell es embarcarse en una experiencia enriquecedora, donde naturaleza y arquitectura danzan en un ballet poético. Este enclave, alejado de la efervescencia de las calles portuarias, invita al viajero a seguir una ruta serpenteante entre las montañas intactas de Sant Antoni, marcadas por caminos ancestrales y embriagadores olores del bosque mediterráneo. Finalmente, el sendero culmina en el exquisito mirador de Cala Rata, rodeado de blancas moradas que parecen guardar los secretos de antiguas generaciones. Es en este rincón donde Ca l’Ocell emerge imponente, similar a un faro que ilumina el entorno con su presencia. Al llegar, el acceso a la vivienda se presenta desde su fachada más modesta y privada. Sin embargo, esta sensación contenida se desvanece al abrir la puerta, donde las vistas se extienden en todas direcciones,

26 NAN Arquitectura

integrando tres componentes principales del paisaje exterior al interior: el puerto, la cala y las montañas. Los amplios espacios interiores se revelan, mostrando panorámicas que abarcan desde el tranquilo puerto hasta las imponentes montañas, pasando por la serenidad de la cala. La esencia del paisaje se infiltra en cada rincón, creando un diálogo constante entre el interior y el exterior.

Se integran tres componentes principales del paisaje exterior al interior: el puerto, la cala y las montañas


C A L’ O C E L L

NAN Arquitectura

27


B A J O L A LU PA

Juego de luces y sombras El diseño de Ca l’Ocell es una amalgama perfecta de tradición y modernidad. Inspirándose en las construcciones clásicas de las Islas Pitiusas, presenta volúmenes fragmentados que se ensamblan armoniosamente. Cada uno de estos espacios, con su intrincada geometría, es como una cápsula del tiempo, ofreciendo un lugar único para la reflexión, el descanso o el encuentro. Cada volumen alberga una estancia, envuelta en sí misma, cuya geometría facetada siempre juega con ángulos múltiples de 30 grados. Uno de estos volúmenes se convierte en protagonista inesperado gracias a su impresionante brillo verde y su posición en el corazón de la casa. Anclado como una estaca, atrae la escalera como un imán, convirtiéndose en el eje de rotación del espacio que lo rodea. Esta energía dinámica concentra las actividades más sociales hacia las zonas del comedor y la cocina. Es, sin duda, el epicentro de Ca l’Ocell: un lugar para cocinar, charlar, servir y reunirse. Por otro lado, el salón se aleja de estas actividades, buscando un ambiente más cómodo y contenido alrededor de la chimenea, con una ventana que se asoma al puerto. Ambos espacios se nivelan con el exterior, estableciendo una relación entre el comedor y la cala, y el salón y la tranquilidad de las montañas. En las extremidades de este cuerpo central, los dormitorios orbitan como satélites independientes. Cada uno de ellos está complementado con una pieza de baño que parece adornarlo, con distintos colores y patrones de luz.

Un remanso de paz para relajarse al aire libre El jardín, al igual que el interior, ofrece espacios bien delimitados y definidos, resultado de la geometría angulada de la casa. Se suman muros de piedra, celosías de madera, toldos retráctiles y una cuidadosa selección de plantas. Incluso la piscina está concebida como una habitación adicional, donde se puede disfrutar de la paz y la quietud del entorno. Su tonalidad verde se fusiona con los matices del agua en la cala. Y quién sabe, quizás un “ocell” decida visitar al atardecer.

28 NAN Arquitectura


Ca l’Ocell es una sinfonía visual que establece un diálogo ininterrumpido con su entorno natural

C A L’ O C E L L

NAN Arquitectura

29


¡Cuenta atrás para la entrega de estatuillas más esperada! El próximo 16 de noviembre tendrá lugar la entrega de estatuillas de los Premios NAN a los Mejores Proyectos de Arquitectura y Materiales de Construcción. El Auditorio 400 del Museo Reina Sofía, ubicado en el Edificio Nouvel y diseñado por el arquitecto Jean Nouvel y b720 Fermín Vázquez Arquitectos, acogerá esta ceremonia donde se reunirán finalistas de las candidaturas presentadas, miembros del jurado, patrocinadores y diversos agentes de la industria.

C

ontando con el impulso de Peldaño y el apoyo del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), los Premios NAN 2023 reconocerán un total de 9 revolucionarios materiales de construcción y 8 singulares proyectos arquitectónicos. Sin olvidar el Premio Honorífico a la trayectoria que en anteriores ediciones fue concedido a grandes referentes como Carme Pinós, Cruz y Ortiz, Antonio Lamela, Jaime Duró, César Portela, Batlle i Roig Arquitectura y Nieto Sobejano Arquitectos. Esta convocatoria cuenta con el patrocinio de ocho auténticos referentes dentro del sector que refuerzan con su presencia en este encuentro su compromiso con la industria y con todos los profesionales que conforman el univer-

30 NAN Arquitectura

so arquitectónico: Actis, Altro, Bigmat, CIN Valentine, Cupa Stone, Gresmanc Group, Sika y Uponor. Todos ellos harán posible la celebración de entrega de estatuillas que tendrá lugar en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía. Durante el transcurso de la ceremonia, se conocerán un total de ocho proyectos arquitectónicos: Premio NAN a... — La sostenibilidad ambiental — La mejor rehabilitación — La mejor vivienda unifamiliar — La mejor vivienda plurifamiliar — El mejor equipamiento / grandes infraestructuras — El mejor diseño de hoteles — El mejor diseño de restaurantes — La accesibilidad


PREMIOS NAN 2023

Por su parte, se otorgarán nueve premios a los mejores materiales y soluciones constructivas en las siguientes categorías: — Técnicas, soluciones constructivas y sistemas industrializados — Fachadas y cubiertas — Pavimentos y revestimientos — Carpintería metálica, madera, PVC, vidrio — Climatización y ventilación — Electricidad, iluminación, domótica, fotovoltaica e instalación de control — Fontanería, piscinas, saneamiento y PCI — Maquinaria y equipos para la construcción — Sanitarios, grifería, cocinas y accesorios

Un despliegue de grandes materiales y proyectos en 2022 En su pasada edición, cuya entrega de estatuillas tuvo lugar en el Estadio Cívitas Metropolitano, los Premios a los Mejores Materiales de Construcción recayeron en ocho empresas punteras dentro del sector: Casas inHAUS, Saint-Gobain Weber, Matimex, Deceuninck, Carrier/Barrisol, Uponor Hispania, Wacker Neuson y Nofer. En lo que se refiere a los Premios a los Mejores Proyectos de Arquitectura, se reconoció el trabajo de Nexo Arquitectura + Gutiérrez-delaFuente Arquitectos + Andrés Perea Arquitecto; Garcés-de Seta-Bonet Arquitectes; Camps Felip Arquitecturia; Nomos Architects; SUMA Arquitectura; TdB Arquitectura; Serrano + Baquero Arquitectos y Estévez e González Arquitectos + Gabriel Alarcón Sabarís arquitecto. Como broche, los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano fueron reconocidos con el Premio Honorífico 2022 a propuesta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. El estudio Nieto Sobejano Arquitectos fue fundado en 1985 y tiene oficinas en Madrid y en Berlín. Entre sus obras más destacadas se encuentran el Museo de Madinat al-Zahra, el Museo de Moritzburg en Halle, el Museo de San Telmo en San Sebastián, el Palacio de Congresos de Zaragoza, la Fundación Martín Chirino en Las Palmas, el Museo Joanneum en Graz, el Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba y el Centro Arvo Pärt en Estonia.

En 2022, los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano fueron reconocidos con el Premio Honorífico NAN Arquitectura

31


PREMIOS NAN 2023

Edificio Nouvel, todo un emblema arquitectónico Bajo la firma del arquitecto Jean Nouvel y b720 Fermin Vázquez Arquitectos, el proyecto de ampliación del Museo Reina Sofía contempla la creación de una plaza pública (que surge de la ordenación de los nuevos edificios: exposiciones temporales, auditorio y biblioteca) y la fachada suroeste del actual museo. Tal y como aseguran desde el estudio, el encargo responde a una estrategia diferenciadora y segregativa de funciones y espacios, pero que son unificados perceptivamente por una gran cubierta que abraza los edificios dispuestos en torno a la plaza pública. Del aspecto masivo y opaco del edificio Sabatini (la rotundidad de su volumen simple y ortogonal) a la liviandad y desmaterialización de los nuevos

32 NAN Arquitectura

edificios, en los que el vidrio es el protagonista en esta desvirtualización junto a los retranqueos de las fachadas en cotas superiores que desdibujan sus contornos. Todo ello contrarrestado por la cubierta volada que recupera, al menos en la cota del cielo, lo que perdió en la cota del paseante: la definición de los límites del museo en su relación con la ciudad. En su auditorio, 200 profesionales del sector presenciarán la gran gala de la arquitectura y la construcción. Podrás seguir todas las novedades con el hashtag #PremiosNAN2023


Residencia de estudiantes Kley, Montpellier, Francia, por Archikubik. Foto: Marcela Grassi

CLADDING

Revestimientos personalizados y únicos con cadenas de aluminio


PREMIOS NAN 2023

Jurado Mejores Proyectos de Arquitectura

Francisco Arévalo

Rafael de La – Hoz Arquitectos

Teresa Batlle

Picharchitects/pich-aguilera

Mark Fenwick

Fenwick Iribarren Architects

Ignacio García de Vinuesa

Tristán López-Chicheri

Diego Rodríguez

Benedetta Tagliabue

GdeV – Arquitectura – Interiorismo

Concepto DR

José María Tomás-Llavador

Tomás Llavador Arquitectos Ingenieros

César Frías

Morph Estudio

34 NAN Arquitectura

L35 Arquitectos

Lucía Ferrater

Office of Architecture in Barcelona

Francisco Mangado Mangado Y Asociados

Belinda Tato

EMBT Architects

Ecosistema Urbano

Emilio Tuñón

José Luis Borau

Tuñón y Albornoz Arquitectos

Blanca Lleó

Estudio Blanca Lleó

Fundación ONCE

Jesús Hernández Estudio Lamela


PREMIOS NAN 2023

Jurado Mejores Materiales de Construcción

Jordi Garrigó

Jefe del Departamento de Arquitectura de la Dirección Técnica FCC Servicios Ciudadanos

María Moreno

Directora de Contratación, Técnica e Internacional SEOPAN

Fidel Sáenz de Ormijana Director Técnico Ferrovial Construcción

Comunicamos. Conectamos. Impulsamos.

Yago Fernández

Responsable de Compras Dirección Área Europa OHLA Group

Hacemos que las cosas pasen. peldano.com

Guillermo Muñoz

Jefe del Departamento de Edificación de la Dirección Técnica Dragados


TRIBUNA

Sobre todo, calidad arquitectónica Temperaturas extremas, olas de calor cada vez más recurrentes y en meses atípicos, lluvias torrenciales que provocan daños materiales y, a veces, también pérdidas humanas, sequías… La Humanidad se enfrenta a uno de los mayores desafíos de los últimos siglos: un calentamiento global con consecuencias sociales, económicas y, por supuesto, medioambientales ante las cuales ni la Arquitectura, ni el sector de la construcción, en su conjunto, son indiferentes.

