Armando Casas Nóblega

Page 1




Autor: Casas Nóblega, María de la Paz Producción Editorial: Tinta Libre Ediciones | Córdoba, Argentina Diseño de tapa: Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones Diseño de Interior: Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones Corrección Literaria: Carola Frank

Casas Nóblega, María de la Paz Armando Casas Nóblega : una vida por recordar / María de la Paz Casas Nóblega. 1a ed . - Córdoba : Tinta Libre, 2017. Libro digital, EPUB Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-708-235-7 1. Biografías. I. Título. CDD 920

Prohibida su reproducción, almacenamiento, y distribución por cualquier medio, total o parcial sin el permiso previo y por escrito de los autores y/o editor. Está también totalmente prohibido su tratamiento informático y distribución por interneto por cualquier otra red. La recopilación de fotografías y los contenidos son de absoluta responsabilidad de/l los autor/es. La Editorial no se responsabiliza por la información de este libro.

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

© 2012. Casas Nóblega, María de la Paz © 2012. Tinta Libre Ediciones.


-5-

Contenido PROLOGO................................................................. 7 INTRODUCCIÓN.................................................. 11 CAPÍTULO I............................................................ 15 Sus primeros pasos..................................................... 15 Copacabana: Su tierra natal....................................... 15 Sus padres.................................................................. 16 Estudios..................................................................... 18 Hombre de Leyes....................................................... 20 CAPÍTULO II........................................................... 27 Su carrera política...................................................... 27 Diputado Nacional.................................................... 27 Intervención Federal a la Provincia............................. 43 CAPÍTULO III......................................................... 47 Hacia un gobierno constitucional.............................. 47 Escenario político...................................................... 47 Gobernador de la Provincia........................................ 49 Obra Pública ............................................................. 55 Educación.................................................................. 62 Pavimentación........................................................... 63 Viviendas................................................................... 65 Energía...................................................................... 66 Salud......................................................................... 67 Transporte................................................................. 68 Turismo..................................................................... 69 Cultura...................................................................... 70 Otras concreciones..................................................... 75


-6-

Relación con la iglesia................................................ 77 Revolución Libertadora.............................................. 80 Lo que dejó su Gobierno........................................... 88 CAPÍTULO IV......................................................... 93 Retorno a la carrera profesional.................................. 93 Otras participaciones en la política............................. 96 Interventor del Partido Justicialista en Córdoba......... 97 Jubilación................................................................ 102 Fallecimiento........................................................... 104 Sala de Gobernadores............................................... 107 APÉNDICE............................................................ 109 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA......................... 117 FUENTES.............................................................. 119


-7-

PROLOGO Todo prólogo importa un compromiso doble. Uno con quien ha escrito y otro con quien o quienes van a leerlo. Prologar resulta fácil, o difícil, según el temario o los personajes de que se trate. Cuando María de la Paz me invitó a hacerlo con esta obra, inspirada y apoyada en recuerdos familiares y centrada en la figura de su abuelo, pensé en lo fácil que me resultaría resaltar la importancia de su trabajo para la historiografía catamarqueña y luego caí en la cuenta de lo difícil que me resultaría no quebrar mi ecuanimidad en lo referente al Dr. Armando Casas Nóblega. Es que sin ser su amigo personal, viví de cerca su carrera política y pude advertir su carácter, su hombría de bien y su talento y, a la vez, fui ministro de su gobierno y le estoy siempre agradecido por la comprensión, apoyo y seguridad que me brindó en el ejercicio de esas delicadas funciones. Y por su solidaridad, años después, cuando debí actuar en el escenario nacional, en circunstancias muy difíciles para el país. Debo, por lo tanto, repartir mi opinión entre ese conocimiento directo y la lealtad y gratitud que le debo. En un reportaje que me publicó el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón me preguntaron por aquellos tiempos provincianos. Me permití decir que cuando llegué a Ministro de Hacienda y Obras Públicas tenía 25 años, mi colega de Gobierno e Instrucción Pública 30, el Fiscal de Estado 32 y el Gobernador no había llegado a los 40, pero teníamos plena conciencia de nuestra oportunidad y responsabilidad, por lo que nos dedicamos a trabajar, trabajar y trabajar. El gobernador, quizás el


-8-

más joven de todas las épocas, era el Dr. Armando Casas Nóblega y estoy seguro que hemos integrado uno de los gobiernos más ejecutores y mejor calificados en la provincia de Catamarca. Elegido gobernador, Casas Nóblega debió esperar un año para asumir, hasta que terminase la intervención federal. Fue un respetuoso mandatario electo que no perturbó a las autoridades salientes. Tal era su temperamento y ubicación, que la transición del mando fue una de las más tranquilas y ordenadas en Catamarca. El interventor federal Dr. Félix Nazar así lo destacó en su mensaje de despedida. La estatura política del nuevo gobernante se vio así robustecida y marcó un ejemplo para sus comprovincianos. Fue siempre prudente, de palabra meditada, atento a las cualidades del interlocutor, de andar calmo, de procederes mesurados, analista casi excesivo de todos sus actos y firme en las decisiones y sus consecuencias. Un caballero de palabra empeñada, siempre cumplida. En el conflicto entre el gobierno nacional del Gral. Perón y algunos sectores de la Iglesia Católica aisló de la cuestión a su gobierno. Y honró a la tradición y cultura de Catamarca desoyendo las sugerencias del ministerio del Interior que le reclamaba prohibir procesiones y actos religiosos en mérito del “estado de sitio”. Defendió esa posición en una conferencia semestral de gobernadores, en la que el presidente de la República terminó dándole la razón, respetando su postura. Podría referir muchas otras situaciones compartidas en los dos años y medio que estuve como ministro suyo, pero no hace al objetivo de este trabajo, ni a su prólogo. Varias de ellas estarían vinculadas a la honestidad, extrema si se quiere, con que desempeñó la primera magistratura de la Provincia. Por eso prosigo, fe-


-9-

licitando a María de la Paz por este trabajo que recuerda una vida tan destacable. El peronismo, contra las indicaciones de su fundador y líder, sigue funcionando con un rígido verticalismo -necesario y justificable en los tiempos iniciales- sin adaptarse a las nuevas características de la política. Y los que militamos en ese movimiento persistimos en que la memoria histórica se centre exclusivamente en las figuras de Perón y Evita. Es una injusta e injustificada postergación de miles de mujeres y hombres que a lo largo y a lo ancho del país participaron de las responsabilidades del gran cambio que Perón y Evita protagonizaron en la Argentina. Legisladores, juristas, gobernadores, ministros, dirigentes gremiales, funcionarios, etc. que fueron partes esenciales en el desarrollo de las políticas y planes de desarrollo que jalonaron la trayectoria transformadora del justicialismo, no han tenido, hasta ahora, el reconocimiento que les corresponde. Por eso me agradó el trabajo de María de la Paz y le acepté este breve prólogo. Desde ese punto de vista confío que servirá de acicate para que otros la imiten. Aquellos años catamarqueños fueron fuertes y cambiaron la vida de nuestros comprovincianos. Crecieron los centros urbanos y progresaron las zonas rurales y, por sobre todo, nos pusimos en el centro mismo de la escena nacional. En los años que gobernó Armando, Catamarca dejó de ser la referente por las más duras internas del partido gobernante y se proyectó como un Estado organizado y ejemplar. Creo que ésta ha sido la mejor imagen, de entonces y de siempre, de ese gobierno. Y, por lo mismo, la imagen que de él y sus colaboradores se conserva.

Otros analizarán su gestión en materia de obras y decisiones gubernamentales. Lo que María de la Paz ha realizado es una reconstrucción familiar, a la que con mucho agrado agrego estas consideraciones que hacen a la persona de su querido abue-


- 10 -

lo, un gobernante que mereciรณ el respeto y la consideraciรณn de sus pares y de sus gobernados. Ecuรกnime, idealista y activo. Es lo mรกs elevado que puede decirse de un ciudadano. Duilio A. R. Brunello


- 11 -

INTRODUCCIÓN Creo que la mejor manera de entender la esencia del ser humano es conocer sus orígenes. De dónde venimos, quiénes fueron nuestros antepasados, para así comprender quienes somos. Conocer nuestras raíces, nuestro legado, los ejemplos de vida, las huellas de su enseñanza. Esta historia de vida intentará reconstruir un pasado, con la máxima aspiración de contribuir al fortalecimiento de una identidad personal pero también de brindar un homenaje recordando esa trascendencia, que seguro, marcará nuestra vida familiar y la de muchos catamarqueños. Recuerdo hace unos 6 años, comiendo un asado en la casa de una prima hermana, y ya en la sobremesa con varios primos presentes, comenzamos a contar anécdotas del abuelo Armando: “Qué tipo cauto, callado y prudente. No le gustaba contar de su vida como político, pero era un gran orador y le encantaba hablar sobre historia; los griegos y los diaguitas”; “Conoció a Perón a sus 25 años, cuando fue a una audiencia a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de la Nación porque lo habían despedido siendo Juez por no firmar allanamientos en blanco. Ese encuentro fue el comienzo de una relación que los uniría profundamente de por vida”. Así, fuimos rescatando relatos breves, imprecisos, anécdotas de sus hechos, sus dichos y ese cariño tan profundo que siempre le tuvimos. Hombre de casi dos metros de altura, robusto, de rasgos mestizos, manos grandes y de gran generosidad que tenía hasta con el solo saludo. Volví a Córdoba y una sensación de curiosidad comenzó a


- 12 -

inquietar mi alma. ¿Cómo puede ser que haya fallecido a mis 14 años y yo no conozca todas esas historias? Me reuní con mi padre, Carlos Armando Casas Nóblega y él siguió contándome numerosas anécdotas más, muchas de las cuales encontrarán en este trabajo que he realizado durante estos años, viaje tras viaje a Catamarca, a Copacabana, a Buenos Aires y en Córdoba, ciudad donde vivo. Mi formación de Licenciada en Comunicación Social contribuyó a escribir este relato personal que no tiene más finalidad que la de contar una historia de vida de una persona que trascendió no sólo como personaje político de Catamarca sino como un ejemplo de persona de bien: honesto, simple, sacrificado y de convicciones morales y religiosas profundas. Para ello me basé en entrevistas personales, tanto a familiares, amigos, como a ex funcionarios e historiadores. Asimismo, realicé una recopilación documental de lo publicado sobre su gobierno y un trabajo de investigación realizado en Catamarca en el Archivo Histórico, el diario La Unión, el Boletín Oficial, la Cámara de Diputados y en la biblioteca Arturo Torres de la Legislatura de Córdoba. En el Capítulo III referido a su Gobierno, cito en partes completas la síntesis del trabajo efectuado por el Prof. Juan Carlos Ponce, de su libro “Armando Casas Nóblega. El que dio agua a Catamarca 1952-1955”. Agradezco su generosidad por permitirme publicar parte de sus investigaciones. Agradecer también el apoyo incondicional del Sr. Duilio Brunello por tantas entrevistas realizadas, su orientación y corrección y por ser el testigo más importante de su vida política; como así también al Prof. Armando Bazán por su testimonio como secretario de Cultura y por posibilitarme encuadrar el


- 13 -

marco histórico de cada período tomado de sus numerosas obras. A la Prof. Norha Trettel de Varela y al Sr. Luis Varela Dalla Lasta por su aporte histórico y sus sugerencias. A Jonathan Felsztyna por su colaboración en recopilar datos y obras y por último a mi marido por acompañarme y apoyarme en todo este proceso. Quiero finalizar esta presentación citando justamente partes de un discurso pronunciado por mi abuelo cuando fuera diputado nacional, con sólo 26 años, adhiriendo a las causas de beatificación y canonización de Fray Mamerto Esquiú en cuyas palabras encuentro la justificación para la realización de esta obra: “Yo no sé por qué pero en el eterno fluir de la vida, como dice Heráclito, siempre encontramos un momento de meditación para recordar el pasado de sus figuras precarias y eminentes. Debe ser seguramente porque el ayer, el hoy y el mañana son términos relativos en el espacio y en el tiempo con relación al infinito (…)” (…) “Las palabras convencen y también conmueven: pero sólo los ejemplos arrastran. Las palabras son ecos del alma, los ejemplos pedazos vivos de vida”. Trataré de poner en valor estos pedazos vivos de vida… María de la Paz Casas Nóblega


- 14 -


- 15 -

CAPÍTULO I Sus primeros pasos

Copacabana: Su tierra natal Ubicada a 380 km. hacia el noreste de San Fernando del Valle de Catamarca, enmarcada por el manto verde y marrón de las montañas pre-cordilleranas, la ruta nacional 60 atraviesa el corazón de Copacabana, pintoresco poblado tinogasteño que atesora a la vera del camino, importantes casonas de adobe color rosado, paredes altas y techo de paja las cuales aún disponen de grandes patios centrales con aljibes. En sus extremos, Copacabana resguarda oratorios y capillas cuyo interior y exterior manifiestan su antiquísima construcción, los cuales conservan las huellas de haber sido edificadas y visitadas por quienes integraron la campaña al Ato Perú. Este hermoso solar de tierra fértil vitivinícola, que en leguaje aymará quiere decir “Mirador azul”, vio crecer a la familia Casas Nóblega.


- 16 -

Ruta Nac. 60 - Ingreso a Copacabana, Dpto Tinogasta.

Sus padres Siendo las seis de la tarde del 19 de mayo de 1913, Don Pedro Casas y Doña Rosa Julieta Nóblega contrajeron matrimonio. Según consta en la libreta de familia, el enlace se efectuó un día lunes, en la casa de la novia. Fueron padrinos de la ceremonia religiosa, la Sra. Ramona V. de Casas, el Sr. Francisco Barros, la Sra. Natividad Casas y Don Manuel Armando Ponferrada. Pedro Casas, oriundo de Cerro Negro, Catamarca, conoció a Doña Rosa en Copacabana lugar donde se habían mudado con su familia tras fallecer su padre. Fue agricultor y comerciante, trabajó durante toda su vida en la tierra con viñas, olivos y algodón aunque también participó en la política, desempeñándose de manera honoraria como Diputado Provincial. Hijo de Ramona Valverdi y


- 17 -

Cruz Casas. Hombre de tez morena, alto, enjuto y serio, de andar pausado, cabalgaba su caballo de carreras llamado “el alambre”, y era un hombre respetado por sus vecinos, amigos y allegados. Falleció en Copacabana el 8 de marzo de 1967.

Fachada actual de la vivienda Casas Nóblega

Rosa Julieta nació el 22 de enero de 1890, en Callejón Hondo, Piedra Blanca. Hija de Nicéfora María Díaz y José Nóblega. Estudió en la Escuela Normal Clara J. Armstrong, egresando en 1908. Fue maestra de la escuela de Belén, directora fundadora de la Escuela de Banda de Lucero y se trasladó a Copacabana para ejercer el cargo de directora de la Escuela N° 10 Antonio del Pino, ocupación que desempeñó hasta su jubilación. Falleció allí, el 12 de abril de 1976. Rosa y Pedro tuvieron cuatro hijos: Modesta Dora Estela (maestra), Pedro Juan (médico cirujano), Armando Antonio (abogado) y Atanasio Aristóbulo (abogado, más conocido por su apodo Tibilo). Tuvieron una criada, llamada Nicasia del


- 18 -

Valle Aparicio, recibida a los 20 días de vida, quien vivió con la familia hasta su muerte. Nicasia tuvo cuatro hijos, los que fueron criados como propios del hogar Casas Nóblega. Ellos fueron: Milton, María Cristina, Luis Alberto y María Victoria.

Ramona Valverdi, sentada al medio. Sus hijos Natividad a la derecha y a la izquierda Juan Cruz. Atrás Pedro Casas.

Estudios Armando nació el miércoles 10 de mayo de 1916, a las 5 y media de la mañana en su hogar. Vivió una infancia feliz, donde la naturaleza y las clases magistrales de su mamá nunca faltaron. Padres trabajadores de sol a sol, con el esforzado ejemplo de su madre, quien dedicó su vida a la docencia, en


- 19 -

una época en donde era una trasgresión social que la mujer del hogar trabajara.

Anuario de las Provincias y Territorios. Álbum Bibliográfico. Departamento Tinogasta.

