
10 minute read
avance en las especialidades. camino hacia la equiparación

avance en las especialidades





El camino lento hacia la ansiada equiparación



El sector dental de nuestro país continúa volcado en sus demandas para lograr que la formación odontológica se equipare con la de otros países europeos: la creación de las especialidades oficiales de Odontología y el reconocimiento del carácter obligatorio de la formación continuada.

Shutterstock/ Blablo101.
Shutterstock/ Dean Drobot.
LA APROBACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES EN ODONTOLOGÍA EQUIPARARÍA A LOS PROFESIONALES DE ESPAÑA CON SUS COLEGAS EUROPEOS
El sector de la Odontología española, con el Consejo General de Dentistas de España y las asociaciones y sociedades científicas a la cabeza, principalmente, sin olvidar a las universidades, no han cesado, a lo largo de los últimos años, en su lucha por solicitar la creación de las especialidades oficiales odontológicas en nuestro país como ocurre en otros países del continente. Conseguirlo permitiría ofrecer una mejor asistencia a los pacientes y equipar la Odontología española con la del resto de la Unión Europea. Y no es que la Odontología que se practica en España sea mala. Todo lo contrario. Nuestra Odontología cuenta con una excelente reputación y nuestros profesionales están debidamente formados y cualificados para desarrollar una práctica clínica excelente. Pero falta el reconocimiento oficial de las especialidades del que gozan la mayor parte de países europeos y que permite a los profesionales ejercer como especialistas fuera de sus fronteras, entre otras garantías y reconocimientos.

RECIENTE AVANCE
A principios de 2021, los miembros de la Comisión de Especialidades del Consejo General de Dentistas de España se reunieron para trabajar en el reconocimiento de las especialidades de Odontología. Esta comisión está formada por el Dr. Juan Carlos Pérez Varela, presidente de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) y de dicha Comisión; el Dr. Miguel Peñarrocha Diago, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB); el Dr. Eugenio Cordero Acosta, miembro de SEDO; el Dr. Francisco García Lorente, vicepresidente del Consejo General de Dentistas de España; y el Dr. Miguel Ángel López-Andrade Jurado, vocal del Comité Ejecutivo del Consejo General de Dentistas de España.
La comisión retomó su actividad después de varios meses, debido a la situación de la pandemia. Sin embargo, el Comité Ejecutivo de la Organización Colegial no dejó de trabajar en ese tiempo para avanzar en una de las “luchas históricas” del sector: regular las especialidades de manera oficial para que los dentistas sean considerados especialistas y tengan todos los derechos que ello supone para quienes trabajan en una determinada disciplina. Para ello se mantuvieron varias reuniones con el exministro de Sanidad, Salvador Illa, el actual director general de Ordenación Profesional, Vicenç Martínez, así como con su antecesor en el cargo, Rodrigo Gutiérrez, y con los diferentes partidos políticos.
Para el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de
Dentistas de España, «la aprobación de las especialidades en Odontología nos equipararía a los dentistas europeos y nos permitiría ofrecer a los pacientes una calidad asistencial aún mejor que la actual, así como establecer númerus clausus en las facultades de Odontología para frenar la plétora profesional que sigue obligando a muchos jóvenes a marcharse a otros países o a trabajar en condiciones precarias».
PROYECTO DE REAL DECRETO
En junio de 2021 se reunieron Vicenç Martínez Ibáñez, director general de Ordenación Profesional; Pilar Carbajo, subdirectora general de Ordenación Profesional; Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas de España; Juan Carlos Pérez Varela, presidente de la SEDO y presidente de la Comisión de Especialidades del Consejo General de Dentistas de España y Lluís Giner, presidente de la Conferencia de Decanos y miembro de la Comisión de Especialidades de la Organización Colegial, para analizar el informe que hace referencia al Proyecto de Real Decreto de Especialidades de la Salud realizado por el Consejo General de Dentistas, la Comisión de Especialidades del Consejo (formada por representantes de sociedades científicas -SEDO y SECIB- y de Universidades, a través del presidente de la Conferencia de Decanos de las facultades de Odontología) y que fue aprobado el 23 de abril, por unanimidad, por todos los Colegios Oficiales de Dentistas después de incorporar nuevas aportaciones. Y es que algunas organizaciones colegiales locales habían destacado la importancia de un desarrollo normativo más específico que tuviera en cuenta las especiales características del ejercicio de la profesión sanitaria de los dentistas, del conjunto de las previsiones relativas a su implantación dictadas por parte de las Directivas Europeas y las competencias que, en