Marta Vall-llossera Presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) Presidenta del jurado de los Premios NAN Arquitectura y Construcción

E

n sintonía con los Acuerdos de París, el Pacto Verde Europeo, la Agenda 2030 de Naciones Unidas y las Agendas Urbanas, los esfuerzos para reducir las emisiones de CO2, principales causantes del cambio climático, están reorientando el sector en diferentes ámbitos: desde el desarrollo normativo al uso de materiales más respetuosos con nuestro planeta y nuevos sistemas constructivos. Resulta capital abordar la descarbonización de nuestro entorno construido con una mirada integral que tenga en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero durante todo el ciclo de vida del edificio. Partir del proyecto arquitectónico y continuar por la utilización de materiales constructivos de bajo impacto y la gestión responsable de la energía y de los residuos, tanto durante la construcción como a lo largo de la vida útil del edificio, en un proceso de economía circular en el que la mejora de la eficiencia energética de nuestras viviendas lleve aparejada una mejora de su accesibilidad y su habitabilidad para garantizar el bienestar de las personas a largo plazo.

36 NAN Arquitectura

«Más del 50% de los 25,7 millones de viviendas que conforman el parque residencial en nuestro país necesita una rehabilitación urgente» El desafío requiere reutilizar, minimizar residuos, revalorizar los pocos que queden, reciclar, regenerar y renovar con responsabilidad, impulsando así un cambio de paradigma y de modelo sectorial con el que la Arquitectura, como garante del bien común, está absolutamente comprometida. Así quedó de manifiesto en la última edición de los Premios ARQUITECTURA, en la que se reconocieron obras que aúnan, con gran sensibilidad, sostenibilidad, inclusión y belleza en una apuesta firme y declarada por la calidad


C A L I DA D A R Q U I T EC TÓ N I C A

arquitectónica. Una calidad arquitectónica que contribuye al bienestar individual y colectivo de las personas, a la economía circular y al reequilibrio medioambiental y territorial frente al fenómeno de la “España vaciada”, y que, en el proceso de rehabilitación integral, les devuelve toda su funcionalidad, les aporta versatilidad y las prepara para responder, de forma óptima y con garantías, a las necesidades de las personas. Junto a la importancia de adaptar nuestros pueblos y ciudades al calentamiento global, España tiene otro reto: actualizar un parque de viviendas y edificios envejecido que necesita una profunda transformación para responder, de forma integral, responsable e innovadora, a los desafíos actuales. Más del 50% de los 25,7 millones de viviendas que conforman el parque residencial en nuestro país necesita una rehabilitación urgente. En la mayoría de los casos, energética, ya que se construyeron antes de la entrada en vigor de la primera normativa de eficiencia energética, pero también de accesibilidad y de replanteamiento de espacios, como evidenciaron la pandemia de Covid19 y el confinamiento. Los fondos europeos Next Generation representan una gran oportunidad ante ese reto. Una oportunidad, además, para impulsar esa cultura de la conservación y el mantenimiento de nuestros edificios que, hasta ahora, ha sido prácticamente inexistente en nuestro país, y coger la inercia necesaria, más allá de 2026 y de las ayudas, para cumplir con el requerimiento europeo que ha marcado para el año 2050 la descarbonización de nuestras viviendas. Con la vista puesta en ese horizonte, desde el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), hemos editado guías, organizado jornadas profesionales y promovido proyectos destinados a sensibilizar a la ciudadanía sobre los beneficios de la rehabi-

litación integral para un bienestar duradero, como la campaña La mejor versión o la iniciativa RehabilitAcción Ciudadana, con la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales y la colaboración de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación, desde el convencimiento de que no se puede perder ni un segundo. El calentamiento global no demora sus efectos. Es el momento de la transformación y de apostar por la calidad arquitectónica, como una garantía para el bien común. Acometer las reformas necesarias para mitigar y hacer frente a las consecuencias del cambio climático, reduciendo la demanda y los consumos de energía de nuestros hogares, y mejorando también su conservación, su accesibilidad y su funcionalidad, desde una perspectiva integral que optimice recursos, nos permitirá avanzar hacia una sociedad mejor, que se adapta con más flexibilidad y fortaleza a situaciones adversas y escenarios cambiantes. Por eso, sobre todo, para el bienestar de las personas y la preservación de nuestro medio ambiente, calidad arquitectónica.

«Resulta capital abordar la descarbonización de nuestro entorno construido con una mirada integral que tenga en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero durante todo el ciclo de vida del edificio»

NAN Arquitectura

37


P R OTAG O N I S TA S

ALBERTO CAMPO BAEZA

«Busco crear los espacios más hermosos del mundo para hacer felices a los que vivan en ellos»

© Javier Callejas

38 NAN Arquitectura


CAMPO BAEZA

Alberto Campo Baeza, con una trayectoria profesional que se extiende a lo largo de varias décadas y cruza fronteras continentales, se ha consagrado como un faro en el complejo paisaje de la arquitectura contemporánea. Más allá de la simple construcción de edificios, su obra se adentra en la ontología del espacio arquitectónico, creando entornos que se describen comúnmente como una fusión exquisita entre la poesía y la precisión.

Texto: Giovanna Ficarazzi

Además de ser un aclamado arquitecto, Campo Baeza ha ejercido un influjo formativo en la próxima generación de diseñadores a través de su papel como Catedrático de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1986. Su filosofía de diseño meticuloso y reflexivo ha llegado a innumerables estudiantes, tanto en España como en universidades internacionales de renombre, incluidas la ETH de Zúrich y la Universidad de Pensilvania, consolidando su reputación como un educador transformador en el campo. Uno de los pilares de la estética de Campo Baeza es su énfasis en el poder de la luz natural, un elemento que ve tan fundamental como el aire en la composición musical. Este singular enfoque ha sido validado no solo por sus pares académicos y profesionales, sino también a través de un palmarés de premios que refuerza su dedicación a la excelencia en arquitectura. Entre esos galardones destacan la Medalla de Oro de la Arquitectura en 2019, el Premio Nacional de Arquitectura en 2020 y, más recientemente, el codiciado ACSF Outstanding Achievement Award en Nueva York. Con estos logros como trasfondo, nos sumergimos en una conversación con Alberto Campo Baeza para desentrañar los matices de su pensamiento, su pedagogía y las obras maestras que constituyen su legado. —Alberto, tu trabajo en arquitectura es ampliamente reconocido y has contribuido significativamente al paisaje contemporáneo de este arte. Antes de meternos de lleno en detalles específicos de tus obras,

nos encantaría conocer tu filosofía básica sobre la arquitectura. ¿Cuál es el principio que guía tu enfoque al diseñar un nuevo espacio? —Mi filosofía es intentar crear los espacios más hermosos del mundo para hacer felices a los que vivan en ellos. Nunca olvidaré como el día en que se estrenó la Caja de Ahorros de Granada, alguno de los empleados lloró al entrar, tan impresionado estaba. Mi principal instrumento de trabajo es la razón. No es un arquitecto alguien caprichoso que con la excusa de creerse un artista hace lo primero que se le ocurre. Es, debe serlo, alguien que busca solución a los problemas. Y luego, como resultado, la belleza. Vitrubio lo expresaba muy bien: utilitas, firmitas y venustas. —Después de recibir importantes premios como la Medalla de Oro de la Arquitectura en 2019 y el Premio Nacional de Arquitectura en 2020, ¿qué consejo le darías a los arquitectos emergentes que quieren marcar la diferencia en el sector? —El mejor consejo es: trabajar, trabajar, trabajar. Y seguir estudiando mucho: estudiar, estudiar, estudiar. Y disfrutar con ese trabajo y con ese estudio. La Arquitectura es la labor más hermosa del mundo. Y para ser un buen arquitecto, el mejor, es necesario intentar ser sabios. Y esto no está reservado sólo a unos pocos. Hace falta dedicar tiempo, mucho tiempo. No exclusivamente a la arquitectura. El arquitecto que sólo piensa y hace arquitectura, incluidos los fines de semana, se equivoca. Hay que intentar, insisto, ser cultos, sabios. NAN Arquitectura

39


P R OTAG O N I S TA S

Casa del Infinito. © Javier Callejas

—Recientemente, has sido reconocido con el prestigioso 2023 ACSF Outstanding Achievement Award en Nueva York, un hito que indudablemente destaca en tu carrera. ¿Podrías compartir con nosotros qué significa este honor a nivel internacional? —El reconocimiento internacional viene de la mano de la generosidad de los jurados. El mundo es muy pequeño. —Has dado clases en universidades de renombre internacional. ¿Hay alguna experiencia que consideres un punto de inflexión en tu carrera académica? —Fue especialmente interesante el curso académico completo en la ETH de Zúrich en 1990, o en la University of PENN en Philadelphia en 1999. En Buffalo en 2017 o en Virginia Tech en 2020. Y en tantas otras universidades de todo el mundo. La última experiencia, vía zoom, fue un semestre completo de 2020 con el NYIT de Nueva York. Todas las experiencias en el extranjero, incluidos los dos años sabáticos en Columbia University de Nueva York, han sido enormemente satisfactorias. —Desde que empezaste como Catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1986, ¿qué cambios más impactantes has notado en la manera de enseñar arquitectura? 40 NAN Arquitectura

—Por mi parte, siempre he tenido una dedicación extrema. Con enorme puntualidad y dedicación completa. Y siempre he disfrutado enormemente. No me cansaré de repetir que enseñando se aprende más que se enseña. La relación personal, directa, es fundamental en la enseñanza de Proyectos. La Escuela de Arquitectura de Madrid siempre ha tenido un altísimo nivel en todos los órdenes. Kenneth Frampton no ha dudado en decir públicamente que es la mejor Escuela del mundo. Y también ahora que los de mi generación estamos retirados. Hay allí un conjunto de arquitectos de primera línea que son magníficos como arquitectos y como docentes. Por sólo citar a unos pocos: Emilio Tuñón, Jesús Aparicio y Juan Carlos Sancho. Ábalos y Herreros y Aranguren y González Gallegos. Y Espegel y Ulargui y Lleó y Garrido. Y con un director excepcional que es Manuel Blanco. —La luz natural no es solo un detalle, siendo protagonista en muchas de tus obras. ¿Podrías profundizar en cómo la luz natural se convierte en un componente integral de tu proceso creativo? Además, ¿podrías explicar qué papel juega en la experiencia espacial que buscas generar y por qué la consideras un elemento indispensable? —¡Ay, la luz! La luz es tema central y material principal en la arquitectura. Imprescindible desde el principio


CAMPO BAEZA

del mundo. Dios, el gran arquitecto, dijo: “Hágase la luz” y la luz fue hecha. Siempre pongo como ejemplo el Panteón de Roma, con su óculo de 9 m de diámetro. Cómo Chillida se abrazaba en lágrimas a la columna de luz que atravesaba ese óculo. He comparado muchas veces el papel de la luz en la Arquitectura al del aire en la música, y creo que es una comparación bien ajustada. Se puede, se debe, tensar bien el espacio con la luz, y afinarlo como quien afina el instrumento musical.