En ese marco educó a sus hijos, quienes realizaron sus estudios primarios en la escuela Antonio del Pino de Copacabana y teniendo alrededor de 13 años, fueron enviados a vivir solos a una pensión de Catamarca, para finalizar la escuela secundaria en el Colegio Nacional José Mardoqueo Castro. Gracias al sacrificio imperioso de sus padres, los tres varones cursaron sus estudios superiores en la Universidad Nacional en la ciudad de Córdoba. Armando estudió la carrera de Abogacía. Fueron años signados de conocimiento, sabiduría y donde reali-


- 20 -

zó sus primeros acercamientos a la militancia política en agrupaciones juveniles. Recibió su título de abogado el 23 de diciembre de 1941. En este interregno estudiantil tuvo una destacada participación en la vida deportiva, integrando el equipo de básquet del “Club Universitario” y en Catamarca de la Federación de básquet, junto con el “Rengo” Igarzábal, Mardonio Díaz Martínez y Carlos Acuña.

Hombre de Leyes Retornó a Catamarca. En 1943 obtuvo su primer cargo en la Dirección del Patronato de Menores. Al año siguiente se desempeñó como Agente Fiscal y luego fue designado Juez a cargo del Juzgado del Crimen de la Provincia. Al poco tiempo, vino la intervención militar donde su suerte no fue la misma del comienzo. Recibió una orden del por entonces interventor de la Provincia, en la que debía firmar una serie de allanamientos en blanco. Al negarse a tal directiva, por tratarse de una violación del derecho de intimidad, lo dejaron cesante, tomando conocimiento de esto por el diario. Por dicho episodio, recibió en su domicilio particular cientos de telegramas de hombres demócratas que desde lo largo y ancho del país, repudiaron esta ingerencia del poder Ejecutivo al Judicial y felicitaron al valiente Juez que se había negado a declinar sus fueros ante el avasallamiento del Estado de Derecho. “La noche del 19 de junio de ese año, asumió el mando provisorio de la provincia el jefe del regimiento 17 de infantería, Tte. Cnl. Rodolfo Mujica. Luego lo siguió el Capitán de


- 21 -

navío Francisco A. Senesi. La intervención federal se sostuvo durante casi tres años: le sucedieron a éste el coronel Benigno O. Ramírez y el Dr. Emilio Escobar quien tuvo la responsabilidad de llevar a cabo los comicios generales del 24 de febrero de 1946. En este período integraron el equipo de colaboradores sólo con militares; clausuraron la legislatura provincial aunque el personal administrativo continuó desempeñando sus funciones en la sede del Poder Judicial. Se estableció la vacancia de los cargos cuyos titulares se encontrasen con licencia sin goce de sueldo y haciendo uso de las atribuciones constitucionales, se reemplazó al intendente de la capital ordenándole al nuevo que se implementara una política para bajar los precios de los productos de primera necesidad. La praxis política imperante exteriorizó la marcada impunidad que el sistema le reservaba a los políticos, lo que permitió que el golpe de 1943 produjera la aparición de nuevos dirigentes; afianzó la figura de los caudillos departamentales que aprovecharon su potencial electoral para negociar espacios de poder en la posterior normalización institucional, y produjo también el reacomodamiento de la mayoría de la dirigencia del conservadurismo en las filas del laborismo. Esto fue así porque, entre otros, el Agente Fiscal, Dr. Armando Casas Nóblega, que intervino en el proceso iniciado para investigar un caso de corrupción del gobierno de Andrada fue luego uno de los actores políticos importantes en la estructura del laborismo y luego del peronismo”.1 Al poco tiempo de su cesantía, el Dr. Casas Nóblega viajó a Buenos Aires a entrevistarse con el entonces Secretario de 1 Alvero, Luis Alejandro. Ibáñez, Carlos Humberto. Repercusiones políticas en Catamarca de los golpes militares del 30 y del 43. http://www.historiapolitica. com/datos/biblioteca/alvero2.pdf. Pg. 14


- 22 -

Trabajo y Previsión de la Nación, oportunidad en la que conoció al hombre que, sin quererlo, le marcaría el rumbo de su vida: el Gral. Juan Domingo Perón. Ese fue el comienzo de una relación que ideológicamente los uniría. Se inició en la vida política allá por el año 1944, con la aparición del Partido Laborista, grupo que lideraba Perón y al que él, junto al Dr. Pacífico Rodríguez, su hermano Dr. Aristóbulo Casas Nóblega, su colega Ricardo Germán Herrera y otras personas más, adhirieron en Catamarca. Ese partido tuvo una conducción totalmente en manos de trabajadores -su presidente era el dirigente de la Unión Ferroviaria, Sr. Pablo Romero-, quienes los recibieron con los brazos abiertos sellando una unidad indisoluble. El 3 de febrero del mismo año contrajo nupcias con María Azucena Dalla Lasta (10 de julio de 1920), oriunda de Catamarca, hija de Ángel Dalla Lasta y de María Cipitelli. Vivió toda su niñez y juventud en Buenos Aires. Estudió en el colegio de la Misericordia, en el barrio de Belgrano y en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. “Tuvo una gran vocación artística, una activa vida social y cultural, participando durante largos años de distintas asociaciones de bien público y de divulgación cultural.”2

2 Trettel de Varela, Norha, Varella Dalla Lasta, Luis y Gershani Oviedo, Marcelo Ariel. “Los Dalla Lasta una saga provinciana”. Editorial Dunken, 2002. Pg. 92-93.


- 23 -

Armando Casas Nรณblega y su mujer Azucena Dalla Lasta.


- 24 -

Fue un sostén fundamental para su marido. Mujer de gran corazón, refinada, delicada, con carisma y simplicidad. Tuvo una profunda sensibilidad literaria, imparable lectora con importantes inquietudes intelectuales, lo que le permitió tener una vasta cultura general, una excelente dicción y la capacidad de abordar conversaciones sabias y profundas. Conformó una familia con valores empapados de respeto, amor, trabajo, bondad, con férreas convicciones religiosas y espirituales y sobre todo, don de gente.

Casas Nóblega junto a su esposa y sus hijas Cristina y Silvia.

De esta unión nacieron cuatro hijos: Ana María (12-12-44);


- 25 -

Carlos Armando (1-8-47), Silvia Margarita (3-6-49) y Maria Cristina (18-4-54). Con su esposa e hijos vivieron en la residencia que construyó Casas Nóblega en la intersección de las calles Prado y Maipú en San Fernando del Valle de Catamarca, hasta su fallecimiento. Sus cuatro hijos se casaron, dándole 11 nietos que disfrutó a lo largo de su vida: Ana María con Eduardo Robles tuvieron 5 mujeres: Claudia, Sandra, Verónica, Ana Laura y Jimena; Carlos Armando con María Cristina Hernández, engendraron a Carlos María, María Lorena y María de la Paz. Silvia se casó con Carlos Sperling y de ésta unión nacieron Luciano y Andrés. La última hija, Cristina contrajo nupcias con Ricardo García Terán y tuvieron a Matías.

Armando Casas Nóblega y Azucena Dalla Lasta en sus bodas de oro con sus hijos, mujeres y maridos.


- 26 -

Su hija María Cristina, comenta sobre su vida hogareña: “Todos los recuerdos de nuestra vida familiar son positivos. En casa todas las tardes de la vida venían los hermanos de papá y mamá y se armaba una gran reunión. Eso te hace crecer con un gran sentido de unión, no siempre en la vida de una persona se tiene tanta presencia y admiración por sus progenitores, en mi caso ambas figuras son determinantes para tener un ejemplo de familia de buen proceder en la vida y de unidad familiar”. Sobre las cualidades de su padre expresa: “No puedo transmitir más que admiración por su persona, tanto desde su faz familiar como en la pública. Los ejemplos de vida son los que trascienden, y hay algo que siempre suena en mi cabeza y es el dicho de papá: ‘No les dejo fortuna pero sí un buen nombre’ y eso es totalmente cierto, el apellido Casas Nóblega en Catamarca está libre de tachas”.

Armando Casas Nóblega y sus nietos. También acompañan Azucenita y sus hijos Carlos, Cristina y Ana María.


- 27 -

CAPÍTULO II Su carrera política

Diputado Nacional “Las luchas en el seno del naciente peronismo fueron encarnizadas y hasta crueles: el encandilamiento del poder que se insinuaba con el nuevo presidente Perón, quien prometía una profunda revolución social y económica, afilaba las ambiciones de ex radicales, ex conservadores, ex socialistas y jóvenes políticos. Pacífico Rodríguez, Juan León Córdoba, Duilio Brunello, Vicente Leonidas Saadi, y Armando Casas Nóblega fueron los nuevos políticos que reemplazaron a las figuras del antiguo radicalismo y conservadurismo vernáculo. Los dirigentes gremiales que conducían al laborismo le ofrecieron a Pacífico Rodríguez la candidatura a la Gobernación, a Armando Casas Nóblega la de diputado nacional, a Vicente Leonidas Saadi la de senador nacional y Duilio Brunello, con apenas veinte años, fue a cumplir el servicio militar obligatorio en el Distrito N° 53 del Ejército, sin poder ser candidato por su edad y estar ‘bajo bandera’, como se decía entonces. Y con todos ellos el triunfo del 24 de febrero de 1946 fue rotundo”.3 3 Introducción de Historia de las Letras en Catamarca. Trettel de Varela, Norha y De la Orden Gabriela dirigida por Calás de Clark, Maria Rosa. Tomo IV


- 28 -

Brunello, en su libro Memorias de joven militancia cuenta cómo se conformó la plataforma política de ese momento: “Ocupados en la campaña electoral, no nos detuvimos a pensar en la posibilidad de futuras pujas. Era tan fuerte la imagen irradiada por Perón que jamás cuantificamos las candidaturas convenidas en el acuerdo preelectoral. La inexperiencia política, la falta de recursos económicos y de medios de movilidad nos llenaban de interrogantes, razón por la que aceptamos, sin mucho análisis, la propuesta de los radicales escindidos del Comité Nacional. Ellos habían solicitado la presidencia transitoria del Partido Laborista para conducir la campaña electoral trayendo recursos económicos, propaganda y un grupo de otros dirigentes. La distribución de candidaturas por mitades nos reservaba la nominación de candidato a gobernador, un senador y un diputado de los cuatro que se elegían para el orden nacional y las bancas de legisladores del Valle de Catamarca, lo que nos pareció razonable y equitativo. Se trataba de un acuerdo público, no repetía vicios de la vieja politiquería y equiparaba posibilidades a las dos partes. Los comicios cerraban con fecha cierta para el 24 de febrero de 1946 y estábamos a mediados de diciembre de 1945, a menos de 90 días. Me correspondió actuar como intermediario entre la propuesta traída por el Dr. Vicente Saadi en nombre del contingente radical y los dirigentes del Partido Laborista. Perón en el día de su visita, había ofrecido la candidatura de gobernador al Dr. Armando Correa, pero éste renunció a la misma, dejándonos un vacío que debíamos llenar. El acuerdo remediaba esta situación. Rápidamente confiamos la presidencia transitoria del Partido Laborista al Dr. Saadi con el compromiso de retornarla al cierre de las elecciones. Elegimos como candidato a Gobernador al Dr. Pacífico Rodríguez, al Dr. Casas Nóblega para diputado y 1943- 1999. Ed. Dunken - Ed. Municipal, 2006. Pg. 26.


- 29 -

al Dr. Saadi la candidatura a senador nacional que nos correspondía. El grupo radical nominó para vicegobernador al Prof. Juan León Córdoba, al Sr. Amando Vergara para diputado y al Sr. Juan Bracamonte como senador, luego reemplazado por el Dr. Julio Herrera. No reparamos que las candidaturas a legisladores provinciales por el Valle de Catamarca y sus circuitos vecinos estarían numéricamente superadas por las 44 bancas cedidas en los demás departamentos. ¡Esa fue la clave de los sucesos que nos perturbaron durante cuatro años! Saadi no restituyó la presidencia del partido en la tarde del 24 de febrero de 1946, como se había acordado. Viajó a Buenos Aires sin siquiera festejar la victoria. Enterados del viaje, los dirigentes laboristas dieron por terminada esa presidencia transitoria y devolvieron tal jerarquía al Sr. Pablo Romero. Así se produjo la primera ruptura. Desde la metrópoli el Dr. Saadi reclamó que se le mantuviera la presidencia para continuar las conversaciones que mantenía con la dirigencia nacional del laborismo. Esto exasperó a los dirigentes obreros. El rompimiento empezó a crecer. Los 44 legisladores, cuyas candidaturas había dispuesto el grupo encabezado por el Dr. Saadi, fueron un sólido bloque autodenominado ‘Los 44 de fierro’ y comenzaron a cuestionar al gobernador electo. A los 6 meses instrumentaron juicio político y lo destituyeron. El Dr. Rodríguez apoyado por el pueblo, los resistió. Los jóvenes peronistas y los trabajadores hicieron ruidosas manifestaciones en la ciudad, en un verdadero ‘Catamarcazo’, que obligó la intervención federal. ¡Había dos sedes gubernamentales!”.4 4 4 - Brunello, Duilio. “Memorias de joven militancia”. Colección Testimonios de vida. Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. Buenos


- 30 -

En este contexto político asumió Casas Nóblega como diputado nacional. Durante sus 6 años actuó como vocal de la comisión de Presupuesto y Hacienda. En este lapso, realizó diferentes intervenciones, convocó a sesiones especiales, pidió tratamiento sobre cuestiones de privilegio y presentó diferentes proyectos de ley, muchos de los cuales terminaron en sanción de ley en el Congreso Nacional. El 11 de diciembre de 1946 presentó un proyecto que contemplaba varias obras de caminos, hoteles y hosterías de turismo destinadas a la formación de un centro turístico en las serranías del Ambato. En este sentido explicó en sesión: “Las obras mencionadas contribuirán a la formación de un círculo turístico y más que todo a dar comodidades a los turistas, tanto del interior como del litoral, que visiten aquellas regiones incomparables por su belleza. Catamarca tiene montañas que guardan constantemente el eco de una civilización milenaria, como es la diaguita-calchaquí, y que constituye muchos motivos de estudio. Estas montañas majestuosas circundan por todos los límites un valle que tiene vías hacinadas para el paso de todos los sueños, rumbo al mas allá y que de continuo recuerdan aquel cuadro angelical que el artista pintara del cántaro con agua, bajo la madreselva en flor en las noches de plenilunio. Catamarca tiene montañas con mística de égloga y valles y parajes que bien pueden ser los Campos Elíseos argentinos. Soy un enamorado de mi Provincia y por ello hablo en estado emocional, por lo que pido excusas a la Honorable Cámara. Pero parece que todo lo informa aquel sentimiento localista que se expresa en las catorce tonadas que dan alma y sonido a las 14 provincias del federalismo argentino”.5 Aires. 2008. Pág. 63 - 65. 5 Diario de sesiones 8350/228. 1946. Biblioteca Dr. Arturo Torres de la


- 31 -

Esta propuesta cobró fuerza de Ley N° 12.879 tendiente a practicar estudios definitivos y construir los caminos (de Concepción a Pomán por El Potrero; de Miraflores a Los Ángeles y por su prolongación hasta El Tala, por Portezuelo; de Villa Norte de Los Ángeles a Chacarita de los Padres por la Cumbre del Valle; de Catamarca a El Rodeo y su prolongación a Tucumán; de La Puerta a El Rodeo; de El Bolsón a Piedras Blancas; de El Bolsón a Balcosna y de allí a Tucumán por San Ignacio) y las obras complementarias (viviendas para los camineros permanentes en todas las rutas). En su artículo tercero, dicha ley estableció la construcción de hoteles de turismo en El Rodeo, Concepción, Los Ángeles, La Puerta y Pomán por $150.000 cada uno y las hosterías en El Tala, Las Juntas, El Bolsón, Aguas de Palomas, Miraflores y Balcosna hasta $50.000 cada una. 6 Junto a su compañero de comisión, Amando Vergara presentaron varios proyectos a los fines que la Honorable Cámara los declare de interés, por citar uno de ellos: “Que verían con agrado que el Poder Ejecutivo de la Nación, por intermedio de sus organismos técnicos consideren la ejecución del dique del río Belén, con su usina hidroeléctrica y obras complementarias de canales para el regadío de la zona”. Lo mismo para el dique Santa María; Guaschín en Fiambalá; Abaucán en Tinogasta; Colorado en Copacabana y en Andalgalá.7

Legislatura de la Provincia de Córdoba. 6 Boletín Oficial publicado el 6/5/1947. 7 Diario de sesiones 8350/258.