ESPECIALIDADES EN EUROPA
En la Asamblea anual de 2020 de la Federación Europea de Organismos Competentes y Reguladores de la Profesión Dental (FEDCAR) se analizó, de la mano de la Asociación para la Educación Dental en Europa (ADEE) y de la Asociación Europea de Estudiantes en Odontología (EDSA), la enseñanza dentro del Grado de Odontología en tiempos de pandemia.
A esta reunión asistieron de forma telemática representantes del Consejo General de Dentistas de España. En concreto, el Dr. Miguel Ángel López-Andrade y Rocío Mirallas, delegado para asuntos internacionales y letrada del Consejo General de Dentistas de España, respectivamente.
En la Asamblea anual de la FEDCAR se propusieron distintas estrategias para mejorar la formación en Odontología y se trató el tema de las especialidades. El resultado fue que se decidió mantener como especialidades oficiales en toda Europa, solo la Cirugía y la Ortodoncia, ya que, finalmente, se determinó que la Periodoncia no fuera incluida.
Asimismo, también se realizó una revisión del reconocimiento de títulos entre los diferentes países de la Unión Europea.
Shutterstock/ Carrastock.
materia de asistencia sanitaria, tienen atribuidas las Comunidades Autónomas.
Con las iniciales y con las nuevas indicaciones, en el Proyecto de Real Decreto se incluye la regulación de la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud y de los diplomas de área de capacitación específica, el acceso y la formación de las áreas de capacitación específica y se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación.
En manos ya de Sanidad, la situación existente en la actualidad es de una gran predisposición a seguir avanzando para lograr estructurar este Real Decreto de Ciencias de la Salud lo antes posible. En concreto, el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas, destaca la necesidad de este avance, insistiendo en el hecho de que «España es el único país de Europa que no tiene especialidades odontológicas oficiales legalmente reconocidas, lo que sitúa a los dentistas de este país en inferioridad de condiciones frente a sus homólogos europeos. Es una situación que debe cambiar».
OBLIGATORIEDAD DE LA FORMACIÓN CONTINUA
Además de la necesidad de aprobar las especialidades oficiales de Odontología y de la autorización de un númerus clausus en España, lograr la excelencia en la formación de los dentistas y garantizar su reciclaje permanente y puesta al día es otro de los grandes retos del sector en el campo educativo. En concreto, la meta se centra en conseguir que las autoridades doten de carácter obligatorio a la Formación Permanente Continuada o Continual Professional Development (CPD), que en otros países europeos ya es considerada como tal.
Desde hace años, las instituciones europeas recomiendan a España implementar las medidas necesarias para instaurar la formación obligatoria en Odontología, apoyándose en estudios realizados por la Comisión Europea.
Este tipo de programas formativos ya están implementados en la mayor parte de los países de la Unión Europea, donde los odontólogos tienen la obligación de cursarla para poder renovar sus licencias, seguir colegiados o continuar ejerciendo.
ESTAR AL DÍA NO COMO OPCIÓN
A diferencia de España, en la mayoría de países europeos los dentistas tienen la obligación de realizar un mínimo de formación continuada postgraduada para poder renovar sus licencias, seguir colegiado o continuar ejerciendo, entre otros aspectos.
En nuestro entorno podemos encontrar cuatro modelos diferentes de Formación Profesional Continuada (CPD), según el país: - Obligatorio: es el más habitual, regulándose en ciclos de varios años. Es el caso de Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica y Suiza, entre otros.
- Obligatorio y voluntario: combina obligatoriedad y voluntariedad, con diferentes porcentajes de un tipo y otro en países como Alemania, Dinamarca, Noruega o Islandia. - Voluntario, pero recomendado: es el caso en el que se encuentra España, así como Portugal, Suecia, Noruega y Grecia. - Sin sistema: sería el caso de países sin ningún tipo de sistema, situación en la que no se encuentra ningún país en la actualidad.
Asimismo, en aquellos países que aplican este modelo de formación continuada se ha demostrado que la calidad asistencial es mejor. Por lo que el objetivo final es que estos cursos se homologuen fácilmente entre todos los países y que la formación no sea un obstáculo para los profesionales que se quieran desplazar a otro país.
En España la formación continua no es obligatoria, pero sí está recomendada. Así, buena parte de nuestros profesionales de la Odontología se preocupan por estar el día realizando cursos de forma más o menos periódica con el fin de ofrecer el mejor servicio posible a sus pacientes. La Odontología evoluciona a un ritmo imparable y sus profesionales tienen que estar preparados. No obstante, conseguir la obligatoriedad de un mínimo de formación anual sería un gran paso para el sector.
EN LOS PAÍSES EN LOS QUE SE APLICA LA FORMACIÓN CONTINUADA MEJORA LA CALIDAD ASISTENCIAL
NÚMERUS CLAUSUS EN LAS FACULTADES DE ODONTOLOGÍA
Otra de las reivindicaciones dentro de la formación en el sector de la Odontología es el establecimiento en España de un númerus clausus, como ya se ha hecho en otros países de la Unión Europea. El motivo es
que con esta medida se evitaría el exceso de profesionales que el mercado laboral es incapaz de absorber, lo que aboca en muchos casos a que los recién graduados tengan que marcharse a otros países o trabajar en condiciones precarias.
Según los últimos datos de Profesionales Sanitarios Colegiados en 2020, del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España ya hay 39.764 dentistas colegiados, un 2,5% más que en 2019, lo que supo-
ne un aumento de 955 dentistas. España cuenta con 0,84 dentistas por cada 1.000 habitantes, lo que supone 2,94 dentistas por cada 3.500 habitantes. Sin embargo, la ratio que recomienda la OMS es de un dentista por cada 3.500 habitantes. «Estas cifras ponen de manifiesto la plétora profesional que sufre la Odontología en nuestro país», afirmaba el presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino. «Establecer un númerus clausus en las facultades de Odontología es imprescindible para frenar dicha plétora. España es uno de los países de la Unión Europea que más titulados en Odontología egresa cada año, lo que provoca que muchos dentistas estén en situación de desempleo o tengan que emigrar a otros países».
Asimismo, el estudio prospectivo «La Salud Bucodental en España 2020» del Consejo General de Dentistas de España, que analiza la evolución de la Odontología y la Estomatología española para los próximos 10 años, expone también que el número de dentistas seguirá creciendo en nuestro país y aumentará alrededor del 50% en la próxima década. Esto se producirá como consecuencia de que en los últimos 20 años se ha incrementado el número de facultades en un 90% y el número de alumnos lo ha hecho en un 155%.
Shutterstock/ Photographee.eu.