«Mi principal instrumento de trabajo es la razón. No es un arquitecto alguien caprichoso que con la excusa de creerse un artista hace lo primero que se le ocurre. Es alguien que busca solución a los problemas. Y luego, como resultado, la belleza» —En cuanto a la Casa Gaspar, tu obra de 1992 en Cádiz, ¿nos podrías guiar a través del proceso creativo que llevó a su concepción y realización? —La Casa Gaspar fue una idea clara y distinta desde el principio. Una casa sencilla y económica en el campo andaluz, con privacidad absoluta. Un patio delante y otro detrás. Y entre ambos la casa. Un espacio principal pasante y unos espacios servidores a ambos lados. Todo blanco y encalado. Y en cada patio dos limoneros lunares. Y en el patio del fondo un estanque con agua. El resultado fue y es muy hermoso. Convocamos a la Belleza, y la Belleza vino a quedarse allí para siempre. Las preciosas imágenes que hizo el japonés Hisao Suzuki, y que han dado la vuelta al mundo, tuvieron la virtud de traducir muy bien lo que allí pasa. —Tu obra, la Casa del Infinito en Tarifa, ha capturado la atención tanto de expertos en arquitectura como del público en general. ¿Podrías describir el núcleo concep-

Arriba. Casa Gaspar. © Hisao Suzuki Abajo. Caja de Ahorros de Granada. © Duccio Malagamba

NAN Arquitectura

41


P R OTAG O N I S TA S

tual o la visión que te llevó a diseñar este proyecto de manera particular? ¿Qué experiencia o sentimiento buscabas evocar en quienes interactúan con el espacio? —La Casa del Infinito, bellísima, está en el extremo opuesto de la casa Gaspar. Se sitúa al borde mismo del mar, de la duna. La idea central es crear un plano horizontal en alto, una plataforma frente al océano Atlántico, paralela a la línea del horizonte, al infinito. Creamos para ello un podio que se empotra contra la tierra, construido con travertino “onicciato”, con manchas de ónice, de manera que, por su color y su textura, se funde con la arena de la playa. Con travertino romano porque los romanos, César Augusto, anduvieron por allí, en Baelo Claudia, que es la ensenada contigua. Es como un “temenos” frente al mar infinito. Hicimos maquetas de tamaño natural con cuerdas para situar ese plano en alto con la máxima precisión, a la altura exacta. El resultado es muy hermoso y sus habitantes están allí muy felices.

«Se debe tensar bien el espacio con la luz, y afinarlo como quien afina el instrumento musical» —Mirando al futuro de la arquitectura, ¿hay tendencias emergentes que te emocionan o que te generan alguna preocupación? Con la edad se entra en un envidiable periodo de serenidad de la que nos habla Cicerón en “De Senectute”. Se aprende a juzgar con la mayor ecuanimidad. O como expresaba Goya en ese precioso dibujo que está en el Museo del Prado, donde, tras dibujarse con pelo y barbas blancas apoyado en dos bastones, escribe 64, que era su edad, y añade: “Aun aprendo”. Más claro, agua. Aún aprendo. Quizás deberíamos formar más y mejor en lo arquitectónico a esta sociedad nuestra. —Para cerrar, nos gustaría saber en qué proyectos o iniciativas te encuentras actualmente implicado y si podrías ofrecernos un adelanto de tus planes futuros en el mundo de la arquitectura. Inauguro a principios de septiembre mi última obra: un Museo en Nueva York, en colaboración con Miguel Quismondo. Ha quedado tan bien que lo he titulado “Lux Divina”. Es un espacio blanco, cúbico, de triple altura, con perforaciones isotrópicas por donde la luz entra de manera divina, lux divina. A estas alturas todavía me sigo asombrando, aún aprendo. Tenemos un proyecto en Miami Beach y otro en México. Y estamos trabajando en un par de proyectos en Armenia. Mis planes son seguir trabajando hasta que Dios me dé vida. Sigo con fuerzas sobradas y enorme entusiasmo para hacerlo. Y tengo unos colaboradores que son mejores que yo. 42 NAN Arquitectura

Guardería Benetton. © Marco Zanta


CAMPO BAEZA

NAN Arquitectura

43


ESCAPAR ATE PAVIMENTOS 2023

Altro / 45 Compac / 45 Cupa Stone / 46 Finsa / 46 Gabarró / 47 Greco Gres / 47 Gresmanc / 48 Keraben / 48 Neolith / 49 Tarimatec / 49


PAV I M E N TO S

M E J O R LI M P I E Z A Y N OVE D O S O S C O LO R E S C O N ACA BA D O S M ATE Y LI S O altro.com El renovado pavimento vinílico Altro Suprema ofrece un bajo mantenimiento y resulta más fácil de limpiar gracias a su mejorada tecnología Easyclean. Destaca así este pavimento por su máxima resistencia a las manchas, a la abrasión y a los arañazos. Por eso resulta idóneo para zonas de tráfico intenso de personas u objetos con ruedas, habituales en aulas, salas de hospital, recepciones o pasillos. También es adecuada su instalación en multitud de áreas: espacios cerrados de uso público, como vestíbulos, zonas de entrada o pasillos; aulas, especialmente laboratorios y zonas de tecnología; salas de espera, gimnasios de rehabilitación, habitaciones y pasillos de hospital y de residencias geriátricas; y salas de centros de día, entre otras zonas.

Con sus 33 tonalidades podrá crear el ambiente que desee para su proyecto. Así, desde el sofisticado modelo Pampass al excepcional Dahlia, el único límite será su imaginación.

E L M ATE R I A L Q U E S E R E I NVE N TA PA R A O FR EC E R U N S I N FÍ N D E A PLI CAC I O N E S compac.es Terrazzo High Performance Stone™ es una muestra más del afán innovador y sostenible del equipo de I+D+i de Compac, que ha desarrollado una nueva técnica que permite modificar la composición de su afamado Terrazzo™, para potenciar sus cualidades. El resultado es un material que supera las limitaciones del terrazo tradicional para su uso en la construcción moderna. Este producto tecnológico está compuesto por vidrio reciclado y una carga mineral, al que se le añaden productos ligantes para, mediante la tecnología Enginereed Stone basada en la vibrocompresión al vacío, conseguir una superficie que mejora las características físico mecánicas de la piedra natural. Para el procesamiento de la piedra se emplea esta tecnología especial aplicada a la creación de los mejores terrazos que, una vez tratados química y tecnológicamente, mejoran sustancialmente las propiedades del mármol natural manteniendo la esencia de la materia prima.

NAN Arquitectura

45


E S C A PA R AT E

BRINDANDO UNA CALIDAD Y ESTILO INIGUAL ABLES cupastone.es La Caliza Alhambra de Cupa Stone es un material de revestimiento de suelos excepcional para toda clase de proyectos, como la renovación de esta histórica casona francesa. Esta piedra caliza destaca por su hermosa textura y color únicos, realzando así la estética de cualquier espacio. Además, ofrece versatilidad y durabilidad, convirtiéndola en la elección perfecta para suelos interiores y exteriores. Su distintivo aspecto agrega un toque de elegancia y sofisticación a los ambientes, creando una atmósfera única y acogedora. Además, su resistencia asegura una larga vida útil y un mantenimiento sencillo.

Cupa Stone forma parte de la multinacional CUPA GROUP, y cuenta con canteras y centros productivos propios en España, Portugal, Francia y Brasil; además de 30 centros de distribución en España Francia y Portugal que permiten garantizar tanto el suministro como la calidad de sus productos.

S U E LO S PA R A U N H O G A R S I N LÍ M ITE S finsa.com En Finfloor han desarrollado la tecnología Durable, lo que les permite presentar al mercado un suelo con las máximas garantías de durabilidad y buena conservación frente al paso del tiempo, siempre manteniendo todas las ventajas que nos ofrece la madera. La tecnología Durable aúna las ventajas de un tablero con un bajo hinchamiento (< 8%) y una gran estabilidad dimensional, lo que unido a un sistema clic totalmente hermético y al sellado de cantos convierten estos suelos en una solución de total confianza. Los suelos Durable son hasta 48 horas resistentes al agua de acuerdo al reconocido test NALFA.

Afianzando su compromiso con la sostenibilidad, los suelos de Finsa están certificados con la etiqueta ecológica de la UE, Ecolabel, que garantiza el cumplimiento de unos elevados estándares ecológicos a lo largo del ciclo de vida del producto.

46 NAN Arquitectura


PAV I M E N TO S

MÁ XIMA RESISTENCIA AL AGUA gabarro.com La nueva colección de suelos laminados hidrófugos de EGGER supone una evolución en suelos laminados. Su sistema de conexión Aqua CLIC It! hace que el suelo sea totalmente impermeable. Este producto está protegido contra la penetración de agua gracias a que se instala como suelo flotante y a su protección contra el hinchamiento de los bordes, en combinación con la superficie resistente al agua y a su panel de madera central Quellstop antihichamiento a base de madera. El sellado específico de este pavimento permite que pueda instalarse sin problema en espacios húmedos como baños y cocinas, una característica muy útil tanto a nivel residencial como del sector hostelero.

Las lamas de la gama Aqua CLIC It! Classic 8/33, con una resistencia a la abrasión AC5, tienen una medida de 1292 x 193 x 8 mm. Por su parte, las lamas de la gama Aqua CLIC It! Large 8/32, con una resistencia a la abrasión AC4, miden 1292 x 246 x 8 mm.

FORMATOS X XL PAR A CRE AR ESPACIOS ÚNICOS grecogres.com Argos es la marca especializada en pavimentos, revestimientos y encimeras de Grupo Greco Gres Internacional. Una de las características que lo convierten en una marca diferenciadora y única son las piezas en formato XXL que logran alcanzar tamaños de hasta tres metros de largo, ideales para crear espacios elegantes y sofisticados. Precisamente, uno de los últimos lanzamientos ha sido el de la colección Mercia Mild para pavimentos interiores y exteriores en formato 80x80 fabricado con materias primas naturales que ofrece unas propiedades mecánicas y estéticas superiores a las de cualquier material de recubrimiento convencional.

Tiene una elevada resistencia mecánica y es inalterable al calor, al hielo y a los agentes químicos, ideal para el recubrimiento de todo tipo de espacios, desde viviendas hasta lugares de alto tránsito.

NAN Arquitectura

47


E S C A PA R AT E

DISEÑO MINIMALISTA DE EFECTO HORMIGÓN PULIDO gresmanc.com La Serie Urban se revela como una propuesta de pavimentos para exteriores que va a enamorar. Se trata de un acabado con efecto de hormigón pulido en dos tonos de grises cálidos, uno más claro, Niza, y otro más oscuro, Oslo. Una gráfica muy rica que busca crear una superficie con ligeras irregularidades, lo que le proporciona gran realismo y la hace muy especial. Los diseños de Oslo y Niza, disponibles en formatos 1200 x 600 y 625 x 310 mm, se adaptan a la perfección en cualquier ambiente aportando un estilo más mediterráneo, si lo combinamos con maderas o fibras naturales, o contemporáneo, si se combina con mobiliario moderno, siempre creando un bonito efecto de unidad y continuidad.