- 32 -

Representantes por Provincia. Cรกmara de Diputados 1946 - 1950


- 33 -

En tanto, Casas Nóblega propuso además, proyectos de ley sobre aprovechamiento de aguas subterráneas para riego; provisión de agua corriente; impermeabilización de canales y energía hidroeléctrica en Rincón, Tinogasta, Belén, Santa María, Santa Rosa, Chumbicha, El Potrero, Mutquín, Andalgalá, entre otros.8 En sus participaciones puso en discusión la formación de centros turísticos en Catamarca y la creación del Consejo Nacional de la Tradición. Se sancionaron leyes para la entrega de subsidios a instituciones de bien público y para efectuar estudios, proyectos y construcción de correos y telecomunicaciones en el departamento La Paz y Belén junto a la terminación de estudios del embalse del río Abaucán (Tinogasta) y del embalse del río Belén. A raíz de las intervenciones que llevó a cabo en las Comisiones, logró que en la Cámara de Diputados se sancionara la Ley N° 12.878, la cual adhirió a las causas de beatificación y canonización de Fray Mamerto Esquiú -publicada por el Boletín Oficial el 27/5/1947- oportunidad en la que el Dr. Casas Nóblega manifestó: “Yo no sé por qué pero en el eterno fluir de la vida, como dice Heráclito, siempre encontramos un momento de meditación para recordar el pasado de sus figuras precarias y eminentes. Debe ser seguramente porque el ayer, el hoy y el mañana son términos relativos en el espacio y en el tiempo con relación al infinito, como dice Florentino Ameghino. Y bien: con este proyecto venido a revisión del Senado, de adhesión al proceso a incoarse en la Santa Sede sobre beatificación y canonización de fray Mamerto Esquiú, recordamos a este patrio8

Diario de sesiones 8350/232. 1946.


- 34 -

ta, cuyo nombre significa para un catamarqueño toda su historia y toda su vida. La vanidad localista me lleva a radicarlo pura y exclusivamente en mi provincia, porque hablar de él es trasladarse con la mente y el pensamiento hacia aquella iglesia de San Francisco, donde se guarda en un nicho su corazón divino, que parece siempre un eterno palpitar. Sus virtudes cardinales fueron excelsas, que nada en el mundo puede compararse al santo que, según cuentan la literatura lugareña y las vidalitas serranas, en vida ya hacía milagros a sus fieles admiradores. Esta criatura elegida de Dios fue algo excepcional, porque sus acciones, sus procederes y decisiones eran la encarnación viva de la estricta justicia pura, como es la justicia divina. Por vía de la caridad cristiana, Esquiú sintetizó la idea cuyo monopolio se disputan en la actualidad todas las escuelas del mundo, tanto desde el punto de vista filosófico como sociológico y político: me refiero a la protección del individuo como ente constitutivo de la humanidad. Así observamos que en el año 1843 es colocado el santo al frente de la escuela del convento de San Francisco y su primer medida fue abolir los azotes y modernizar la enseñanza; luego, en el año 1850, es llamado a dictar la cátedra de filosofía en el Colegio Seminario y su otra medida fue reemplazar los textos anticuados por la obra de Balmes traducida al latín. Por la piedad cristiana que debe observarse entre los hermanos, criaturas de Dios, luchó abiertamente contra Rosas, porque consideraba que el desangramiento de las luchas fraticidas era una inquietud y que los pueblos deben gobernarse por leyes y ordenamientos jurídicos, como expresión de sus anhelos y deseos, sin que los tiranos indiquen a los pueblos el camino a seguir en sus propios destinos. Fue así que, por sus sermones sobre la Constitución Nacional,


- 35 -

se lo comparó con Bossuet y Lacordaire, y que sus piezas oratorias fueron impresas oficialmente por el Gobierno de Urquiza. Viene de perlas recordar lo que dice Miguel de Andrea sobre Esquiú: ‘La religión y la patria, ha dicho fray Mamerto Esquiú, nacen del mismo principio, caminan cada una por vías peculiares a un mismo fin, y la una y la otra con sus pies en la tierra y asidas de la mano del eterno amor campean sus cabezas en el horizonte de lo infinito’. La figura de Esquiú surge de la fusión de dos amores consagrados por él a esas dos magníficas realidades. ‘Amores sentidos, amores vividos. Los amores solamente hablados no bastan. Basta de palabras que no han salvado a la patria’. Dijo también él: ‘Las palabras convencen y también conmueven: pero sólo los ejemplos arrastran. Las palabras son ecos del alma, los ejemplos pedazos vivos de vida’. La vida de Esquiú toda entera está compuesta de tales pedazos. Es obra meritoria y saludable purificar la atmósfera viciada. Cuando el positivismo reinante pretende convertir al mundo en un gran mercado donde todo se compra, porque todo se vende, es bueno exaltar la belleza moral que surge de la humildad cristiana y del renunciamiento voluntario. Cuando de todo se usa y abusa, hasta de los ideales, hasta de la religión para escuchar a los más ambiciosos propósitos, es justo mostrar el tipo de religiosidad genuina y austera. Cuando se pretende cobijar bajo la sombra de la bandera un nacionalismo exclusivista y cerrado, es bueno, sin desmedro del amor a la patria sin detrimento del amor a la humanidad. De la lectura de los Sermones de un patriota surgirá todo eso, y al terminarla se pensará que a Esquiú se le puede tener por el ‘más sacerdote de los argentinos y el más argentino de los sacerdotes’. Que todos los seglares se inspiren en el patriotismo del sacerdote y todos los eclesiásticos en el sacerdocio del patriota”.


- 36 -

Fray Mamerto Esquiú.

Esta defensa profunda de Fray Mamerto Esquiú la resguardó a lo largo de su vida, llegando a ser en la década del 90´, vicepresidente y miembro conspicuo de la Hermandad Catamarqueña Devotos de Fray Mamerto Esquiú, institución a la que supo honrar con los aportes de su nombradía y talento hasta semanas antes de caer enfermo. A lo largo de 1947 Casas Nóblega presentó un proyecto de ley para la construcción de badenes sobre los ríos Colorado y El Puesto en la ruta 60 del dpto. Tinogasta, para posibilitar un mejor acceso al cruce entre Chile y Argentina, tanto para incrementar el turismo como el comercio. Propugnó también por la construcción del hospital de tuberculosos y hogar escuela para hijos de enfermos en Catamarca (sancionado con fuerza de Ley); hogar para ancianos e inválidos en Tinogasta; líneas telegráficas en el departamento Tinogasta y


- 37 -

subsidios a instituciones sindicales, deportivas, de bien social y a bibliotecas de la Provincia. También propuso el fomento a la industria nacional de la remolacha, de la elaboración de dulces y alcohol de melaza.9 Impulsó la sanción de la Ley N° 12.891, con fecha del 6 de mayo de 1947, sobre la prolongación de la línea del Ferrocarril Central Argentino, desde Tinogasta a la frontera con Chile. En 1948, logró la sanción de la Ley N° 13.214 tendiente a restituir a la Provincia de Catamarca una fracción del terreno (272,40 m2) ubicado en el distrito Jumalao, departamento de Andalgalá, recibida por el Estado nacional con destino de un hotel de turismo. Asimismo presentó proyectos de declaración sobre pavimentación del camino de La Cumbre a Catamarca; aumento de subsidios a bibliotecas de Catamarca; subsidios a instituciones de acción social, de beneficencia y a centros obreros; como así también proyectos de ley sobre obras de captación y distribución de agua en la provincia de La Rioja.

Sala de Comisión de Presupuestos y Hacienda. Congreso de la Nación. Diputados: Sarmiento, Sobral, Dellepiane, Casas Nóblega y Benitez.


- 38 -

En sus intervenciones registradas en el Diario de Sesiones en 1949 -8350/246- Casas Nóblega defendió el estudio para utilización de agua subterránea y su aprovechamiento para riego en la Provincia de Catamarca. En este sentido manifestó frente a la Cámara de Diputados: “El planteo técnico demuestra que el riego en gran escala, con agua extraída del subsuelo, es realizable en ventajosas condiciones económicas cuando se tiene, además de capas acuíferas de características favorables, energía barata para el bombeo. La práctica en otros países: Estados Unidos, India, Perú, etc. han confirmado suficientemente lo expuesto. Las características favorables de las capas aludidas comprenden los siguientes términos: agua de calidad adecuada, estratos acuíferos de gran permeabilidad, niveles piezométricos altos y cuencas de alimentación suficientemente extensas para asegurar caudales grandes y permanentes. En nuestro país no se han realizado hasta el presente explotaciones de tal tipo de mayor significación y los ensayos realizados por cuenta de entidades privadas, no se han basado en estudios hidrogeológicos serios que aseguraran por anticipado la existencia de las condiciones necesarias para hacer posible el éxito. Si bien es cierto que los estudios hidrogeológicos realizados en el país por los órganos competentes del Estado no han tenido tampoco el desarrollo que hubiera sido necesario, ya algunas conclusiones de aplicación práctica se han logrado. Merece atención lo realizado por la Dirección de Minas y Geología, y especialmente, lo que esta repartición, primero, y luego el servicio de perforaciones, han llevado a cabo en las provincias de San Luis, Catamarca y La Rioja en cumplimiento con las leyes 12.401, 12.402 y 12.403 durante los años 1939 a 1944. Estos estudios, que comprendieron reconocimientos geológicos, re-


- 39 -

levamientos topográficos, perforaciones, ensayos de capas acuíferas y análisis físicos y químicos de terrenos y de aguas, han permitido conocer las condiciones de yacencias de las aguas subterráneas en extensas zonas de dichas provincias, hasta entonces inexploradas en tal aspecto y también determinar en cierta medida sus regímenes de alimentación. Entre las zonas estudiadas se encuentra el valle de Catamarca, donde se realizaron 34 perforaciones y se completó el relevamiento topográfico expeditivo hasta sus líneas de cumbres más altas. Estos trabajos han puesto en evidencia, por una parte, la existencia en el bajo valle de mantos acuíferos, cuya explotación intensiva para riego se presentan favorables y por otra, han llevado al conocimiento completo de la red hidrográfica del valle, descubriendo posibilidades de aprovechar energía hidráulica en el lugar denominado Las Juntas, en el alto valle donde se presentan condiciones adecuadas. El proyecto de ley que se somete a la consideración de esta Honorable Cámara se basa en la necesidad de comprobar previamente estas dos conclusiones con estudios concretos y delimitados. La realización de las obras que permitan la utilización proyectada de todo el bajo valle, representará una inversión de 25.000.000 de pesos, cantidad que sería reembolsada a la Nación con el sistema de adjudicación de tierras a los particulares y se refiere en concreto a la explotación de unas 60.000 hectáreas que abarcaría hasta el departamento de Capayán, de las cuales 14.000 hectáreas gozarán de riego con agua subterránea para agricultura industrial y a la instalación de una usina hidroeléctrica de una potencia de 7000 hp, que proveerá la energía necesaria para el bombeo y la del consumo requerido en las instalaciones agroindustriales.


- 40 -

Las razones de orden económico que lo justifican son las siguientes: 1) En la actualidad la economía del valle de Catamarca depende casi exclusivamente de sus zonas regadas por derivaciones de los ríos del Valle, Paclin, Los Ángeles y otros de menor importancia. Estas zonas no alcanzan las 5.000 hectáreas y como no hay obras de regularización, están sujetas a las contingencias del régimen variable de los aportes que lleven en sus cauces, quedando reducidos los caudales disponibles, en los meses que se necesita el agua, a los que conducen los ríos en sus estiajes, que en general son muy bajos ocasionando la pérdida de un buen porcentaje de los cultivos, que en ciertos años suele ser hasta más de la mitad de la zona bajo riego; 2) El dique proyectado en las Pirquitas con un costo de aproximadamente $20.000.000 solo aseguraría riego permanente de 8.000 hectáreas, de las cuales 5.000 están comprendidas en la cantidad indicada en el párrafo anterior, servidas actualmente con el dique derivador en Pomancillo, sobre el río del Valle; 3) La evolución económica de la zona en cuestión será función directa del aprovechamiento que se haga de sus recursos hídricos; 4) En este sentido, la posibilidad de aprovechar el agua subterránea en favorables condiciones económicas tiene primordial interés, máxime que no interferiría con las obras ya realizadas y las que se proyectan para aprovechar las aguas superficiales, sino que por el contrario se complementarían; 5) Experiencias ya efectuadas sobre el cultivo de algodón y precisamente utilizando aguas subterráneas en zona del bajo valle han demostrado concluyentemente que el económico rinde, con ventaja por su calidad como por su cantidad como cualquier zona


- 41 -

algodonera del país. Lo mismo puede decirse del olivo y los citrus, y otras plantas industriales sobre la que existen algunas experiencias; 6) Desde el punto de vista exclusivamente técnico el proyecto no ofrece ninguna dificultad.” Por otra parte, protegió el proyecto de ley de creación de escuelas mineras de adaptación regional en las provincias de Catamarca, San Luis, Mendoza, Jujuy, Neuquén y Comodoro Rivadavia y la creación de la escuela de martilleros públicos en las facultades de Derecho y Ciencias Sociales de las universidades del país junto a la reglamentación del ejercicio de la profesión de martillero o rematador. En 1950 presentó los proyectos de ley sobre la construcción de pasos firmes en cruces de rutas 60, 62, 64 y 65 de la provincia y obras de rectificación y prolongación del mejoramiento de la base y tratamiento asfáltico en la ruta 62 hasta Las Pirquitas. En este sentido, el Diputado Casas Nóblega explicó: “La provincia de Catamarca ubicada al pie del macizo andino, tiene gran parte de su territorio ocupado por cordones de montañas, pertenecientes unos al macizo central y otros al andino, lo que sumado a su clima templado y benigno, constituye un interesante atractivo para el turismo. A pesar de su terreno montañoso, la agricultura y la ganadería han adquirido un gran desarrollo y hoy sus productos, especialmente la fruticultura, concurren al mercado de Tucumán y Córdoba en donde son bien cotizados. Pero tanto para el turismo como para la producción agropecuaria, se requiere contar con buenos caminos que aseguren el tránsito durante todo el año, y en especial para los meses de verano


- 42 -

que es cuando el turismo y la producción adquieren su máximo incremento”.9 También intervino en lo referente a la modificación del Código Civil sobre legitimación de los herederos forzosos; la creación de un registro e inspección de sociedades dedicadas a la venta de lotes de olivares y de contralor de los molinos dedicados a la extracción de aceite de oliva y a la preparación de aceitunas en conserva. Asimismo, planteó un proyecto de declaración de repudio de publicaciones periodísticas que agraviaron la memoria del Libertador San Martín. Participó en la discusión sobre la organización de la justicia nacional; la reforma del sistema impositivo; el pronto despacho del proyecto sobre jubilación de abogados y procuradores; sobre los requisitos para la procedencia de desalojos de predios rurales y la protección de la fauna silvestre en territorios de jurisdicción nacional. En 1951 presentó proyectos de declaración para la construcción de diques en los ríos Guaschín en Fiambalá, Abaucán en Tinogasta y Colorado en Copacabana con sus respectivas usinas hidroeléctricas y obras complementarias para el regadío de sus respectivas zonas. También la ejecución de los diques: en Andalgalá; en el río Albigasta, en el departamento El Alto; en el río de Belén y en el río Santa María. También la construcción de represas para el aprovechamiento de las aguas que bajan de las sierras del Ancasti y El Alto y obras de ampliación y mejoramiento del embalse de Ipizca, departamento de la Paz.10

9 2044. 10

Cámara de Diputados de la Nación. Reunión 36°. 31 de Agosto de 1950. Pg. Diario de sesiones 8350/258 DSDN. 1951.


- 43 -

Congreso Nacional. Sesión preparatoria.

