Ciudades hermanas de Córdoba: Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Valparaíso y Atacalar

Page 1




Autor: Casas Nóblega, María de la Paz Producción editorial: Hermanamientos Literarios Editora www.hermanamientosliterarioseditora.com https://www.facebook.com/hermanamientosliterarios +543513765972 Lagrange 5954 - Córdoba, Argentina Dirección editorial: María de la Paz Casas Nóblega. Corrección: Lic. María Noé Sosa Ortiz Diseño y Diagramación: Téc. Emilse Meroi

Casas Nóblega, María de la Paz Ciudades hermanas de Córdoba : ciudades hermanas de Chile y Bolivia / María de la Paz Casas Nóblega - 1a edición especial - Córdoba : María de la Paz Casas Nóblega, 2018. Libro digital, PDF. 78p.; 21 x 14,8 cm. Archivo digital: descarga y online ISBN 978-987-42-7551-6 1. Turismo. 2. Historia. 3. Cultura. I. Título. CDD 338.4791

Prohibida su reproducción, almacenamiento y distribución por cualquier medio, total o parcial, sin el permiso previo y por escrito de los autores y/o editor.

© 2018 Casas Nóblega, María de la Paz. © 2018 Hermanamientos Literarios Editora Libro de edición argentina



Editorial

08

Córdoba, Argentina

14

2

Introducción

09

Córdoba, provincia mediterránea Datos de interés Historia: fogones aborígenes Fundación de la ciudad Un recorrido por la docta

Santa Datos Histo Paseo

Valparaíso, Chile

48

6 Ciudad de las alturas Datos de interés general Historia porteña Estancia de Rubén Darío en Valpo La casa de Pablo Neruda Paseos por la provincia de Valparaíso


Contenido Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

28

a Cruz de la Sierra, ciudad de los anillos s de interés oria cruceña os y alrededores

ATACALAR, Argentina-Chile

60

Cochabamba, Bolivia

38

Capital gastronómica de Bolivia Datos de interés general Historia cochabambina Lugares para visitar

Referencias Bibliográficas

73 Integración binacional Argentina-Chile Córdoba regional Provincias de Atacama Recorridos atacameños


Editorial | Hermanamientos de ciudades

Editorial El tercer número de la colección de libros digital “Las Ciudades Hermanas de Córdoba” está centrado en los hermanamientos de Córdoba, Argentina, con ciudades de los países de Chile y Bolivia. La provincia de Córdoba forma parte desde el año 2016 de la macrorregión ATACALAR, un organismo subnacional transfronterizo entre Argentina y Chile. El mismo se encuentra integrado por las provincias argentinas de Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos y la región chilena de Atacama conformada por las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco. A nivel municipal, la ciudad de Córdoba está hermanada, desde el año 1993, con la ciudad de Valparaíso en Chile, declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO y capital cultural. Es una de las ciudades más antiguas y posee el principal puerto del país. A su vez, la Municipalidad de Córdoba se halla hermanada, desde el año 1970, con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Se trata del principal centro comercial, financiero e industrial del país, y es sede de importantes empresas, shoppings, lugares de entretenimiento, restaurantes, museos y centros culturales. Finalmente, desde el año 1989 Córdoba está hermanada con la ciudad de Cochabamaba (Bolivia), la cual cuenta con la declaración de capital gastronómica de Bolivia y, por ello, forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la Organización de Naciones Unidas. Quiero agradecer a la Secretaría de Integración Regional y Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia de Córdoba; a la Secretaría de Cultura; la Subdirección de Cultura Digital y al área de Relaciones Institucionales de la Municipalidad de Córdoba; a la Municipalidad de Valparaíso; a la jefatura de Relacionamiento Internacional del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y al periodista cruceño Ignacio Romero Quintela, por el apoyo, asesoramiento y la información brindada.

Paz Casas Nóblega Lic. María de la Paz Casas Nóblega Directora Hermanamientos Literarios Editora

8


Introducción | Hermanamientos de ciudades

Introducción El hermanamiento es un concepto por el cual ciudades o regiones de diferentes zonas geográficas estrechan lazos para fomentar relaciones recíprocas culturales, comerciales, turísticas, de amistad e intercambio. En este tercer número, se abordarán los hermanamientos firmados entre la Municipalidad de Córdoba y las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba en Bolivia. También, el rubricado con Valparaíso en Chile, y se hará mención a la macrorregión de ATACALAR que incluye a la provincia de Córdoba y a tres provincias chilenas de la región de Atacama.

Córdoba

Con tres millones de habitantes, es la segunda provincia más grande de Argentina. Su interior provincial es muy pujante debido al marcado desarrollo agropecuario e industrial, y conserva la tradición de sus pueblos en un entorno de bellos paisajes serranos. La ciudad Capital es cosmopolita, cultural y académica por su histórica Universidad Nacional de Córdoba. Conserva intactos los testimonios del período colonial: su legado jesuítico, declarado Patrimonio de la Humanidad, junto a la modernidad de sus centros comerciales, edificios, hoteles, centros de convenciones y su activa vida nocturna.

9


Introducción | Hermanamientos de ciudades

Santa Cruz de la Sierra La ciudad de Santa Cruz se encuentra a orillas del río Piraí. Su población sobrepasa los 2 millones de habitantes, convirtiéndola en la más poblada de Bolivia. Es el principal centro comercial, financiero e industrial del país, y sede de importantes empresas nacionales como internacionales. Cuenta con destacadas industrias, además de lugares de entretenimiento, restaurantes, museos y centros culturales. Santa Cruz de la Sierra es reconocida por su gran variedad de universidades y centros de enseñanza superior, que atraen a estudiantes de todo el país y del extranjero.

Cochabamba La ciudad de Cochabamba ostenta una activa vida cosmopolita y un buen sistema de transportes. Forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la Organización de Naciones Unidas. Ha sido declarada capital gastronómica de Bolivia. En sus tierras se conjuga una gran variedad de aromas, ingredientes, texturas y sabores. Cochabamba conserva la tradición de hablar el idioma quechua, además del español.

10


Introducción | Hermanamientos de ciudades

Valparaíso

Es una de las ciudades más antiguas de Chile y donde se construyó el puerto más importante del país. La configuración urbana de la ciudad de Valparaíso está determinada por 44 cerros que se erigen en un anfiteatro natural con vista al océano Pacífico. Por su valor arquitectónico y cultural, fue declarada en el año 2003 Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, luego de ser nombrada Capital Cultural de Chile. Para subir los cerros, se utilizan diferentes ascensores reconocidos mundialmente como funiculares de Valparaíso, que posibilitan panorámicas únicas.

ATACALAR La macrorregión Atacalar es un organismo de integración subnacional argentinochileno. Está compuesto por las provincias argentinas de Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos y por las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco de la región chilena de Atacama. Córdoba forma parte de Atacalar desde el año 2016, ejecutando políticas públicas en conjunto con las provincias y regiones parte, con el objetivo de afianzar la integración transfronteriza.

11



CÓRDOBA, ARGENTINA


Córdoba, Argentina | Hermanamientos de ciudades

Córdoba, provincia mediterránea

C

órdoba se encuentra en el centro de la República Argentina. Es uno de los destinos turísticos más importantes del país. En su territorio de 168.864 km2, confluyen llanuras, sierras y valles, generando una identidad paisajística característica. La zona serrana cuenta con abundantes ríos, arroyos, vertientes, lagunas y embalses, que conforman, junto a las sierras, la base de su atractivo tradicional. La provincia dispone de 26 departamentos, más 427 municipios y comunas. Cuenta con una imponente infraestructura de servicios, pueblos típicos, patrimonios históricos y manifestaciones culturales que se combinan con bellos paisajes. Entre sus valles y montañas, ríos y lagos, la provincia de Córdoba alberga diferentes regiones turísticas con características propias. La región Punilla, con su atractivo lago San Roque y sus vibrantes ciudades; la región Norte, distinguida por el patrimonio cultural histórico del norte cordobés; la región de Traslasierra, reconocida por las Altas Cumbres y la hospitalidad de su gente; la región de Calamuchita, con grandes lagos, cultura centroeuropea y su tradicional gastronomía; y la región de Mar Chiquita, con su inmensa laguna salada de 6000 km2 de extensión en medio de la llanura cordobesa.

