12 minute read

claves para elegir centro y curso

¿Cómo elegir centro y curso?

Consejos para una decisión acertada

Shutterstock/ Robert Kneschke. ¿Dónde estudiar? ¿Qué curso elegir? Estas son algunas de las preguntas que se plantean, tanto los estudiantes del campo de la Odontología como los profesionales en activo. Factores como el prestigio del centro, el profesorado o el programa académico son aspectos a tener en cuenta, pero ¡hay más!

Shutterstock/ Antonio Guillem.

UNIVERSIDADES Y CENTROS, SOCIEDADES CIENTÍFICAS, COLEGIOS Y ASOCIACIONES PROFESIONALES E INDUSTRIA SON AGENTES FORMATIVOS EN EL SECTOR DENTAL

Antes de dar un paso tan importante como elegir dónde y qué estudiar es necesario conocer, de forma minuciosa, las instituciones educativas y los programas formativos que existen, además de las oportunidades laborales que estos últimos nos ofrecerán en el futuro. Por ello, el estudiante tiene que dedicar un tiempo a investigar y valorar cuáles son para él, en función de sus intereses y necesidades, las mejores opciones.

En España, el repertorio de actores en la formación odontológica ha aumentado de manera exponencial en los últimos años. Cada vez son más las entidades, tanto públicas como privadas, que ofrecen cursos de postgrado, de reciclaje y de formación continua. Todo ello para garantizar el perfeccionamiento de los profesionales en un entorno laboral que avanza rápidamente, y que es cada vez más exigente y competitivo.

Universidades, colegios profesionales, sociedades científicas, clínicas privadas, profesionales autónomos, empresas del sector... son algunos de los impulsores de la formación odontológica que el estudiante, interesado en completar su formación académica, tiene a su disposición. Es conveniente analizar todos los organismos y centros educativos, así como indagar y pedir opiniones a profesores o ya titulados. De hecho, en internet pueden encontrarse foros de postgrados, con comentarios de antiguos alumnos que pueden servir de punto de partida para los futuros estudiantes.

A continuación se explican con más detalle los actores que impulsan los programas de formación odontológica.

UNIVERSIDADES

Entre los principales impulsores de la formación odontológica destacan, lógicamente, las universidades tanto en cursos de postgrado como en programas de formación continua. Estas instituciones son ideales para adquirir y perfeccionar conocimientos con el fin de mejorar el expediente académico. Además, los contenidos de los títulos y su profesorado están sometidos a controles de calidad que aportan mayor fiabilidad y prestigio al centro.

Al contrario de lo que ocurre en el resto de países de la Unión Europea, en España se ha triplicado, hace más de diez años, el número de universidades que imparten el Grado en Odontología. Actualmente más de veinte centros ofrecen la titulación en España, una oferta que completan con diferentes programas de formación continua y de postgrado.

ESCUELAS DE FORMACIÓN

Los cursos más solicitados y un catálogo de estudios más flexible, que se adapta a las necesidades actuales del mercado, es lo que ofrecen los centros o escuelas de formación frente a la oferta formativa de las universidades.

El resultado es que podemos encontrar propuestas adaptadas a cada perfil de estudiante: tanto recién graduados como profesionales con experiencia, con contenidos generalistas y especializados.

COLEGIOS PROFESIONALES

Los colegios profesionales de odontólogos, higienistas o protésicos son otros de los actores protagonistas

PON ESPECIAL FOCO EN...

Antes de elegir hacia dónde dirigir tu futuro formativo, valora los siguientes aspectos: • Contenido y objetivos del curso • Programa, estructura y modalidad de enseñanza • Metodología y evaluación del trabajo • Porcentaje de contenidos teóricos y prácticos • Ratio profesor-alumno • Nivel de especialización que se adquiere • Idioma en el que se imparte el programa • Perfil del alumnado del curso • Reputación del centro educativo que imparte el curso • Experiencia y trayectoria del equipo docente • Instalaciones del centro y materiales empleados • Acreditaciones • Networking: posibilidades de expansión de la red de contactos • Requisitos de admisión en el programa • Coste del curso y facilidades de financiación

en la formación del sector dental. Estos organizan conferencias, cursos, simposios, seminarios y programas de alta especialización orientados al perfeccionamiento de las competencias de los colegiados.

Principalmente se centran en aspectos más prácticos que teóricos con la aplicación inmediata a la práctica clínica diaria. Lo más habitual es que sean de corta duración (entre una y dos jornadas), y que cuenten entre su profesorado con profesionales de elevado prestigio nacional e internacional.

Estos cursos y actividades formativas se llevan a cabo de manera independiente por una institución colegial específica o bien de manera colectiva con el apoyo de sociedades científicas o casas comerciales, con el objetivo de que los inscritos puedan adquirir los conocimientos suficientes y obtener los mejores beneficios posibles. La formación que se imparte es de gran calidad, ya que está avalada por las comisiones científicas de las instituciones colegiadas, quienes se encargan de seleccionar los programas más recomendables para sus asociados.