Intervención Federal a la Provincia El 8 de septiembre de 1949, el gobierno de Vicente Leonidas Saadi decidió allanar la imprenta de Miguel A. Carrizo, donde se iba a editar el periódico “Combate”, que estaba por aparecer bajo la dirección de Casas Nóblega. La información oficial consignaba que el procedimiento se había realizado ante la supuesta tenencia de armas. El Dr. Casas Nóblega, con fecha 12 de noviembre de 1949, publicó en el diario “La Unión” una Carta abierta, dirigida a Vicente Saadi, la que decía: “El día 6 del corriente, me dirigí desde Buenos Aires al jefe de policía de su gobierno, comunicándole que en esta ciudad aparecería un periódico de orientación peronista denominado “Combate” del cual el suscrito se constituía en Director y Editor responsable y


- 44 -

usted, Gobernador, dispuso el allanamiento de la imprenta, antes de que el referido periódico ganase la calle para defender los postulados de la revolución nacional. Por ello y sin perjuicio de otras actitudes, que en su oportunidad adoptaré, he venido a decirle: Yo me explico, señor Gobernador, que le preocupe la aparición de un periódico peronista, porque teme que este órgano le documente su deslealtad y traición al peronismo (…)”. “Días más tarde, Casas Nóblega junto a Amando Vergara, denunciaron seguimientos y vigilancia permanente de sus domicilios por parte de la policía. Sumado a que cierta noche, una patota compuesta por personal del servicio policial procuró asestarle una paliza a Casas Nóblega para intimidarlo. Para el Diputado fue suficiente: viajó a Buenos Aires y denunció ante la Cámara la persecución política y la agresión física sufrida. Era el 12 de noviembre. Ambos funcionarios enviaron un telegrama al Ministro del Interior, donde denunciaban horas de angustia en Catamarca por provocaciones y violencia policial. Sorpresivamente la prensa metropolitana se hizo eco de las denuncias y de inmediato se designaron cuatro veedores para analizar la situación catamarqueña: eran ellos los diputados nacionales Miguel Ángel Miel Asquía, Carlos Sustaita Seeber y los senadores Mauricio Scatamachia y Alejandro Giavarini, quienes concedieron audiencias a distintos sectores del peronismo, para tratar de lograr la mayor objetividad posible. Finalmente expresaron la más amplia solidaridad con Casas Nóblega y Vergara. El 22 de noviembre de 1949, con las firmas de Juan Domingo Perón y Ángel Borlenghi, el Gobierno Nacional decretó la intervención de la provincia de Catamarca. En los considerandos


- 45 -

del decreto de intervención federal (21 de noviembre de 1949), se expresaba: “Visto las denuncias formuladas por los diputados nacionales Dr. Casas Nóblega y Vergara, con motivos de actos lesivos de su investidura, de que habrían sido objeto por parte de empleados de la policía de Catamarca, el gobierno central ha decretado ahora la intervención de Catamarca y lo ha hecho atendiendo el requerimiento de 115 diputados nacionales quienes se han dirigido al Poder Ejecutivo Nacional, a fin de que éste decrete la intervención federal, por encontrarse en receso el Congreso”. 11 En Buenos Aires las relaciones del poder catamarqueño con el gobierno nacional cambiaron transitoriamente de manos: el diputado nacional Armando Casas Nóblega se convirtió en el nuevo interlocutor privilegiado por Perón. En 1952, tras elecciones democráticas, limpias y transparentes, Casas Nóblega asumió como Gobernador. El Primer Mandatario quiso desarrollar un gesto pacificador con el ex gobernador Saadi, resolviendo una conmutación de pena por parte del Poder Ejecutivo lo que permitió su excarcelación y libertad. Alberto Avellaneda, comenta que luego de la exclamación de perdón de Casas Nóblega a Saadi: (...) “Hago el único desafío que puede hacer un Gobernador: arrojo a mis adversarios el guante blanco de la paz”,12éste pudo conocer a su hija recientemente nacida. Es importante resaltar que más allá de las diferencias ideológicas con Saadi, siempre existió un profundo respeto a nivel 11 Montenegro, Néstor y Zicolillo, Jorge. Los Saadi. Historia de un feudo: del 45 a María Soledad. Ed. Legasa. 1991. Bs. As. Pg.43-44. 12 Avellaneda, Alberto. Quién es Quién en Catamarca. Edicosa. 1996. Pag. 290.


- 46 -

personal entre ambos mandatarios, y estas diferencias fueron desapareciendo a lo largo del tiempo.

Carta de Juan Domingo Perรณn a Casas Nรณblega.


- 47 -

CAPÍTULO III Hacia un gobierno constitucional

Escenario político En las elecciones presidenciales de noviembre de 1951, Juan Domingo Perón y Hortensio Quijano obtuvieron 4.500.000 votos. No obstante, Perón llegó a su segunda presidencia rodeado de una serie de problemas. El 28 de Septiembre de 1951 tuvo que sofocar una conspiración militar liderada por el general Benjamín Menéndez, al tiempo que Eva Perón afrontaba los últimos trances de una enfermedad implacable. “Perón expresó un proyecto político nacionalista con sólida sustentación popular. La República Argentina debía profundizar los objetivos nacionales de soberanía política, contenidos en el pronunciamiento independentista del 9 de julio de 1816, frente a todas las naciones del mundo. Para que dicha soberanía pudiera ejercerse en plenitud, debíamos lograr la independencia económica a cuyo efecto alentó el proyecto industrialista comenzado por Justo, superador del modelo agropecuario importador desarrollado por la generación del 80´.


- 48 -

Asimismo, ejecutó una política de nacionalización de servicios públicos y repatriación de la deuda externa. La soberanía política y la independencia económica debían integrarse con otro valor de signo cristiano: la justicia social que fue la principal bandera de su sistema y le dio indiscutible apoyo popular. Antes de ser Presidente promovió, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, una serie de conquistas para la clase obrera: creación de los Tribunales de Trabajo como procedimiento gratuito e impulsado de oficio, sueldo anual complementario y duplicación de las indemnizaciones por despido previstas en la Ley 11.729. Más tarde, desde la Presidencia, desarrolló una política de vivienda popular con generosos créditos del Banco Hipotecario que permitió a la clase obrera y a la pequeña clase media acceder a la vivienda propia. La preocupación de Perón por las fuerzas del trabajo se manifestó estimulando su organización sindical. Según este modelo de organización vertical, se formaban delegaciones regionales de la Confederación General del Trabajo que estaban subordinados a ésta como entidad madre de la jurisdicción nacional. Los trabajadores del Noroeste le dieron siempre un respaldo electoral masivo durante su administración. Ese caudal se sostuvo durante muchos años. El surgimiento del I y II Plan Quinquenal logró que las provincias se abocaran a la finalización de obras de infraestructura. En lo atinente a proyectos hídrico-energéticos, que revistió importante gravedad para el norte argentino, Perón tendió sus esfuerzos para resolver el tema del riego vital en provincias asediadas por la sequía. Promisoriamente se afrontó en Catamarca con la construcción del embalse de Las Pirquitas, obra incluida


- 49 -

en el listado de necesidades formulada por la conferencia de gobernadores de Salta. La responsabilidad de su ejecución corrió por cuenta de la Administración Nacional de Agua y Energía quien contrató los servicios de una empresa privada. El apoyo financiero del Gobierno Nacional permitió a su vez, durante la administración del gobernador Armando Casas Nóblega (1952 - 1955), incitar la construcción de una red de pequeños embalses en la zona este de la provincia destinada a la ampliación de superficie bajo riego para explotaciones agropecuarias.”13 Esta serie de obras trascurrieron por períodos económicos que devinieron en decadencia, pues hacia 1952 la provincia de Catamarca sufrió la disminución de fondos provenientes de la coparticipación federal de impuestos, una decreciente recaudación fiscal y finalmente, la interrupción del gobierno por el Movimiento Revolucionario del 55´.

Gobernador de la Provincia “A los efectos de la elección para constituir los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Provincia, acto realizado el 11 de noviembre de 1951, el gobierno de la intervención federal dictó un decreto el 6 de agosto de ese año, declarando la aplicación de la Ley electoral de la Nación Nº 14.302, así como las reglamentaciones, con la sola excepción de las disposiciones sobre la convocatoria que podía hacerse hasta 30 días antes de la fecha fijada para el comicio. 13 Bazán, Raúl Armando. El noroeste y la Argentina Contemporánea 18531992. Ed. Plus Ultra. 1992. Pág. 393-396.


- 50 -

En el mes de septiembre el Consejo Superior del Partido Peronista anunció que para la gobernación de la provincia de Catamarca se proclamaba la fórmula integrada por el Dr. Armando Casas Nóblega, acompañado por el Dr. Pedro G. Caldelari quien se desempeñaba como ministro de Gobierno e Instrucción Pública del Interventor Federal Dr. Félix Nazar. El acto de proclamación de los candidatos tuvo lugar el 8 de octubre frente a la Plaza 25 de Mayo, donde una gran multitud vivaba al Gral. Perón y su esposa, a las fórmulas Perón – Quijano y Casas Nóblega – Caldelari y a los candidatos a legisladores nacionales y provinciales.

Cierre de campaña en la explanada de la Casa de Gobierno de Catamarca.

El Dr. Armando Casas Nóblega pronunció un discurso en el cual expresó que si llegaba al gobierno con el voto de su pueblo, lucharía incansablemente por la tranquilidad y la unidad de la familia catamarqueña; que propiciaría la reforma de la


- 51 -

Constitución Provincial y del Código de Policía, del Código Municipal, entre otros ejes. Y además: Toda otra disposición que fuera necesaria para ponerse a tono con la doctrina justicialista de Perón. El Dr. Názar tuvo palabras de elogio para los candidatos: Van a tener como gobernador en Catamarca a mi gran y dilecto amigo, el Dr. Armando Casas Nóblega, que habla poco como peronista, y hará mucho como peronista. Tiene un candidato a vicegobernador que no habla nunca (lo decía en tono risueño), pero que ya se ha probado como ministro de gobierno y probará como vicegobernador que como buen peronista habla poco pero hace mucho”.14 “En Catamarca se presentaron tres partidos: el Peronista, el Radical y el Demócrata. De los resultados obtenidos, el Peronismo se impuso por una gran mayoría: obtuvo 49.475 votos, a éste le siguió el Radicalismo con 13.900 votos y por último el Demócrata conquistó sólo 1.132 votos. El 4 de junio de 1952 prestaron juramento constitucional ante la Asamblea Legislativa, el Dr. Armando Casas Nóblega como Gobernador y el Dr. Pedro G. Calderari como Vicegobernador.”15El equipo de gobierno que conformó el joven mandatario catamarqueño de sólo 36 años, estuvo integrado por el Ministro de Hacienda y Obras Públicas, Sr. Duilio Brunello; el Ministro de Gobierno, Justicia e Instrucción Pública, Dr. Ricardo Moreno; el Secretario de Salud Pública, Dr. Jorge del Pino sumado a un destacado equipo de profesionales en el área de Cultura: el Profesor Armando Bazán, Roberto Gray, Federico País, José Horacio Monayar, entre otros. 14 Chaya, Sara del Valle. “Dr. Félix Antonio Nazar – Interventor Federal de Catamarca. 1949-1952”, Ed. Sarquis, Catamarca, 2000. Pág. 139. 15 Op. cit. Chaya, Sara del Valle. Pág. 142-143.


- 52 -

Casas Nóblega junto al Vicegobernador Pedro Caldelari; el Ministro de Gobierno, Ricardo Moreno y el Titular de Hacienda, Duilio Brunello.

De aquellos días, el diario La Unión de Catamarca, consignaba: “Casas Nóblega asumió al poder cuando Perón iniciaba su segundo período y el peronismo robaba elecciones con el 60% de votos. Lo había precedido el interventor Félix Nazar al que le tocó gobernar en el apogeo del estado peronista quien hizo escuelas, hosterías, el Hospital de Niños, la terminal, el cine teatro Catamarca. A don Casas Nóblega le tocaría completar esas obras. Era un hombre probo y honesto, bien conceptuado en los sectores más ascendentes de la sociedad catamarqueña, de modo que era el hombre justo para pasar la última etapa del gobierno del General. Se esmeró en hacer una administración honesta y esa transparencia permaneció en la memoria de la historia lugareña”.


- 53 -

Armando Casas Nóblega en su despacho de Casa de Gobierno. 4 de Junio de 1952.

Félix Luna definió ese período de gobierno (1952-1955): “Antes de asumir el cargo, Casas Nóblega había pedido a Perón que pusiera en libertad a Vicente Saadi, quien después de cumplir la condena que recayó sobre su persona en los diversos juicios que se le siguieron, estaba ‘a disposición del Poder Ejecutivo’. Con alguna reticencia el Presidente accedió, a condición de que Saadi se radicara en Buenos Aires y no pusiera nunca los pies en Catamarca (abril 1952). El gesto de Casas Nóblega le permitió asumir la gobernación dos meses más tarde con un factor irritativo ya despejado. Se dedicó pues, a una intensa obra pública concentrada en pequeños diques de la zona del naciente catamarqueño, canales y acequias de riego, alumbrado eléctrico y agua corriente. Trató de mantener un cierto diálogo con la oposición y se opuso en la de medida de sus posibilidades a que se profundizara el enfrentamiento con la Iglesia: En la provincia de la Virgen del Valle,


- 54 -

reprimir las manifestaciones de la fe católica era un suicidio político. Casas Nóblega, hombre de sinceras convicciones religiosas, lubricó razonablemente las directivas del gobierno central y evitó conflictos graves. Se lo recuerda como un gobernante respetuoso, sereno y activo”.16

Anuario de las Provincias y Territorios. Álbum Bibliográfico. Departamento Tinogasta.

“La preocupación del Poder Ejecutivo en el período tratado, estuvo orientado a los diferentes sectores del quehacer provinciano, tratando no sólo de dinamizar algunas fuentes de pro16 Luna, Félix. “Perón y su tiempo. El régimen exhausto 1953-1955”. Ed. Sudamericana. Bs. As.2000. Pg. 879.


- 55 -

ducción, sino también el de dar respuesta a necesidades vitales de sectores sociales marginados, o de escasos recursos. Educación, vivienda, salud pública, hidráulica, red vial, entre otros fueron algunos de los aspectos encarados, para dar a la provincia una infraestructura mínima de servicios que los requerimientos de ese tiempo exigían. Es indudable que el espacio temporal que cubre la gobernación de Casas Nóblega refleja una administración ordenada, y una adecuada utilización de recursos. Los aportes efectuados por la Nación para la ejecución de obras públicas restringieron un poco en la relación de los períodos anteriores (1946-1951). No obstante ello, se concentraron obras que beneficiaron importantes sectores de la provincia, en especial a zonas rurales, acorde con la política social del peronismo de favorecer a la clase trabajadora y núcleos humildes ”.18

Obra Pública “A partir de 1952 se realizó una modificación en la forma de reparto de la coparticipación federal, que favoreció en particular a tres provincias: Catamarca, La Rioja y San Luis. En la distribución de los recursos a nivel nacional para obras hidráulicas, el 75 % de la inversión fue asignada a la Patagonia, un 10 % a Cuyo y un 14% al norte argentino. Llama la atención el énfasis puesto a las obras en Catamarca cuando se trata de una provincia ubicada en la región norte, que no era la que más recursos debía recibir.


- 56 -

A continuación, algunos antecedentes antes del Plan de desarrollo de la zona del este iniciada por Casas Nóblega: El dique El Jumeal. Sus estudios se iniciaron en la década de 1920, aunque recién durante la presidencia del Dr. Castillo se aprobó una ley que lo contemplaba. La obra fue inaugurada finalmente por el Interventor Federal de Catamarca Dr. Félix Antonio Názar, en septiembre de 1950.

Inauguración del Dique de Ipizca.

El dique de Pirquitas. Los estudios referidos a realizar un embalse sobre el río del Valle datan de las primeras décadas del siglo XX. Ya en el Primer y Segundo Plan Quinquenal se mencionaba su construcción. Pirquitas es uno de los mayores de Sudamérica por su paredón de tierra –arcilla y piedras-. En su momento, los expertos que debían formularla tomaron el modelo de las presas Watagua y Cherry Valley, en el valle de Tennesse, Estados Unidos. La obra se licitó el 20 de octubre de 1947 y fue concluida en 1961, aunque las tareas de aprovechamiento energético proyectadas no se realizaron.


