Las producciones cerámicas de ánforas tipo “Campamentos Numantinos” y su origen en San Fernando (Cádiz): los hornos de Pery Junquera y una fase romana republicana, donde destaca un horno, seguido de un nivel altoimperial (González et alii 2002). Dentro del numeroso elenco cerámico registrado en la Parcela 3, destaca la cerámica común, las imitaciones de barniz rojo y barniz negro, diferentes importaciones itálicas y sobre todo ánforas, tanto de importación como de producción local. Es a este último grupo al que nos vamos a referir en el presente trabajo, centrándonos en los tipos conocidos como “Carmona” (T-8.2.) y Campamentos Numantinos (en adelante CC.NN. - T-9).
LAS PRODUCCIONES CERÁMICAS DE ÁNFORAS TIPO “CAMPAMENTOS NUMANTINOS” Y SU ORIGEN EN SAN FERNANDO (CÁDIZ): LOS HORNOS DE PERY JUNQUERA. ∗ Pedro A. CARRETERO POBLETE Universidad Complutense de Madrid 1.- Introducción. En el año 1997 fueron excavados en San Fernando una serie de hornos en el yacimiento de la Avenida de Pery Junquera1, que según los últimos estudios abarcarían una cronología entre los siglos III y I a.C. Se trata de unos hornos en parte coetáneos a los conocidos de Torre Alta y donde una de las producciones más importantes que encontramos son las ánforas llamadas “Campamentos Numantinos” (T-9., Ramón 1995), debido a que los primeros estudios que se produjeron de este material anfórico correspondían a las piezas que recuperó Schulten en los campamentos que rodearon Numancia.
3.- Las Ánforas Tipo Carmona (T-8.2.). Tras muchos años de investigaciones, han ido apareciendo cada vez más ánforas de los tipos Carmona y CC.NN. (figs. 1 y 2), según iba avanzando la investigación sobre estos recipientes. Ha sido gracias al yacimiento de la Avda. Pery Junquera y su continuidad durante los años de auge de estas dos producciones (siglos III a I a.C.), cuando hemos podido realizar una propuesta de sistematización de dicho tipos. Las ánforas tipo Carmona (T-8.2., Ramón 1995, 225) presentan un perfil cónico de tendencia recta, labios alargados y exvasados, redondeados y en algunos casos engrosados hacia el interior aunque suelen ser de perfil recto. En estos tipos no se aprecia ni espalda ni cuello ya que el labio suele empezar justo en el arranque superior de las asas. Cuando aparece cuello lo podemos situar en el tramo por encima de las asas que lleva una serie de acanaladuras, que son las que realmente nos están diferenciado el cuerpo del labio. Las asas son de perfil circular (por lo general) y, como hemos dicho, situadas en al parte alta arrancando justo por debajo del labio. Termina el envase en una punta ojival. En cuanto a las medidas, no podemos crear un estándar debido al alto número de imitaciones encontradas y los numerosos focos de producción con sus propios tipos, pero por lo general suelen tener unos 90 cm. de altura, con un diámetro máximo entre 20 y 30 cm. en el cuerpo y en la boca desde 16 hasta 25 cm., según los casos.
La Avenida de Pery Junquera está situada al oeste de la ciudad de San Fernando (Cádiz), a escasa distancia del mar y en plena Bahía de Cádiz. La actuación arqueológica de urgencia se produjo ante el comienzo de las obras para la construcción de bloques de viviendas. Se trata de una zona que se conoce de importancia con respecto a talleres alfareros desde que en 1987 fueron excavados los hornos púnicos de Torre Alta (Perdigones y Muñoz 1990; De Frutos y Muñoz 1994). A estas excavaciones le siguieron otras de complejos alfareros en las inmediaciones, como las que se efectuaron en la Rotonda de Benjamín López en 1995 y 1997 (Arteaga et alii 2001), documentándose una serie de vertederos y dos nuevos hornos púnicos; las siguientes de Camposoto (Gago Vidal et alii 2000); o las últimas intervenciones publicadas en Residencial David (Clavaín y Sáez 2003). No vamos a proceder en el presente estudio a describir los materiales aparecidos en estos hornos púnicos de la Bahía de Cádiz, aunque los paralelos son bastante claros, ya que aparecen descritos en Sáez et alii (e.p.).
Estamos pues ante unas ánforas de proporciones variables, estas vendrían determinadas por los lugares de fabricación que intentaremos plantear aquí. También según los lugares de procedencia presentan o no un engobe amarillento al exterior (muy común en las piezas de la Bahía y la Campiña Gaditana), acanaladuras (estas muy comunes en el área levantina).
2.- El yacimiento de la Avda. Pery Junquera. El complejo industrial cerámico de la Avenida de Pery Junquera tendría una cronología general (a falta de estudios definitivos de todas sus unidades) desarrollada entre finales del siglo III a.C. y la primera mitad del I d.C.
Para las pastas hemos distinguido al menos cuatro grupos:
Durante la excavación se documentaron dos fases culturales: una primera fase púnica, con once hornos de diferentes tamaños y tipologías, junto con un edificio sin una funcionalidad definitivamente determinada por el momento;
3.1.- Grupo de la Campiña Gaditana. Un primer grupo de ánforas Carmona estaría situado en la Campiña de Cádiz, aquí aparecen de forma novedosa durante el siglo IV a.C. (asociado siempre a otras ánforas de nueva creación como las tipo Tiñosa=T-8.1.1.2.) y relacionado con el auge de explotaciones agrícolas de carácter intensivo en la zona (González 1987a y 1987b). Se trata de piezas compactas y terminación algo tosca al exterior, desgrasante medio donde predominan los cuarzos redondeados y nódulos de calcita, por el exterior llevan un engobe amarillento-
Actas del Congreso Internacional FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C. – VII d.C.), Universidad de Cádiz, Noviembre 2003, B.A.R., int. ser., 1266, Oxford, 2004, pp. 427-440. 1 Este estudio no habría sido posible sin la ayuda de los miembros de este proyecto: Dª Beatriz González, D. José Torres, D. Lázaro Lagóstena, D. Iván García y Dª Macarena Bustamante.
427