
10 minute read
odontología digital, La tecnología al servicio del profesional
Subirse al tren digital
La tecnología al servicio del profesional

La tecnología ha irrumpido con fuerza en el sector dental. Lo analógico se mezcla con lo digital para optimizar tratamientos y procesos en beneficio tanto de los profesionales como de los pacientes, pero hay que formarse. Dedicación y esfuerzo son claves para que “las máquinas” sean nuestras grandes aliadas.


Shutterstock/ Drical.
«Vivimos en una era de profunda transformación. Nunca el mundo ha cambiado tanto y tan deprisa. Algunos le llaman la cuarta revolución industrial, la de la digitalización y la Inteligencia Artificial. Muchos se sienten amenazados, otros se sienten entusiasmados. Y es que, en momentos de gran cambio, unos ven las dificultades y otros ven las oportunidades. Debemos prepararnos para los nuevos desafíos y oportunidades que se nos presentan. Tenemos que estar orgullosos como colectivo, ya que la Odontología es una de las especialidades médicas que más ha evolucionado digitalmente y España, dentro de Europa, es una de las pioneras en este campo», destacaba el Dr. Bruno Pereira en la apertura del Congreso SOCE Málaga. Bajo esta rotunda declaración, se esconde una realidad: la Odontología Digital no es el futuro sino el presente de clínicas y laboratorios.
Y es que la tecnología, lejos de ser una amenaza, se ha convertido en una herramienta para ayudar a los profesionales de la Odontología a optimizar sus procesos y a mejorar sus tratamientos en beneficio de sus pacientes. «Quien no se adapte a la transformación digital quedará apartado, no por el sector, sino por el mercado», asegura el Dr. Imanol Donnay, presidente de la Sociedad Española de Odontología Digital y Nuevas Tecnologías (SOCE).
CURVA DE APRENDIZAJE
Los beneficios de la Odontología Digital son muchos, pero estos solo se convierten en realidades con una buena formación. En opinión del Dr. Jacobo Somoza, abanderado, precursor y formador de la innovación y la tecnología odontológica en nuestro país, la formación es clave para sacar el máximo partido a la tecnología. «Los dentistas hemos sido siempre muy au-

Shutterstock/ Andrey Popov.
LA FORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA DIGITAL ES PRIMORDIAL PARA LOS PROFESIONALES DEL SECTOR
DICCIONARIO DIGITAL
La evolución tecnológica en el sector dental y su integración en el día a día de clínica y laboratorio han motivado la aparición de una nueva terminología que se ha ido incorporando al vocabulario habitual de clínicos y laboratorios.
Gaceta Dental, en colaboración con SOCE (Sociedad Española de Odontología Digital y Nuevas Tecnologías), ofrece en su web un diccionario específico para adentrarse en este apasionante mundo. Este particular glosario te descubre qué es un archivo de fabricación aditiva, una máquina de medición de coordenadas o un artefacto anular; en qué consiste el sinterizado láser selectivo o qué se esconde detrás de la tecnología háptica. Estos son tan solo cinco ejemplos, pero te desciframos muchos términos más. ¡Entra en la sección de Tecnología de www.gacetadental.com!
todidactas, pero este es un mundo aparte. La Odontología Digital, como les trasmito a mis alumnos, es una gran rama de la Odontología porque implica a todas sus disciplinas. Tienes que formarte mucho al principio –y no es cuestión de un fin de semana– porque la curva de aprendizaje es dura».
«La Odontología Digital no es comprarse una máquina, que es lo que mucha gente cree -continúa-. La clave no está en el hardware, sino en el software. El escáner intraoral es importante, hay unos mejores que otros, sin duda, pero lo importante es lo que haces con el software, lo