- 57 -

El dique de Ipizca como primera experiencia. En paralelo, bajo responsabilidad de la Provincia de Catamarca se iniciaron 10 diques de menor envergadura. Esto fue posibilitado por la confluencia de dos hechos: la capacidad profesional aportada por técnicos retirados de la Dirección de Aguas y Energía de la Nación, y la concesión presupuestaria otorgada por el Presidente Perón en 1952”.19 “En sus tres años de gobierno, la obra hídrica fue sin dudas, la preocupación más acuciante de Casas Nóblega. El este provincial fue una de las zonas altamente azotadas por la sequía y en este sector se concretaron la mayor cantidad de obras que pretendieron llevar alguna solución. El plan de desarrollo de la zona del Este tuvo su origen en un Decreto Nº 2187 de agosto de 1953, en el cual el Poder Ejecutivo provincial contrataba los servicios técnicos de los Ingenieros Mario Folquer (especialista en mecánica de suelo) y Domingo Ferreyra, para que realizaran los estudios y orientación técnica de los diques y embalses, mediante la utilización del agua, de los siguientes ríos: Motegasta, Sumampa, Icaño, La Carpintería y Guayamba, ubicados en los departamentos de La Paz, Paclín, Santa Rosa y El Alto, respectivamente. El citado plan alcanzaba seis sistemas: • Ipizca – Icaño: (comprendía los departamentos de Ancasti y La Paz). Mediante un dique de embalse en Ipizca se aprovecharía las aguas del río Icaño construyendo un embalse que creaba al mismo tiempo un predio de riego a una superficie de 15 km. cuadrados en la zona de la localidad de Icaño. Este sistema preveía además, la provisión de agua potable para la población de


- 58 -

Recreo (La Paz) que era el centro donde convergían los ferrocarriles de la línea General Belgrano. • Sistemas Collagasta – Achalco: (Departamento El Alto). Aprovechaba el río Guayamba mediante un embalse en la localidad de Coyagasta, creando una zona de riego que beneficiaba a Achalco, hasta las tierras ubicadas en la Estación ferroviaria de Tapso. • Sistemas Alijilán – Manantiales: (Departamento Santa Rosa). Se regularizaba el cauce del río Alijilán a través de un embalse en la localidad de La Cañada. Esta obra reportaría un riego de agua, que abarcaría desde el lugar de emplazamiento del embalse a Manantiales, prolongándose hacia la ruta nacional 67. En este plan estaba también incluida la provisión de agua para el ganado. • Sistemas Sauces Mayo – Los Altos: (Departamento Paclín y Santa Rosa). En éste, se utilizaría un desvío del río Sauce Mayo o Quimilpa hacia el Río Sumampa, produciendo la unión de los dos cauces mediante un embalse en el lugar denominado Sumampa (Paclín). El sector de riego abarcaría los Altos y las orillas de la ruta mencionada anteriormente (Nº 67) y también los predios dedicados a la ganadería. En este mismo plan hidráulico estaba incluido otro sistema, el que permitiría el aprovechamiento del río Paclín, que confluía con otro río, el del Valle a la altura de la Capital de Catamarca, con curso de Norte a Sur. La ejecución del plan citado se limitó a los cinco nombrados en primer término, cuya localización sería en la zona de las Sierras de Ancasti. El aprovechamiento del río Paclín quedó, de este modo, subordinado a sólo un ‘estudio integral’ para futuras obras que nunca llegaron a concretarse.


- 59 -

El gobernador Armando Casas Nóblega vertía sus expresiones al respecto: ‘Dejamos sentadas las bases para que los gobiernos que nos sucedan continúen con una política que desde hace años se considera fundamental, la de dar agua a Catamarca…’. Él se comprometía públicamente a dejar los estudios terminados en dos años y al concluir su mandato, entregaría al servicio de la población dos de los cinco diques, y los otros tres, se encontrarían en plena ejecución.

Dique de Ipizca.

La Revolución del año 1955, que derrocó a su gobierno impidió que se cumplieran estos objetivos. Sin embargo dos de los diques estaban en plena ejecución, y los restantes con sus estudios terminados. El desafío estaba planteado y sus obras en plena marcha. Los gobiernos que le sucedieran no tenían


- 60 -

otra alternativa que reconocer en estas realizaciones, la solución impostergable de proveer de agua a esta sedienta provincia”.17 En definitiva, la cadena construida fue la de Ipizca, la Cañada en Ancasti y La Paz y se realizó parte de los estudios de los sistemas de Motegasta, Coyagasta, Achalco, Alijilán -Manantiales, Sumanpa y Sauce Mayo. Otras realizaciones dentro de la problemática de riego fueron las canalizaciones en La Puntilla (Tinogasta); mejoramiento de obras de riego en Apoyaco (Pomán); prolongación de canales en Choya (Andalgalá); canales en Londres (Belén) y defensas en el río Los Nacimientos (Belén). El valle central también fue beneficiado con diversos trabajos en distritos de Capayán y Ambato, y defensas en el río San Pablo. En síntesis, tanto las obras de riego como las de agua potable, ocuparon los planes de gobierno para dar solución al abastecimiento de agua a numerosas poblaciones de la Provincia. “Para lograr el desarrollo del país, existía la concepción de que la provisión de agua y la generación de energía debían ser encaradas al mismo tiempo. Sin embargo, el gobierno peronista no pudo completar muchas de las obras planteadas. ¿Significa esto restar valor a lo realizado? Por el contrario, el impacto de lo que sí pudo concretarse es sumamente importante. La principal virtud del gobierno peronista, en este caso, fue continuar las obras ya iniciadas, dar prioridad a nuevas y transferir los fondos para la realización de pequeños diques. 17 Ponce, Juan Carlos. Armando Casas Nóblega y Mario Floquer. Dos perfiles inolvidables. Artículo publicado en la web. 2 de diciembre de 2001. http:// p11juancarloscat.blogspot.com/2010/07/articulos-publicados-en-diario-el.html. Pág. 4 - 6.


- 61 -

La imposibilidad de concretar en su totalidad el ambicioso plan propuesto no hace más que remarcar la falta de soluciones durante gobiernos posteriores. Habiendo crecido la población, hoy reaparecen la falta de agua y energía, la ausencia de una política industrial y la explotación de recursos naturales sin procesamiento local. La realidad regional del noroeste argentino en los años ´40, que se logró superar a partir del gobierno peronista, estuvo caracterizada por la escasez de agua, el consumo alimentario y las pésimas condiciones de vivienda. El primero de los aspectos representa una contribución fundamental al crecimiento de la región. Queda como desafío, la tarea de mejorar y fortalecer la investigación, así como de complementarla con los otros aspectos que de manera integral, formaron parte de una trascendental gestión de gobierno.” 18 El profesor Juan Carlos Ponce, en la conclusión de su libro Armando Casas Nóblega. El que dio agua en Catamarca 19521955, sintetiza de la página 243-250, los aportes realizados por su gobierno en materia de agua, educación, pavimentación, viviendas, energía, salud, campo, transporte y turismo, de los cuales extraigo los siguientes conceptos:

Agua En el interior se llevaron a cabo numerosas obras públicas: en El Alto provisión de agua a La Villa, y en Concepción (Capayán) agua potable domiciliaria y grifos públicos. Otras realizaciones estuvieron relacionadas a la construcción de ca18

Op. Cit. Aruj Hernán. Pág. 16.


- 62 -

nales, reparación de tomas y acequias en distintos lugares de la Provincia.

El Gobernador junto a su gabinete en un acto escolar.

Educación Otro de los problemas que tuvo que enfrentar Casas Nóblega fue la situación edilicia de los establecimientos educativos de la Provincia. En el caso de los niveles primarios, muchas de las instituciones funcionaban en casas alquiladas, que no reunían las condiciones mínimas para el desenvolvimiento áulico. Es por ello que en su gestión, se dispuso la terminación de algunas obras que se habían iniciado en la administración anterior (Nazar) y la puesta en marcha de otras tantas. En tal sentido,


- 63 -

cabe destacar la finalización de los edificios escolares para la Escuela Infantil Nº 5 de Telaritos (Capayán), Graduada Nº 10 de Copacabana en Tinogasta y la Graduada de Belén. Asimismo, se inauguraron nuevas instituciones en Tinogasta, Santa María y Carranza (Capayán), Escuela San Martín (Capital), en Alijilan y Lavalle.

Pavimentación La red vial ocupó también un lugar prioritario en la labor de gobierno. Ésta comprendió trabajos de pavimentación en zonas urbanas, construcción y reparación de caminos, puentes, y posibilitó la integración de varias localidades del interior. En el oeste se integraron algunos distritos por la terminación de caminos: a Mutquín; a Rincón por Michango, en Pomán; Saujil a Palo Blanco, en Tinogasta; Puerta de Corral Quemado a Villa Vil, en Belén y Miraflores - Los Ángeles, en Capayán. En el este, la ruta Los Altos –Huacra. Se pavimentaron calles de las ciudades de Andalgalá, Tinogasta y Santa María, agregándose a ello, más de cien calles de la Capital y la Av. Nueva Argentina (hoy Ocampo), desde el Paseo General Navarro hasta Las Rejas y pavimentación del tramo San Isidro – Tres Puentes.


- 64 -

El gobernador junto a su esposa e hija Ana María y equipo técnico, en la cuesta de la Chilca.

Con fondos de Coparticipación Federal, el gobierno llevó a cabo las obras viales de Mollecito – Andalgalá y mejoramiento y rectificación del camino Catamarca - Las Juntas, por El Rodeo. Se continuó además con las obras iniciadas en la gestión Nazar, del camino Miraflores - Los Ángeles y Anquincila – Frías, por La Candelaria. En el ámbito municipal cabe destacar el mejoramiento del acceso a la Ciudad con la pavimentación de la Av. Hipólito Irigoyen, tramo La Viñita a Plaza de la Estación, ejecutada en colaboración con Vialidad Nacional. Para dar solución a los problemas de aislamiento que provocaban las crecidas en época estival se construyó el puente sobre el río El Tala, en la Capital.


- 65 -

Abriendo caminos por montaña.

Viviendas En el rubro vivienda, los problemas a resolver eran muchos y el gobierno intentó dar algunas respuestas: por intermedio de la Caja de Jubilaciones se construyeron barrios, mediante un préstamo para el área Capital. En Santa María se finalizó el barrio construido durante la intervención Nazar, procediéndose a la entrega de las viviendas. También, se edificaron barrios obreros en las localidades de La Tercena (Fray M. Esquiú), San Isidro (Valle Viejo), San Antonio (La Paz) y Andalgalá.


- 66 -

Energía La situación energética por la que atravesaba la Provincia era muy crítica, varias poblaciones padecían la falta de este servicio y de combustible. A los efectos de solucionar este inconveniente el Gobernador realizó una usina eléctrica en Copacabana (Tinogasta), otra en Chumbicha (Capayán) y en Londres (Belén).

Acto en el interior provincial.

Para la capital, se compraron en Japón cuatro grupos electrógenos que contribuyeron a reforzar el servicio de electrificación.


- 67 -

Salud La salud pública también requirió de atención de este gobierno ya que varios lugares de la Provincia se encontraban desconectados casi por completo de los principales centros poblados, haciendo difícil el traslado de los enfermos. Para ello, Casas Nóblega entregó a la población las siguientes obras: Centro de Hemoterapia y Asistencia Pública de la Capital y hospitales en Tinogasta, Santa María y Belén; además de postas sanitarias en las localidades de Medanitos (Tinogasta), Alijilán (Dpto. Santa Rosa), en Hualfin (Belén), La Guardia (Dpto. La Paz), Las Juntas y Las Chacritas, en el Dpto. Ambato. A lo que se suma que el parque automotor fue ampliado con la adquisición de diez ambulancias que completaron la acción sanitaria. Campo Para enfrentar la plaga de langosta y la mosca de las frutas, la acción agraria comprendió una campaña a cargo de una Comisión Mixta Fitosanitaria en colaboración con los organismos dependientes de la Nación, que consistía en operativos de pulverizaciones con aviones y helicópteros. El total de plantas beneficiadas fue de 3.423.875 y abarcó un radio geográfico que comprendía los departamentos de: Capital, Valle Viejo, Fray M. Esquiú, Capayán, Pomán, Andalgalá, Belén, Tinogasta, Santa María, Paclin, Ambato y Santa Rosa. Otra medida tuvo que ver con la distribución de semillas en forma gratuita, especialmente aquellas de cultivo selectivo (como el algodón), entregadas a los agricultores.


- 68 -

El Primer Mandatario junto a su gabinete recorriendo el campo en el interior provincial.

Transporte Para completar lo heredado del gobierno anterior, con la inauguraciรณn de la Estaciรณn Terminal de ร mnibus, a fines de 1954 se adquirieron 20 รณmnibus en Inglaterra, marca Leyland. Ademรกs se dispuso el incremento los servicios de transporte a distintas localidades del interior.


- 69 -

Nueva flota Leyland.

Turismo En la gestión Casas Nóblega se creó la Dirección de Turismo como ente autárquico. Se concluyeron las hosterías de El Rodeo, Pomán y Concepción, dotándoselas del correspondiente equipamiento para su puesta en funcionamiento. Continuaron los trabajos de la hostería de La Merced, todas con fondos federales y se trabajó en la documentación técnica para los hoteles de Belén y Santa María.


- 70 -

Comitiva gubernamental en la Hosteria el Rodeo.

Se instauró la Fiesta Nacional del Poncho la que tuvo su primera realización el 30 de julio de 1954 como Festival del Tejido Catamarqueño, por considerarse una industria regional auténtica y de codiciada calidad y valor estético. Esta festividad se repite año tras año, teniendo en la actualidad un importante emplazamiento en las afueras de la ciudad de San Fernando del Valle.

Cultura La creación trascendente en este campo fue la de la Dirección Provincial de Cultura, realizada con fuerza de Ley N° 1551, el 23 de enero de 1953, que le posibilitó al Estado asumir un rol protagónico. En su art. 2 establece: “La Dirección General de


- 71 -

Cultura estará a cargo de un Director General de quien dependerán en cuanto a su labor técnica, tres direcciones: a) Dirección de Bellas Artes; b) Dirección de Publicaciones y Bibliotecas y c) Dirección de Investigaciones Históricas y Científicas”.

El gobernador junto a su esposa, Azucena Dalla Lasta, bailando en la Hostería.

La Dirección fue presidida por el Profesor Armando R. Bazán quien logró instaurar una verdadera política cultural. En la Provincia se vivía una especie de clima cultural, quizás porque contaba con importantes representantes. “Era la época de don Manuel Acosta Villafáñez dirigiendo el Instituto de Tradición Folclórica; del Pbro. Ramón Rosa Olmos, a cargo del Archivo Histórico; de Pedro Ignacio Galarza, recitando ‘Sus Gracias del Ánfora’; de Luis Varela Lezana, que maravilló con sus pinturas a todo el público que asistió a la Sala de Arte del Diario Clarín, en la ciudad de La Plata, cuyos temas abordados eran básicamente autóctonos y sus trazos reflejaban las costumbres y cultura norteña. Eran tiempos de Roberto Gray, a cargo


- 72 -

de sus alumnos de la Escuela de Artes Plásticas, quien salió al interior de la Provincia a pasear el arte en un intento de ‘renacimiento cultural’.

Creación de la Dirección de Cultura - Boletín Oficial del viernes 23 de enero 1953.


- 73 -

Le acompañaba en esa oportunidad otro gladiador de la cultura, el Profesor Federico Pais, como Director del Museo Provincial de Bellas Artes, el mismo maestro Gray con sus tallas de madera y José Horacio Monayar con su elenco de teatro y la puesta en escena de ‘Bendita sea’, que llenó de entusiasmo al público de los departamentos de Belén, Andalgalá y Santa María.

Casas Nóblega visitando el museo Calchaquí

Grandes personalidades visitaron Catamarca por esos años: Arturo Jauretche, Guillermo Furlong, Leopoldo Marechal y otros. En efecto, la labor realizada en política cultural fue importante porque demostró la inquietud por hacer conocer lo artístico en todas sus expresiones, mediante exposiciones de pintura, obras de teatro, etc., acción ésta desarrollada no sólo en el radio de la Capital, sino en el interior de la misma.


- 74 -

A la inauguración del Cine Teatro Catamarca realizada por la gestión de Nazar, se le sumó una inversión de $550.009,70 destinada a equipos y accesorios. Este edificio constituyó un verdadero centro de cultura, por donde pasaron las figuras más representativas del arte nacional y provincial y en su sala se proyectaron obras de gran jerarquía, se realizaron numerosas conferencias, entre otras actividades.”19 Recuerda el Prof. Armando Bazán de esa época: “Indudablemente que ese Cine Teatro era la expresión cabal de un gobierno preocupado por la cultura, y deseoso de tener un lugar que pudiera congregar las más diversas expresiones del arte. Incorporamos la cámara acústica, material que todavía está en funcionamiento y el aire acondicionado, que en este momento no lo tiene. (…) Otra cosa importante que logramos fue la publicación de una revista cultural: Meridiano 66. El diario La Nación hizo un comentario muy elogioso. Esto se hizo, porque tuvimos el total apoyo del Gobernador. Todo esto formaba parte de una verdadera política cultural donde él estaba comprometido. De otro modo no lo hubiésemos podido desarrollar. Incluso la recaudación del Cine Teatro, nos permitió destinar a la difusión y promoción cultural”.

19 Ponce, Juan Carlos. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003: Sección Educación, Ciencias Sociales y Económicas. Pág. 2.


- 75 -

Casas Nóblega junto a su esposa en el Cine Teatro Catamarca Día del Concierto de Carlos Gustavino y Francisco Javier Ocampo. Julio de 1954

Otras concreciones En dicho período de gobierno se sancionaron numerosas leyes, entre ellas la 1.547 de Creación del Registro de Escribanos Públicos.20También la Ley 1.585 que provincializó los caminos vecinales que unen a las poblaciones de Huillapima hasta los Chañaritos, y Huillapima hasta La Brea, empalmando este último con el camino de Casa de Piedra, en el dpto. Capayán, para la realización de estudios, trabajos de refacción y ampliación de los caminos mencionados.21

20 21

Boletín Oficial de la Provincia de Catamarca publicado 23/9/1952. Boletín Oficial de la Provincia de Catamarca publicado 3/09/1953.


- 76 -

Reunión de gobernadores en la Residencia de Olivos. Mayo 1954

En el Boletín Oficial se registra la Ley 1.557 para la erección de un busto de Fray Mamerto Esquiú, con una inversión de $50.000;22la creación de la Casa de Catamarca en Capital Federal y su reglamentación (Ley 1.581, publicada el 14/8/1953) y la creación del Registro de Declaraciones Juradas Patrimoniales del personal de la Administración Pública.23 Se declararon de utilidad pública terrenos para la construcción de casas parroquiales, para campos de deportes y establecimientos agrícola, ganadero y forestal. Lo mismo para plantas potabilizadoras de agua en Achalco, Tapso y en El Rodeo, Ambato. Por otro lado, se finalizó el cementerio de Valle Viejo.

24

También se puede destacar la Ley 1.617 de Fomento a las industrias que en su artículo primero explicita: “Toda industria 22 23 24

Boletín Oficial de la Provincia de Catamarca publicado el 9/19/1953. Ley 1587. Boletín Oficial 29/12/1953. Ley 1646. Boletín Oficial 7/10/54.


- 77 -

que se instale en la Provincia hasta el 31 de diciembre de 1964 y que reúna los requisitos que se establecen en el art. 2 de esta Ley estará eximida, por el término de 5 años, del impuesto inmobiliario, impuesto a las actividades lucrativas, impuestos de sello, impuesto a los automotores y de todo impuesto a crearse que grave exclusivamente a las industrias”.25Por último la Ley 1.670, de Creación del Instituto Provincial de Vivienda.26

Casas Nóblega haciendo entrega de ayudas económicas.

Relación con la iglesia “Las primeras intervenciones que vivieron las provincias 25 26

Boletín Oficial de la Provincia de Catamarca publicado el 16/2/1954. Boletín Oficial de la Provincia de Catamarca publicado el 27/1/55.


- 78 -

norteñas, sirvieron para calmar las aguas políticas. Ellas valieron para demostrar que lo que Perón quería eran buenos administradores al frente de las provincias, con aptitud para armonizar a los distintos sectores que componían el movimiento: C.G.T., ramas masculina y femenina del partido oficial. Si los gobernadores lo lograban, estaban dispuestos a brindarles todo el apoyo del gobierno federal. Así lo comprendieron todos y especialmente Ricardo Durand en Salta y Armando Casas Nóblega, en Catamarca, quienes hicieron excelentes gobiernos. La situación se agitó nuevamente a comienzos de 1955. Esta vez no hubo pleitos locales que afectaran el funcionamiento y sí la acción perturbadora del grave conflicto nacional planteado entre Perón y la Iglesia Católica. ¿Cómo manejar las relaciones del poder civil con el poder eclesiástico?. Este fue el grave dilema de los gobernadores, especialmente en provincias de honda tradición católica como las del Noroeste. En Catamarca, Armando Casas Nóblega lo supo resolver con ponderación. El 1º de mayo coincidía la procesión de la Virgen del Valle con la Fiesta Nacional del Trabajo, y pese a que estaba vigente la prohibición de concentraciones religiosas y políticas en lugares abiertos, el Gobernador llamó por teléfono al Ministro Borlenghi y se hizo responsable de autorizar la procesión que tenía siglos de tradición. Hubo solamente que cambiar el horario vespertino para que pudiera realizarse ese mismo día la concentración programada por la C.G.T.”.27 “Casas Nóblega, sensible receptor del sentimiento de sus coterráneos, conocía el costo de opacar la relación que desde la Presidencia se mantenía. Tal es así que, determinados ministros nacionales, sintieron esta suerte de desobediencia de Casas Nóblega como una traición del Gobernador al General. 27

Op. Cit. Bazan, Armando. Pág. 399


- 79 -

Casas Nóblega presidiendo la Procesión de la Virgen del Valle.

Impulsivo y frontal, el mandatario viajó sorpresivamente a Buenos Aires y pidió una audiencia con Perón. Al ser recibido, le manifestó al Presidente: ‘Mi General, yo sé exactamente cuáles son, en este momento, las relaciones de nuestro movimiento con la iglesia y créame, sé también el daño político que puede, a Usted, causarle mi actitud. Yo soy conciente de eso, pero, entre que me cuelgue el Gobierno Nacional y que me cuelgue el pueblo, prefiero que me cuelgue del Gobierno Nacional’. Perón sonrió, divertido ante la efusividad del joven dirigente y le respondió: ‘Nadie va a colgarlo doctor, pero si tiene problemas con mis ministros yo se los solucionaré en este mismo momento’. El General levantó el teléfono e hizo unas llamadas. A los diez minutos, Perón y Casas Nóblega estaban en la sala de periodistas y el Presidente hablaba de las bondades del Gobernador. Luego se sacaron una fotografía. Perón se cuidaba de regalarle semejante respaldo a


- 80 -

cualquiera. A la mañana siguiente, dicha foto aparecía publicada en tapa de Noticias Gráficas”.28

El Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón junto al Dr. Casas Nóblega.

Revolución Libertadora 28

Op. Cit. Montenegro, Néstor y Zicolillo, Jorge. Pg. 44.


- 81 -

“En el seno del movimiento revolucionario que produjo el derrocamiento del Presidente, existían dos tendencias ideológicas que dieron forma a posiciones políticas contrapuestas: la línea nacionalista católica representada por el presidente provisional Gral. Eduardo Lonardi y la línea liberal interpretada por el vicepresidente Alte. Isaac F. Rojas. La primera propugnaba la conciliación nacional para superar las divisiones del pasado reciente entre peronistas y antiperonistas. Con ese espíritu, Lonardi proclamó como lema la revolución que denominó ‘libertadora’. La línea dura representada por la Marina, que tenía consenso en un sector de la dirigencia política y en la prensa, era partidaria de borrar a Perón y a los peronistas de la política argentina. El choque dialéctico de los dos proyectos epilogó con el golpe de Estado del 13 de noviembre de 1955, que sacó de la presidencia a Lonardi y sentó en el sillón al Gral. Pedro Eugenio Aramburu. El nuevo gobierno intervino a todas las provincias. El derecho de facto acentuó el perfil centralista del gobierno federal desconociendo las autonomías aseguradas por la Constitución, se derogó por decreto la reforma constitucional del 49 y lo propio lo hicieron en la jurisdicción provincial los interventores federales. Esta vez el Poder Judicial fue afectado por el cambio. Se dispuso el cese de la Corte Suprema de Justicia y de los tribunales superiores de todas las provincias, integrándolos con magistrados de confianza para el régimen. Los escrúpulos democráticos fueron salvados con la creación de una Junta Consultiva Nacional donde tuvieron asiento los partidos políticos, con excepción del peronismo. Éste fue proscrito, así como hubo interdicción para todos los ciudadanos que habían


- 82 -

desempeñado alguna función pública o partidaria, según el Decreto N° 4161/56”.29 El 16 de Septiembre de 1955, cuando el movimiento golpista se puso en marcha en Catamarca, Armando Casas Nóblega se había dispuesto a resistir. Esto no duró más de dos días. El 19, ante la noticia de la deposición del Presidente, Casas Nóblega ofreció una solución intermedia: transmisión de mando. Los militares consultaron a Buenos Aires y la respuesta fue positiva. Ese día, el joven Gobernador entregó el poder de su Provincia a quien ejercía interinamente la jefatura del ejército en Catamarca, el Mayor Fanton. Ana María, la hija mayor de Casas Nóblega cuenta que el día que dejó el gobierno llegó a su casa y le pidió que se cambiara para ir al circo, como le había prometido:“No dijo una palabra de lo sucedido en su trabajo. Afuera, había unas personas que repudiaban lo ocurrido pero él cuando estaba en casa, actuaba como un padre común y corriente.”. La Revolución Libertadora conllevó el juicio por “traición a la Patria” contra Perón y figuras de su gobierno. La Fundación Eva Perón fue disuelta y sus bienes fueron liquidados. Los restos de Eva, que se encontraban en la C.G.T., fueron retirados y transferidos a un lugar desconocido por años. Todos los sindicatos fueron intervenidos. También las universidades. Los docentes comprometidos con el peronismo fueron expulsados y se propició el regreso de aquellos exiliados en la década anterior. Pesó la prohibición de toda canción, emblema y nombre asociado al peronismo. La Comisión Nacional de Investigaciones acentuó su acción allanando y deteniendo. El gobierno se autodefinió liberal y democrático, al tiempo que 29

Op. Cit. Bazán, Armando. Pg.403


- 83 -

ponía en práctica un plan para “desperonizar” el país, para el cual contó con el apoyo de partidos políticos que reclamaron un endurecimiento del régimen. El Prof. en Historia Alberto Perea explicó en este sentido: “Se anunciaban tiempos de persecución y de prohibiciones. El gobierno preparaba los mecanismos institucionales necesarios para eliminar la presencia organizada del peronismo en la sociedad. A semanas del golpe se formó una Comisión Provincial Investigadora por orden y mandato de la Intervención Provincial. El doctor Carlos María Caríde Cevallos fue designado presidente de la misma. En los hechos la comisión era un poder judicial paralelo y contribuyó, con sus conclusiones, a que varios peronistas reconocidos en la provincia sufrieran una cárcel injusta”.30 Brunello relató cómo se enteró de lo sucedido: “…Estando en el Hotel Savoy de Buenos Aires, fui localizado por un oficial de la Policía Federal, cuyo ingreso a esa fuerza había recomendado. Me advirtió que acababa de llegar a la repartición una nueva y larga orden de captura que involucraba a senadores y diputados nacionales, acusados de “traición a la patria”, un delito no excarcelable. Le pedí que verificase los nombres y constató que estaban los legisladores con mandatos desde 1946 a 1954. Esa misma tarde localicé a Casas Nóblega y a otros ex funcionarios más, informándoles de la orden de captura. Todos tomaron las correspondientes precauciones para esquivarla”. La Dictadura Militar ordenó procesos penales a todos los legisladores nacionales peronistas por traición a la patria, ya que se consideró que se había otorgado la suma del poder público 30 Perea, Jorge Alberto. La huelga estudiantil como escenario de disputa de clases. http://www.monografias.com/trabajos23/lucha-de-clases-catamarca/luchade-clases-catamarca.shtml


- 84 -

al Gral. Juan Domingo Perón. Atento a que el Código Penal no contemplaba la excarcelación y era una verdadera persecución de índole política, en esa oportunidad Casas Nóblega debió ocultarse en Buenos Aires durante casi tres años, hasta el triunfo de Frondizi, en cuyo gobierno se desestimaron esos juicios. Pocos fueron los encuentros personales que tuvieron con su esposa e hijos pero muchas las correspondencias y telegramas que se enviaron. Sin lugar a dudas fue el gran amor que se tuvieron lo que los hizo sobrevivir al distanciamiento físico. En este tiempo estudió y leyó mucho; por las noches recibía la visita de sus cuñados y amigos que vivían en Buenos Aires y trató de subsistir económicamente vendiendo lapiceras, ojotas, mantas de vicuña, hasta que logró vender su departamento de Capital Federal y así lograr un desahogo para la familia. Para despistar al Gobierno golpista organizaron una estrategia de envío de correspondencias desde Buenos Aires a Chile y de ahí a Catamarca, para que creyeran que Casas Nóblega se encontraba exiliado en el país hermano. Cuentan las misivas: 29 de Abril de 1956 (…) “Aquí mi vida está caminando por sobre el volcán, menos mal que yo estoy encerrado y no tomo parte en nada, ni meto la nariz en nada. Vivo estudiando y recordándote todos los minutos pero veo que esto no puede seguir así, tiene que haber algo en cualquier momento; es imposible gobernar en tanta inestabilidad. Mucha gente sensata lo ve a esto cada día peor y fatalmente. La salida no tiene que ser otra, gobernar para todos, no solamente para los políticos decadentes que solamente cuentan con el 25% de la ciudadanía. De esto sacamos la mejor conclusión, hay que aguantar y esperar. El tema de los bienes no concluye aún pero el término


- 85 -

vence el 29 de mayo para que me citen a la prueba; realizada esta instancia, deben resolver o sea levantando la interdicción o pasando los bienes al ‘Estado’. Como esto no puede suceder, levantada la interdicción venderemos algunos bienes y podremos seguir tirando hasta fin de año que de seguro, todo estará arreglado”. Esta carta fue escrita en el marco de las elecciones de julio de 1957 oportunidad en que la Revolución Libertadora convocó a comicios para elegir una Convención Constituyente, habida cuenta que la reforma de 1949 sancionada en la presidencia de Perón fue anulada por el gobierno de facto. El poder militar quería dejar un heredero de confianza, condición que ofrecía el radicalismo. El Partido Peronista había sido proscripto pero existía la duda respecto del comportamiento de su electorado. Estas elecciones dieron como resultado la mayoría al voto en blanco, el 24,35% de los sufragios emitidos en el país. En segundo lugar figuró la Unión Cívica Radical del Pueblo, con un porcentaje ligeramente menor, seguida por la U.C.R.I, sector escindido del viejo tronco radical bajo el liderazgo del Dr. Arturo Frondizi con una orientación pro peronista. 31 de julio de 1957 “Queridísima mía: Te escribo con una alegría inmensa. Todos estos días después de los comicios he pasado momentos emocionantes, sobre todo por nuestro triunfo en la Provincia y aumentado con el de Tinogasta. Los dos me dieron por razones íntimas gran satisfacción. Así aparecemos que en nuestra tierra somos algo y rompemos el adagio: que nadie es profeta en su tierra. Me imagino la cara de infeliz que tendrían, triunfadores con el repudio de su pueblo; ganadores en la carrera, después que montan el caballo más ligero, con eso,


- 86 -

irán a la senda constituyente faltándoles el alma: que es la moral cívica. Tu marido, querida mía está satisfecho pese al destierro y la persecución. El pueblo al votar en blanco ha dado el espaldarazo a la acción del gobierno y ha bonificado con su aliento moral la conducta y dignidad del hombre a quien han pretendido injuriar. Con esto basta, estoy reivindicado y satisfecho para la posteridad. Nuestros hijos recibirán la ratificación de la conducta de su padre y vivirán orgullosos; nada perturbará a sus espíritus las insinuantes calumnias que han tenido que tejer mis enemigos; y los llamo enemigos porque no han tenido el valor moral de considerarme adversario ya que éste alguna consideración tiene ganada. Yo, felizmente, los he perdonado porque mi contextura espiritual y cristiana no admite estas aberraciones, que sigan ellos con sus ideas y procedimientos. Yo también sigo, ahora más feliz y satisfecho que nunca, ‘porque tengo la sentencia popular a mi favor’. Siempre he dicho, amada mía, que en esta situación que atravesamos ha sido el gran amor que te profeso el que ha dado el basamento y las luces de algunas alegrías en medio de la tormenta. He gustado la vida en la medida de mi gran amor para tí y los chicos: ahora se agrega otro valor: que el pueblo ha ratificado la conducta de tu marido y con mayor razón me considero con el derecho de amarte más y al mismo tiempo aspirar a su correspondido con igual intensidad” (…). 16 de octubre de 1957 “(…) De mis cosas, de un momento a otro habrá novedades, hay que tener paciencia y enfrentar las adversidades con entereza y valentía, pues queda muy poco tiempo para resistir. Más te quiero mi vida cuando constato que tu valor me ayuda para cumplir con mi empresa, pensamientos y convicciones. Hay que recordar


- 87 -

lo que dice el escrito chino ‘los árboles mueren de pie’. Yo soy un negro duro que resisto aunque se me venga encima el Ancasti y el Aconquija juntos. Difícil que haya otro humano que lleve las adversidades y mortificaciones con tanta resignación que yo. Así que por mi lado mi amor hay que andar con tranquilidad. Dios premiará a nuestra cristiana resignación y seguramente seremos siempre felices por sus designios”. Su hijo, Carlos Casas Nóblega comenta cómo atravesó la familia esas circunstancias: “Dable es de destacar que en aquellos tiempos existieron actos flagrantes de vulneración a los Derechos Humanos, cometiéndose crímenes de Lesa Humanidad, al bombardear la Plaza de Mayo en 1955 y dejar muchísimo muertos, heridos y mutilados, siguiendo por los fusilamientos al Gral. Valle, Cogorno y la matanza irracional en los basurales de José León Suárez. Fue la Argentina del terror y el ostracismo del Estado de Derecho. Hubo miles de exiliados, presos, torturados. La persecución al peronismo fue a límites insólitos, pues hasta se prohibió que se mencionara la palabra “Perón”. El odio había triunfado y los afiliados al Partido Justicialista fueron considerados como seres abyectos. En este marco de ausencia de Estado de Derecho, el ex Gobernador de la provincia de Catamarca debía pasar los sinsabores de la pobreza y la angustia de no poder ayudar eficientemente a su familia con hijos pequeños en Catamarca. La persecución política lo llevo a vender el departamento de calle Santa Fe al 3.000 que había comprado con el ahorro de sus seis años de diputado nacional, cobrando sólo una ínfima parte para poder pagar la pensión de segunda categoría donde vivía, escondiéndose de los mazorqueros del régimen dictatorial y para poder alimentarse, pudiendo enviar algunos recursos pecuniarios a su familia en Cata-


- 88 -

marca. Desde junio de 1955 a 1957 sólo comimos papas y zapallo y se rezaba a la noche pidiendo por el regreso de nuestro pater famili. Cuando venía la época del maíz, era toda una fiesta, agregar a la tradicional ensalada los granos de choclo que parecían fondos de alcauciles. Amigos de mi padre lo visitaban a la madrugada en la añosa pensión de Buenos Aires para que no sintiera tanta pena y soledad”. Por su parte, su tercera hija, Silvia recuerda sobre ese momento: “La época del exilio de mi padre quedará para siempre en mi memoria. Siendo apenas unos niños tuvimos que sufrir la afrenta que invadieran nuestro domicilio y revisaran nuestras cosas en forma prepotente. Recuerdo la soledad de mi madre cuidando sus hijos, realizando labores para poder tener una salida económica y ayudarse a sostener el hogar. Estábamos siempre pegados a la radio o pendientes del correo para saber cómo seguiría esta etapa. Por otro lado, le decían a mi madre que se quedara tranquila, sabían que él era una persona de muy buena conducta, pero que éste era un proceso en el cual se investigaba a todos. Como en todas las etapas de nuestra vida política hubo abusos y rencores en los cambios de gobierno y se condenaban por igual a justos y pecadores”.

Lo que dejó su Gobierno Para recapitular lo que significó el gobierno de Casas Nóblega para Catamarca, varias personas fueron consultadas, algunas como testigos directos, otros como investigadores de esa época: El prof. Juan Carlos Ponce enfatiza: “Durante la gestión del Dr.


- 89 -

Armando Casas Nóblega, se abarcaron varios aspectos y su saldo fue positivo. Cumplió fielmente con sus objetivos trazados oportunamente: el de sentar las bases para que los gobiernos que le sucedieran continuaran con la política de proveer agua a la provincia de Catamarca. Durante los tres años frente al Ejecutivo y pese a la grave crisis económica por la que atravesaba el país, en especial la Provincia, se preocupó por dar solución a diversos problemas que se le plantearon y que requerían solución inmediata. Pero también era conciente de generar una serie de obras de infraestructuras que a largo plazo permitieran el desarrollo de la Provincia. El Dr. Casas Nóblega llevó a cabo una buena gestión de gobierno, su nombre figura entre aquellos que brindaron un buen servicio a la Provincia y por ello, merece el reconocimiento de la comunidad”. Por su parte, el Prof. Bazán así lo recuerda: “Hablar de Armando Casas Nóblega es hablar de una excelente persona y de un buen ciudadano. Hombre que pasó por la política sin tomar ninguna de las afectaciones que suelen aquejar a los hombres que tienen el poder. Fue un hombre que conservó siempre su sencillez republicana, no se benefició económicamente por su paso por el gobierno y tuvo el tino de elegir excelentes colaboradores para su gestión.


- 90 -

Casas Nóblega con su gabinete en acto día de la Bandera.

…Si bien los catamarqueños no son muy generosos en su juicio con el pasado y viven demasiado de la coyuntura, no creo que nadie le haya podido señalar ninguna irregularidad o juicio negativo. En Catamarca, es muy difícil lograr un reconocimiento público. A no ser que estemos en el poder, hay agradecimientos abundantes. Una vez que pasaron los hombres, las cosas se olvidan”. “Su gestión se caracterizó por el manejo prudente y respetuoso del poder y la puesta en marcha de iniciativas progresistas que apuntaron al desarrollo de la economía. Quizás el más importante fue su plan hidráulico, tendiente al aprovechamiento de los caudales superficiales existentes en la zona del Este”.31

31 Bazán, Armando Raúl. Historia contemporánea de Catamarca. 1930 -2001. Ed. Sarquis. Catamarca 2009. Pg. 91.


- 91 -

Casas Nóblega en un acto en la Catedral junto a su hijo, Carlos Armando.

El Dr. Ricardo Moreno expresó en un diario catamarqueño: “Tuve el honor de colaborar con el Dr. Casas Nóblega en su paso por la función pública, ya que siendo muy joven me nombró como Ministro de Gobierno cuando tenía 26 años. Fue una tarea muy grata porque el Dr. amaba su provincia y trabajó con empeño, por su progreso y bienestar. Fue un ciudadano honrado, respetuoso de la ley, de la Constitución y de los derechos humanos. En el marco de las relaciones humanas, cultivó la amistad como uno de los valores fundamentales del quehacer humano y supo ser amigo de sus conciudadanos, de sus colaboradores y de su familia. Con su esposa formó un hogar ejemplar que duró hasta los últimos años de sus vidas.


- 92 -

Izando la bandera frente a la Casa de Gobierno. Junio de 1952.

Fiel a su estilo de hombre prudente y educado, la Provincia durante los años que duró su mandato vivió en paz y tranquilidad. Honró Catamarca con su paso por el gobierno y por ello le cabe un reconocimiento y el bronce de la historia con que se reconocerá a los catamarqueños ilustres”.32

32

Diario Ancasti, carta de lectores. 29 de marzo de 1998.


- 93 -

CAPÍTULO IV Retorno a la carrera profesional

En la década del 60´ vuelve a su carrera profesional, atendiendo su despacho de abogado en la calle Prado, de la ciudad capital. Su hija menor, María Cristina, cuenta su experiencia de trabajo conjunto en el estudio: “Ejerció la profesión de manera altruista. En el poco tiempo que trabajé con él encontré una cantidad de sucesorios terminados con hijuelas que él los tramitó y la gente no los retiró para no pagarle -porque hay que aportar a la caja forense-. Jamás me permitió pedir un adelanto de gastos para iniciar un juicio, trabajaba a regulación de honorarios, cosa que nadie hace, o sea que por años trabajó gratis”. En 1965 el gobierno radical de Armando Navarro (19631966) convocó a una Convención Constituyente para realizar una adecuación de la Constitución de la Provincia de Catamarca. Mediante elecciones fueron elegidos como convencionales los ex gobernadores Armado Casas Nóblega y Vicente Saadi. “Un acto inconsulto de la denominada Revolución Libertadora de 1955, inadmisible en el sistema federal, declaró vigentes las constituciones provinciales anteriores a la refor-


- 94 -

ma de 1949 en virtud del decreto-proclama del 1° de mayo de 1956. Obrando en consecuencia, la intervención federal que actuaba en Catamarca restableció por decreto ley N° 1218 la vigencia de la Constitución de 1895. Pese a su prolongada vigencia ella requería una adecuación al tiempo histórico, cuestión que quiso resolver el gobierno constitucional de Armando Navarro (1963-1966) cuando ambas cámaras legislativas aprobaron la necesidad de su reforma. La Convención Constituyente se reunió en 1965 con la participación de diputados de los partidos Radical y Justicialista, donde figuraban ex gobernadores como los Dres. Armando Casas Nóblega y Vicente L. Saadi bajo la presidencia del Dr. Ramón Edgardo Acuña. El texto resultante, sancionado el 31 de diciembre de 1965, se inscribió en la corriente del constitucionalismo social y fue elaborado con el mayor rigor de técnica jurídica. Contuvo importantes innovaciones fundadas en la experiencia política y en el empeño de consolidar el sistema republicano y democrático. En el capítulo I, relativo a Principios, Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías, estableció la ‘protección del culto católico’, sin perjuicio de la libertad de cultos garantizada por la Constitución Nacional. Prohibió la creación de oficinas de propaganda de la labor oficial y dedicó varios artículos a asegurar la libertad de prensa, imponiendo a los gobernantes la publicidad de sus actos de gobierno. Suprimió los tratamientos honoríficos para los mandatarios de los tres poderes y definió la nulidad de toda la ley y decreto contrarios a los derechos y libertades consagrados en la Constitución. El capítulo dedicado a los Derechos económicos y sociales contuvo veinte artículos, materia de una prolija redacción, que definieron todo un programa de gobierno para asegurarlos.


- 95 -

Se promovió el acceso de todos los habitantes a la propiedad inmueble a fin de asegurarles vivienda y medios de vida dignos. Adoptó como procedimiento para la distribución de la tierra pública, el sistema de colonización ajustado a determinadas bases: explotación por el adjudicatario y su familia, beneficio de créditos a largo plazo y bajo interés. Se fomentó la industrialización de la producción agropecuaria, estimulando la radicación de fábricas mediante planes crediticios y desgravaciones impositivas. Se ordenó producir el relevamiento catastral integral y el saneamiento de los títulos de propiedad aquejados por el crónico problema de los derechos y acciones sobre campos comuneros. Modificó el principio vigente sobre el agua como bien de renta, haciendo de este recurso para el riego el dominio público, dado en concesión según los requisitos que debía fijar una ley reglamentaria. Los yacimientos mineros y fuentes de energía también pertenecen al Estado y, en cuanto a los hidrocarburos y minerales fisionables, ellos no pueden ser objeto de ninguna concesión a particulares y solamente a entidades autárquicas nacionales. Se protegió la salud como derecho fundamental del individuo y de la sociedad, tendiéndose a la implantación del seguro de salud. Idéntica preocupación asistencial se manifestó en orden a la maternidad, infancia, juventud y ancianidad. Como se advierte, un ambicioso programa que quedaba como desafío para las sucesivas administraciones provinciales. Se institucionalizaron como órganos de asesoramiento del Poder Ejecutivo el Fiscal de Estado, el Consejo Económico Social y los asesores técnicos que fueren necesarios. En orden al régimen municipal se definieron como municipios de 1° categoría aquellas comunas con más de 3 mil habitantes, a quienes


- 96 -

se reconoció el derecho de dictar sus propias cartas orgánicas, mediante convenciones reunidas al efecto. Esta Constitución fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 15 de enero de 1966 y jurada en la plaza 25 de Mayo de la ciudad capital de Catamarca”.33

Otras participaciones en la política Habida cuenta de la proscripción del peronismo desde 1955 hasta 1968, Casas Nóblega tuvo diferentes participaciones en la política local, siempre con ideología justicialista pero con partidos de diferentes nombres. Tal es el caso en las elecciones gubernamentales de 1958 de la que resultó ganador el Dr. Ricardo Herrera - Juan Bustos Cabanillas, se presentó con la sigla Unión Popular con la fórmula Armando Casas Nóblega – Arnoldo Saadi. En virtud de su prestigio como ex mandatario provincial, en 1970 el gobierno militar le ofreció ser Interventor de la Provincia de Catamarca cargo que no aceptó. De igual modo en 1973, cuando el Dr. Casas Nóblega dirigía el Partido Tres Banderas, la Unión Justicialista del Oeste le propuso la candidatura a diputado nacional, cargo que tampoco aceptó pues pensaba que el peronismo una vez más iba a ser proscripto. Esta fórmula estuvo encabezada por el Dr. Hugo Mott - Raúl Sabag y en la lista de senadores nacionales Vicente Saadi y el Gral. Guillermo Brizuela y como diputados nacionales, Duilio Brunello y Manuel Isaura Molina.

33

Op. Cit. Bazán Armando. Pg. 40-43


- 97 -

Interventor del Partido Justicialista en Córdoba En marzo de 1974, Duilio Brunello fue nombrado Interventor Federal de Córdoba, quien contó con el aval y el respaldo del Presidente Perón, y a quien le respondió con absoluta verticalidad. Debía cumplir la misión de “restaurar la paz y la seguridad de los habitantes” según se desprendía de la Ley de la Intervención Federal de la Provincia, que había asistido al derrocamiento del gobernador constitucional por su propia policía provincial.

El Interventor Nacional, Brig. Mayor Raúl Lacabanne junto al Delegado Normalizador, Dr. Casas Nóblega y el Asesor Técnico de la Intervención, Dr. Alberto Corvalán. 25 de Octubre de 1974.

La pacificación implicaba “acatar” los lineamientos políticos fijados por Perón, mantener la unidad y disciplina del movi-


- 98 -

miento peronista y alinearse en la ortodoxia doctrinaria. En este sentido, el Interventor buscó armar un esquema de fuerzas políticas que incluyera a los peronistas cordobeses sin distinciones, al sindicalismo enrolado en la C.G.T y a la Unión Cívica Radical, principal fuerza opositora en la Legislatura Provincial. Las posibilidades de éxito de su proyecto dependían de sus apoyos nacionales, pero éstos fueron interrumpidos con la muerte del Presidente Perón el 1° de julio de 1974. Al desaparecer su principal fuente de apoyo y legitimidad en el gobierno provincial, Brunello renunció los primeros días de noviembre. En ese período, Casas Nóblega actuó como interventor del Partido Justicialista en Córdoba, de 1974 a 1976, designación propuesta por Brunello, quien lo explica: “Poco tiempo después de mi renuncia y estando en la Vicepresidencia 2° del Consejo Nacional del Partido Justicialista, propuse como Interventor del Partido Justicialista de Córdoba a Casas Nóblega. En mi reemplazo se encontraba gobernando el brigadier Lacabanne. El Partido Justicialista en el orden nacional decidió intervenir todos los distritos provinciales porque habían pasado más de dos años, período fijado por las respectivas cartas orgánicas para realizar elecciones internas y renovar sus autoridades conductivas. Y no lo habían hecho. En consecuencia se los intervino a todos por una misma resolución y se designaron interventores en cada provincia para llamar a elecciones internas a la mayor brevedad, realizar una tarea de unidad partidaria por encima de todos los agrupamientos internos y de las luchas entre fracciones que, en el caso de Córdoba, por ejemplo, habían llevado a enfrentamientos con violencia verbal y hasta física. Esta tarea de encontrar consenso en Córdoba era muy difícil, no obstante las grandes cualidades de Casas Nóblega como contemporizador y avezado político. Hizo lo necesario hasta que el golpe militar de 1976 dejó inconclusa, no sólo en Córdoba sino en


- 99 -

casi todo el país, anulando toda actividad política, disolviendo los partidos políticos y todo lo demás que es conocido. Sobre la gestión de Armando siempre escuché muy buenas referencias de los peronistas cordobeses, de todos los sectores, aún los más enfrentados. Su parsimonia, su perspicacia para escuchar y comprender a todos, sus juicios prudentes, sus invitaciones a la serenidad y su lealtad al peronismo fueron siempre notorios para los cordobeses, quienes jamás lo criticaron ni siquiera con algún comentario mordaz”. En este interregno, Casas Nóblega visitó varias seccionales. De esta manera estableció amplio diálogo con el objeto de receptar inquietudes al propio tiempo de hacer conocer directivas conducentes a la institucionalización del Partido. En un importante acto realizado en el local de UTA, el Interventor expresó: “Ahora debemos de acuerdo a las recomendaciones del Consejo Nacional Justicialista, poner en marcha las Unidades Básicas. Las cuales son el órgano primario del Partido, el centro natural de adiestramiento y difusión de sus principios y bases de acción política, actividades culturales y asistencia social. Queremos verlas en funcionamiento. Vamos a hacer las inspecciones del caso y las vamos a ajustar a la Carta Orgánica del Partido Justicialista. …debemos tener al Partido en pie de colaboración con el Interventor Nacional, brigadier Lacabanne, quien está empeñado en poner en ejecución el orden y la seguridad en Córdoba, que era la cuerda que faltaba estirar, porque sin orden y sin seguridad, los hombres justos en la civilidad cordobesa no tienen plena vigencia de las libertades públicas. …en las Unidades Básicas trataremos de dar el aliento que necesita la vigencia del Partido, para que hagamos esta revolución en paz, armonía y en convivencia para que así cumplamos con


- 100 -

la palabra rectora de nuestro Jefe que ayer se fue, pero que hoy ya está presente de nuevo acá. Yo estoy aquí al servicio de Córdoba, al servicio de los peronistas y al servicio de ustedes. Vengo a obrar con justicia”. 34

El Interventor del Partido participando de un Congreso de Intendentes Municipales de Córdoba.

Junto a sus colaboradores inmediatos, Hugo A. Ferreyra y Héctor Mema, efectuaron visitas de cortesía a diferentes diarios: Los Principios, La Voz del Interior y Córdoba, oportunidad en la que mantuvieron un cordial diálogo con sus directores. Estos encuentros fueron publicados en los tres periódicos en los cuales destacó la buena acogida recibida en Córdoba y su franco optimismo respecto de la misión encomendada el Consejo Superior Justicialista.

34 gentina.

Diario los Principios. Miércoles 30 de Octubre de 1974. Córdoba, Ar-


- 101 -

“Córdoba” recibió la visita del Interventor del Partido Justicialista.

“Indudablemente todas estas reflexiones y muchas más están en el convencimiento de toda la gente y muy especialmente


- 102 -

en la esfera de la responsabilidad dirigente. En este entendimiento es que el Interventor Partidario no reconoció pausas en su actividad y se dedicó intensivamente a visitar los órganos de base, no solamente a recoger informaciones, quejas o aplausos, sino a producir el más adecuado adoctrinamiento que marca el papel político del ciudadano: la conducción sobre principios doctrinarios”.35

Jubilación En 1976 el gobierno del Gral. Jorge Videla decidió cortar su pensión de gobernador, derogándole ese derecho nacionalmente reconocido tanto a los presidentes de la república, ex integrantes de la Corte Suprema de la Nación y ex gobernadores. Al final de su vida y tras numerosas gestiones, Casas Nóblega terminó obteniendo su jubilación de Diputado Nacional. A pesar de esto, pasó los últimos años de su vida en Catamarca disfrutando de familia, sus desayunos en la confitería Richmond con amigos e historiadores y tardes de reunión en su hogar. Continuó con sus largas horas de lectura, a primera hora de la Biblia cotidiana, el diario y luego diferentes obras de Jurisprudencia Argentina, las cuales combinaba con mitología griega, filosofía y pensadores de la antigüedad y modernidad. A esta ceremonia en el escritorio la acompañaba con su radio portátil y su mate.

35

Diario Córdoba, Viernes 8 de noviembre de 1974.


- 103 -

Casas Nóblegaen una de sus últimas apariciones públicas.

Prosiguió participando de presentaciones de libros, conferencias y de actividades culturales en el teatro, de encuentros en la Hermandad Catamarqueña Devotos de Fray Mamerto Esquiú, además de su misa dominical. En el período estival, veraneaba en casa de su hija mayor, Ana María, en El Rodeo. Acompañó año tras año a su esposa en su enfermedad de cáncer y tuvieron el honor de festejar las bodas de oro, el 3 de febrero de 1994 –día de la Virgen de la Candelaria, de Copacabana-. Catorce días después, sufrió un accidente cerebro vascular y falleció el 23 de abril de 1994 en San Fernando del Valle de Catamarca.


- 104 -

Fallecimiento Su sepultura se efectuó el 25 de abril, en el cementerio municipal “Fray Mamerto Esquiú” y contó con la presencia del por entonces gobernador Arnoldo Aníbal Castillo, miembros de su gabinete, dirigentes políticos, legisladores y numerosos amigos y colaboradores. Despidieron con sus palabras, el Dr. Ricardo María Moreno –ex ministro de su gobierno-; el Dr. Dermidio Herrera – por el PJ-; la dirigente Teresa Chacur de Saavedra –rama femenina del PJ-; el Dr. Guillermo Herrera en representación del gobierno; Luis Alberto Cárdenas –en nombre de la Hermandad de Devotos de Fray Mamerto Esquiú- y su hijo, Carlos Armando. El diario el Ancasti de Catamarca, consignaba aquel 25 de abril de 1994: “Con todos los honores que corresponden a un ex gobernador y frente a la congoja de familiares, amigos, políticos y primeros funcionarios de gobierno, fueron sepultados ayer en horas de la mañana los restos del Dr. Armando Casas Nóblega, quien falleció el sábado en un nosocomio local tras una larga dolencia. El sepelio del notable hombre público se realizó en el cementerio municipal “Fray Mamerto Esquiú” y contó con la presencia del Gobernador de la provincia, Arnoldo Aníbal Castillo, miembros de su gabinete, dirigentes políticos, legisladores y numerosos amigos y colaboradores que se acercaron para despedir al Dr. Casas Nóblega hasta su morada final. Con el fondo de la banda de música de la Policía de la Provincia y ante el panteón familiar, el primero en hacer uso de la palabra fue precisamente su colaborador más intimo durante su gobernación en 1952, el Dr. Ricardo María Moreno.


- 105 -

El hoy constituyente nacional por el Partido Justicialista se refirió con emocionadas palabras a la figura de quien fuera dos veces consecutivas diputado nacional y destacó entre otros logros ‘el notable plan hidráulico que puso en marcha cuando fue Gobernador que permitió la construcción de los diques de Sumampa, Ipizca y Sauce Mayo, para brindar agua y progreso a las sedientas tierras catamarqueñas’. Posteriormente, el homenaje fue de parte del Partido Justicialista, encabezado por el Dr. Dermidio Herrera, quien efectuó una breve semblanza de la actividad política durante su larga existencia y destacó ‘el talento natural que poseía y que lo distinguía del resto’ como que fue ‘el complemento ideal en la Provincia de la gestión nacional que lideró el Gral. Juan Domingo Perón en beneficio de los humildes, los niños y los desposeídos’. La dirigente Teresa Chacur de Saavedra lo despidió de la rama femenina del Partido y mencionó que siempre ‘será recordado como un auténtico peronista que estuvo al servicio de sus comprovincianos’ a la par que reconoció su activa participación en casi todos los estratos del Partido. En representación del Poder Ejecutivo provincial habló el ministro de Gobierno, Dr. Guillermo Herrera, quien destacó la obra y las acciones del ex mandatario y recordó que ‘era respetado por el pueblo porque durante su accionar como hombre público se hizo respetar’ en tanto su período de gobierno fue calificado como progresista y de una notable sensibilidad social. Luego, el Sr. Luis Alberto Cárdenas se refirió a otra faceta de la vida de Casas Nóblega como la profunda fe y vocación religiosa que lo animó, que lo llevó a sostener en el Congreso


- 106 -

de la Nación, la beatificación de Fray Mamerto Esquiú, hecho que fue destacado en la alocución de despedida. Por último y para agradecer las muestras de pesar y solidaridad recibidas por la familia, su hijo Armando tuvo emocionadas palabras finales en el adiós brindado en la necrópolis local a quien fuera legislador nacional y político de raza, el Dr. Armando Casas Nóblega”. Por su parte, el Juzgado Federal de Catamarca emitió una resolución en la que expresaba el fallecimiento de “un virtuoso y destacado ciudadano, de larga y proficua trayectoria al servicio del pueblo de la provincia”, tras lo cual aludió al desempeño por el extinto de los cargos de diputado nacional y gobernador de la Provincia: “en los que se desempeñó con altura, dignidad, humildad y acrisolada honradez, tratando siempre de lograr para su provincia un pleno desarrollo de sus potencialidades económicas, culturales, sociales y políticas”. Fueron numerosas las participaciones en los diarios catamarqueños de conocidos, amigos, vecinos, familiares y de todas las fuerzas políticas, entre ellas: el Comité Provincia de la U.C.R distrito Catamarca; Autoridades, afiliados y adherentes del Partido de la Unidad Catamarqueña (P.U.C); el Pte. del Partido Justicialista, Dr. Ramón Eduardo Saadi y el Vicegobernador de la Provincia, Dr. Simón Hernández. También el Colegio de Abogados y la Caja Forense de Catamarca; la Cámara de Senadores; la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia; diferentes Secretarías y Juzgados de Tribunales, entre otras instituciones que hicieron llegar su pésame a la familia.


- 107 -

Sala de Gobernadores El 8 de abril de 1998, el artista plástico Álvaro Gómez rindió un homenaje a Casas Nóblega donando al Museo Histórico de la Provincia ubicado en Chacabuco al 400, un óleo de él. De esta manera se completó la sala que guarda los retratos de los gobernadores constitucionales de la Provincia desde Nicolás Avellaneda y Tula (1821) hasta Armando Navarro (1966), exhibiendo eternamente a quienes forjaron la historia y el progreso de Catamarca.

Retrato de Armando Casas Nóblega


- 108 -


- 109 -

APÉNDICE


- 110 -


- 111 -


- 112 -


- 113 -


- 114 -


- 115 -


- 116 -


- 117 -

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Alvero, Luis Alejandro. Ibáñez, Carlos Humberto. “Repercusiones políticas en Catamarca de los golpes militares del 30 y del 43.” http://www.historiapolitica.com/ datos/biblioteca/alvero2.pdf. Aruj Hernán. “Energía para Catamarca. La construcción de obras hidroeléctricas en Catamarca durante el gobierno peronista 1946-1955.” Segundo Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-1976). Universidad Nacional de Tres de Febrero. http://redesperonismo.com.ar/archivos/CD2/Aruj.pdf. Avellaneda, Alberto. “Quién es Quién en Catamarca.” Edicosa. 1996. Bazán, Raúl Armando. “El proyecto peronista y su repercusión en el Noroeste. El noroeste y la Argentina contemporánea 1853-1992.” Ed. Plus Ustra. 1992. Bazán, Raúl Armando. “Historia contemporánea de Catamarca. 1930 -2001.” Ed. Sarquis. Catamarca 2009. Brunello Duilio. “Memorias de joven militancia.” Colección Testimonios de vida. Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. Buenos Aires. 2008. Calás de Clark, María Rosa. “Historia de las Letras en


- 118 -

Catamarca. Tomo IV 1943- 1999.” Ed. Dunken. Ed. Municipal, 2006. Chaya, Sara del Valle. “Dr. Félix Antonio Nazar – Interventor Federal de Catamarca. 1949-1952”, Ed. Sarquis, Catamarca, 2000. Luna, Félix. “Perón y su tiempo. El régimen exhausto 19531955.” Ed. Sudamericana. Bs. As. 2000. Mott, Hugo. “Yo, Hugo Mott.” Ediciones Color, Catamarca 2011. Perea, Jorge Alberto. “La huelga estudiantil como escenario de disputa de clases.” http://www.monografias.com/trabajos23/lucha-de-clases-catamarca/lucha-de-clases-catamarca.shtml. Ponce, Juan Carlos. “Armando Casas Nóblega. El que dio agua a Catamarca 1952-1955.” Ed. Artesanales CapacÑan. Chumbicha. 2010. Ponce, Juan Carlos. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología NOA 2003: Sección Educación, Ciencias Sociales y Económicas. Ponce, Juan Carlos. “Armando Casas Nóblega y Mario Folquer. Dos perfiles inolvidables.” Artículo publicado en la web. 2 de diciembre de 2001. http://p11juancarloscat.blogspot.com/2010/07/articulos-publicados-en-diario-el.html. Sáenz Quesada, María. “Argentina, historia de país y su gente.” Ed. Sudamericana. Año 2001. Trettel de Varela, Norha, Varela Dalla Lasta, Luis y Gershani


- 119 -

Oviedo, Marcelo Ariel. “Los Dalla Lasta una saga provinciana.” Editorial Dunken, 2002. Zicolillo, Jorge y Montenegro, Néstor. “Los Saadi. Historia de un feudo: del 45 a María Soledad.” Ed. Legasa. 1991. Buenos Aires.

FUENTES Anuario de las Provincias y Territorios. Álbum Bibliográfico. Departamento Tinogasta. Catamarca. Ed. Plot. Diciembre de 1952. Córdoba. Artículos periodísticos: Incidente de Catamarca halló eco en diputados. La Nación, 26 de junio 1947. Casas Nóblega: No vengo a destruir. Miércoles 30 de Octubre de 1974. Córdoba, Argentina. Diario los Principios. Adoctrinamiento y política. Viernes 8 de noviembre de 1974. Diario Córdoba. Murió ayer el Dr. Armando Casas Nóblega. 24 de Abril de 1994. La Unión. Falleció el ex gobernador Armando Casas Nóblega. 24 de Abril de 1994. El Ancasti. Peronismo de Luto. 24 de Abril de 1994. El Ancasti. Adhesión de la Justicia Federal. 25 de Abril de 1994. El Ancasti. El Mercedes de Perón. 25 de Abril de 1994. La Unión. Homenaje a Casas Nóblega 25 de Abril de 1994. La Unión.


- 120 -

Un hombre probo y honesto. 2 de Mayo de 1994. La Unión. Era un caballero por los cuatro costados. Ricardo Moreno. 2 de Mayo de 1994. La Unión. Llamado de Unidad. Carlos Saúl Menem 28 de Abril de 1994. La Unión. Evocación del gobernador Casas Nóblega. 23 de Abril de 1995. El Ancasti. El recuerdo de Casas Nóblega. 29 de Marzo de 1998. El Ancasti. Acto en el museo Histórico. 8 de Abril de 1998. El Ancasti. Boletín Oficial y Judicial de la Provincia de Catamarca: 1952: 2/07. 18/08. 29/08. 18/09. 23/09. 31/12. 1953: 23/01. 14/08. 3/09. 7/10. 9/10. 21/12. 24/12. 29/12. 31/12. 1954: 29/01. 16/02. 6/04. 14/04. 17/09. 24/09. 28/09. 7/10. 22/12. 1955: 5/01. 14/01. 15/01. 27/01. 5/07. 10/08. Cartas familiares. Diario de sesiones. Cámara de Diputados de la Nación: Años 1946, 1947, 1948, 1949, 1950 y 1951. Leyes sancionadas. Congreso Nacional. Periodo legislativo de 1946 a 1951. Entrevistas: Duilio Brunello. Lic. Armando Bazán. Prof. Juan Carlos Ponce. Prof. Alberto Perea. Prof. Nora Trettel de Varela. Lic. Marcelo Ariel Gershani. Carlos Armando Casas Nóblega, Ana María Casas Nóblega, Cristina Casas Nóblega, Silvia Casas Nóblega. Milton Aparicio. Luis Varela Dalla Lasta. Graciela Acuña de Casas Nóblega. Libreta de familia.


- 121 -


Cรณrdoba - Argentina www.tintalibre.com.ar info@tintalibre.com.ar +54 351 3581899


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.