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Las sociedades científicas juegan un papel relevante en la formación continua de los odontólogos. Estas organizaciones son las principales promotoras de congresos, simposios o jornadas formativas al servicio de sus asociados. Además hay que destacar que, al igual que sucede con los colegios profesionales, para sus acciones formativas suelen contar con la participación de profesionales de relevante prestigio nacional e internacional en las clases magistrales, conferencias o talleres que imparten.

El área de conocimiento a tratar en cada programa depende del campo en el que actúan -disciplina odontológica-, aunque cada vez se ofrecen programas formativos más multidisciplinares para que todo profesional conozca materias y disciplinas variadas y obtenga un conocimiento más amplio.

Igualmente, las jornadas y congresos que convocan dichas instituciones también están respaldadas por un comité científico específico, con expertos que diseñan los programas buscando el máximo aprovechamiento de los asistentes.

DESDE PROGRAMAS GENERALISTAS A OTROS MÁS ESPECIALIZADOS. LA OFERTA FORMATIVA ES RICA Y VARIADA

Shutterstock/ Theera Disayarat.

EL MANEJO DE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA REQUIERE DE FORMACIÓN PREVIA

Las sociedades científicas, en su gran mayoría, organizan un gran congreso o reunión con carácter anual.

LA INDUSTRIA DENTAL

La industria del sector dental también tiene un importante papel como actor de relevancia en cuanto a formación odontológica debido a que constantemente surgen nuevas técnicas, productos, tecnologías y materiales, gracias a la labor de investigación de las empresas. Este avance y desarrollo permanente obliga a formarse continuamente sobre las novedades que salen al mercado. Si un profesional compra, por ejemplo, un escáner intraoral para su clínica, lógicamente tiene que formarse para sacar el máximo partido de esa tecnología.

PARTICULARES

Asimismo, sigue creciendo el número de profesionales independientes que se introducen en la docencia e imparten cursos de formación en sus clínicas o en sus propios centros de formación. En algunos casos, cuentan con el apoyo de casas comerciales, pudiendo ejercer como asesores científicos de las firmas.

¿QUÉ CURSO ELEGIR?

Si elegir centro requiere de inversión de tiempo para identificar la opción correcta, no menos importante es la elección de curso. Como esta tarea puede resultar un verdadero quebradero de cabeza porque existe una oferta formativa muy amplia y variada, es conveniente analizar todas las alternativas con detenimiento y, así, tomar una decisión con mayor criterio.

Para comenzar, el estudiante del campo de la Odontología o el profesional en activo deben dar respuesta a una serie de preguntas como: ¿cuáles son mis prioridades?, ¿qué necesito aprender o mejorar para ser más competente?, ¿y en qué área o campo concreto de la Odontología?, ¿qué disponibilidad tengo para estudiar?, ¿qué precio estoy dispuesto a pagar?

Lo fundamental es analizar toda la información de una forma crítica y racional para valorar los aspectos más importantes como: el contenido del curso, el perfil del alumnado, su nivel de especialización, los recursos formativos que ofrezca el centro para ese curso en concreto, el profesorado, la metodología, etc.

CONTENIDO DEL CURSO

Existen programas más generalistas y cursos más específicos para cada una de las disciplinas o especialidades de la Odontología.

La oferta incluye programas en todos los ámbitos de la Odontología: Ortodoncia, Odontopediatría, Periodoncia, Odontología Conservadora, Endodoncia, Cirugía, Implantología, Oclusión, Rehabilitación Oral, Estéti-

ca Dental, Prótesis, Odontología Legal y Forense, etc.

Tampoco hay que olvidar otras áreas de formación como son las relacionadas con la gestión, el marketing digital, los riesgos laborales, los recursos humanos, la fidelización de pacientes o la fotografía digital, entre otras.

Un consejo es no dejarse llevar por un curso con un título atractivo, ya que puede tratarse de una simple estrategia de marketing que después no se corresponda con lo que el estudiante tenía en mente.

Por ello es imprescindible profundizar en el contenido y en el programa de cada curso e identificar los temas que se tratan en las distintas asignaturas y la metodología docente del programa lectivo.

PRESTIGIO DEL PROFESORADO

Otro de los criterios que hay que tener en cuenta para la elección de un curso es la cualificación del profesorado. El equipo docente debe estar compuesto por profesionales con una excelente trayectoria y un nivel académico alto, que hayan publicado investigaciones científicas en revistas especializadas o publicado obras monográficas de una materia concreta.

Un factor a valorar es que participen de forma habitual en congresos o jornadas como ponentes, así como que sean dictantes habituales de los cursos que organizan colegios, sociedades científicas, asociaciones profesionales o empresas.

También hay que valorar si los profesores son docentes universitarios, pues suele ser una garantía de calidad en la formación, ya que estos profesionales han tenido que superar una serie de procesos de selección para acceder a la plaza universitaria.

Por otro lado, también encontramos destacados profesionales que es frecuente que participen en progra-

EL PRESTIGIO DEL PROFESORADO ES UN FACTOR QUE DEBE SER DETERMINANTE PARA EL ESTUDIANTE A LA HORA DE ELEGIR CURSO

Shutterstock/ Phovoir.

