El inicio de la explotación agrícola intensiva púnico-turdetana del Bajo Guadalquivir

Page 1

El inicio de la explotación agrícola intensiva púnico-turdetana del Bajo Guadalquivir Pedro A. Carretero Poblete1 UNIARQ Centro de Arqueología Universidade de Lisboa 1. Introducción El conocimiento de la Campiña Gaditana por la riqueza de sus tierras de cultivo no es novedoso y menos en estos momentos en que se producen sobre todo vinos tan afamados. Pero no siempre fue así, sino que hasta hace poco más de 30 años, en que hubo una variación en la producción agrícola de la zona buscando una mayor rentabilidad económica, era bastante más abundante el cultivo del olivo en estas tierras que el de la vid, al menos al este del Guadalquivir. El terreno perdido por el olivo, cuya producción fue trasladada a zonas más áridas del noreste de la provincia de Cádiz, fue ocupado por cultivos como la remolacha y la vid. En el período púnico-turdetano que nos concierne en este estudio (siglos V a III a.C.), nos encontrábamos con un paisaje donde abundaban los esteros con aguas constantes y los brazos de río, que hacían que la zona fuera bastante rica en el aspecto agrícola, además de facilitar la salida de la producción en barcazas, y disponer de arcilla para las producciones cerámicas. La Campiña Gaditana está formada en superficie por tierras albarizas, constituidas sobre las conocidas moronitas y arcillas diatomeas, componentes que otorgan ese peculiar tono blanquecino que caracteriza toda la zona hasta Sevilla. Un tipo de suelos que permite retener la humedad con facilidad y durante bastante tiempo, lo que junto a los microorganismos silíceos que la pueblan y el clima característico de la zona hace que desde antiguo abundaran las explotaciones agropecuarias en toda la zona (Ruiz Gil y López Amador 2002), donde no falta agua gracias a los recursos hídricos aportados por los grandes ríos que la recorren, como el Guadalquivir, Guadalete o Majaceite, sin desdeñar a otras corrientes de carácter secundario que pueblan la zona (Gutierrez Mas et alii 1991). La tradición agrícola de carácter local o familiar y con explotaciones agrícolas no centralizadas y extensivas de época púnico turdetana (siglos IV y III a.C.) debieron de sufrir un gran cambio cuando a partir del siglo V a.C. se producen una serie de grandes transformaciones en el entorno económico del entorno. Un empuje que parece venir del mundo púnico y que hace del área gaditana el centro económico del Occidente Mediterráneo, con el auge de las explotaciones agropecuarias en la Campiña Gaditana y de las salazones de pescado en la Bahía. En este momento del siglo IV a.C. en torno a la Campiña Gaditana se reconocen grandes cambios, sobre todo en el registro arqueológico, como es la aparición de cultivos intensivos de olivo, vid y posiblemente cereales, lo que se aprecia en la aparición de una nueva serie de tipos anfóricos, diferentes a todo lo conocido hasta ahora y que han sido estudiados en profundidad desde la década de los años 80 del siglo pasado, nos referimos sobre todo a las formas conocidas como tipos Tiñosa y Carmona. Pero no sólo tenemos tipos anfóricos completamente nuevos y que no son evolución de ninguno anterior, sino que además parece que la aparición de estos nuevos tipos está respondiendo a la necesidad de 1

Becario del Programa de Becas Postdoctorales en el Extranjero del Ministerio de Educación y Ciencia de España.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.