Los pavimentos de gres extrusionado de Gresmanc se configuran como productos cerámicos de alta resistencia, funcionalidad, durabilidad y diseño y cuentan con una amplia gama de piezas especiales lograr acabados perfectos.

R EC R E A N D O E L AS PEC TO A R TE SA N A L D E L BA R R O M O LD E A D O keraben.com El encanto de lo hecho a mano es la inspiración de Terracota, la nueva colección de Keraben que permite recrear el aspecto artesanal del barro moldeado a mano gracias a su propuesta gráfica. Con todo el sabor de la tradición y la calidez, Terracota hace una oda al cuidado por los detalles de antaño y a los materiales artesanales para integrarse en todo tipo de proyectos y espacios. Cabe destacar el formato decorativo de tendencia 6x25 que, simulando el aspecto artesanal del barro moldeado a mano, es una solución perfecta para elevar el formato brick al siguiente nivel. Además, estas baldosas funcionan en varios patrones de colocación para lograr un aspecto único. El pavimento se mimetiza con el revestimiento para conseguir una combinación perfecta del espacio. Una colección Floor & Wall que extiende el diseño desde el suelo a la pared consiguiendo espacios con personalidad propia.

48 NAN Arquitectura


PAV I M E N TO S

LU J O, S U TI LE Z A Y E L EG A N C I A neolith.com Gracias a materiales como Neolith, a través de su colección The New Classtone, los mármoles son más prácticos y sostenibles, fáciles de mantener y duraderos, con modelos exclusivos que permiten más oportunidades de diseño dentro de la tendencia del mármol. Neolith Alexandra es una actualización del material natural denominado “superwhite”, en el que se bajan los colores hacia una tonalidad grisácea más elegante. Este modelo, ahora en tonos grisáceos, puede encontrarse en diferentes acabados, aportando un efecto de textura digital sincronizada con el diseño, siendo aún más realista su apariencia. Recibe su nombre en honor a una de las ciudades más históricas y magníficas del mundo antiguo, Alejandría.

Neolith Alexandra está marcado por sus vetas y su color blanco de base que, combinado con su resistencia al paso del tiempo, dureza e inalterabilidad del material, lo convierten en una superficie perfecta para revestir suelos y paredes de cualquier espacio.

I N S P I R A DA E N L A S I N U O SA Y H E TE R O G É N E A B E LLE Z A D E L A M A D E R A tarimatec.com La madera se está convirtiendo en una de las grandes tendencias decorativas. No obstante, es un material susceptible de deformación y desgaste por el paso del tiempo o por la exposición a factores medioambientales. La colección Wood ofrece su misma esencia, pero con las prestaciones de Tarimatec, con una mayor resistencia y durabilidad que alarga la vida útil de este material y lo convierte en uno de los imprescindibles de la arquitectura y diseño del futuro inmediato. Cuenta con un total de 14 tonos que nos llevan desde la claridad y la ligereza del Silver o Luna al cuerpo y la contundencia del Sándalo o Cozumel.

ECOFIBER-STONE Composite, la materia prima de Tarimatec, está compuesta en un 50% de fibras vegetales valorizadas (cáscara de arroz). Contiene un 33% de material reciclado de restos y desechos de las virutas obtenidas en el proceso de fabricación, en el que se emplea un 60% de energía renovable.

NAN Arquitectura

49


AC T UA L I DA D

InmoSostenible analiza las principales tendencias de la transformación de la edificación en materia de sostenibilidad La tercera edición de InmoSostenible, encuentro impulsado por Uponor y ASPRIMA, reunió el pasado 27 de septiembre a líderes del sector inmobiliario español y a un centenar de asistentes. En el encuentro, el sector inmobiliario demandó la involucración de la Administración para hacer que la edificación sostenible sea asequible. Las seis necesidades apuntadas fueron: reducir la fiscalidad, aligerar los trámites burocráticos, desarrollar un urbanismo sostenible, facilitar el cambio de uso de edificios para su rehabilitación, fortalecer el marco regulatorio nacional por encima de los autonómicos e impulsar los planes de formación para incorporar nuevos trabajadores al sector. El leitmotiv de esta edición ha sido ‘Edificación Sostenible y Retorno de la Inversión’. Los organizadores llevaron a cabo un grupo de trabajo en el que participaron los ponentes del encuentro. Entre las principales conclusiones, destaca que en solo tres años (2021-2023) casi se ha duplicado el interés por la sostenibilidad del comprador de nueva vivienda. Pasando de un interés calificado de 4,5 sobre 10 en 2021, a un 7 sobre 10 en 2023.

Torre Sevilla potenciará el confort de su espacio comercial y reforzará la experiencia de visita El complejo de usos mixtos Torre Sevilla, propiedad de CaixaBank, acometerá un proyecto de evolución de su espacio comercial cuando se cumplen cinco años de su apertura. El encargo ha sido desarrollado por el estudio L35 Arquitectos respetando y potenciando el concepto del arquitecto original, César Pelli. Así, este reposicionamiento busca abrazar las nuevas tendencias de diseño y los nuevos patrones de consumo de los clientes. Junto con el proyecto de adecuación de las cubiertas verdes para la realización de eventos al aire libre, que dotará al conjunto arquitectónico de nuevos usos, se creará una plaza urbana en la que visitantes y trabajadores del entorno podrán reunirse, trabajar y socializar en un entorno fresco, verde, colorido y amable a los pies del rascacielos. 50 NAN Arquitectura


S H OW R O O M

Una sorprendente junta de dilatación decorativa

Nueva revolución en diseño, sostenibilidad e innovación Niessen, la marca de soluciones eléctricas y de automatización para viviendas y edificios de ABB, lanza una nueva colección de interruptores totalmente ecodiseñados y comprometidos con el medio ambiente. ALBA presenta un diseño estilizado de esencia minimalista mediante siete acabados atemporales que permiten la armonía con cualquier estancia. Su diseño destaca por la simplicidad de sus trazos, cuya composición y contornos brindan una elegancia y modernidad únicas.

Entre las soluciones que ha presentado la firma EMAC este 2023 cabe destacar la Novojunta ASTRA® MAUI. Se trata de un perfil para junta de dilatación decorativa fabricado en el innovador material ASTRA® de EMAC®, un polímero extra resistente de altas prestaciones. El perfil cuenta con la solución Flexi--Space, un exclusivo espaciador flexible que ayuda a posicionar el revestimiento durante la instalación y permite la absorción de movimiento en caso de contracción o dilatación del revestimiento. Su geometría cubre los cantos de las piezas del revestimiento, protegiéndolos frente a daños y oculta el corte del azulejo, permitiendo así un acabado altamente decorativo. Novojunta ASTRA® MAUI presenta un innovador acabado estriado que le confiere un carácter natural y mejora su comportamiento a la intemperie. Disponible en amplia gama de colores estables y duraderos en exterior, que se mimetizan con las superficies.

Las superficies impecables parecen flotar delicadamente sobre la estructura, transmitiendo una sensación de ligereza que indudablemente marca una distinción. ALBA captura un punto de equilibrio entre la autenticidad natural y el diseño, y entre la forma y la funcionalidad. Es inteligente y compatible con las soluciones de automatización ABB i-bus® KNX y ABB-free@ home® de Niessen. El concepto de esta colección de interruptores encaja a la perfección con los elementos comunes de los espacios inteligentes: sostenibilidad, longevidad, atemporalidad, calidad y el indescriptible placer de desarrollar una tecnología que se maneja de forma intuitiva. Una tecnología innovadora que presenta una amplia gama de elementos. Desde sensores táctiles de 2,4” hasta un display de 4” integrado en el propio diseño. albaniessen.es

emac.es

NAN Arquitectura

51


EMPRESA S

Deceuninck aumenta su capacidad interna de reciclaje

A finales de 2023, el plan de inversión quinquenal de Deceuninck para su planta de reciclaje situada en Diksmuide, Bélgica, llegará a su fin. Un plan que tiene por objetivo aumentar paulatinamente la capacidad de reciclaje de la compañía, desde 8.000 toneladas anuales en 2017 hasta alcanzar las 40.000 toneladas anuales a finales de 2023. Para conseguir el aumento de la capacidad de trituración y de limpieza de la planta, la firma ha introducido diferentes mejoras. Tal es el caso de la instalación de tres líneas de granulación adicionales y de un almacén complementario, que irá seguida por el traslado a una nueva nave hacia finales de 2023. Esta es la última etapa del plan de inversión.

Deceuninck ha invertido un total de 25 millones de euros para reforzar su estrategia de reciclaje interno El uso de materiales reciclados es un criterio de diseño importante en las actividades de investigación y desarrollo de Deceuninck. La serie Phoenix, por ejem52 NAN Arquitectura

plo, ocupa el primer puesto con 100% de materiales reciclados. Desde el punto de vista medioambiental, existen varias razones para invertir en el reciclaje. En primer lugar, las antiguas ventanas de PVC no terminan en un vertedero. Además, el procesamiento de materiales reciclados consume un 90% menos de energía, por lo que produce menos emisiones de CO2 que la producción de materiales nuevos. En 2022, Deceuninck usó 19.804 toneladas de PVC reciclado en sus procesos de producción, lo que permitió a la empresa evitar la emisión de 37.000 tCO2e. Esto equivale a las emisiones anuales de CO2 de 4.900 europeos. deceuninck.es


¿Quieres estar al día de todo lo que pasa en tu sector? Visita nanarquitectura.com, el hogar digital para arquitectos, interioristas e instaladores

@nanarquitectura

Impulsa:


EMPRESA S

Llega el seguro que revolucionará la edificación en España: el Seguro Trienal de Daños completo según la L.O.E

En España, de cada 100 siniestros que se producen en una edificación nueva sólo 7 corresponden a daños estructurales, mientras que 63 de esos 100 se identifican con daños que afectan directamente a la habitabilidad. Y entonces, ¿quién responde de estos daños que afectan a la habitabilidad y a los que la Ley otorga un plazo de responsabilidad trienal? Conforme a la Ley responderá el promotor en todo caso, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder a los demás agentes que hayan intervenido en el proceso de la edificación. El sector de la edificación sabe que nunca se han podido asegurar adecuadamente estos daños, de forma que hacer frente a estos siniestros se convierte en un grave problema que genera importantes costes y numerosas reclamaciones una vez finalizada la obra. Consciente de este problema, en julio de 2023, Asemas, junto con Euromaf, ha lanzado el único seguro trienal de daños a la edificación completo, que cubre todos los siniestros que afecten a la habitabilidad conforme a los requerimientos que al respecto marca la Ley de la Ordenación de la Edificación. Este seguro no sólo beneficiará al promotor, sino que, de forma indirecta, también tendrá un impacto positivo en todos los agentes de la edificación y, por supuesto, en los compradores de las nuevas edificaciones. Hasta ahora, un promotor siempre se ha podido diferenciar de sus competidores invirtiendo en materiales 54 NAN Arquitectura

de mayor calidad o contratando a los mejores profesionales tanto en diseño como en ejecución… Pero hay otros intangibles determinantes, como son la seguridad y la tranquilidad, que exige un propietario a la hora de hacer una inversión, tan importante como comprarse una vivienda.

Este seguro no sólo beneficiará al promotor, sino que, de forma indirecta, también tendrá un impacto positivo en todos los agentes de la edificación Con este nuevo seguro, la salubridad, la estanqueidad, la eficiencia energética, el aislamiento térmico, el adecuado funcionamiento de las instalaciones o la protección contra el ruido quedan asegurados en beneficio de una edificación de calidad, permitiendo al promotor que lo contrate ofrecer a sus clientes y a las demás personas y empresas que participen en el proyecto un plus de seguridad diferencial. asemas.es


Baumit


FÁ B R I C A D E I D E A S

¿Cómo combatir la contaminación acústica con vegetación? La vida en las ciudades conlleva varios riesgos para la salud de las personas debido al acelerado y competitivo ritmo de vida que supone vivir en estas. Los excesos de contaminación afectan de forma directa a los seres humanos y una de las manifestaciones de esta contaminación es el aumento de ruidos. Pero estos niveles de ruido no sólo afectan a las personas, sino que las especies vegetales y los animales sufren las perturbaciones causadas por la contaminación acústica.

Fernando Pozuelo, paisajista. Fernando Pozuelo Landscaping Collection | www.fernandopozuelo.com | @Jardindeautor

U

n estudio de la Universidad del Estado de Colorado en Estados Unidos ha analizado los niveles de ruido en espacios naturales. Según los resultados, el 63% de las áreas verdes protegidas de EE.UU. registra ruidos de origen humano que duplican el volumen de los sonidos de la naturaleza. Y en un 21% de estas áreas, el nivel del ruido multiplica por diez los niveles naturales. De hecho, este exhaustivo informe destaca por su singularidad, ya que actualmente no se registra ningún estudio aplicado a las zonas naturales en las zona de Europa. En el caso de España, los expertos ya están informando de que la contaminación acústica también es común en espacios naturales del territorio. Los profesionales alertan del bajo nivel de concienciación sobre la contaminación acústica debido a la creencia de ser un problema meramente urbano. Sin embargo, se han demostrado los efectos catastróficos que puede provocar en el mundo natural, el cual

56 NAN Arquitectura

se puede ver alterado en su distribución y comportamiento de especies clave creando un efecto cascada sobre la integridad de los ecosistemas. Esta contaminación reduce la capacidad de los animales de escuchar a sus depredadores acercarse y también provoca interferencias en su apareamiento. Las plantas también sufren estas alteraciones debido al cambio de comportamiento de los animales herbívoros que dispersan sus semillas. En el frenesí de la urbe, las plantas han pasado a ser un aliado contra la contaminación acústica, debido a su capacidad para absorber los ruidos. Una de las tendencias con mayor carga en la actualidad de las ciudades es la plantación de jardines verticales en las fachadas de los edificios. Estos amortiguan el ruido de la ciudad, la absorción de ruido es proporcional a las plantas del lugar. Es decir, a mayor número de plantas, mayor absorción de ruido. Según los expertos, la forma con mayor eficiencia para la colocación de especies vegetales a la hora de la crea-


PA I S A J I S M O

ción de barreras antirruido es situar las especies vegetales alrededor del perímetro de los edificios. Estas deben plantarse en macetas de gran tamaño, ya que se ha demostrado que una combinación de suelo poroso y plantas proporciona la mejor capacidad de absorción de sonido. Si bien todas las plantas tienen la capacidad de atenuar el ruido, algunas son más efectivas que otras. Estas son algunas de las especies que cuentan con grandes capacidades de absorción: la Begonia rex, la cual puede absorber hasta el 97% de la energía sonora incidente; el Helecho espada, que puede absorber hasta el 98% de la energía acústica; las Lágrimas de bebé, que pueden absorber hasta el 90% del sonido en el rango de frecuencia audible, o el Ficus, cuya altura le otorga una alta capacidad de absorción acústica.

Schlüter®-KERDI-BOARD-W Diseño exclusivo y máxima flexibilidad: SchlüterKERDI-BOARD-W es la forma más sencilla de crear su propio lavabo individual. El elemento prefabricado de KERDI-BOARD es extremadamente ligero, se puede cortar a la medida deseada y puede ser inmediatamente revestido de cerámica u otros recubrimientos. Contiene todos los componentes para una correcta impermeabilización y combina a la perfección con todos los acabados de los perfiles de drenaje KERDILINE-VARIO. Además, el lavabo de Schlüter es apto para su instalación entre tres paredes y esquinas de paredes y permite un montaje suspendido, que se puede ampliar opcionalmente con fijaciones de pared.

Los profesionales alertan del bajo nivel de concienciación sobre la contaminación acústica debido a la creencia de ser un problema meramente urbano NAN Arquitectura

Máxima Individualidad.

www.schlutersystems-soluciones.es

57


FÁ B R I C A D E I D E A S

Estrategias de diseño para crear un dormitorio con elegancia hotelera ¿Has regresado alguna vez de unas vacaciones deseando que tu dormitorio fuera tan acogedor y lujoso como el de ese fabuloso hotel donde te hospedaste? No estás solo en esto. La buena noticia es que, con unos pocos ajustes creativos y estratégicos en el diseño, puedes transformar tu habitación en un refugio personal que te transporte a una suite de cinco estrellas cada vez que entres en ella.

Giulia Grillo | Arquitecta de interiores Fundadora del estudio Giulia Grillo Architetto

E

n el proceso de diseño del estudio Giulia Grillo Architetto, siempre iniciamos las consultas preguntándoles a nuestros clientes cómo visualizan su espacio ideal. Descubrimos que la belleza realmente reside en la mirada individual: hay quienes se inclinan por un espacio meticulosamente detallado, otros prefieren un ambiente sereno y despejado que invite a la relajación pura. Y están aquellos que desean recrear esa experiencia de hotel de lujo en su propio hogar. Estás a punto de embarcarte en una travesía de transformación donde tu dormitorio será el lienzo y tú el artista. Desde elegir ropa de cama que evoque la opulencia de un hotel hasta implementar soluciones de almacenamiento inteligentes que fusionen estética y funcionalidad, esta guía está diseñada para ayudarte a llevar la magia de una experiencia hotelera de alta gama a tu espacio más personal. ¡Es hora de crear tu propio santuario de lujo! ¿Listo para comenzar?

58 NAN Arquitectura

Elegir la cama perfecta Al diseñar un dormitorio de estilo hotelero de lujo, la cama debe ser el punto central. Al fin y al cabo, es donde pasarás la mayor parte del tiempo, por lo que conviene que sea lo más cómoda y acogedora posible. A la hora de elegir tu cama, opta por un modelo de gama media con acolchado suave y tejidos lujosos que sean fáciles de limpiar. Recuerda también que los colchones de espuma viscoelástica son una buena opción para aumentar la comodidad y proporcionar apoyo a la espalda. Sin embargo, si buscas algo con mayor calidad, considera la posibilidad de invertir en un colchón con un soporte superior de látex que mantiene el cuerpo más fresco durante las calurosas noches de verano.

Decorar una pared Añadir una pared representativa detrás o junto a la cama es una forma estupen-


D EC O R AC I Ó N

da de acercarse a la idea de dormir en un lujoso dormitorio de hotel. No tiene por qué ser algo excesivamente complejo: a veces puede bastar con un simple papel pintado, un panel de madera o cuadros. Para que la habitación resulte más elegante y “hotelera”, prueba a utilizar materiales como el terciopelo, el cuero o la piel sintética para añadir textura a la pared de acento. También puedes utilizar elementos decorativos como espejos, fotos enmarcadas u obras de arte para dar a la habitación un toque extra de lujo.

Iluminar el espacio No te olvides nunca de la iluminación, tanto en el salón como en todas las estancias de tu casa. Para crear el ambiente perfecto en tu habitación, puedes elegir entre una gran variedad de opciones de iluminación: desde lámparas colgantes hasta lámparas de pie, pasando por luces de lectura que convierten los espacios en rincones íntimos.

Las combinaciones de iluminación atmosférica, ambiental y de acento le darán de inmediato ese aire clásico de hotel que te hará soñar. No podemos pasarnos el resto de la vida viajando, pero podemos llevarnos el mismo lujo y confort a casa. La iluminación es fundamental para crear ambiente. Una iluminación suave, pero suficiente, es siempre la mejor opción: prueba a combinar varias capas de luz que mezclen tonos cálidos y fríos para definir un ambiente acogedor sin reflejos punzantes y molestos. Utiliza, por ejemplo, lámparas de mesilla, apliques de pared, candelabros decorativos y lámparas de pie: todos estos elementos se combinarán para crear un ambiente relajante.

Elegir accesorios y tejidos A la hora de decorar una habitación, sea cual sea, los tejidos son la clave para completar el look. En un hotel de lujo, los cojines aportan calidez y confort a un espacio que, de otro modo, sería

NAN Arquitectura

59


FÁ B R I C A D E I D E A S

diáfano y banal. Una alfombra grande con un estampado neutro o atrevido puede aportar color y definir una zona, además de ayudar a aislar un suelo frío. Los muebles de líneas redondeadas en lugar de angulosas, en tonos crema o blanco, pueden ayudar a transformar un dormitorio corriente en algo realmente especial. Además, puedes invertir en tejidos como el terciopelo para las cortinas y los cojines, elegir un cabecero tapizado para hacer la cama más acogedora y añadir elementos decorativos como flecos para darle un toque extra de lujo. La ropa de cama fina se adapta perfectamente a cualquier diseño: sábanas, edredones y fundas de almohada suaves como la seda son esenciales para una experiencia de cinco estrellas. Elige sábanas de gran cantidad de hilos con bolsillos profundos y cómodos edredones.

Añadir un toque de verde Añadir un toque de verde para transformar tu dormitorio en un lugar sereno y lleno de oxígeno es la forma perfecta de hacer que se parezca más a una habitación de hotel. Aunque no dispongas de mucho espacio, puedes incluir plantas de interior y macetas con flores recién cortadas. Las plantas ayudan a mejorar la calidad del aire, eliminar toxinas del ambiente y añadir belleza a una 60 NAN Arquitectura

habitación. Prueba a poner algunas plantas en la habitación, como la strelitzia o la monstera, colocándolas en el suelo o sobre las mesas para dar un toque extra de verde.

Crear un ambiente único con el color Elegir la paleta de colores adecuada es una forma estupenda de crear un dormitorio de lujo al estilo de un hotel. —Los colores cálidos hacen que la habitación resulte acogedora. —Los azules y grises fríos crean un ambiente relajante. Para conseguir el máximo impacto, puedes elegir toques atrevidos de color para las paredes de acento, pero también tonos neutros que equilibren y proporcionen balance. No tengas miedo de experimentar con una variedad de colores: puede que descubras que te gusta el aspecto de ciertos tonos cuando se combinan entre sí. Pero no te pases: si no quieres equivocarte, limítate a los tonos clásicos, como el azul oscuro y el gris. También puedes añadir un toque extra de brillo utilizando acentos metálicos, como lámparas de color bronce o dorado, cojines en contraste y lámparas de araña que parezcan obras de arte. La clave está en mezclar y combinar los colores para que combinen bien sin resultar demasiado recargados.