14

En cada una de estas zonas, la tradición se conserva como un valioso tesoro y se manifiesta en multitudinarios festivales y fiestas populares. La ciudad capital reluce como un prestigioso polo cultural y académico, pues allí funciona la universidad más antigua de la Argentina, con una variada oferta educativa. Jóvenes provenientes de todo el país y del mundo eligen la ciudad como destino de formación profesional y para aprender el idioma español. La ciudad de Córdoba supera los 1.300.000 habitantes, siendo la segunda concentración urbana de Argentina. Mantiene intactos los testimonios del período colonial: su legado jesuítico, Patrimonio de la Humanidad, junto a la modernidad de sus centros comerciales, edificios, hoteles, centros de convenciones y su activa vida nocturna.


Córdoba, Argentina | Hermanamientos de ciudades

Datos de interés Ubicación geográfica: La provincia de Córdoba está situada en el centro de Argentina. Limita al norte con las provincias de Santiago del Estero y Catamarca; al oeste, con La Rioja y San Luis; al sur, con La Pampa y Buenos Aires; y al este, con Santa Fe. Capital: Córdoba. Altura: A 437 m.s.n.m. Clima: Benigno de tipo continental, con inviernos frescos y veranos cálidos. Su temperatura media anual es de 18º. Épocas de lluvia: Durante el verano, de diciembre a marzo.

Economía: El desarrollo agropecuario e industrial, asociado a la calidad y diversidad de los servicios, constituye el perfil que identifica a potencial económico de la provincia en el contexto nacional. Cultura: Córdoba se destaca por tradiciones locales y modos de vida en las distintas localidades, con fiestas y festivales de gran prestigio como el Festival de Doma y Folklore de Jesús María; el Festival Nacional de Folklore de Cosquín; la Fiesta de la Cerveza de Villa General Belgrano; el Festival de Villa María. En la ciudad capital, cada 30 de Septiembre, se celebran las fiestas patronales, en honor a San Jerónimo, el patrono de Córdoba.

Gentilicio: Cordobés. Habitantes: 3.066.801 habitantes.

15


Fuente: Claudio Elías.

Córdoba, Argentina | Hermanamientos de ciudades

Historia: fogones aborígenes Las sierras de Córdoba fueron la cuna y el hogar de pequeños pueblos con estructura independiente, regidos por caciques portadores de la cultura y la sabiduría originaria. El valle de Punilla, Calamuchita, las Sierras del Sur, el actual departamento Ischilín y el valle del Suquía o Río Primero, sirvieron de contexto para la caza, la recolección, la agricultura y la ganadería. En este marco de cerros milenarios y lugares mitológicos, la cultura aborigen manifestó sus creencias por medio del don de la palabra y el arte. Aleros en Cerro Colorado y otros rincones de la región, fueron el soporte de pictografías que dieron muestra de la manera en que los pueblos originarios concebían el mundo. La llegada de la colonización española a tierras cordobesas encontró a sujetos de barba abundante y figura delgada y alta. Vivieron en chozas semi-subterráneas, construidas sobre pozos al ras del suelo,

16

y hablaban una lengua diferente a la de la mayoría de los pueblos aborígenes del norte. El sanavirón y sus respectivos dialectos eran el lenguaje local, a diferencia del quechua, tan expandido en el resto del territorio argentino y sudamericano. La ocupación del centro del suelo argentino fue iniciada por Francisco de Aguirre hacia el 1556, 64 años después de la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas. En 1573, el capitán Lorenzo Suárez de Figueroa dejó a Jerónimo Luis de Cabrera el testimonio de su expedición por Córdoba, como así también una descripción de sus pueblos aborígenes. El propósito de los conquistadores del Alto Perú era encontrar una ruta de acceso hacia el Río de la Plata. Esto fue lo que determinó la decisión de fundar la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, el 6 de julio de 1573 por don Jerónimo Luis de Cabrera.


Córdoba, Argentina | Hermanamientos de ciudades

Fundación de la ciudad La ciudad de Córdoba fue fundada el 6 de julio de 1573 por don Jerónimo Luis de Cabrera, oriundo en Sevilla. La nueva población quedó incorporada a la provincia de Tucumán, con la misión de proveer de alimentos, vestidos y ganado mular al centro minero de Potosí, y ser un punto estratégico de escala entre el Alto Perú y el Río de la Plata. El acto fundacional se concretó en la margen izquierda del río que los aborígenes llamaban Suquía. En dicha ocasión, el fundador labró el acta por el escribano Francisco de Torres y determinó el escudo de armas de la ciudad. El lugar estuvo habitado por los aborígenes comechingones, quienes vivían en comunidades denominadas “ayllus” y practicaban la agricultura. El primer asentamiento urbano se organizó en un fuerte, a la altura del actual barrio Yapeyú. Se respetó el emplazamiento aborigen en el valle de Quizquisacate, a orillas del río, según lo determinaron las Leyes de Indias. Después de cuatro años, las autoridades trasladaron la ciudad a la otra margen del Suquía. Don Lorenzo Suárez de Figueroa, teniente de gobernador, trazó el plano original de 70 manzanas. Una de ellas, ubicada al centro de la cuadrícula, fue destinada para la plaza mayor y a su alrededor se ubicarían los solares para el cabildo y la iglesia matriz. Las comunidades religiosas estuvieron presentes desde los primeros tiempos. En 1608 se estableció el Colegio Máximo, de los padres jesuitas, y cinco años después, se instaló la Universidad Nacional de Córdoba, una de las más antiguas de América. En 1622 comenzó a funcionar la Aduana Seca, y en 1699 Córdoba fue sede del obispado del Tucumán. De esta manera, la ciudad fue centro administrativo, religioso y educacional de la región. En 1767 fueron expulsados los jesuitas y recién en 1783, con las reformas borbónicas, se dio un mayor movimiento económico con la creación de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán, con el marqués de Sobremonte. Luego del movimiento de 1810, Córdoba comenzó a defender sus intereses del gobierno nacional y sus gobiernos posteriores hicieron crecer la ciudad, conformando un centro de administración, redistribución de bienes y nudo de comunicaciones.

17


Petar Svjetlošak “La fundación de Córdoba”.

Córdoba, Argentina | Hermanamientos de ciudades

Estatua Jerónimo Luis de Cabrera.

Extraido de: https://pueblosoriginarios.com/biografias/cabrera_jeronimo.html

18


Córdoba, Argentina | Hermanamientos de ciudades

Un recorrido por la docta El casco céntrico de la ciudad cuenta con numerosos atractivos de la época colonial: iglesias, capillas y monasterios, y la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad. Este recorrido es el más tradicional de Córdoba, el cual parte de la plaza San Martín.

Plaza San Martín Su origen se remonta a 1577 y fue concebida como un espacio libre o “plaza seca”, donde se realizaban paradas militares, procesiones y corridas de toros. Allí se ejecutaban a los condenados a muerte durante el período hispánico. En la segunda mitad del S.XIX se inició su primera forestación y, en 1916, se instaló el monumento central en homenaje al general José de San Martín.

19


Córdoba, Argentina | Hermanamientos de ciudades

Plaza San Martín

Cabildo de la ciudad

Fuente: Pablo D. Flores

Sobre la plaza San Martín se erige el Cabildo de Córdoba. Su construcción data de 1588; continuó con el gobierno del marqués de Sobremonte a fines del S. XVIII, y su morfología de carácter clásico corresponde al siglo XIX, durante la gestión de Júarez Celman. Entre los sitios más interesantes para visitar se destacan los patios, las celdas en subsuelo y el salón Rojo. Actualmente alberga de manera continua muestras, exposiciones y conciertos, constituyendo uno de los mayores atractivos artísticos de la ciudad.

20


Córdoba, Argentina | Hermanamientos de ciudades

Fuente: Beatriz Violeta Calderón

Iglesia Catedral

Al lado del cabildo se encuentra la Catedral. Se trata de uno los símbolos más representativos de la ciudad. Su construcción se inició en 1574 y su realización definitiva tardó aproximadamente 200 años. Es importante contemplarla desde la plaza San Martín y advertir su fusión de estilos unificados: en las aristas de las torres, se destacan los ángeles músicos, de factura aborigen; la cúpula data del año 1753, y en la bóveda de su nave central se exhiben pinturas del talentoso artista Emilio Caraffa. En su atrio descansan los restos de dos grandes cordobeses: Deán Gregorio Funes, primer rector de la universidad, y del caudillo general José María Paz.

21


Cรณrdoba, Argentina | Hermanamientos de ciudades

Fuente: Rafael Bravo

Obispo Mercadillo

22


Córdoba, Argentina | Hermanamientos de ciudades

Cruzando la calle en diagonal desde el Cabildo, se accede a un edificio de puro corte colonial. El mismo fue vivienda del Obispo Mercadillo, destacado clérigo al que Córdoba le debe la instalación del obispado de la Intendencia de Córdoba del Tucumán, en el año 1698. El primer piso era utilizado por el sacerdote como oratorio privado, y hoy ostenta un espacio que es dedicado a exhibir muestras artísticas. El frente del primer piso muestra una reja-balcón que representa uno de los trabajos de herrería colonial más sobresalientes de la ciudad. Este edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Fuente: Jorge Gobbi

Pasaje Santa Catalina

Entre la Catedral y el Cabildo, el pasaje empedrado finaliza en los umbrales de la Iglesia Santa Catalina. No existe en Córdoba un itinerario tan breve que enlace tantos monumentos como los que vincula esta callejuela. Sobre esta calle se encuentra, además, el Archivo Provincial de la Memoria, un espacio destinado a la reflexión de los períodos dictatoriales y represivos de Córdoba.

23


Córdoba, Argentina | Hermanamientos de ciudades

Fuente: Cordobés

Iglesia Santa Catalina

La iglesia data del año 1641. Su fachada refleja un claro y definido estilo neoclásico, contrastando con el sólido barroco que corona el ingreso al monasterio que lleva el mismo nombre, en donde se destaca una escultura de Santa Catalina de Siena, patrona de la iglesia. Su interior finaliza con la mística reja de la clausura que alberga el coro de las religiosas que impregnan los muros del templo.

24


Córdoba, Argentina | Hermanamientos de ciudades

Fuente: www.museotejeda.com

San José y Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda

Frente a la Catedral, cruzando la calle 27 de Abril, se encuentra el Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda, junto al Monasterio San José. Perteneciente a la congregación de Carmelitas Descalzas, es el más antiguo de la orden en América del Sur. El edifico, un bello ejemplo de la arquitectura barroca, fue construido a lo largo de los siglos XVII y XVIII, adaptando la casa solariega de la familia Tejeda al nuevo uso de monasterio. Las religiosas continúan habitando once claustros en el centro de la manzana. El Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda ocupa el primero de los claustros del monasterio que alberga importantes colecciones de arte sacro del país.

25



Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA


Santa Cruz de la Sierra, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Santa Cruz de la Sierra, ciudad de los anillos

E

l Estado Plurinacional de Bolivia está formado por nueve departamentos, de los cuales, el más grande es el de Santa Cruz. Éste se encuentra constituido por 15 provincias, 56 municipios y su capital es Santa Cruz de la Sierra.

La ciudad de Santa Cruz se encuentra a orillas del río Piraí. Su población es de más de 2 millones de habitantes. A sus pobladores se los denomina “cruceños o cambas”. Tienen una rica tradición cultural heredada de los españoles y de los pueblos indígenas originarios: guaraníes, chiquitanos, aporreos, etc. Con una superficie de 370621 km2, Santa Cruz supera en tamaño a ciudades como Montevideo, Asunción y Brasilia. Su planificación urbana consta de 12 anillos concéntricos distanciados entre 1y 3 kilómetros entre sí. Santa Cruz de la Sierra es el principal centro comercial, financiero e industrial del país. Es sede de importantes empresas nacionales como internacionales y de industrias como la algodonera, azucarera, ganadera, etc. Sus productos se exportan a Brasil, Argentina y Estados Unidos. Actualmente se está construyendo el Parque Industrial Latinoamericano, un proyecto con una superficie de 1.835 hectáreas para instalar 1.500 industrias. También dispone de los shoppings más grandes de Bolivia, centros de entretenimiento, restaurantes, museos y centros culturales. En los últimos años, la urbe cruceña se erigió como puerta de Bolivia al mundo, siendo sede de eventos internacionales como la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre del G77. Santa Cruz de las Sierra se destaca por su gran variedad de universidades y centros de enseñanza superior, que atraen a estudiantes de todo el país y también del extranjero, especialmente de Brasil.

28


Santa Cruz de la Sierra, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Datos de interés Ubicación geográfica: Se ubica en la región centro occidental del departamento de Santa Cruz. Altura: Media a 416 m.s.n.m Clima: Cálido tropical. Los meses de mayor precipitación pluvial son diciembre y enero. Población: 1.664.663 habitantes, según datos y proyecciones del INE 2012. Gentilicio: Cruceño. Economía: Abarca diferentes rubros, como el gastronómico, textil, espectáculos, financiero, agroindustrial, turístico, automovilístico, entre otros. También se la considera la capital boliviana de las franquicias nacionales e internacionales. Cultura: Posee un histórico legado en su casco viejo. Alrededor de la plaza 24 de Septiembre, se levantan importantes edificios coloniales como

la Catedral metropolitana, la Prefectura Departamental, la Alcaldía Municipal y la Casa de la Cultura. Cuenta con varios espacios culturales como la Manzana Uno, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), la Casa Municipal de la Cultural Raúl Otero Reiche, el Centro de la Cultura Plurinacional, etc. Todos los años se realiza el Festival de Música Barroca y el Festival Internacional de Teatro. Dentro de las festividades más importantes, se destaca el carnaval de Santa Cruz entre los meses de diciembre a febrero, con un despliegue de comparsas y agrupaciones en amplios parques. Como festividad religiosa, se celebra el día de la Virgen de Cotoca cada 8 de diciembre, convocando a miles de peregrinos de todo el país. Además, es sede de la feria internacional Fexpocruz, considerada el mayor centro de negocios de Bolivia. En ella exponen distintos rubros: automotriz, de la construcción, arquitectura y diseño, tecnología, etc.

29


Santa Cruz de la Sierra, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Historia cruceña Ñuflo de Chávez fue enviado desde Asunción del Paraguay a fundar una ciudad en la región de la laguna de los Xarayes, para lo cual partió en 1558 con 23 navíos por el río Paraguay. El 26 de febrero de 1561, el capitán fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. “Santa Cruz”, por el nombre de su tierra natal; y “de la Sierra”, por encontrarse en la región de la serranía de Chiquitos a orillas del arroyo Sutó. Chávez murió en 1568 asesinado por el cacique Sacuaratáo, durante una expedición hacia tierra de los itatines. Diego de Mendoza lo sustituyó y fue nombrado gobernador por un cabildo en Santa Cruz con carácter provisorio. El virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza Marqués de Cañete, se enfadó por no haber sido él quien nombrara a la nueva autoridad y dispuso el reemplazo de Mendoza por Juan Pérez de Zurita, el 2 de noviembre de 1571. En Santa Cruz brotó una actitud subversiva en rechazo por la designación de Pérez y se rebeló; por tal motivo, el virrey envió tropas desde Charcas hacia esta región. Estas tropas fueron aniquiladas por los chiriguanos y los sobrevivientes tuvieron que retornar de donde partieron. De igual modo, Juan Pérez de Zurita continuó siendo gobernador de Santa Cruz hasta 1580.

Traslados de Santa Cruz El primer traslado de una gran parte de los pobladores de Santa Cruz de la Sierra fue realizada en el año 1604, desde las faldas de la serranía de Chiquitos hasta Cotoca, actual santuario que alberga a la virgen del mismo nombre. En el 1621, Santa Cruz se mudó por segunda vez, de su asiento de Cotoca a San Lorenzo Real de la Frontera. De esta manera, Santa Cruz de la Sierra y San Lorenzo constituyeron una sola ciudad a orillas del río Piraí, prevaleciendo el primer nombre. Cuando los cruceños eran trasladados a San Lorenzo por disposición de la Real Audiencia de Charcas, muchos se resistieron y se quedaron en Cotoca, aceptando a los padres misioneros jesuitas, su labor catequética y aprendiendo el arte de la edificación de conjuntos misionales. Por ese motivo, los pueblos chiquitanos han sido declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La independencia El siglo XIX encontró a América totalmente convulsionada a causa de la pérdida de la unidad doctrinal, y el gobierno decidió unirse a la causa revolucionaria y amotinarse a las milicias. Los ciudadanos se reunieron en un cabildo abierto para decidir la destitución de

30


Santa Cruz de la Sierra, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Fuente: www.elpaisonline.com

las autoridades españolas y constituir una junta de gobierno. El 9 de febrero de 1825 se promulgó un decreto que convocó a todas las provincias de Charcas a una asamblea constituyente. Antonio Vicente Seoane y Vicente Caballero fueron los representantes de Santa Cruz, quienes firmaron el acta de la independencia de Bolivia, 6 de agosto de 1825. El advenimiento de la república cambió el estatus político-administrativo de la región, pasando a constituirse como departamento de Santa Cruz. Así, se convirtió en uno de los cinco departamentos fundadores de Bolivia, y Santa Cruz de la Sierra sería designada capital de dicho departamento.

31


Santa Cruz de la Sierra, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Paseos y alrededores A tan sólo 7 km. de la ciudad de Santa Cruz, La Rinconada es un parque ecológico y complejo recreacional ubicado en la zona del Urubó. Cuenta con tres hectáreas de área verde con más de 400 especies vegetales tropicales que surgen de la topografía irregular formada por una laguna con peces de colores y varias plantas acuáticas como Victoria Regia, la mayor nenúfar del mundo originario del Amazonas. En La Rinconada se puede disfrutar además, de grandes piscinas con cascadas, el acuario de peces y diferentes parques infantiles.

Fuente: http://larinconada.com.bo

La Rinconada

Güembé Biocentro & Resort está ubicado en el Urubó, a quince minutos de la zona comercial y empresarial de Santa Cruz de la Sierra. Cuenta con 24 hectáreas de naturaleza, atracciones biológicas, piscinas y lagunas. Es un importante refugio de fauna que alberga más de 260 animales incautados por organismos gubernamentales que no tienen posibilidad de retornar a su medio natural. También dispone de una huerta orgánica y un orquideario donde admirar algunas de las flores más bellas de la región.

32

Fuente: www.elpaisonline.com

Güembé


Santa Cruz de la Sierra, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

A 15 km. de Santa Cruz de la Sierra se emplaza Cotoca, una pequeña ciudad pintoresca reconocida por sus comidas típicas y su artesanía, especialmente de cerámicas. Es sede del Santuario de la Virgen de Cotoca, donde se venera la sagrada imagen de la virgen. Su fiesta religiosa, Festividad de la Purísima Concepción de María, es el 8 de diciembre, donde acuden miles peregrinos de diversas partes de Bolivia. En 2003, Cotoca fue declarada Patrimonio Cultural y Religioso de Bolivia.

Iglesia Cotoca de Juan Carlos Ferreira V.

Cotoca

Se encuentra a 120 km. de Santa Cruz. Es un recorrido muy pintoresco, desde el km 65 el camino comienza a ascender, con imponentes vistas y el clima se vuelve más freso y agradable. En Samaipata se halla el importante sitio arqueológico conocido como El Fuerte, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998 y considerado la mayor obra de arquitectura rupestre del mundo. Esta ciudad es la puerta de entrada del Parque Nacional Amboró, uno de los parques nacionales más importantes de Bolivia.

Fuente: Madereugeneandrew

Samaipata

33


Santa Cruz de la Sierra, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Fuente: Ángel M. Felicísimo

Parque Nacional Amboró

Constituido por 500.000 hectáreas donde confluyen tres ecosistemas: los Andes, el Amazonas y el Chaco. El parque Amboró cuenta con una gran biodiversidad con más de 2.659 especies de plantas, 127 mamíferos, 105 reptiles, 73 anfibios y 842 tipos de aves. Es un lugar ideal para realizar caminatas y observar la naturaleza en todo su esplendor.

A 8 km. de Samaipata se emplaza El Fuerte, un sitio arqueológico prehispano declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Funcionó como centro administrativo, político y ceremonial de las diferentes culturas de la zona. Se halla dividido en un área administrativa y otra ceremonial conformada por una gran roca de 220 x 60 mts., esculpida con dibujos geométricos y zoomórficos.

34

Fuente: Nuria García

Parque arqueológico El Fuerte


Santa Cruz de la Sierra, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Ubicada a 100 km.de Santa Cruz, Buenavista es un pintoresco pueblito que ofrece un ambiente colonial agradable donde se pueden visitar la plaza principal, sus alrededores, la Iglesia de los Santos Desposorios, el Museo Jesuita, y adquirir trabajos de arte hechos con fibras naturales conocidas como jipi japa. En las afueras de Buenavista se encuentran los campos de Macuñucú y La Chonta, ambos pertenecientes al Parque Nacional Amboró. Cuentan con caídas de agua, piscinas naturales, la laguna de Madrejones y senderos con flora y fauna autóctona.

Fuente: http://www.buenavista.com.bo

Buenavista

A 29 km. de Santa Cruz de la Sierra se emplaza la región de la Chiquitanía, lugar donde se establecieron las misiones jesuíticas a partir de la segunda mitad del siglo XVII (desde 1691 hasta 1760). Quedan como un legado extraordinario porque son las únicas en Sudamérica que no fueron destruidas luego de que los jesuitas fueran expulsados de las colonias españolas. Han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Fuente: www.rutaverdebolivia.com/es/tour/ misiones-jesuiticas-bolivia/

Misiones jesuíticas de la Chiquitanía

35



Cochabamba, BOLIVIA

Fuente: Patrick Furlong


Cochabamba, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Capital gastronómica de Bolivia

38

Fuente: www.gobernaciondecochabamba.bo

C

ochabamba es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia, y el tercero en importancia económica. Con una superficie de 348 km2, se encuentra ubicada en el centro del país. Limita, al norte, con Beni; al este, con Santa Cruz; al sur, con Chuquisaca y Potosí; al suroeste, con Oruro y al oeste con La Paz. Gran parte del territorio es montañoso y está atravesado por la cordillera de Cochabamba, que forma parte del ramal oriental de la cordillera del Tunari, con una dirección general noroeste-sureste. Se destacan el cerro Tunari, Arkupunku, Cocapata, Mazo Cruz, Yanaqaqa, Totora. Los yungas son valles profundos y angostos que se sitúan entre las altas cumbres y los contrafuertes de la cordillera subandina. Cochabamba cuenta con una activa vida cosmopolita, con un buen sistema de transportes. En el año 2011, el Senado Nacional la declaró capital gastronómica de Bolivia. En esta tierra, se puede encontrar una gran variedad de sazones, aromas, ingredientes, texturas, sabores, colores y grados de picor. Forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Esta designación reconoce la creatividad de sus miembros en siete ámbitos: artesanía y artes populares, artes digitales, diseño, cine, gastronomía, literatura y música.

Unesco incorporó a 64 ciudades y cuenta actualmente con 180, distribuidas en 72 países: Cochabamba es parte de las nuevas capitales que se sumaron a este grupo. En Cochabamba se hablan los idiomas español y quechua. Desde 2013, con la ley Avelino Siñani Elizardo Pérez, se imparte su lengua originaria en la educación primaria y secundaria.


Cochabamba, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Datos de interés general Ubicación geográfica: Limita, al norte, con el departamento del Beni; al sur, con el departamento Potosí y el departamento Chuquisaca; al este, con el departamento de Santa Cruz; al oeste, con el departamento La Paz y el departamento Oruro. Capital: Ciudad de Cochabamba. Altura: Media, a 2558 m.s.n.m. Clima: Templado y primaveral. Los días son soleados casi todo el año. Gentilicio: Cochabambino-a. Habitantes: 691.970 personas. Economía: Desde sus inicios históricos estuvo sustentado por la agricultura. Por esta razón, fue llamado “granero de Bolivia”. Sus productos más importantes son el maíz, trigo, cebada, avena, lino, papa, hortalizas, oca, papalisa, frutas. Actualmente, se ha diversificado, y

se intensificaron las producciones petrolífera y manufacturera, como la industria automotriz, la química y alimentaria. Cultura: Una de las festividades religiosas más importantes es la de la Virgen de Urkupiña, denominada también Patrona de la integración nacional, que da cita a los católicos y peregrinos, quienes participan como observadores o bailarines de la Entrada Folklórica. Ésta comienza el 14 de agosto con un desfile de cerca de diez mil bailarines disfrazados y acompañados por músicos. El día 15 se celebra la solemne misa de fiesta, que finaliza con la procesión de la imagen de la Virgen de Urkupiña por algunas calles del centro de la ciudad de Quillacollo y la repetición de la Entrada Folklórica. La fiesta culmina el día 16 con la romería popular en el cerro Cota (Calvario) donde se realizan una serie de ritos.

39


Cochabamba, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Fuente: http://rpp.pe/peru/historia

Historia cochabambina

Época precolombina La evidencia arqueológica indica que los primeros habitantes del Valle de Cochabamba fueron los grupos étnicos Tiwanaku, Tupuraya, Mojocoya, Omereque e Inca. El pueblo alcanzó su apogeo y obtuvo el nombre de Quechua Kochaj-pampa. Parte de la civilización Inca estuvo liderada por el emperador Huayna Capac. Posteriormente, el imperio de los Incas se expandió en gran parte del valle, formando una poderosa civilización, instruida y desarrollada en varias disciplinas, como la agricultura, ganadería, militar, metalurgia, astronomía y cultural.

Colonización En 1571, el virrey del Perú, Francisco de Toledo, permitió al hacendado Gerónimo de Osorio fundar una villa en el sitio. Él le tuvo que comprar sus tierras a Ruiz de Orellana y así fundó la “Villa de Oropesa” el 15 de agosto de ese año, al pie de la colina de San Sebastián. Su nombre remite en homenaje al Virrey, quien tenía el título nobiliario de Conde de Oropesa, pueblo donde nació. Gerónimo de Osorio, fundador de la nueva Villa de Oropesa, fue su primer corregidor y alcalde, quien residió en ella hasta su muerte en 1573.

40


Cochabamba, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Segunda Fundación Al año siguiente de la muerte de Gerónimo de Osorio, la villa fue refundada. Sebastián Barba de Padilla, quien aparentemente ya había sido funcionario durante el gobierno de Osorio, le pidió al virrey volver a fundar la Villa de Oropesa. No se sabe con qué argumentos convenció a Toledo, pero éste se lo permitió, y así, el 1 de enero de 1574, se realizó la segunda fundación, en la actual plaza 14 de Septiembre.

Independencia El 14 de septiembre de 1810 se produjo el levantamiento independista de Cochabamba liderado por el coronel Francisco del Rivero. Con alrededor de mil milicianos del valle de Cliza, ingresó en Cochabamba y, tras rodear a la guarnición, arrestó y derrocó al gobernador intendente José González Prada. La insurrección tuvo cruentos enfrentamientos de Guaqui, Hamiraya y San Sebastián, con episodios brillantes y otros dramáticos, y se extendió a lo largo de 15 años de luchas emancipadoras hasta lograr la independencia.

Gobierno

Fuente: www.opinion.com.bo

Luego de derrotar a las fuerzas realistas, los patriotas reunidos en cabildo abierto nombraron a Francisco del Rivero como nuevo gobernador de Cochabamba, y a Manuel Esteban Arze como la máxima autoridad de las fuerzas revolucionarias.

41


Cochabamba, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Lugares para visitar Con su rico pasado histórico y cultural, Cochabamba ofrece amplias opciones para conocer la ciudad y sus alrededores.

De estilo colonial, anteriormente denominada plaza de Armas, debe su actual nombre a la fecha más importante de la independencia española de Cochabamba. La plaza se encuentra ubicada en pleno centro de la ciudad. Cuenta con dos monumentos: el Cóndor de los Andes, que está asentado sobre una columna llamada “De los Héroes o de la Libertad”, y una fuente denominada “Las Tres Gracias”, una de las reliquias mejor conservadas.

Fuente: Paul Richter

Plaza 14 de Septiembre

Fuente: Alzerreca

El Cristo de la Concordia

42


Cochabamba, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Se trata de una colosal estatua de más de 40 metros de alto ubicada en la serranía de San Pedro, que desde el año 1987 forma parte de uno de los atractivos turísticos más representativos de la ciudad. El Cristo, considerado el más alto del mundo (40,44 mts.) fue esculpido por César Terrazas Pardo.

Fuente: Abigailwikiloves

Palacio Portales

Ubicado en la zona denominada Queru Queru, el palacio fue construido durante los años 1912 y 1927 por orden de Don Simón I. Patiño, conocido como el “barón del estaño”. Su arquitectura es ecléctica. Dispone de sillas de estilo morisco; columnas de estilo romano, con grandes salones y esculturas en mármol de carrara; pinturas de Velásquez y frescos pintados en el techo, similares a la Biblioteca del Vaticano.

43


Cochabamba, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

Colina San Sebastián En su cuesta se halla el sitio de interés histórico y cultural conformado por el monumento a las Heroínas de la Coronilla, el paseo de Los Héroes y el monumento a las Armas. El primero de ellos, esculpido en bronce en 1922, representa simbólicamente la participación de un grupo de mujeres que resistieron a las tropas del general Goyeneche, durante la guerra de la independencia.

Monumento a las Heroínas de la Coronilla. Fuente: Marcesped

La Cancha

Se trata de uno de los más grandes mercados populares de Latinoamérica. En él se puede encontrar cualquier cosa que se busque. La Cancha es un fenómeno sociocultural, que ha persistido a nuevas modas, manteniendo su vigencia como el “mayor centro de negocios” a cielo abierto.

http://boliviaesturismo.com/la-canchacochabamba-bolivia/

44


Cochabamba, Bolivia | Hermanamientos de ciudades

El Pueblito

Fuente: www.cochabambabolivia.net

Es un pequeño barrio antiguo, ubicado al noroeste de la ciudad, en la zona de Tupuraya. Se considera que fue uno de los primeros asentamientos indígenas que existieron en la ciudad.

Al recorrer sus calles, se observa la estructura pueblerina típica de los valles cochabambinos. Las formas armónicas irregulares de sus manzanas, trapezoidales y sinuosas, causan sensaciones espaciales en su recorrido.

45



Valparaíso, CHILE


Valparaíso, Chile | Hermanamientos de ciudades

Ciudad de las alturas

L

a región de Valparaíso es una de las quince regiones en que se divide Chile. Se encuentra conformada por 8 provincias, una de ellas es Valparaíso y su capital es la ciudad homónima, una de las más antiguas del país con el puerto más importante a nivel nacional. Valparaíso se encuentra situada 120 km. al noroeste de Santiago de Chile, capital regional y legislativa del país. Se accede a través de la ruta 68 desde Santiago, y ésta la conecta a la altura de Casablanca, con un camino secundario que lleva a los diferentes balnearios del litoral central. Con una superficie de 401 km2, la configuración urbana de la ciudad de Valparaíso está determinada por 44 cerros que se erigen en un anfiteatro natural con vista al océano Pacífico. Las calles a pie de los cerros, las escaleras, los miradores, sus casas coloridas, sus antiquísimos ascensores, la vista al mar, hacen de Valparaíso una ciudad única. Por su valor arquitectónico y cultural, el 2 de julio de 2003 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), luego de ser nombrada Capital Cultural de Chile. La ciudad se destaca por su original arquitectura, mezcla de española con victoriana, y también por la manera en que se adapta a su particular geografía. El lugar en sí es un museo a cielo abierto, ya que al recorrer sus calles, paseos, ascensores y miradores, se admira desde las alturas la inmensa bahía y la imponente vista al océano. Para subir los cerros, se dispone de varios ascensores reconocidos mundialmente como los famosos funiculares de Valparaíso, los cuales son utilizados como un medio de transporte público. Son muy antiguos; el primero de ellos, ubicado en el cerro Concepción, fue construido en el año 1883. Actualmente, funcionan 22 ascensores y los más pintorescos en cuanto a su nombre, historia y al paisaje que permiten admirar son: el Polanco, Barón, El Peral, Concepción, Reina Victoria, Artillería y Cordillera. Valparaíso desarrolla una intensa actividad portuaria que, junto a importantes instituciones financieras y servicios gubernamentales, regulan las transacciones comerciales de la ciudad.

48


Valparaíso, Chile | Hermanamientos de ciudades

Datos de interés general Ubicación geográfica: La región de Valparaíso limita, al norte, con la región de Coquimbo; al sureste, con la región Metropolitana de Santiago; al sur, con la región del Libertador Bernardo O`Higgins; al este, con la República Argentina y al oeste con el océano Pacífico. Altura: Media a 10 m.s.n.m. Clima: Templado cálido, con lluvias invernales y con estación seca prolongada de gran nubosidad. La diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el más frío es de sólo 5º a 6º C, y la oscilación diaria entre las temperaturas máximas y las mínimas varía entre 7º C en verano y sólo 5º C en invierno. Gentilicio: Porteño-ña.

Economía: Desarrolla la actividad portuaria más importante de Chile. También se destaca en materia de turismo y economía creativa. Cultura: Valparaíso tiene grandes referentes culturales y arquitectónicos, como el Museo Municipal de Bellas Artes; el Museo de Historia Natural; la casa de Pablo Neruda “La Sebastiana”; la casa de Lukas y el Consejo Nacional de Cultura y las Artes. En las fachadas del barrio del Cerro Bellavista, se erige un museo a cielo abierto, compuesto de murales diseñados por los pintores nacionales Nemesio Antunez y Roberto Matta. Como festividades más importantes, se celebran La quema de Judas en Semana Santa; la fiesta de San Pedro, patrono de los pescadores, en el mes de junio y los tradicionales fuegos artificiales de fin de año.

Habitantes: 296.655 habitantes según datos censales proyectados al 2017.

49


Valparaíso, Chile | Hermanamientos de ciudades

Fuente: Dgo96

Historia porteña

Los primeros habitantes de Valparaíso -los indígenas de la tribu Los Changos- la llamaban Quintil o Bahía Profunda. Este pequeño grupo de pescadores dependió de la tribu mayor llamada Tanjalonco, que era el nombre derivado del señor de los indios de Quillota y del curso inferior del río Aconcagua. En ese momento, la región formaba parte del sector sur del Imperio incaico.

50


Valparaíso, Chile | Hermanamientos de ciudades

En 1536, el capitán don Juan de Saavedra, subalterno de don Diego de Almagro, descubrió la bahía de Alimapu, en la que desembocaba el valle de Quintil. Saavedra, admirado por la belleza de la bahía, la denominó Valparaíso, en recuerdo de su tierra natal. Cuando don Pedro de Valdivia fundó Santiago de Chile en 1541, designó a Valparaíso como puerto oficial de la capital del Reino de Chile, que, aunque no estuvo habitado por españoles, fue un lugar de arribo para naves procedentes del Perú. En 1559 comenzó a delinearse la ciudad, partiendo de la iglesia construida en el actual emplazamiento de la iglesia La Matriz. Desde diciembre de aquel año hasta 1615, diversos piratas ingleses como Francis Drake y Joris Spilbergen, saquearon y destruyeron la aldea, tomando el oro que se enviaba al Perú. Por esta razón, el gobernador Oñez de Loyola inició en 1594 la construcción del primer reducto fortificado colonial llamado “Castillo Viejo”, al pie del actual cerro Artillería. Luego, en 1616, se ordenó la creación del Corregimiento de Valparaíso, y en 1682 se le declaró Plaza Militar con varias fortalezas, como el “Castillo San José” en el cerro Cordillera, donde residía el gobernador de la misma. Ya en el siglo XVIII comenzó el desarrollo económico de Valparaíso, el cual se mantiene hasta el presente con la exportación de vinos, quesos, cueros y carne, especialmente hacia el Perú, cuna del gran comercio sureño. Entre 1730 y 1791 se inició la vida pueblerina de Valparaíso, con unas 100 casas y 4 iglesias. Se construyó el primer Cabildo de Valparaíso, que el Rey de España tituló “Ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro”. Luego, en 1802 la Real Cédula le otorgó a Valparaíso el título de Blasón y el estandarte correspondiente. A partir de 1831, el crecimiento de Valparaíso fue enorme, con el desarrollo de las líneas telefónicas, vías férreas, tranvías, alumbrado eléctrico público, telégrafos, gas de cañería, astilleros, diques flotantes, bancos financieros y el periódico El Mercurio de Valparaíso. Hacia 1910, se convirtió en una de las ciudades con desarrollo financiero, comercial e industrial más importantes de Chile.

51


Valparaíso, Chile | Hermanamientos de ciudades

Estancia de Rubén Darío en Valpo

El viaje de Rubén Darío a Chile ocurrió en un momento en que Chile cruzaba por un período de esplendor y verdadero florecimiento cultural. “¡Ve a Chile! Chile es la gloria...”, le dijo el escritor salvadoreño Juan J. Cañas, motivando de inmediato su partida. El joven poeta salió desde su tierra natal, Nicaragua, en mayo de 1886, arribando a Valparaíso el 24 de junio de ese mismo año. A su llegada, fue recibido por Eduardo Poirier, quien le dio la bienvenida oficial y lo presentó ante la intelectualidad chilena mediante un artículo publicado en El Mercurio. Mientras permaneció en la ciudad porteña, se dedicó a escribir Emelina, novela que fue expuesta en el certamen Varela. Esta obra fue su primera creación en Chile y, aunque fue terminada en diez días, recién se publicó en 1887. La publicación de sus cuentos y poemas motivó el aplauso inmediato de sus coetáneos, quienes apreciaron la novedad de sus escritos y vislumbraron el asomo de una nueva corriente literaria en Chile: el modernismo. De este modo, Rubén Darío se ubicó en el centro de la discusión intelectual, siendo fundamental su participación en las tertulias de Pedro Balmaceda Toro. En ese tiempo, publicó su segundo libro en Chile: Abrojos (1887). En marzo de 1887, obtuvo un puesto como inspector de aduanas, experiencia que le sirvió para escribir su cuento El Fardo. En esta ciudad, además, escribió Canto épico a las glorias de Chile, poema que narra el Combate Naval de Iquique, y Las rosas andinas: rimas y contra-rimas. En 1889 zarpó desde Valparaíso, a bordo del Cachapoal, hacia nuevos rumbos. Lejos de Chile se enteró de la muerte de su amigo Pedro Balmaceda y escribió un sentido libro, A. de Gilbert. A pesar de la distancia, mantuvo correspondencia con escritores chilenos y argentinos, especialmente con Luis Orrego Luco, a quién manifestó siempre su anhelo de volver. Continuó colaborando con periódicos de Santiago y Buenos Aires; sin embargo, no regresó más a Chile.

52

*Texto extraído de la página Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile

Fuente: http://www.memoriachilena.cl

“Nunca podré olvidar que allí pasé algunas de las más dulces horas de mi vida, y también de las arduas, pues en Chile aprendí a macizar mi carácter y a vivir mi inteligencia” Rubén Darío


Valparaíso, Chile | Hermanamientos de ciudades

Fuente: whttps://fundacionneruda.org/museos/casa-museo-la-sebastiana

La casa de Pablo Neruda

La casa museo La Sebastiana de Valparaíso es una de las moradas que tuvo el destacado escritor Pablo Neruda en Chile. Además de esta propiedad, tuvo otras en Isla Negra y la Chascona, las cuales son preservadas por la Fundación Pablo Neruda. En 1959 Neruda le encargó a sus amigas Sara Vial y Marie Martner una casa que tuviera estos requisitos: “Siento el cansancio de Santiago. Quiero hallar en Valparaíso una casita para vivir y escribir tranquilo. Tiene que poseer algunas condiciones. No puede estar ni muy arriba ni muy abajo. Debe ser solitaria, pero no en exceso. Vecinos, ojalá invisibles. No deben verse ni escucharse. Original, pero no incómoda. Muy alada, pero firme. Ni muy grande ni muy chica. Lejos de todo pero cerca de la movilización. Independiente, pero con comercio cerca. Además tiene que ser muy barata ¿Crees que podré encontrar una casa así en Valparaíso?”.

53


Valparaíso, Chile | Hermanamientos de ciudades

Así fue como hallaron esta casa en el cerro Florida, construida por el español Sebastián Collado, y la adquirieron junto a la escultora Marie Martner y su marido, por su gran tamaño. Éstos se quedaron con el subterráneo, el patio y los dos primeros pisos; mientras Neruda tomó posesión de los pisos tercero y cuarto junto a la torre. “Salí perdiendo – decía en broma -. Compré puras escaleras y terrazas”. Lo cierto es que tiene una vista privilegiada sobre la bahía. Tres años le llevo al poeta construirla y decorarla. Algunas ventanas se hicieron en forma de claraboyas de barco. La más grande de las terrazas se convirtió en comedor. La casa se inauguró el 18 de septiembre de 1961 como La Sebastiana, en honor a su constructor, con una fiesta memorable. Para esa ocasión, escribió el poema “La Sebastiana”, que después incluiría en el libro Plenos poderes. En su parte inicial dice: “Yo establecí la casa. / La hice primero de aire. / Luego subí en el aire la bandera / y la dejé colgada/ del firmamento, de la estrella, de la claridad y de la oscuridad…” A Neruda le gustaba pasar tiempo allí, escribir y esperar el Año Nuevo en Valparaíso. “La Sebastiana” era un mirador privilegiado para el tradicional espectáculo pirotécnico del puerto. Allí pasó su último fin de año, el de 1972, y vio llegar el 1973. La obra de Pablo Neruda comprende 45 libros, diversas recopilaciones y antologías que han sido traducidas a más de 35 idiomas. Su trabajo es reconocido en todos los países del mundo, y es estudiado en las principales universidades y centros de investigación literaria.

54


Valparaíso, Chile | Hermanamientos de ciudades

Paseos por la provincia de Valparaíso Junto a otros nueve puntos del planeta, los valles de Casablanca y Valparaíso han sido distinguidos, en conjunto, como una de las diez capitales mundiales del vino por la Great Wine Capitals (GWC), red que agrupa a selectas ciudades productoras a nivel internacional. Es uno de los valles vitivinícolas más importantes del país. Ubicado a 40 km. de Valparaíso, posee parajes naturales y campestres idílicos que evocan lo más tradicional del campo chileno. La comuna de Casablanca tiene una superficie de 953 km2, y es una de las más extensas de la región de Valparaíso, pero de las menos pobladas.

Fuente: Andrew Latham

Casablanca

Fuente: Andrew Latham

Comuna de Viña del Mar

55


Valparaíso, Chile | Hermanamientos de ciudades

Ubicada a 12 km. de la ciudad de Valparaíso, es la comuna más poblada ubicada fuera del Gran Santiago. Es reconocida popularmente como la ciudad jardín, por estar originalmente rodeada de áreas verdes. Cuenta con 13 playas y diversos centros de entretenimiento, como el Casino de Viña del Mar, y numerosos centros comerciales. Es sede del Festival Internacional de la Canción y del Torneo Abierto de Tenis.

Fuente: Jorge Barrios

Comuna de Quintero

Parte de la bahía de Quintero vista desde el Paseo Costero. V Región de Valparaíso, Chile.

La comuna se halla a 50 kilómetros del puerto de Valparaíso. Su mayor encanto son las 16 playas que la conforman, adecuadas para el yatching, natación, pesca y esquí acuático. Se encuentra rodeada por dunas y termina en unos preciosos acantilados.

56


Valparaíso, Chile | Hermanamientos de ciudades

En la calle Normandie, pasaje Sordini, en pleno centro del pueblo, se lleva a cabo la feria artesanal de Quintero, donde se exhiben artesanías de la zona, juegos para niños y la típica comida popular.

Fuente: www.patrimoniovina.cl

Concón

A 17 km. de Valparaíso se localiza la ciudad-balneario de Concón. Considerada como la capital gastronómica de Chile por su excelencia culinaria y por su distinción en elaborar exquisitos platos a base de mariscos, pescados y tiernas carnes, Concón es un destino que vale la pena conocer. Los principales lugares para visitar son la caleta de los pescadores de San Pedro y de Higuerillas; el impresionante Campo Dunar – declarado Santuario de la Naturaleza por poseer una importante riqueza arqueológica –; el borde costero que une la ciudad con Reñaca; el mirador de la Roca Oceánica y también el humedal del río Aconcagua, poblado de aves.

57



Atacalar, ARGENTINA-CHILE


ATACALAR | Hermanamientos de ciudades

Integración binacional Argentina-Chile

L

a macrorregión Atacalar es un organismo de integración subnacional transfronterizo compuesto por las provincias argentinas de Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos y la región chilena de Atacama. Se trata de un espacio de coordinación binacional Argentina-Chile que, en el marco de la paradiplomacia y los procesos de descentralización, promueve la generación de acuerdos y acciones de cooperación internacional entre los participantes. Córdoba forma parte de Atacalar desde el año 2016, a través de la Secretaría de Integración y Relaciones Internacionales del gobierno estatal, ejecutando políticas públicas en conjunto con las provincias y regiones parte, con el objetivo de afianzar la integración transfronteriza. Un elemento primordial para el proceso de cooperación entre las provincias de Atacalar, es el de generar un trabajo conjunto en la apertura y mantención de los pasos fronterizos que comunican a la región de Atacama con las provincias argentinas. De este modo se trabaja coordinadamente en el Paso Internacional San Francisco y Paso Internacional Pircas Negras, ambos con complejos habilitados y equipados para controlar el correcto tránsito de vehículos y personas desde un país a otro.

Corredores bioceánicos En el año 2017, la mesa ejecutiva de la Región Centro, que se encuentra formada por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, fijó como línea de trabajo la concreción de los corredores bioceánicos centrales, con el fin de generar el acceso de la producción regional a mercados con mayores perspectivas de sostenimiento y crecimiento, como el de los países asiáticos. El corredor bioceánico establece una conexión entre las provincias del centro y norte argentino con los puertos de aguas profundas ubicados en la región de Atacama, en Chile. De esta manera, la producción regional tendrá acceso directo a los mercados de Asia –Pacífico, con ventajas comparativas en cuanto a tiempo de viaje y mayor tonelaje de carga. La iniciativa prevé recuperar más de 480 km. de la red NOA-Centro del Ferrocarril Belgrano Cargas y construir un ramal de empalme, a través del Paso de San Francisco, de 420 km desde Tinogasta, en Catamarca, hasta la estación Montandon en Chile. Desde allí, se utilizará la red ferroviaria actualmente en uso del país hermano para llegar a los puertos de Chañaral y Caldera, ubicados en la región de Atacama.

60


ATACALAR | Hermanamientos de ciudades

El ahorro en los costos de logística y flete, la disminución de tiempos de transporte hasta los puertos asiáticos y la posibilidad de utilizar barcos de mayor calado y tonelaje prevén la recuperación de la inversión de 1.500 millones de dólares en un término de 12 años. Para Córdoba, además de los beneficios en la salida de la producción regional, el proyecto significa la recuperación del polo ferroviario de noroeste provincial. Y se complementa con la posibilidad de incrementar la conexión aérea con Chile para potenciar el intercambio turístico.

61


ATACALAR | Hermanamientos de ciudades

Córdoba regional “La regionalización surgió de la reforma de la Constitución de la provincia y fue plasmada en la ley que creó las Comunidades Regionales con el fin de descentralizar la gestión y acercar las decisiones a los intendentes y jefes comunales. En ellas, los municipios y comunas deciden, en una mesa trabajo igualitaria, las políticas públicas de impacto común y efecto regional, optimizando la gestión de recursos y vinculando directamente al Estado con las necesidades reales de cada región. De igual forma y con el objetivo de romper con la centralidad que ha caracterizado históricamente a Argentina, Córdoba busca herramientas de trabajo mancomunado con otras provincias. Tal vez el mejor ejemplo de esta política de vinculación es la Región Centro que reúne a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Se trata de un bloque consolidado a partir de intereses, estructuras productivas y necesidades similares que se posiciona frente al poder central para obtener beneficios concretos para sus pueblos. Esta realidad fue claramente observada por los gobernadores, quienes decidieron darle un nuevo impulso a la región con el objeto de sentarse en la mesa de negociación con la fuerza fusionada de las tres provincias. La Región Centro es, al mismo tiempo, el ámbito de debate y toma de decisiones normativas que buscan acercar posiciones entre las tres provincias. En su seno se discuten políticas económicas, productivas, culturales, sociales y deportivas, entre otras, que se pueden implementar conjuntamente en las tres provincias para equilibrar desigualdades, levantar barreras y fusionar decisiones. De esta manera, se regionalizan las decisiones no sólo de los Estados sino, también, la de los principales actores sociales, cumpliendo la premisa de integración que predomina hoy en el mundo. En materia internacional, Córdoba también tiene una firme política de unificación. La provincia ha adherido a la Organización de Regiones Unidas (ORUFogar), entidad con sede en Barcelona cuyo objetivo es representar a los gobiernos intermedios en los foros globales y en todas las organizaciones que influyan directamente en la calidad de vida de las poblaciones. La provincia también pertenece a la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR), integrada por provincias y regiones de Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile, Perú y Brasil interesados en lograr un intercambio comercial y económico con el Asia y otros mercados del Pacífico, para aprovechar mejor la potencialidad productiva de toda esta área sudamericana. Ese interés en abrir puertas en los

62


ATACALAR | Hermanamientos de ciudades

mercados del Asia-Pacífico hace que Córdoba trabaje activamente también en la macrorregión de ATACALAR, integrada por Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán y la región chilena de Atacama”.

Carlos Alesandri Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales Gobierno de la Provincia de Córdoba

63


ATACALAR | Hermanamientos de ciudades

Provincias de Atacama

Fuente: www.skyscrapercity.com

Chile se encuentra divido en 15 regiones, entre ellas la región de Atacama, la cual está conformada por las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco, encabezadas por la capital regional de Copiapó. La mayor parte de la población de esta región es urbana (91%) y se distribuye entre las ciudades de Copiapó, Chañaral y Vallenar; sólo el 9% de la población vive en las zonas rurales. De tradición y base económica minera, en la región coexisten actividades económicas que se sustentan con el excepcional clima regional que permite la agricultura de exportación de vides y un turismo constante durante todo el año. La provincia de Chañaral es la más pequeña y cuenta con la comuna de Chañaral, que tiene un importante puerto en el que se embarca la producción minera de la zona. También, la comuna Diego de Almagro, donde cruza la ruta histórica del Imperio Inca, mediante la cual transportaban especies y controlaban sus dominios.

Chañaral.

La provincia de Huasco tiene como capital la ciudad de Vallenar, ubicada en el valle formado por el río Huasco, zona de abundante vegetación. Cuenta además, con las comunas de Huasco, Freirina y Alto del Carmen.

64


Fuente: www.todovinos.cl

ATACALAR | Hermanamientos de ciudades

Valle de Huasco.

Fuente: www.visitchile.com/es/bahia-inglesa/

La provincia de Copiapó es la de mayor superficie y más cantidad de habitantes. Se encuentra geográficamente entre las otras dos provincias y se destaca por la presencia del puerto de Caldera, frente a Bahía Inglesa. Copiapó se subdivide en las comunas de Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla.

Bahía Inglesa.

La región de Atacama posee una superficie de 75.176,20 km2. Es una zona árida donde florecen bellos colores, conocida mundialmente como el desierto florido. Cuenta, además, con playas paradisíacas de arenas blancas y aguas turquesas como Caldera, playa Virgen y bahía Inglesa.

65


ATACALAR | Hermanamientos de ciudades

Recorridos atacameños Valle de Copiapó

Fuente: Seba Flores

Ubicado al sureste de la capital regional, su paisaje bañado de cerros desérticos se mezcla con el color blanco de la nieve de la cordillera de Los Andes. Pueden visitarse el museo minero de Tierra Amarilla; el museo de sitio de la Mina Tránsito; la Laguna Verde; el volcán Ojos del Salado (6893 m.s.n.m); el mar de Dunas donde se erige el imponente Medanoso, Parque Nevado Tres Cruces y otros maravillosos sitios.

66


ATACALAR | Hermanamientos de ciudades

Desierto florido

Fuente: Javier Rubilar

Se trata de un desierto árido, con cerros y dunas de arena cubiertos de flores. Es un atractivo turístico único ya que es un fenómeno poco frecuente. Se pueden ver más de 200 especies vegetales de exóticos insectos y activa fauna endémica, que aparecen con mayor fuerza entre los meses de agosto y noviembre.

67


ATACALAR | Hermanamientos de ciudades

Volcán Ojos del Salado

Fuente: Janne Corax

A 6000 metros de la cordillera de Los Andes, se erige el volcán Ojos del Salado, el cual se destaca por su altura y por estar aún activo. Está enclavado en la región más agreste y solitaria de la Cordillera de Los Andes, comparable al Himalaya o al Tíbet. Es uno de los mejores sitios en Chile para el montañismo. Su ascenso es ideal entre los meses de noviembre a marzo.

Valle del Huasco Conocido como el jardín de Atacama, tiene una gran cantidad de pequeños poblados y aldeas agrícolas con actividades ecoturísticas, agroturismo, atractivos naturales, culturales y la fuerza de las tradiciones campestres con orígenes de la cultura diaguita. Se puede observar la vasta producción de aceituna de la región y el vino pajarete, que, con su sabor dulce, seduce a todos aquellos que lo prueban.

68


Fuente: valledelhuasco

ATACALAR | Hermanamientos de ciudades

Valle del Huasco.

69


ATACALAR | Hermanamientos de ciudades

Fuente: http://www.conaf.cl

Parque Nacional Pan de Azúcar

Ubicado a 30 km. de Chañaral, el Parque Nacional Pan de Azúcar reúne muestras representativas de ecosistemas marítimos y continentales áridos. Se pueden observar especies de flora adaptadas a la falta de agua, destacándose las cactáceas, columnares y globosas, como la “copiapoa”. En cuanto a la fauna desértica, cuenta con guanacos, zorros y reptiles, como así también animales marinos como pingüinos de Humboldt, lobos de un pelo y chungungos. Es un excelente lugar para recorrerlo caminando o en bicicleta.

Bahía Inglesa A 81 km. de Copiapó, se halla bahía Inglesa, con sus playas de arenas blancas que contrastan con las rocas negras que las rodean y que forman piscinas de color turquesa. Algunas de las playas más atractivas son: Las Piscinas, El Chuncho y playa Blanca, con el espectacular fondo escénico de la gran bahía y el imponente morro Ballena.

70


Fuente: Vioroska tello

ATACALAR | Hermanamientos de ciudades

71



Referencias Bibliogrรกficas | Hermanamientos de ciudades

Pรกginas web consultadas http://www.cordobaturismo.gov.ar/ http://www2.cordoba.gov.ar/turismo/ http://cochabambabolivia.net/turismo-en-cochabamba http://www.cochabamba.bo/turismo https://es.wikipedia.org/wiki/Cochabamba http://www.gorevalparaiso.cl http://www.valparaisochile.cl https://www.welcomechile.com http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/ article/viewFile/118/115 http://www.andreuarquitectos.cl/pdf/Valpara%EDso-Ciudad-Cultural.pdf http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3700.html http://www.municasablanca.cl/index.php/13-turismo/48-casablanca-yvalparaiso-declarados-capital-mundial-del-vino https://fundacionneruda.org/museos/casa-museo-la-sebastiana/ http://www.cba.gov.ar/atacalar/ http://www.comiteatacalar.cl/articulos_ver.php?id=88 http://www.chileestuyo.cl/regiones/region-de-atacama/ https://goreatacama.gob.cl/educacion/ https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region3 http://www.santacruz.gob.bo/ https://www.boliviaturismo.com.bo/santa-cruz-de-la-sierra.php http://www.gmsantacruz.gob.bo/ http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/asies/historia_ contenido/9905/30020 https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Bolivia-ya-tiene-mas-de-11-millonesde-habitantes-20170408-0055.html http://www.pilatsrl.com http://www.bolivia-online.net/es/santa-cruz/134/buena-vista https://www.rutaverdebolivia.com/es/tour/misiones-jesuiticas-bolivia/

73



Este libro se terminรณ de editar en el mes de marzo de 2018 Cรณrdoba - Argentina www.hermanamientosliterarioseditora.com https://www.facebook.com/ hermanamientosliterarios +543513765972




COLECCIÓN LAS CIUDADES HERMANAS DE CÓRDOBA Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) Valparaíso y Atacama (Chile) El tercer número de la colección de libros digital “Las Ciudades Hermanas de Córdoba” está centrado en los hermanamientos de Córdoba, Argentina, con ciudades de los países de Chile y Bolivia. Desde el año 2016, la provincia de Córdoba forma parte de la macrorregión ATACALAR, un organismo subnacional transfronterizo entre Argentina y Chile. El mismo se encuentra integrado por las provincias argentinas de Córdoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos y la región chilena de Atacama conformada por las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco. A nivel municipal, la ciudad de Córdoba está hermanada, desde el año 1993, con la ciudad de Valparaíso en Chile, una de las más antiguas, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y Capital Cultural de Chile. Por otra parte, la Municipalidad de Córdoba se halla hermanada, desde el año 1970, con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Se trata del principal centro comercial, financiero e industrial del país, y es sede de importantes empresas, shoppings, lugares de entretenimiento, restaurantes, museos y centros culturales. Desde el año 1989, Córdoba está también hermanada con la ciudad de Cochabamaba, declarada capital gastronómica de Bolivia y parte de la Red de Ciudades Creativas de la Organización de Naciones Unidas. Este tercer número de la Colección Ciudades hermanas de Córdoba podrá en diálogo información general, cultural y turística de las regiones y ciudades parte de los hermanamientos con los países vecinos de Chile y Bolivia.