Shutterstock/ Anatoliy Gleb.
importante no es cómo capturas, sino lo que haces dentro del ordenador», explica. «Con la Odontología Digital tienes más y mejor información, más medios y eres mucho más predecible. Hay compañeros que me preguntan: qué máquinas me compro, qué fresadora… yo les freno y les hago ver que lo importante es aprender a usar el flujo y el software, para ir más rápido. Esta es realmente la herramienta que nos permite volar». ¿Hay edad para adentrarse en este mundo? La respuesta es clara: la Odontología Digital no es una parcela exclusiva de los más jóvenes. «Hay gente que ha tirado la toalla por ser mayores y creo que están confundidos. Porque les va a coger. Es inevitable», destaca Somoza. «Tengo algunos alumnos de más de 60 años y no veas cómo trabajan. Son muy constantes. La perseverancia es fundamental y hay gente que acaba adquiriendo un nivel brutal. Así que claramente esto no es un tema de edad, es de que te apetezca realmente dar este salto. Yo enseño a hacer flujos a gente de todas las edades, pero tienes que tener una muy buena base de Odontología», responde a Gaceta Dental.
Desde la Clínica Dental Ramírez de Las Palmas de Gran Canaria, el Dr. Pablo Ramírez asegura que «de la mano de la aparatología va la necesidad de familiarizarse con un uso adecuado de la misma. Para lograr un dominio de dichas herramientas antes de incorporar tecnología hemos leído mucho, practicado e informado, siempre en contacto con compañeros nacionales e internacionales que nos aportan su realidad clínica que muchas veces es la más importante. Todo tiene una curva de aprendizaje y cuando nosotros empezamos la formación, esta no estaba muy definida. Las casas comerciales ayudan y han mejorado mucho en este aspecto, ya que en el pasado ellos mismos sufrían el no dar un servicio que cumpliera las expectativas de la inversión realizada. Creemos que es muy importante tener una formación digital básica y que el dentista pueda entender conceptos sencillos para ir escalando la complejidad de sus tratamientos. Muchas veces vemos casos y formación demasiado avanzada que desmotiva o frustra la incorporación del flujo digital». No obstante, en opinión del Dr. Ramírez, la formación digital debe contar con unas buenas bases analógicas.
Y no, la formación digital no solo atañe al dentista o al técnico. La meta es integrar de manera transversal a todos los equipos de clínica y laboratorio en el flujo digital. De esta forma es cómo realmente se puede sacar el máximo rendimiento de todas las nuevas herramientas que surgen en el sector dental. Así, en la formación, imprescindible ante el continuo avance tecnológico, tienen que estar involucrados todos los miembros del equipo de las organizaciones que apuesten por esta forma de trabajar.

Shutterstock/ Anatoliy Gleb.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PERMITE AVANZAR EN LA PREVENCIÓN, EL DIAGNÓSTICO, EL TRATAMIENTO Y EN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES
DESDE LA IA A LA REALIDAD AUMENTADA
La Inteligencia Artificial (IA) también ha irrumpido en el sector odontológico. Gracias a ella se puede avanzar en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y en mejorar la calidad de vida de los pacientes.
“Uno de los recursos ortodóncicos más utilizados, como son los alineadores transparentes, son fruto directo y están basados al 100% en la aplicación de la Inteligencia Artificial y, por lo tanto, del Big Data”, afirma el Dr. Guillermo Pradíes, profesor titular de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Además, el Dr. Pradíes explica que ya existen procesos importantes de la Odontología en los que se está trabajando con la IA. Por ejemplo, en el caso de los escáneres intraorales: «muchos de ellos tienen sistemas de Inteligencia Artificial que van a permitir que cuando se hace un escaneado de la boca de un paciente y se escanea la lengua, el software entienda que la lengua o un dedo no son estructuras que se quieran escanear. Por eso el software quita estas estructuras sistemáticamente, porque entiende que solo necesitas los dientes».
Desde su clínica en Valladolid, el Dr. José María Malfaz, destaca que estamos inmersos actualmente en la 4ª Revolución Industrial “en nuestro caso Healthcare 4.0, que incluye, entre otras, facetas tan interesantes para la Medicina y, en concreto, para nuestra especialidad como la comunicación inteligente y la Inteligencia Artificial; el desarrollo de la robótica colaborativa; la realidad aumentada; la realidad virtual; el Big Data; la impresión 3D; los sistemas ciberfísicos, etc… Ahora podemos entender que cuando hablamos de la Odontología Digital estamos empleando un término tan amplio que desvirtúa lo que realmente estamos viviendo científicamente e industrialmente en nuestra profesión». ¿Imagina cómo va a ser la Odontología dentro de otros 30 años? Le preguntamos al Dr. Jacobo Somoza. Y esta es su respuesta: «El futuro es la realidad aumentada (no confundirla con la realidad virtual). Va a ser una maravilla. Nos va a permitir poder ser aún más predecibles porque vamos a poder tener el diagnóstico y el tratamiento en tiempo real. Se habla de la robótica, pero no creo que tenga tanto futuro. Son herramientas caras, y requieren de nuestro conocimiento».
Shutterstock/visivastudio