FÁ B R I C A D E I D E A S

Modelos de convivencia en la ciudad centrados en la persona Los modelos de convivencia en la ciudad centrados en la persona se basan en la premisa fundamental de que las ciudades deben ser diseñadas y gestionadas pensando en las necesidades, preferencias y bienestar de sus habitantes. Estos modelos buscan crear entornos urbanos que fomenten la participación activa de las personas en la vida comunitaria, promoviendo la inclusión, la equidad, la seguridad, la salud y la sostenibilidad.

Carmen Fernández Hernández | Arquitecto Técnico Fundación ONCE

L

a ciudad es el lugar conformado por los edificios y los espacios públicos donde habitan los diferentes colectivos de personas, es donde se estimula la convivencia y se producen los conflictos. En la actualidad, el 56% de la población mundial vive en ciudades y se espera que para el 2050, siete de cada diez personas sean urbanitas. Además del aumento progresivo de la población, las ciudades se enfrentan a importantes retos producidos por cambios imprevisibles y desconocidos como: —El cambio demográfico. En el mundo se está invirtiendo la pirámide poblacional, habiendo cada vez más personas mayores. —El aumento progresivo de hogares unipersonales. Más de un tercio de las viviendas en Europa están ocupadas por una persona que vive sola y se espera que en España en el año 2035 se superen los 5,7 millones de viviendas unipersonales, formados por jóvenes, solteros, viudos o divorciados (INE 2020). —Aumento de colectivos sociales. Como

62 NAN Arquitectura

los jóvenes, las personas con discapacidad, mujeres, inmigrantes, grupos LGTBI y otras poblaciones vulnerables. Estos colectivos presentan necesidades menos conocidas y apenas consideradas. —El cambio climático. Las ciudades, ocupando únicamente el 2% del territorio del planeta, son las mayores responsables del cambio climático, consumiendo el 78% de la energía mundial y produciendo más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero (ONU-Habitat 2023). —Incursión de la tecnología y la inteligencia artificial. La digitalización obliga a una rápida transformación y adaptación a la que muchas personas no son capaces. —Cambios en el mercado laboral y nuevas formas de trabajo. Aparición del teletrabajo, lo que aumenta la movilidad permitiendo trabajar en cualquier lugar del mundo, o la aparición de nuevos perfiles y puestos laborales. —La escasez de suelo, la subida de los precios, los cambios políticos, la polarización social, etc.


AC C E S I B I L I DA D

Se deben idear soluciones innovadoras que fomenten la convivencia, la interacción y la socialización Pero a pesar de todo, las ciudades seguirán siendo el centro neurálgico de los temas políticos, económicos, culturales y sociales y puntos de encuentro en los que las personas convivan y se relacionen. Esto obliga a crear nuevos modelos de convivencia con recursos y estructuras que además garanticen los acuerdos de la Agenda 2030, en concreto el Objetivo 11. Se deben abordar nuevas formas de habitar, ideando soluciones innovadoras para residir centradas en las personas, que fomenten la convivencia, la interacción y la socialización y eviten la soledad no deseada. Todo ello bajo la perspectiva de la inclusión, la seguridad, la resiliencia y la sostenibilidad, para que la ciudad

siga cumpliendo con el fin para el que fue creada, el de proporcionar progreso y bienestar a sus ciudadanos. “El establecimiento de relaciones armónicas basadas en la aceptación del pluralismo y la diversidad social, cultivando el diálogo como forma de resolver los conflictos y como una construcción activa, intencionada, sistemática en la que todos y todas participen” (Muñoz y Ramos, 2009) Es misión de todas las entidades, instituciones políticas, administración, empresas privadas, constructoras, promotoras, diseñadores y la propia ciudadanía, a través de procesos creativos, impulsar propuestas de modelos alternativos de vivienda que se adapten a las necesidades existentes y a los ritmos de vida. Compartimos coche para viajar, trabajamos desde casa o desde el extremo opuesto del mundo, socializamos a través de plataformas y redes, compramos online, pedimos la comida a delivery… Todas estas cuestiones merecen una profunda reflexión para plantear diseños que no sólo contemplen la geometría y superficie de las viviendas para la propia habitabilidad

NAN Arquitectura

63


FÁ B R I C A D E I D E A S

sino también la disposición de espacios y la gestión para fomentar la socialización que consiga una buena salud física y mental de sus habitantes. Así surgen algunos modelos que se indican a continuación que, aunque están más extendidos en Estados Unidos y los países nórdicos, sirven de referente y se empiezan a implantar en España poco a poco.

El cohousing El cohousing o vivienda colaborativa es un modelo de vivienda social, que plantea la unión de un grupo de personas con interés y objetivos afines e igual filosofía de vida, que se unen para diseñar sus casas según sus necesidades. En el diseño de esos proyectos priman los espacios comunes que se comparten para llevar a cabo servicios, actividades y relaciones sociales, se comparten gastos, se da valor al cuidado de las personas y se hace un uso responsable de los recursos naturales y energéticos.

Este modelo es una alternativa a las residencias tradicionales, cuenta con una parte privada para cada persona, grandes zonas comunes para favorecer la interacción, el envejecimiento activo y evitar la soledad no deseada. La soledad supone un riesgo grave de salud pública, aumenta el riesgo de muerte prematura, de aumento de demencia y está relacionado con la depresión, la ansiedad y el suicidio. Los costes de los servicios se reducen porque se pagan entre todos y se fomenta la economía colaborativa. Otro punto importante es la participación conjunta en la toma de decisiones. Además, como el proyecto se diseña desde el principio por todos juntos, se considera la accesibilidad para poder ser utilizado por todo el colectivo, se aplican criterios de sostenibilidad para ahorrar y cuidar el entorno, y las instalaciones se pueden equipar con tecnología como sensores, cámaras y otros dispositivos dotados de inteligencia artificial para detectar incidencias, anomalías y garantizar el bienestar y la seguridad de los residentes.

Ventajas del cohousing

En el cohousing los costes de los servicios se reducen ya que se pagan entre todos y se fomenta la economía colaborativa Su origen se remonta a los años 60 en Dinamarca, donde surgió el modelo Andel, que consiste en un grupo de personas que convive en una zona residencial bajo la fórmula de modelo de cooperativa en cesión de uso. Posteriormente se extendió a los países del norte de Europa, hasta los años 80 que llegó a Estados Unidos, donde los arquitectos Kathryn Mc Camant y Charles Durrett le dieron el nombre actual. Junto con Canadá son los países donde más se ha desarrollado el cohousing como fórmula residencial. En los últimos años, tanto en España como en el resto del mundo, ha experimentado una importante expansión y se están llevando a cabo un gran número de iniciativas. El cohousing para mayores es uno de los más tradicionales, pero no es el único ya que este modelo de convivencia es adecuado para cualquier colectivo o grupo de amigos que quieren vivir juntos y disfrutar de un proyecto de vida en común, como personas que cuentan con recursos limitados, personas con discapacidad o con tratamientos crónicos, colectivos con unas necesidades específicas de espacio, luz o acústica, mujeres independientes y un largo etcétera. 64 NAN Arquitectura

—Precio asequible. A pesar del desembolso inicial para entrar en el proyecto, el precio es más asequible que una vivienda convencional, porque los gastos se reparten entre todos. —Viviendas sostenibles. Son proyectos diseñados para reducir el consumo energético, utilizar fuentes renovables y reutilizar los residuos. Es un modelo de vivienda eficiente y sostenible. —Evita el aislamiento social. Se lleva a cabo más vida social y se evita el aislamiento y soledad no desea. Las malas noticias (fallecimientos, enfermedades, etc.) se gestionan mejor porque se cuenta con el apoyo y la ayuda de todos los residentes. —Inversión recuperable. Si algún socio quiere abandonar la cooperativa, recupera la inversión inicial y su plaza es ocupada por otro miembro. En el caso de fallecimiento, son los herederos quienes reciben la cantidad de dinero aportada por el socio. —No necesitas hipoteca. Puedes usar la casa toda la vida sin necesidad de pedir una hipoteca, lo que facilita el acceso a la vivienda a las personas que tienen menos recursos. —Más barato que el alquiler. Las cuotas mensuales que pagan los socios por los gastos comunes son más bajas que la renta del alquiler y además no existe límite de tiempo.


OS S EL DO D A O M ENT T A P

LABLE

L RECIC

IA MATER

SECTOR CONSTRUCCIÓN

SECTOR ENTARIMADOS

O

EV

NU


FÁ B R I C A D E I D E A S

Inconvenientes del cohousing —Tiempo de realización de los proyectos. Este tipo de proyectos suelen alargarse varios años. —Búsqueda de financiación. No es fácil encontrar terrenos para construir las viviendas a un precio adecuado y los bancos plantean dificultades para ofrecer financiación.

cocina para uso propio y una buena cantidad de espacios comunes y de servicios como puede ser una biblioteca, un coworking, un gimnasio, una piscina, salas multimedia, etc.). Por lo general, en el coste del alquiler están incluidos todos los servicios (limpieza, lavandería, internet, comida, etc.).

Ventajas del coliving

—Pocos proyectos disponibles. No resulta fácil encontrar iniciativas a las que adherirse, aunque cada vez hay más oferta.

—Modelo de vida centrado en la experiencia. Se da más importancia a los espacios comunes para fomentar las relaciones entre los diferentes usuarios.

—Perfil de vecinos similar. Es una decisión importante, hay que considerar cuestiones personales y afinidad con el resto de vecinos.

—Beneficios en el ámbito laboral. Son espacios muy apropiados para realizar negocios colaborativos y generar sinergias que inspiren ideas innovadoras de mercado y actividades empresariales.

El coliving

—Flexibilidad. Es una propuesta muy apropiada para personas que viajan o que cambian a menudo de lugar de residencia, disponiendo de un mayor número de servicios y alternativas que el alquiler tradicional.

El origen del coliving está en Sillicon Valley, al sur de San Francisco, donde se ubican las grandes compañías tecnológicas. Debido a la escasez de viviendas para alojar a los profesionales que llegaban a trabajar, surgieron los edificios en los que los inquilinos compartían zonas comunes y aficiones.

El coliving apuesta por los espacios comunes para que sus ocupantes socialicen y les resulte más fácil conseguir el sentimiento de comunidad El coliving es un modelo de habitabilidad que tiene el objetivo de contar con espacios comunes para que sus ocupantes socialicen y les resulte más fácil conseguir el sentimiento de comunidad que es tan difícil encontrar en las grandes ciudades. Responde a ciclos vitales como la emancipación familiar, tiempos de formación, proyectos laborales, integración social, etc. Es una empresa, promotora o institución quien promueve el proyecto y gestiona los alquileres, mientras que del mantenimiento se encarga una empresa externa de servicios. Los inquilinos disponen de una habitación independiente con baño y 66 NAN Arquitectura

—Buena ubicación y mayor oferta. Estos edificios se localizan en ciudades grandes y próximas a centros de trabajo y de formación como universidades, mejorando la oferta de viviendas y equilibrando los precios para los que buscan lugar donde residir. —Nueva oportunidad de negocio para los alquileres corporativos. Es un nicho de negocio para fondos de inversión y promotoras que pueden obtener un hasta un 7,5% más de rentabilidad que con el alquiler tradicional. —Ahorro de tiempo en las labores propias del hogar. El precio del alquiler suele incluir los gastos de mantenimiento, limpieza, lavandería y otros, con lo que los usuarios disponen de más tiempo libre para socializar.

Inconvenientes del coliving —Precio elevado. Actualmente resulta más caro que un alquiler convencional. —Oferta escasa. No hay mucha oferta para elegir por lo que hay que adaptarse a lo disponible. Esta situación está cambiando. —No hay una distribución homogénea. Todos los coliving no están igual diseñados, por lo que a veces hay que pagar por espacios aparte y esto hace que se encarezca el precio.


AC C E S I B I L I DA D

Senior living Este modelo de vivienda para mayores de 65 años es una alternativa a las residencias y está promovido por una entidad pública o privada, que tiene la propiedad y/o la operativa del residencial. De esta forma, los habitantes pagan un alquiler por los espacios privados, aunque también pueden ser copropietarios de la empresa. Está destinado a personas jubiladas, independientes y que poseen buena capacidad física y cognitiva, así como para personas mayores que requieren una asistencia temporal y quieren evitar la soledad. Se trata de un modelo muy consolidado en Francia y Reno Unido. El senior living permite la estancia hasta el final de la vida y da respuesta a las necesidades sociosanitarias, de compañía, de relaciones sociales y ocio, permitiendo seguir siendo útiles y estar cerca de sus familiares.

El senior living da respuesta a las necesidades sociosanitarias, de compañía, de relaciones sociales y ocio Modelos de senior living —Senior living cohousing: Se trata de un modelo de vivienda social asequible, en compra o en alquiler. Es un modelo de cooperativa, compra en propiedad entre varias personas para convivir en un mismo espacio con zonas comunes. —Senior living coliving: Se trata de un modelo residencial comunitario similar al coworking. Se comparte un espacio para vivir, de forma temporal o estancias cortas. —Senior living resort: Se trata de urbanizaciones y condominios cerca del mar. Suelen ser conjuntos de apartamentos destinados a residentes extranjeros.

Jardines circulares Se trata de un proyecto en Brondby a las afueras de Copenhague, del arquitecto de jardines Erik Mygind, que tuvo en el año 1964 la idea de crear una ciudad redonda. Convocó una reunión de orientación en la

Unión de Estudiantes y explicó su idea de disponer los jardines en rotondas dando una determinada altura e inclinación a los setos para que dejaran pasar la luz. La idea surgió de los pueblos antiguos, donde la gente se reunía junto al pozo en centro del pueblo a sacar agua e intercambiar noticias. Se conforma por enormes jardines circulares con un solo camino para acceder a su interior. Desde el centro de estos jardines se proyectan radialmente porciones delimitadas por setos altos y con una casa con su propio jardín en cada una de estas porciones. Son como mini-urbanizaciones o vecindarios donde todos los vecinos pueden encontrarse en el centro del jardín, ya que suelen tener los coches aparcados, cada uno frente a su porción de jardín correspondiente. El objetivo del arquitecto era que su diseño ayudara a que las familias que ocupaban las casas disfrutaran de la tranquilidad del campo, los beneficios de la tranquilidad y el aire limpio y se relacionaran entre sí con el resto de residentes cuidando los huertos y jardines y socializando en la plaza central. Las viviendas no se pueden comprar para vivir siempre allí, se alquilan por periodos máximos de 6 meses al año y por un precio muy bajo al mes. Con esta forma de habitar se pretende combatir la dependencia social en los bienes materiales y reforzar la adaptación de la gente a distintas realidades a través de una experiencia de intercambio colectiva. La intención de Mygind era imitar los diseños tradicionales de las villas danesas del siglo XVIII. La distribución radial de las casas y la separación entre ellas tiene la intención de crear un espacio de privacidad, pero con un espacio central donde poder reunirse. NAN Arquitectura

67


P U N TO S D E E N C U E N T R O

Explorando el futuro de la rehabilitación de la mano de los mayores expertos Reconocidos estudios de arquitectura, como Foster + Partners, Cruz y Ortiz Arquitectos, Pich Architects, Rubio Arquitectura, Frade Arquitectos, Martín de Lucio Arquitectos y Virai Arquitectura se dieron cita el pasado 18 de octubre en Espacio NAN Rehabilitación. Un encuentro organizado por NAN Arquitectura e impulsado por Peldaño que congregó a un centenar de profesionales con el objetivo de debatir sobre tendencias actuales en materia de rehabilitación y poner sobre la mesa singulares proyectos y soluciones.

E

l sector de la edificación es un ámbito que nunca deja de evolucionar. Constantemente, se encuentra en la búsqueda de soluciones que sean sostenibles y eficientes, especialmente cuando se trata de la rehabilitación de edificios existentes. La necesidad de preservar y revitalizar estructuras más antiguas, a menudo con un valor histórico o arquitectónico significativo, ha llevado a una revolución en la forma en que se aborda la rehabilitación.

Se expusieron tecnologías y productos que están impulsando la rehabilitación de edificios hacia un futuro más sostenible y eficiente En este contexto, el 18 de octubre, el Espacio Bertelsmann de Madrid se convirtió en un punto de encuentro crucial. Este lugar se erigió como el epicentro de la innovación y la excelencia en lo que 68 NAN Arquitectura

respecta a la rehabilitación de edificios. Bajo el nombre de Espacio NAN Rehabilitación, se congregaron numerosos profesionales del sector, creando un ambiente único y sumamente inspirador. Uno de los puntos más destacados del encuentro fue la presencia de ponentes de primer nivel. Reconocidos estudios de arquitectura, como Foster + Partners, Cruz y Ortiz Arquitectos, Pich Architects, Rubio Arquitectura, Frade Arquitectos, Martín de Lucio Arquitectos y Virai Arquitectura compartieron sus conocimientos y experiencias en proyectos de rehabilitación que marcaron tendencia en la industria. Pero la jornada no solo contó con la participación de renombrados despachos de arquitectura, sino que también se presentaron soluciones constructivas de vanguardia de la mano de empresas líderes en el sector. CIN Valentine, Gresmanc Group, Ojmar, Saint-Gobain y Sika exhibieron sus lanzamientos más exclusivos, proporcionando a los asistentes una visión privilegiada de las tecnologías y productos que están impulsando la rehabilitación de edificios hacia un futuro más sostenible y eficiente. El programa del evento fue diseñado para proporcionar una experiencia enriquecedora a todos los asistentes. Desde la recepción de invitados hasta el cierre institucional a cargo de Juan Antonio Ortiz, vicepresidente primero del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, se llevaron a cabo diversas presentaciones y debates en tres espacios diferenciados.


E S PAC I O N A N

Proyectos y soluciones sobresalientes en el Espacio A Juan Pablo Rodríguez Frade, fundador de Frade Arquitectos, inauguró la jornada con una serie de presentaciones inspiradoras sobre proyectos destacados de rehabilitación. A lo largo de su carrera, el estudio ha brillado por su enfoque único en el campo de la rehabilitación y la museografía. El Museo de la Alhambra, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de Historia de Madrid o la Arquería de Nuevos Ministerios fueron algunos de los encargos expuestos por el arquitecto. Elena Aleñar, Key Owner & Specification Manager y representante de Sika, tomó la palabra para hablar de los productos más sostenibles de su compañía, ofreciendo varios ejemplos de su aplicación en diferentes proyectos. Sika ha dejado su huella en proyectos emblemáticos como la reconstrucción de la Estación del Norte de Madrid y la restauración del Instituto del Patrimonio Histórico Español. Alberto Martín de Lucio, fundador de Martín de Lucio Arquitectos, destacó los proyectos de las madrileñas Torre Australis y Torre Borealis, que ejemplifican la versatilidad y capacidad de adaptación del estudio ante desafíos arquitectónicos diversos. En el caso del proyecto ubicado en la calle Corazón de María 6, en Madrid, el estudio transformó un espacio de oficinas en uno residencial. Este edificio se encuentra cerca de las icónicas Torres Blancas, y el diseño incorporó un “pequeño guiño” en su fachada, como un gesto de conexión con el entorno. En su intervención, Iñaki Gandara, Business Development Manager, Corporate y Oficinas de Ojmar, se centró en el asombroso cambio que ha ocurrido en el entorno de las oficinas. Lo más destacado fue la pre-

sentación de la última innovación de Ojmar, la OTS20 Batteryless, el primer sistema de cierre sostenible y sin mantenimiento para taquillas y mobiliario de oficina que marcará un hito en el mercado. Carlos Rubio, fundador de Rubio Arquitectura, com­ partió sus experiencias y logros en varios trabajos de rehabilitación como el Archivo Histórico Provincial de Cuenca, las oficinas Generali o el Edificio Metrópolis en la confluencia de Alcalá con Gran Vía. Como broche, puso el foco de atención en el Salón de Reinos, proyecto para el Museo del Prado resultado del concurso internacional ganado en colaboración con Norman Foster. El Salón de Reinos, antiguo Museo del Ejército, es sólo una pequeña parte, pero importantísima, del desaparecido Palacio del Buen Retiro levantado por Felipe IV a sugerencia del conde-duque de Olivares entre 1630 y 1640. Rehabilitado, vendrá a completar el llamado Campus del Prado con una propuesta, que además de ampliar la capacidad expositiva del Museo, pondrá en valor un edificio histórico de la máxima significación.

La sostenibilidad, protagonista del Espacio B Emilio Ortiz, partner de Foster + Partners, compartió una visión apasionante durante su ponencia sobre el Edificio Ombú, un antiguo generador de energía que ha sido transformado en un símbolo de sostenibilidad en el corazón de Madrid. Una de las premisas fundamentales del proyecto fue abrir el edificio a la ciudad, ofreciéndole un regalo en forma de espacios verdes. Ortiz explicó: “Se ha buscado una mejora del entorno próximo de la ciudad, regalando la apertura al público de todas las zonas verdes”. Este enfoque culminó en la NAN Arquitectura

69


P U N TO S D E E N C U E N T R O

creación de un campus sostenible, un oasis verde para los empleados que promueve la conexión con la naturaleza en un entorno urbano. Al comenzar su presentación, Manuel Alcantarilla, coordinador de Prescripción en Saint-Gobain, planteó una pregunta fundamental: ¿La rehabilitación de edificios sigue las mismas pautas que la construcción de nuevas edificaciones? Según el experto, la respuesta es clara: los enfoques son bastante diferentes. La rehabilitación de edificios requiere un análisis minucioso de factores específicos. Uno de los aspectos cruciales es la sostenibilidad, que también presenta diferencias significativas en comparación con la construcción de nuevos proyectos. Alcantarilla destacó la importancia de la “capacidad de adaptación” como un elemento esencial en este proceso. Un ejemplo destacado de esta adaptación es el edificio Alcalá 136, donde se implementó Placotherm® Integra, una solución de fachada ligera con aislamiento Isover y acabado mortero Weber. En términos de sostenibilidad, entre otras soluciones pioneras recientemente lanzadas por Saint-Gobain, resaltó la innovación del vidrio ORAÉ, el primer sustrato con baja huella de carbono del mercado que contribuye significativamente a la reducción del impacto en la rehabilitación de los edificios. Miguel Suárez, Madrid Office Manager de Pich Architects, compartió su experiencia en dos proyectos emblemáticos que destacan por su enfoque ingenioso y su compromiso con la arquitectura sostenible y adaptable. El proyecto del Colegio Teresianas en Madrid y el Parque Inmobiliario de Barcelona. Este último proyecto tenía un énfasis especial en “escuchar y responder a las 70 NAN Arquitectura

necesidades de las industrias locales”, explicó Suárez. El equipo optó por un sistema reutilizable con una estructura metálica hecha de material reciclado y reciclable. Esta elección promovió la sostenibilidad ambiental, al mismo tiempo que permitió la “flexibilidad y adaptabilidad en el diseño”. Eduardo López, coordinador de Proyectos de Arquitectura e Ingenieria de CIN Valentine, ofreció información relevante sobre la participación de la compañía en proyectos de rehabilitación relevantes. Entre ellos, resaltó los trabajos ejecutados en la Sede del Consejo General del Poder Judicial, un proyecto que destaca por su elección de productos de alta durabilidad y calidad. En este sentido, se optó por las pinturas de CIN Valentine, utilizando Cinoxano Mineral, un producto a base de resinas de polisinoxano modificado, que se caracteriza por su adecuabilidad a la rehabilitación de fachadas de edificios antiguos y de patrimonio. Ana García Rey, arquitecta de Virai Arquitectura, presentó el extraordinario enfoque de su estudio, especializado en la rehabilitación de entornos sanitarios y educativos. “Nos centramos en las personas, especialmente en aquellas que son más vulnerables en los espacios de atención médica”, explicó García Rey al empezar su presentación. La arquitecta detalló el trabajo realizado para el Colegio La Salle Maravillas en Madrid. En este proyecto, el estudio buscó crear un espacio altamente flexible y adaptable para adaptarse a un cambio en el sistema pedagógico. García Rey destacó también del diseño del Área de Maternidad en el Hospital Punta de Europa en Algeciras. Aquí, el objetivo del equipo fue crear espacios que se sintieran “acogedores y hogareños”, haciendo hincapié en la luz natural.


E S PAC I O N A N

Innovación y cuidada preservación del patrimonio en el Espacio C Cruz y Ortiz Arquitectos y Gresmanc Group fueron los protagonistas del Espacio C. El último bloque de ponencias de NAN Rehabilitación 2023 brilló por el enfoque innovador de los materiales de Gresmanc Group y por la habilidad del estudio Cruz y Ortiz para lograr una armonización perfecta entre la preservación del patrimonio histórico y la creación de ambientes contemporáneos. David Iglesias, jefe de proyectos en Favemanc, presentó las grandes capacidades de Gresmanc Group para crear exclusivas soluciones en cerámica extrusionada para una arquitectura sostenible desde el respeto a la materia prima: la tierra. Las fachadas ventiladas cerámicas Favemanc se presentan como soluciones que influyen no sólo a nivel estético y de diseño, sino que cobran una relevancia inigualable por sus ventajas de eficiencia energética y aislamiento térmico y acústico. La fachada cerámica Favemanc cuenta además con propiedades fotocatalíticas que deriva en beneficios descontaminantes, de autolimpieza y es capaz de reflexionar los rayos del sol contribuyendo a la reducción del efecto isla de calor en los núcleos urbanos. Sergio Mota, arquitecto de Cruz y Ortiz Arquitectos, desveló aspectos cautivadores sobre el reciente proyecto de las oficinas del Banco Santander, situadas en la Calle Hernán Cortés de Santander. Este encargo se materializó tras la exitosa obtención de un concurso para la rehabilitación de dos propiedades históricas del banco, un desafío que requería la armonización del respeto por el patrimonio con la creación de un espacio contemporáneo y funcional. Uno de los retos más destacados fue la resolución de las diferencias de nivel

en los accesos al edificio, y en su exposición, Mota compartió detalladamente cómo lograron superar este obstáculo de forma eficiente. Asimismo, resaltó la ingeniosa estrategia de conectar el patio octogonal en diferentes niveles, generando así una experiencia espacial única tanto para los ocupantes como para los visitantes del edificio.

Rehabilitación como garantía de bienestar El evento culminó con el cierre institucional a cargo de Juan Antonio Ortiz, vicepresidente primero del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), un momento que permitió a los participantes reflexionar sobre lo aprendido durante la jornada y establecer conexiones clave en la industria. Durante su discurso, Ortiz enfatizó la importancia de “desarrollar una arquitectura que contribuya al bienestar de todos”. Subrayó cómo la rehabilitación desempeña un papel fundamental al proporcionar a los edificios una nueva vida sin comprometer el patrimonio arquitectónico de manera inapropiada. El vicepresidente primero de CSCAE también compartió las preocupaciones que la institución tiene en el ámbito de la rehabilitación. Destacó que en toda España se enfrentan a desafíos similares y que están trabajando incansablemente para “fortalecer el papel de los arquitectos en los proyectos de rehabilitación”. Ortiz mencionó el seguimiento del reglamento del consejo de la arquitectura, así como su preocupación por el intento de “agilización de los permisos de la administración, especialmente en lo que concierne a la intervención en los cascos históricos, con mecanismos como la comunicación previa y la declaración responsable”.

NAN Arquitectura

71


FE R IAS Y C O N G R E S O S 14-17 noviembre / MADRID

CLIMATIZACIÓN Climatización&Refrigeración es la principal cita internacional de la industria de aire acondicionado, ventilación, calefacción, fontanería y refrigeración en nuestro país, situando cada dos años al sector en un escaparate de absoluto protagonismo y visibilidad. Su importante apoyo sectorial, representatividad empresarial y capacidad de convocatoria, contribuyen a revitalizar el sector y a generar oportunidades de negocio para empresas y profesionales. La evolución tecnológica, la optimización y el control de instalaciones, la reducción del gasto energético y el cuidado del medio ambiente hacen de C&R una gran plataforma comercial de aceleración y dinamización del mercado. 15-16 noviembre / MADRID

CONGRESO INMOMAT El Congreso Inmobiliario INMOMAT nace con la vocación de convertirse en una cita ineludible para la industria inmobiliaria, ofreciendo una experiencia inmersiva con los principales agentes del cambio que persigue revalorizar la arquitectura y el urbanismo como herramientas de transformación del real estate. Se trata de un congreso único, orientado al networking, que congregará a arquitectos, promotores, constructores, gestores de vivienda, fondos de inversión, entidades financieras, fabricantes, profesionales de las nuevas tecnologías y otras empresas que operan en el mercado de los bienes inmuebles. 6-8 febrero / MADRID

GENERA La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente se ha convertido en una

72 NAN Arquitectura

plataforma de referencia para el sector, en un momento clave marcado por el auge y desarrollo que viven las energías renovables, el interés que despiertan los temas de eficiencia y autoconsumo, así como el potencial que representa el mercado energético de nuestro país. Su Galería de Innovación tiene como objetivo mostrar algunas de las principales líneas de investigación del momento en materia de energías renovables y eficiencia energética, contribuyendo así al mejor conocimiento de los proyectos de investigación en curso por parte de sus futuros beneficiarios. 26 febrero - 1 marzo / VALENCIA

descubrir nuevos materiales, las últimas tecnologías emergentes y los sistemas constructivos más innovadores. Una cita ineludible para el profesional que quiere impulsar su actividad al mayor nivel competitividad e innovación. La edición de 2023 superó todas las expectativas previstas acogiendo a un total de 22.854 congresistas. De esta manera, se constató que la edificación necesita seguir un futuro industrializado para luchar por la descarbonización completa, superar el reto de la falta de talento, incorporar nuevos perfiles profesionales, reducir los costes de producción o garantizar el acceso universal a la vivienda.

CEVISAMA

8-9 mayo / MADRID

La edición de Cevisama 2024 será muy especial, ya que se cumplen 40 años de celebración de este gran punto de encuentro internacional donde se muestran las tendencias y novedades del mundo de la cerámica y el equipamiento para el baño. Cuatro décadas en las que Cevisama se ha convertido en la cita de referencia para los expertos del sector, para prescriptores y distribuidores, entre otros muchos agentes. En 2024 habrá muchas novedades. Una edición de aniversario en la que la sostenibilidad, la innovación, el diseño y las tendencias continuarán siendo protagonistas junto a los productos y las empresas participantes. 19-21 marzo / MADRID

REBUILD Promotores, constructores, arquitectos, aparejadores, ingenieros, interioristas e instaladores se reúnen en REBUILD, el gran evento tecnológico para la edificación. En el marco de este certamen tendrá lugar el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, un foro de conocimiento de primer nivel donde

A@W MADRID Evento exclusivo para arquitectos, interioristas y profesionales del sector de la construcción. A través de pequeñas unidades modulares, las firmas presentan sus novedades más disruptivas del mercado de manera creativa y estética. Gracias a su tamaño estandarizado, los expositores se enfocan y trabajan según la sencilla regla arquitectónica de “menos es más”. 14-17 mayo / VALENCIA

FIMMA + MADERALIA Feria internacional de materiales, tecnología, componentes, maquinaria y herramientas para el mueble, carpintería, interiorismo y proyectos contract. En la próxima edición de FIMMA + Maderalia se realizarán diversas conferencias y actividades en las que se fomentará el uso de madera en el ámbito estructural y de la construcción, así como también está prevista la construcción de una casa de madera in situ para que los visitantes presencien de primera mano todo el proceso constructivo de este tipo de construcciones.



ÍNDICE DE ANUNCIANTES

ÍNDICE D E A N U N C IA NTE S AC T I S / 4 Y 5 A LT R O / 6 Y 7 B AU M I T / 5 5 B I G M AT / 8 Y 9 C I N VA L E N T I N E / 1 0 Y 11 C U PA S TO N E / 1 2 Y 1 3 FO C U S / I N T E R I O R C O N T R A P O R TA DA G R E C O G R E S / C O N T R A P O R TA DA G R E S M A N C / 14 Y 1 5 I G UA Z U R I / 2 Y 3 I N M O M AT / 7 3 KRISK ADECOR / 33 LIZABAR / 65 P E L DA Ñ O / 3 5 S A I N T- G O B A I N / 6 1 S AU N I E R D U VA L / 25 S C H LÜ T E R - SYS T E M S / 57 S I K A / 1 6 Y 17 UPONOR / 18 Y 19 VA I L L A N T / 2 1

74 NAN Arquitectura


DESIGN DOMINIQUE IMBERT

GYROFOCUS

CREATE BEYOND CONVENTION

focus-creation.es



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.