El uso del aceite de oliva en los rituales religiosos de Castro Marim durante el período púnico-turd

Page 1

El uso del aceite de oliva en los rituales religiosos de Castro Marim durante el período púnico-turdetano. Pedro A. Carretero Poblete* Resumen: Tras conocerse, gracias a los análisis químicos, que las ánforas denominadas tipo Tiñosa (T-8.1.1.2.) y producidas entre los siglos IV y III a.C. en la Campiña Gaditana (Cádiz, España) transportaron aceite de oliva de gran pureza a todo el área del Estrecho, comprendimos que este tipo de relaciones comerciales debían tener un objetivo. Por este motivo rastreamos los asentamientos del Algarve y del resto de la Península Ibérica donde se documentaron estos envases percibiendo que solo aparecían en zonas destinadas al culto religioso, como es el caso del santuario púnico-turdetano de Castro Marim Abstract: After knowing, thanks to the chemical analysis, that the amphoras called Tiñosa kind (T-8.1.1.2.) and produced between the 4th and 3th centuries b.C. in the Campiña Gaditana (Cádiz, Spain) transported a very pure olive oil through all the Strait of Gibraltar area, we understood that this kind of commercial relationships may have an aim. For this reason, we combed the Algarve and the rest of the Iberian Peninsula settlements where these containers were documented, and we perceived that they only turned up in areas assigned to religious cult, as the case of the púnico-turdetano sanctuary of Castro Marim (Portugal). 1. El cultivo del olivo en la II Edad del Hierro en la P. Ibérica: La más que probable explotación olivarera de la Campiña Gaditana, por parte de elementos púnico-turdetanos, entre finales del siglo V a.C. y hasta el III a.C. (Carretero 2004; Carretero 2005; Carretero e.p.), asociada posiblemente a otro tipo de explotaciones agrarias como la de la vid o los cereales, es una de las características hasta ahora desconocidas del desarrollo agrícola del Sur Peninsular durante el período prebárquida, en el que parece que Cartago ejerce algo más que una influencia sobre esta zona (Whittaker 1978; Wagner 1984; López Castro 1991; Wagner 1994), ya que todo indica que se están llevando a cabo una serie de traslados de poblaciones del entorno de Cartago (López Castro 1992; López y Suárez 2002), completamente punicizadas y conocedoras de la forma de cultivo intensiva que aplicaba la metrópoli en el territorio libio, tunecino y argelino. Son escasos los indicios que tenemos en la Península Ibérica sobre las posibilidades de cultivos olivareros. Las fuentes escritas son limitadas, solamente Columela (por su más que probable origen gaditano) y Estrabón hacen referencia a la riqueza agrícola de la tierra gaditana, aunque se centran en el cultivo del olivo en época romana en la zona.

*

UNIARQ Centro de pacarretero@gmail.com

Arqueología,

Faculdade

de

Letras,

Universidade

de

Lisboa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.