LA INDUSTRIA DENTAL, IMPULSORA DE LA INNOVACIÓN, JUEGA UN ROL ESENCIAL EN LA FORMACIÓN DIGITAL

Shutterstock/ Fotogrin.
INDUSTRIA Y SOCIEDADES
Universidades, centros e institutos de formación, clínicas o laboratorios privados ofrecen programas de cualificación en el campo de la Odontología Digital. Asimismo, la industria, como principal motor de la innovación y la digitalización del sector, juega un papel destacado en las tareas de formación y transmisión de conocimientos digitales. Frecuentemente, organizan talleres y cursos, con un carácter eminentemente práctico, para aprender a sacar el máximo partido de los productos que ponen en el mercado.
Además de las empresas del sector dental, las sociedades científicas son también relevantes en la formación en Odontología Digital. En los congresos de estas organizaciones cada vez cobra más protagonismo la Odontología Digital pues son muchos los tratamientos, con independencia de la disciplina, que emplean las tecnologías. En el campo exclusivamente tecnológico, destaca la Sociedad Española de Odontología Digital y Nuevas Tecnologías (SOCE). Según su vocal, el Dr. David González, en sus «congresos globales los profesionales pueden encontrar y comparar, en un foro común, qué beneficios puede tener un sistema u otro. Aquí el objetivo ya no es tanto capacitante, sino de especialización. Son profesionales que lo que quieren es mejorar su práctica por medio de la digitalización».
NUEVO CONCEPTO DE LABORATORIO DENTAL
«El que ahora mismo sea detractor de la tecnología lo tiene crudo, va muy tarde ya. Desde mi punto de vista, lo analógico y lo digital son absolutamente compaginables. Lo digital está muy bien, pero hay que darle un poco de alma, no tiene que ir una cosa apartada de la otra, se compaginan perfectamente. Si eres un buen artista, un buen ceramista, y a la vez, digital, esto te hará mejorar en situaciones que antes un laboratorio no podía resolver, te va a hacer mucho mejor laboratorio, infinitamente mejor. No tengo ninguna duda de que al laboratorio pequeño que quiera invertir y que sea un gran ceramista o un buen trabajador de estructuras, la digitalización le va a hacer mucho mejor protésico, mucho mejor técnico y, seguramente, va a poder ampliar su cartera de clientes», explica Miguel Arroyo, alma máter de LAB Dental Creative, para quien “la digitalización tiene que estar en el laboratorio sí o sí”.
Y es que la revolución digital en el sector dental empezó en el laboratorio. Por ello, y porque la tecnología evoluciona mucho más rápido que los planes de estudio, además de los conocimientos que se obtienen con el título de Formación Profesional es imprescindible que el técnico apueste por la cualificación digital, realizando cursos de especialización. “Los técnicos se tienen que actualizar más rápido que los clínicos, para poder ayudarles con todo el tema de planificación e integración digital”, apunta el Dr. Jacobo Somoza.