PARA RECIÉN GRADUADOS...

Si acabas de terminar la carrera y quieres potenciar tu formación... • Piensa en las metas: realiza un análisis minucioso de cuáles son los conocimientos que necesitas ampliar y en qué área debes enfocarte para crecer.

• Analiza el mercado: Presta atención a las necesidades del mercado y elige una especialidad que garantice la empleabilidad y te diferencie.

• Tipo de titulación. Analiza previamente la titulación que se va a obtener con la finalización del curso y si responde a tus necesidades e intereses.

• Contenidos: busca programas académicos de calidad, con formación teórica, pero también muy práctica, como complemento a tu cualificación tras graduarte.

• Profesionales referentes: elige profesores reconocidos en la materia, con una gran experiencia y disponibilidad para responder a tus dudas.

• Reputación del centro: Medir la reputación de un centro no siempre es fácil. Aun así, en el caso de los estudios de postgrado existen diferentes rankings que clasifican los centros. Es recomendable leer toda la información disponible sobre el centro en cuestión.

• Instalaciones y material. Es fundamental que el centro disponga de gabinetes clínicos, laboratorios, aulas informatizadas, etc., para poner en práctica lo aprendido, así como contar con la tecnología y materiales que sean necesarios.

• Apoyo técnico y académico: si hay formación virtual, asegúrate de que existe un servicio técnico de apoyo y que te cuentes con un tutor que te guíe en tu formación.

mas formativos de manera puntual, como colaboradores externos o como profesores visitantes o invitados.

Las experiencias internacionales del profesorado también tienen un valor altamente destacable. La Odontología nacional tiene un excelente nivel, por lo que cada vez es más frecuente que profesionales españoles participen como ponentes en cursos y congresos organizados en cualquier parte del mundo.

CURSOS ACREDITADOS

Los programas de postgrado o de formación continua pueden estar acreditados por universidades, instituciones sanitarias públicas, la Comisión de Formación Continuada (CFC) del Sistema Nacional de Salud y otra serie de agentes que tengan reconocida la capacidad de organizar e impartir actividades formativas dentro del área dental. El hecho de que un centro esté vinculado a organismos que puedan acreditar la excelencia de sus programas formativos es una garantía de calidad, pues refleja que se ajusta a unos determinados estándares consensuados.

En el caso de Madrid, la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias es el organismo competente para la acreditación de la Formación Continuada. En Cataluña, la acreditación de actividades, programas y centros de formación continuada en el ámbito sanitario se vehicula mediante el Consejo Catalán de la Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.

Gracias al proceso de acreditación se evalúan los programas que deben cumplir una serie de requisitos (calidad, contenidos, número de horas lectivas, etc.) y, posteriormente, se puntúan, asignándoles un número de créditos formativos que cuentan con carácter oficial. Es decir, que además de la actualización de conocimientos, los cursos acreditados permiten la obtención de créditos para la promoción profesional en concursos-oposiciones, bolsas de contratación o concursos de traslados.

OTROS SERVICIOS

Las grandes instituciones educativas disponen de servicios complementarios, que sirven de ayuda al alumnado para decidirse por uno u otro centro a la hora de elegir un determinado curso de formación.

Entre ellos destacan los servicios de gestión de becas, ayudas y sub-

venciones, las bibliotecas y salas de estudio, las facilidades para el acceso a los laboratorios y otras instalaciones, el apoyo a la investigación, los foros de debate, etc.

En conclusión, para tomar la mejor decisión sobre qué curso o centro elegir es fundamental dedicar todo el tiempo necesario a reflexionar acerca de qué organismo y programa se adaptan mejor a nuestras metas y necesidades. Un tiempo que garantizará que nuestro esfuerzo valga la pena.

PARA PERFILES MÁS SÉNIOR...

Si quieres complementar tus conocimientos con una formación continua más concreta...

• Reflexión previa: Busca una formación que se ajuste a tus objetivos de desarrollo profesional y necesidades: fórmate en áreas que aporten valor a tu práctica clínica diaria garantizando los mejores tratamientos a los pacientes.

• Horario: La formación debe ser compatible con la actividad laboral. No obstante, las formaciones suelen ser intensivas, en jornadas de viernes y sábados, para facilitar a los cursillistas la organización de sus agendas clínicas.

• Formato: En el último año y medio ha crecido exponencialmente la formación virtual debido a la pandemia mundial. Hay programas íntegros online e híbridos, pero prima la presencialidad debido a la importante carga práctica de buena parte de los programas formativos.

Para cursos presenciales, consulta con el organizador si dan la opción de seguir las clases virtualmente, en caso de que el curso te interese y no puedas desplazarte.

• Networking: La participación en un programa formativo te da la posibilidad de aumentar tus contactos y de compartir con tus colegas conocimiento y experiencias.

ONLINE, HÍBRIDOS Y PRESENCIALES. LA FORMACIÓN SE ABRE A TODO TIPO DE FORMATOS

Shutterstock/ DmyTo.

This article is from: