Competencia
1. Interdependencia entre competencias, indicadores de logro y contenidos: Se refiere a la relación entre las habilidades que se desean desarrollar (competencias), los criterios para evaluar el logro de esas habilidades (indicadores de logro) y los temas o temas específicos que se enseñarán (contenidos).
2. Planificación: Es el proceso de organizar de manera anticipada las acciones o pasos a seguir para lograr un objetivo específico, en este caso, en el ámbito educativo.
3. Qué se espera específicamente de los profesores y profesoras en el ámbito de la planificación: Se espera que los docentes sean capaces de diseñar planes de enseñanza efectivos que potencien el aprendizaje de sus estudiantes, considerando sus necesidades y características individuales.
4. Diseño de la enseñanza: Implica la creación de estrategias, actividades y recursos para impartir una clase de forma efectiva y motivadora, teniendo en cuenta los objetivos
Indicadores de Logro
El integrante del grupo de trabajo es capaz de:
1. Poseer enfoque educativo y formativo, desempeño, actuación integral del estudiantado, implicando conocimientos, facultades o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, dentro de un contexto ético.
2. Percibir el modelo de enseñanza-aprendizaje tradicional hacia la enseñanza orientada al desarrollo de aprendizajes por competencias, fortaleciendo el trabajo del estudiante y el establecimiento de las condiciones idóneas que se puedan conseguir y dominar con éxito los objetivos propuestos.
3. Desarrollar temas respecto a planificación y diseño de la enseñanza coherente y efectiva que reflejan las interdependencias entre competencias e indicadores de logro y contenidos evitando practicas erróneas y contraproducente asociadas modelos burocráticos en la preparación de la enseñanza
Interdependencia entre competencias, indicadores de logro y contenidos.
“Es integral, en resumen, es actuar con valores, implica que una acción debemos poner en juego todos nuestros saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales” (Roman, s.f.).
Competencia
“Es integral, en resumen, es actuar con valores, implica que una acción debemos poner en juego todos nuestros saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales” (Roman, s.f.).
Indicadores de logro
“La competencia que evidencia el dominio de la misma y su manifestación en un contexto determinado, dependiendo de su nivel” (Roman, s.f.).
Contenidos
“Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos, los conocimientos que se desarrollan en los niveles de dominio” (Roman, s.f.)
Planificación
La planificación educativa, constituye un espacio donde se organizan, articulan y sistematizan las metodologías pedagógicas del docente y las condiciones particulares del currículo. Para promover el aprendizaje significativo a partir de los contenidos escolares. “Una buena planificación siempre será imprescindible, porque somos los guías del aula y como tales, resulta necesario crear proyectos que permitan gestionar el aprendizaje, fijando metas y definiendo los pasos, las estrategias y los indicadores” (Planificación Educativa, alcanzando los objetivos, 2018) (Roman, s.f.).
Los docentes previo a iniciar en el proceso de planificación pensara sobre los temas que va a planificar y como lo hará, que recursos utilizara en el plan, es la idea que la planificación, el medio por el cual dejamos plasmado el plan de clases, es muy importante que se constituyan a reducir imprevistos durante el desarrollo de la clase, cuáles serán sus competencias, indicador de logro, sus contenidos, los recursos y las técnicas de evaluación que utilizaran en sus clases y así alcanzar los elementos curriculares que determinan el CNB. Para que la planificación sea efectiva y evitemos se convierta en un dolor de cabeza constante, debe incluirse al docente como parte
de la creación, ya que su experiencia día a día en el aula es preponderante para detectar problemas y tener una visión real de la situación (Planificación Educativa, alcanzando los objetivos (Roman, s.f.).
Planificación
Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr, así como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía – estrategias didácticas y enfoques- en cada caso. El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y pedagogía- es esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente, bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas.
Características de la planificación curricular
Es necesario considerar que cualquier programación es una hipótesis de trabajo, en la medida que no existen certezas de que lo planificado se vaya a desarrollar tal como se ha pensado. Sin embargo, para que esta sea más pertinente o se ajuste más a la realidad, es necesario partir siempre de un diagnóstico de la situación y deducir de este análisis previo las metas y procedimientos, que después deberán cotejarse con la realidad.
Cuando hay señales de que lo planificado no está produciendo los efectos esperados, los planes pueden entrar en revisión y modificación, generalmente a partir de un retorno al diagnóstico de la situación inicial.
El desfase puede ocurrir porque el diagnóstico no fue del todo acertado o porque la realidad fue cambiando en el curso de la acción y aparecieron elementos inesperados, hecho perfectamente posible tratándose de seres humanos diversos en sus aptitudes, sus temperamentos, su sensibilidad o su perspectiva de las cosas.
Entonces, se debe tener presente que toda planificación tiene situaciones imprevistas, lo cual debe reconocerse como algo natural en el proceso de enseñanza aprendizaje. En ese sentido toda planificación debe ser flexible, pues no debe implicar seguir con lo planificado como una camisa de fuerza.
Lo anterior exige del docente tener plena consciencia de la complejidad del proceso de aprendizaje, de la imposibilidad de prever todas las reacciones y respuestas de los estudiantes a las experiencias previstas ni todas las situaciones inesperadas que se puedan generar en el aula en el transcurso de una actividad.
Lo imprevisto puede abrir nuevas y mejores posibilidades a la enseñanza o, en su defecto, podría ser la señal de que el plan no está funcionando como se esperaba. En ese sentido, toda planificación debe estar abierta a revisar los supuestos de los que parte y a modificarse, en parte o en todo, cuando su aplicación aporta evidencias de esta necesidad.
Esta revisión y cambios pueden hacerse sobre la marcha, cada vez que sea necesario, y también como consecuencia de la evaluación que se realiza durante el trascurso de las sesiones o de la unidad didáctica.
Qué se espera específicamente de los profesores y profesorados en el ámbito de la planificación
La enseñanza y preparación del docente al realizar la planificación educativa el docente trasmite conocimientos previos y experiencias que ha vivido con sus estudiantes al trabajar con ellos, y además lo elabora dependiendo la el grado que imparte y las edades y contexto en que se encuentre. Que conozca a sus estudiantes y sus necesidades, así como los materiales didácticos que van a utilizar y este a sus alcances, sus gustos, interés costumbres, y motivaciones, y tenga diferentes maneras de aprender en los centros educativos en la enseñanzaaprendizaje en los procesos de la pedagogía.
Docentes puede enfrentarse a desafíos que se presentan en vida, elaborando planificación adecuación de curricular ya se presenta casos en los centros educativos y capacitados para nuevos desafíos de enseñanza y aprendizaje.
Docente: Que diseñe actividades de acuerdo a las características y contexto de los alumnos y implemente estrategias de aprendizaje, así como. Analogía, guías, mapas metales, conceptuales, cuadros sinópticos, líneas de tiempo, aprendizajes basados en problemas y proyectos, infografías y entre otros.
Docente que trabaje en equipo con sus demás compañeros y estudiantes, manteniendo una buena convivencia, comunicación constante y disciplina y sobre todo inculcar los valores, para que allá ciudadanos de bien.
Docentes que dominen la didáctica, de acuerdo a lo establecido en currículo, el objetivo, los contenidos (Declarativo, actitudinales, procedimentales), las competencias, indicadores de logros, herramientas de aprendizaje y evaluación.
Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes: el docente sabe con qué estudiantes está trabajando, tanto en términos de sus conocimientos disciplinarios como de sus experiencias e intereses, esto puede ayudar a preparar una enseñanza más pertinente y cercana al perfil de alumnos y alumnas de la Institución Educativa.
Domina la didáctica de las disciplinas que enseña: no solamente conoce los contenidos de la disciplina, sino que también posee dominio acerca de las formas en que dichos contenidos pueden ser trabajados en aula, en función del logro de mejores aprendizajes.
La enseñanza exige la actividad en el salón de clase de varias técnicas que se puede utilizar y ejercer las dinámicas en el trabajo docente. Permite llevar a cabo la intención psicopedagógica y poder alcanzar sus objetivos y propósitos en el aprendizaje
Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y las particularidades de sus alumnos: según los puntos anteriores, se esperaría que el profesor o La planificación corresponde a un trazado general de los aprendizajes que se espera lograr en un lapso amplio de tiempo, asegurando al mismo tiempo la cobertura curricular.
Diseño de la Enseñanza
Es un momento privilegiado para detenerse a pensar en lo que se busca que suceda en su aula, para que todos los/as estudiantes, niños y niñas aprendan. Esto implica considerar una serie de factores que van desde los aprendizajes de su asignatura o propios del nivel, hasta la diversidad de alumnos, alumnas, niños y niñas a quienes se enseña. En el diseño instruccional se hace un análisis completo de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades actividades instruccionales, y luego
las pruebas y evaluaciones de las actividades del estudiante.
El diseño instruccional implica una «planificación» sobre el curso que se desea impartir qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará, para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje claros y medibles.
Diferencia entre Planificación y Diseño de la Enseñanza
En la planificación se trazan los aprendizajes que se pretenden lograr durante un tiempo determinado siempre y cuando abarque los componentes curriculares que se estén necesitando en el sector. Dentro del que hacer docente esta herramienta tiene como finalidad ordenar y definir los tiempos relacionados al aprendizaje los cuales indica el currículum mismo que tienen que desarrollarse durante el ciclo escolar, asegurando la cobertura curricular y sobre todo cubrir las necesidades que puedan suscitarse durante el proceso de enseñanza aprendizaje (ESTEBAN, 2020).
La planificación docente está compuesta por varios elementos que son útiles al momento de trabajar los aprendizajes tales como: competencias este se refiere al desempeño o la actuación de los estudiantes lo cual implica conocimientos, facultades, habilidades, destrezas y valores del contexto de trabajo, Indicador de logro este fija objetivos que se pretenden lograr con los estudiantes, contenidos este es el espacio donde el docente selecciona los temas a trabajar durante un determinado tiempo, recursos y las actividades a trabajar como también la evaluación de los aprendizajes (ESTEBAN, 2020)
El diseño de la enseñanza es una práctica diferente que cada docente ejecuta al momento de desarrollar su clase lo cual debe especificar por sesiones lo que ha señalado dentro de su planificación. Es tomado como el desarrollo particular de la clase donde se debe considerar el saber disciplinario y pedagógico del docente responsable del curso tomando en cuenta las características de los estudiantes ya que esto permitirá crear estrategias adecuadas que aseguren el aprendizaje a todo el grupo que se está formando. Entonces esta parte se refiere a la forma que utilizara el docente para hacer llegar el mensaje tomando en cuenta la forma en que se comunica los objetivos del aprendizaje, estrategias de aprendizaje (ESTEBAN, 2020).
Practicas erróneas y contraproducentes cuando se da prioridad a Modelos Burocráticos en la preparación de la Enseñanza. El proceso educativo en nuestro país al paso de los años siempre se ha desarrollado de forma tradicional y realmente los cambios que ha sufrido son mínimos, en los últimos años se viene promoviendo los gestión del cambio curricular ya que este habla de un currículum abierto y flexible el cual busca protagonismo del centro educativo, autonomía y sobre todo preparación académica del profesor lo cual se debe llevar a la práctica pero si se analiza este proceso termina siendo un modelo técnico burocrático ya que este mantiene la flexibilidad curricular pero no permite crear contextos que permitan hacerlo flexible y abierto dentro de los salones de clase. La burocracia consiste en una forma de organización humana que está basada en la racionalidad adecuando de forma correcta los objetivos que se pretenden lograr, buscando la máxima eficiencia en lo que se quiere realizar. Esto viene a establecer ciertos modelos de aprendizaje que en la mayoría solo se quedan en teoría ya que al momento de llevarlo a la práctica no se logra la aplicación ya que la mayoría de los docentes se centran a lo más fácil o lo que ya se tiene de costumbre, esto permite que nos quedemos en el tradicionalismo la educación se vuelve memorística, el dictado se vuelve como material didáctico principal, el proceso de evaluación se da por la memorización de los contenidos trabajados en clases. Esto permite que no se avance en el proceso de enseñanza aprendizaje recordando que en nuestro país la educación siempre ha estado a trazada en todos sentidos, es por eso que se necesita brindar una educación integral a los educandos, donde ellos puedan ser los verdaderos protagonistas de su educación, es necesario que el estudiante analice e intérprete los diferentes contenidos que se estén desarrollando ya que esto permite solucionar problemas reales que se le esté presentando en su diario vivir (GARAVITO, 2021).
Noción Tradicional y Noción actual de Planificación
La planificación tradicional es la que se rige por una serie de normas o parámetros que se establecen con anterioridad manejándose en el sistema educativo guatemalteco durante varios años. Este tipo de planificación es conductista es decir que el docente conduce al estudiante, lo cual permite poca reflexión dejando por un lado las necesidades e intereses de los estudiantes, el estudiante se limita solo a lo que el
docente le da en cuestión de contenidos sin la oportunidad de ir más allá de lo que se le ha brindado, nunca se piensa en el futuro del educando ya que esta herramienta tiene mayor relevancia la cantidad de contenidos desarrollados durante una unidad lo cual deja por un lado la calidad del aprendizaje. El estudiante de memorizar y aprender la cantidad de objetivos de forma precipitada, el docente pasa por alto los requisitos necesarios para el progreso en el aprendizaje lo cual puede permitir el fracaso escolar (TZIC, 2023)
Actualmente se trabajan con varios modelos de planificación lo cual permite dejar a un lado lo tradicional y hacer más efectivo el aprendizaje, dentro de los que más resaltan es la planificación estratégica y el constructivismo, la planificación estratégica es aquella que genera por instancias de discusión, cálculos, análisis de los actores de una institución educativa que convierte una situación objetiva de un determinado acto social (TZIC, 2023)
El constructivismo es tomado como el preceder activo en el proceso de aprendizaje, se base está en que el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto permite que los docentes no solo transmiten el conocimiento, sino que permite construirlo haciendo que el estudiante pueda analizar e interpretar cualquier problema y darle solución de una forma correcta y sobre todo generar aprendizajes significativos (TZIC, 2023)
Modelo Academicista o Tradicional
En esta entrada queremos plantearnos una serie de cuestiones sobre la educación como por ejemplo ¿qué tipo de conocimiento creemos que hay que proporcionar hoy a los jóvenes durante la educación obligatoria?¿qué modelo didáctico consideramos adecuado como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa? El concepto de "modelo didáctico" puede ser una herramienta para abordar los problemas educativos, ayudándonos a establecer el necesario vínculo entre la teoría y la práctica; que normalmente suelen estar separadas, es decir, las teorías de carácter pedagógico, psicológico, curricular,etc. y, por otra, las experiencias prácticas de los grupos (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|).
Bien, comenzaremos explicando el modelo tradicional o también llamado academicista, pero antes de proceder a la explicación, se mostrará un video que resumen a la perfección en que consiste dicho modelo (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|)
En este modelo predomina la figura del profesor ya que es el portador de la información y es él, el que mantiene una relación autoritaria con los alumnos, ya que impone cierta forma de ver el conocimiento y de ver el mundo. El estudiante solamente escucha el monólogo del profesor y la información se transmite de forma unidireccional. Por tanto este modelo tiende a centrarse más en la enseñanza que en el aprendizaje ya que no toma en cuenta las ideas o intereses de esos alumnos (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|).
Respecto a la manera de enseñar, no se parte de una buena metodología sino de la convicción por parte del profesor del dominio del temario y conocimientos; por tanto,el método de enseñanza se limita a una exposición de lo que hay que enseñar con apoyo o bien con un libro de texto como recurso o una serie de ejercicios como refuerzo o de ilustración de lo expuesto (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|).
La función del alumno es que escuche atentamente las explicaciones, hacer los ejercicios, estudiar casi inevitablemente memorizando, y repasen la lección y la reproduzca lo más fielmente posible en el examen., es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|)
Los contenidos se conciben desde una perspectiva más bien enciclopédica y con un carácter acumulativo, teniendo como única referencia la disciplina. Se basa en la memorización de conceptos así que tampoco contempla la posibilidad de evaluar el proceso de aprendizaje, sino solamente el producto de la acumulación sucesiva de aprendizajes (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|)
¿En
qué
consiste la Escuela Pedagogía Conductista?
En este modelo la transmisión y acumulación de saberes tienen un papel primordial, la metodología de enseñanza tiende a ser principalmente expositiva-demostrativa, por lo que el centro del proceso es el profesor y el rol del estudiante sigue siendo pasivo.
El aprendizaje en el modelo conductista se define como la adquisición de hechos, destrezas y conceptos que ocurren, mediante el entrenamiento, la repetición, la exposición y la práctica guiada por parte del docente. Se caracteriza también por el uso de refuerzos (premios) para favorecer el desempeño.
Su objetivo es conseguir una conducta determinada. De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante.
PRINCIPALES
APORTES
• Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.
• Los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo.
• Gracias a Pavlov se hizo posible el estudio científico del aprendizaje asociativo.
• Pavlov es pionero en el estudio sistemático del aprendizaje.
• Arthur W. Staats aporto al estudio de las psicologías del aprendizaje, del comportamiento cognitivo, del lenguaje, del desarrollo, de la motivación, de la inteligencia y de la personalidad.
ROL DEL DOCENTE Y LA EDUCACIÓN.
la educación suprima conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como las competencias entre a alumnos. el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).
PRINCIPALES
REPRESENTANTES
Iván Petrovich Pávlov
Nació el 26 de septiembre de 1849 greg. Leningrado, y falleció el 27 de febrero de 1936 fue un fisiólogo ruso, celebre por haber formulado el condicionamiento clásico (también llamado Perro de Pávlov o Perro pavloviano).
Fue laureado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904 «en reconocimiento de su trabajo en la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento ha sido transformados y ampliados».
Edward Lee Thorndike
Williamsburg, 31 de agosto de 1874-Montrose, 9 de agosto de 1949 fue un psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo.
Modelo Constructivista
El constructivismo: es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo (WIKIPEDIA, 2024).
El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción (WIKIPEDIA, 2024).
Para lograr un aprendizaje significativo es necesario que tanto el docente como los alumnos se involucren en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera activa2; la construcción mutua del conocimiento entre el docente y discente es la práctica educativa ideal para alcanzar la formación integral del alumno (WIKIPEDIA, 2024)
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Lev Vygotski, que se centraba en cómo el medio social permite una reconstrucción interna y a Jean Piaget, que se centraba en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento. Posteriormente ese enfoque fue considerado obsoleto durante la revolución cognitiva, y entonces adquirieron prominencia los abordajes cognitivos, entre ellos los constructivistas (WIKIPEDIA, 2024).
Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social, así como una variante del constructivismo como mecanismo conductual propuesto por Mercedes Chaves para el aprendizaje de la lectoescritura en las primeras etapas del niño así como a lo largo de su vida (WIKIPEDIA, 2024).
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia
interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. La construcción del conocimiento puede analizarse desde dos vertientes: los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje y los mecanismos de influencia educativa que promueven, guían y orientan dicho aprendizaje.6 Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza (WIKIPEDIA, 2024)
La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y psicológicas. Así, esto aplicado a un contexto de aula con alumnos significa que desde un enfoque constructivista puede crearse un espacio favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también a modo de ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo (WIKIPEDIA, 2024)
Modelo Cognitivo
Se centra más en los procesos mentales de los estudiantes, donde verifica la capacidad de avanzar con sus habilidades que ayuda demasiado en el ritmo de su aprendizaje en los estudiantes y reconocer las condiciones para acceder a la capacidad intelectual superior de los mismo (JUAREZ, 2021).
El modelo cognitivo ayuda a reconocer, identificar, analizar, interpretar y evaluar todo tipo de modelos que con su relación de los docentes y estudiantes se puede centrar más en el rol de facilitador en todos los niveles, siempre y cuando deben de tener un listado de contenidos que ayuden en su aprendizaje, que lograra en los estudiantes y actividades que logre su aprendizaje (JUAREZ, 2021).
“Une conocimientos de la teoría del aprendizaje con el procesamiento de la información y trata de explicar cómo se aprenden determinadas conductas durante la infancia y la adolescencia” (Valencia, 2018).
“Dentro de la teoría Cognitiva se centran en: la inteligencia, la percepción, el pensamiento, la memoria, la transferencia, el procesamiento de la información y las estrategias para la solución de problemas relacionados todos ellos con el proceso de aprendizaje y de la enseñanza” (Bruner., 2011). Así mismo, otra línea de investigación de la que se ocupa esta corriente, es la relación que existe entre la estructura de los materiales de aprendizaje y la motivación interna del que aprenda (JUAREZ, 2021)
El modelo Cognitivo se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan nuestra conducta, sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican significados de manera interna. Estas modificaciones las provoca el individuo (JUAREZ, 2021)
“El aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, sin importar que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos para producir conocimientos” (Bruner., 2011).
Las Investigaciones según el Tiempo Invertido
El tiempo invertido en una investigación es un aspecto crucial que puede influir en la amplitud y profundidad del tema abordado. A medida que se dedica más tiempo a una investigación, generalmente se tiene la posibilidad de explorar más a fondo el tema, recopilar datos más detallados, analizar con mayor rigurosidad los hallazgos y llegar a conclusiones más sólidas y significativas. Por lo tanto, el tiempo dedicado a una investigación puede afectar la extensión y complejidad del tema tratado. En investigaciones que requieren un tiempo limitado, es probable que se aborden temas más específicos y delimitados, con un alcance más restringido en términos de variables, población de estudio o enfoque metodológico. Estas investigaciones pueden ser útiles para abordar preguntas concretas y obtener resultados preliminares en un período corto de tiempo.
Por otro lado, cuando se dispone de un tiempo prolongado para llevar a cabo una investigación, se pueden abordar temas más amplios, complejos y multidimensionales. Esto puede permitir una exploración más exhaustiva de diferentes aspectos del tema, la utilización de métodos de investigación más sofisticados, la incorporación de múltiples perspectivas y la realización de análisis más profundos.
Además, el tiempo invertido en una investigación también puede influir en la calidad del trabajo realizado. Un mayor tiempo puede brindar la oportunidad de revisar y perfeccionar el diseño de la investigación, recopilar datos de manera más meticulosa, realizar un análisis más detallado y cuidadoso, así como redactar de manera más precisa los hallazgos y conclusiones.
En resumen, el tiempo invertido en una investigación puede afectar tanto la extensión y profundidad del tema abordado como la calidad del trabajo realizado. Es importante considerar el tiempo disponible al planificar y llevar a cabo una investigación, para asegurar que se pueda explorar de manera adecuada el tema de interés y obtener resultados significativos y válidos.
Las planificaciones según modelo pedagógico
Las planificaciones educativas son un elemento fundamental en la labor docente, ya que permiten organizar y estructurar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El modelo pedagógico que se adopte en la elaboración de las planificaciones puede influir significativamente en su extensión y profundidad. A continuación, se presentan algunas consideraciones sobre cómo el modelo pedagógico puede impactar en la extensión de las planificaciones (GARAVITO, 2021):
1. Enfoque tradicional: En un modelo pedagógico tradicional, las planificaciones suelen ser más detalladas y estructuradas, con una división clara de objetivos, contenidos, actividades y evaluación. Se enfatiza la transmisión de conocimientos y el papel central del docente como fuente de autoridad. Esto puede dar lugar a planificaciones extensas que abarcan cada paso del proceso de enseñanza (GARAVITO, 2021).
2. Enfoque constructivista: En contraste, en un enfoque pedagógico constructivista, las planificaciones tienden a ser más flexibles y abiertas, priorizando la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento. Las planificaciones pueden incluir estrategias de enseñanza centradas en la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la reflexión. Esto podría traducirse en planificaciones menos detalladas en términos de secuencia de actividades, pero más ricas en recursos y estrategias para fomentar la participación y el pensamiento crítico de los estudiantes (GARAVITO, 2021)
3. Enfoque por competencias: En un modelo pedagógico basado en competencias, las planificaciones tienden a enfocarse en el desarrollo de habilidades y capacidades específicas en los alumnos. Las planificaciones pueden ser más concisas y estar orientadas a la adquisición de competencias clave, con énfasis en la evaluación de desempeños y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos (GARAVITO, 2021)
4. Enfoque socio constructivista: En un enfoque pedagógico socio constructivista, las planificaciones pueden ser más amplias y complejas, ya que se promueve el aprendizaje a través de la interacción social y la colaboración entre pares. Las planificaciones podrían incluir estrategias para fomentar la discusión, el trabajo en equipo, la negociación de significados y la construcción colectiva del conocimiento (GARAVITO, 2021)
En conclusión, el modelo pedagógico que se utilice en la elaboración de las planificaciones educativas puede influir en la extensión y profundidad de las mismas, así como en la manera en que se estructuran y organizan los contenidos, actividades y evaluaciones. Es importante seleccionar un enfoque pedagógico coherente con los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes, para diseñar planificaciones efectivas y significativas (GARAVITO, 2021) (ESTEBAN, 2020)
Características del Currículo
El currículo educativo es un componente fundamental en el sistema educativo, ya que establece los objetivos, contenidos, métodos y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. A continuación, se presentan algunas características importantes del currículo: (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|)
1. Intencionalidad: El currículo refleja las intenciones educativas de la institución, el gobierno o los docentes, y define claramente los objetivos de aprendizaje que se espera lograr. Estos objetivos pueden estar relacionados con conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se pretende que los estudiantes adquieran. (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|)
2. Flexibilidad: El currículo debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades y contextos específicos de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en general. Esto implica la posibilidad de ajustar los contenidos, métodos y evaluaciones para responder de manera efectiva a las características y situaciones particulares de cada grupo de estudiantes (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|)
3. Secuenciación: El currículo organiza los contenidos de manera secuencial y progresiva, de modo que se garantice una adecuada continuidad y coherencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta secuenciación puede estar determinada por la complejidad de los contenidos, la edad de los estudiantes o la lógica disciplinar (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|)
4. Interdisciplinariedad: El currículo puede integrar diferentes áreas de conocimiento y promover enfoques interdisciplinarios que permitan a los estudiantes establecer conexiones significativas entre distintos contenidos y desarrollar una visión holística del mundo (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|).
5. Contextualización: El currículo debe estar contextualizado en la realidad social, cultural y económica de los estudiantes, de manera que los contenidos y metodologías sean relevantes y significativos para su vida cotidiana y sus experiencias previas (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|).
6. Evaluación formativa: El currículo incluye mecanismos de evaluación continua y formativa que permiten monitorear el progreso de los estudiantes, identificar dificultades y ajustar las estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|)
7. Diversidad e inclusión: El currículo debe ser inclusivo y respetar la diversidad de los estudiantes, reconociendo y valorando sus diferencias individuales, culturales, lingüísticas y cognitivas. Debe ofrecer oportunidades equitativas de aprendizaje para todos los estudiantes, sin discriminación (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|).
En resumen, el currículo educativo es un documento que guía y orienta la labor educativa, estableciendo los fundamentos teóricos, los objetivos, los contenidos y las estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo y el desarrollo
integral de los estudiantes. Su diseño y aplicación deben tener en cuenta las características mencionadas para garantizar la calidad y pertinencia de la educación impartida (DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL, 2012|)
Adecuaciones Curriculares
Las adecuaciones curriculares son modificaciones o ajustes que se realizan en el plan de estudios, contenidos, metodologías o evaluaciones para atender las necesidades educativas de los estudiantes con diversidad funcional o con dificultades específicas de aprendizaje. Algunos aspectos importantes a considerar sobre las adecuaciones curriculares incluyen:
1. Planificación individualizada: Es fundamental conocer las necesidades específicas de cada estudiante para poder diseñar las adaptaciones curriculares pertinentes.
2. Equipo multidisciplinario: La colaboración entre docentes, psicólogos, terapeutas y otros profesionales es clave para identificar las adecuaciones necesarias y su implementación efectiva.
3. Flexibilidad: Las adecuaciones curriculares deben ser flexibles y ajustarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes a lo largo del tiempo.
4. Evaluación continua: Es importante monitorear y evaluar regularmente el impacto de las adecuaciones en el proceso de aprendizaje del estudiante.
5. Involucramiento de la familia: La participación activa de los padres o tutores en el proceso de adecuaciones curriculares es fundamental para garantizar el apoyo continuo al estudiante.
6. Formación docente: Es necesario brindar formación y capacitación a los docentes para que puedan implementar con eficacia las adecuaciones curriculares y promover un entorno inclusivo en el aula.
Bibliografía
DIDACTICA EDUCACIÓN SOCIAL. (01 de 12 de 2012|). modelo-academicista-otradicional. Obtenido de https://crisbenchia.blogspot.com/2012/12/modeloacademicista-o-tradicional.html
DIDACTICA EN LAS BIBLIOTECAS. (01 de 11 de 2017). Obtenido de el-curriculocaracteristicas-y-elementos: https://profesoradocentenbibliotecologiadidacticageneral.wordpress.com/2017/ 11/01/el-curriculo-caracteristicas-y-elementos/
ESTEBAN, A. (15 de 05 de 2020). Distinción Entre Planificación y Diseño de Enseñanza - Teresa Flores. Obtenido de https://es.scribd.com/document/461605126/Distincion-entre-planificacion-ydiseno-de-ensenanza-Teresa-Flores
GARAVITO, E. E. (21 de 07 de 2021). Portafolio Digital "Proyecto Final". Obtenido de https://issuu.com/eslo26/docs/proyecto_final_2e5739a4017f3c/48
JUAREZ, E. (02 de 06 de 2021). ISSUU.COM. Obtenido de trabajo_final_de_dise_o_curricular_y_planeamiento: https://issuu.com/eswin./docs/trabajo_final_de_dise_o_curricular_y_planeamie nto_
Roman, E. R. (s.f.). edgarperezroman. Obtenido de https://issuu.com/edgarperezroman/docs/trabajo_final__dise_o_curricular/s/26292657
TZIC, O. T. (13 de 06 de 2023). misrevistasumg2022. Obtenido de https://issuu.com/misrevistasumg2022/docs/proyecto_final_dise_o/s/26295260
WIKIPEDIA. (17 de 04 de 2024). WIKIPEDIA. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa)