Fibras de Tumaco: Manual Final

Page 1

FIBRas de

Tumaco


2

E6

Producto Industrial 2018_02 Diego Nicolás Casallas Mahecha Laura Natally Gómez Varón Paula Carolina Orozco Recamán Universidad de los Andes Departamento de Diseño


3

fibras de

Tumaco


4

CONTE 01 02 Descubrir

interpretar

06 Introducción 08 Análisis del Encargo 08 Encargo 09 Análisis conceptos clave 10 Investigación Preliminar 10 Aproximación al encargo 20 Investigación secundaria 25 Investigación primaria preliminar 28 Investigación Primaria 28 Objetivos de la Investigación 29 Hallazgos preliminares (findings)

32 Marcos de análisis 32 Mapeo de la situación 34 Pruebas Material 41 Conclusiones 42 Contrabrief


NIDOS 03 04 delimitar

proponer

44 Desarrollo de la Propuesta 44 Oportunidades 45 Beneficios 46 Propuesta de Valor 47 Imperativos

49 Planteamiento de la Propuesta 49 Definici贸n 50 Materializaci贸n Imperativos 51 Prototipos 54 Especificaciones 54 Procesos de Producci贸n 55 Estrategia de Implementaci贸n 56 Conclusiones 58 Referencias

5


6

Introducción

Palmas de Tumaco es una empresa productora de aceite de palma ubicada en dicho municipio de Nariño. La empresa está comprometida con la sostenibilidad y el manejo de residuos obtenidos de la producción de aceite, asimismo tienen una labor social con la comunidad de Tumaco, especialmente con los trabajadores y sus familias. El objetivo de este proyecto es la creación de un producto que integre los residuos de la palma. Este debe responder a las necesidades de la comunidad tumaqueña, teniendo en cuenta las dificultades que se presentan en el contexto. De este modo, se realizó una investigación y análisis del contexto de Tumaco para poder identificar las necesidades de la comunidad. Posteriormente se llegó a la identificación de oportunidades y problemas, que finalmente nos ayudaron para el planteamiento de insights.


7

01 Descubrir


8

ANálisis del encargo Encargo

Colombia es el cuarto productor de palma de aceite en el mundo y el primero de América Latina con exportaciones de un poco más de 840 mil toneladas (Portafolio, 2018). El país cuenta con cerca de 5,000 productores con presencia en 124 municipios de 20 departamentos, con un área cultivada de aproximadamente 500 mil hectáreas de palma africana (El Heraldo, 2018) (Fedepalma, 2018). Uno de estos productores es Palmas de Tumaco S.A.S (Studio, 2017) (Jimeno, 2016), que es una empresa de cerca de 400 empleados localizada en Tumaco (Nariño), la cual produce alrededor de 2,000 toneladas al mes de aceite crudo de palma a partir de aproximadamente 5,000 hectáreas de cultivos. Palmas de Tumaco, así como las otras compañías del sector, no son ajenas las problemáticas y retos de la agroindustria: enfermedades como la pudrición del cogollo (Fedepalma, 2015); la sostenibilidad (Dishigton, 2017) (Rodríguez, 2004); y la monetización de los residuos del proceso de producción de aceite, tales como el manojo de fruta vacía, las conchas de almendra, el tronco de la planta, fibras, hojas y otros (Sridhar M.K., 2009) (Raynaud, 2016) (Elbersen, 2013). En relación al procesamiento de los residuos,

aun cuando ya ha sido demostrado que es posible crear productos comerciales a partir de ellos (Dam, 2015), Palmas de Tumaco afronta las dificultades propias de las zonas rurales en Colombia, tales como la falta de industrialización y capacidades tecnológicas (Dinero, 2018); el narcotráfico y los grupos armados (Semana, 2018); y la pobreza y las necesidades básicas insatisfechas (Caracol, 2018) (Palacios, 2017) (Semana, 2017) (Fedepalma, 2015). Dado lo anterior, Palmas de Tumaco está interesada en generar valor a partir de los residuos, por un lado, y que este valor esté concentrado en poder beneficiar a la comunidad de Tumaco. Es así que el encargo de diseño de este curso es el de diseñar productos a partir de los residuos de la producción de palma de aceite que cierren la brecha entre Palmas de Tumaco (procesos, necesidades, y posibilidades), y la comunidad a la que quiere beneficiar (necesidades insatisfechas, posibilidades). El rol del equipo de diseño no es solo diseñar un producto a partir de estos materiales, sino también cómo gestionar, comunicar y construir el proyecto en este contexto tan complejo.


análisis del encargo Conceptos Claves

9

Cerrar la brecha entre Palmas de Tumaco y la comunidad a la que quieren beneficiar: Esto significa que el producto final no solo debe representar un beneficio para la comunidad sino que también debe generar un valor agregado entre la relación de la empresa y la comunidad. Gestionar, comunicar y construir el proyecto en este contexto tan complejo: Esto implica que el proyecto se enfrenta a un gran reto, debido a que el contexto de Tumaco presenta muchas dificultades que podrían representar una limitación el desarrollo del proyecto. Sin embargo, las limitaciones pueden ser vistas como simples requerimientos, más no como impedimentos.


10

Investigación preliminar Aproximación al encargo

TUmaco Tumaco es un municipio ubicado en la costa pacífica sur, en el departamento de Nariño. Se le conoce como ‘‘La Perla del Pacífico’’ debido al hallazgo de una perla preciosa catalogada como las grande del mundo. Es el segundo puerto más grande en el pacífico después de Buenaventura. La mayoría de su población son afrodescendiente y esclavos que se fugaron de las minas de oro, formando poblados al lado de los ríos. Tumaco se ha visto afectado por desastres naturales y problemas con el narcotráfico. Las necesidades básicas insatisfechas (NBI) afectan a un 48.7% del total de la población y la incidencia de la pobreza multidimensional asciende al 84%, afectando al 96% de los campesinos. Las labores allí se centran en la pesquería, la agricultura y trabajos informales. Sin embargo, las oportunidades son muy escasas y más del 70% de la población está desempleada o trabaja en el sector informal.


11


12

Agricultura En el caso de la agricultura, Tumaco ha sido una población muy marcada por el cultivo de coca, allí se encuentra el 18% de cultivos totales en Colombia, de acuerdo con cifras del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci). Sin embargo, después de los Acuerdos de Paz del 2016, El gobierno asegura tener dos soluciones a los cultivos ilícitos: Sustitución y Erradicación forzosa. La erradicación forzosa “es una actividad casi unilateral, que consiste en enviar a una patrulla militar o un grupo de policía a una zona”, mientras que “sustituir implica que hay que hablar una por una con cada familia”. Estas actividades han sido ineficaces y se calcula que en Nariño el porcentaje de éxito solo ha sido del 15%. Los campesinos prefieren trabajar con cultivos ilícitos, porque “nada le garantiza a una persona que si saca yuca, va a poder venderla a buen precio”. Por otro lado, las tierras no son de los campesinos, ellos solo compran las plantas y las cultivan. Parece que hubiera cultivos industriales porque todos están muy unidos, pero en realidad tienen parcelas muy pequeñas. El conflicto también ha causado el aumento de la violencia. El índice de homicidios está disparado, sólo en 2016 se contabilizaron 70 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.


13

Infraestructura Las viviendas son construidas de forma artesanal y se valen de los recursos que les brinda el territorio, esto incluye el uso de pilotes de mangle, paredes de machimbre, tablas de nato y techo de palma o tejas de zinc. En cuanto a los servicios básicos, el 77,4% de las viviendas del municipio cuenta con servicio de energía eléctrica, solo el 29,2% tiene acueducto, y menos del 6% cuenta con alcantarillado. En las área rurales la cantidad de población que cuenta servicios públicos es menor, según el Censo Nacional Agropecuario, el 53% de las viviendas rurales no cuentan con algún tipo de servicio, y tan solo el 7,6% tiene servicio de acueducto y alcantarillado. Para poder abastecerse de agua los habitantes recurren a fuentes de agua naturales como el Río Mira, pozos y quebradas,

también a la recolección de aguas lluvias; estas aguas no pasan por ningún tipo de tratamiento. Asimismo, la calidad del agua se ve deteriorada por ataques a los oleoductos, los cultivos ilícitos, la minería ilegal y la ausencia de sistemas para la recolección de desechos. Por otro lado, las vías de acceso dentro del municipio son principalmente vías en mal estado, trochas y vías fluviales. Los trayectos suelen ser largos y solitarios, esto pone en riesgo la seguridad de mujeres y niños, especialmente. Asimismo, los corredores de las viviendas construidas sobre el mar (Palafitos) son precarios y peligrosos, ya que son construidos con trozos de madera, creando brechas e irregularidades.


14

Educación Los sueños y metas de las personas están limitados por su contexto. Los más pequeños creen que no pueden tener éxitos muy grandes, “De mayor quiero vender minutos” afirma un pequeño de 5 años cuando la rectora de su colegio le pregunta sobre su proyecto de vida. Quiere lo que ve, como cualquier otro niño. “Yo quiero ser guerrillero, pero de los jefes”. Otro contestó que su sueño era ser paramilitar, “pero no cualquiera, el que manda”. Aún así, Tumaco cuenta con algunos centros educativos de jornadas únicas como lo son el Liceo San Andrés de Tumaco, más conocido como “El Mega”, el colegio de Palmas de Tumaco, la Escuela Taller de Tumaco, entre otros. Estos incentivan a los estudiantes a ser más conscientes acerca de su futuro y los lleva a pensar en distintas alternativas y posibilidades para sus pasatiempos y proyecto de vida. Así mismo, algunas de estas instituciones cuentan con centros culturales que apoyan a niños

y jóvenes de la región ofreciendo nuevas alternativas que los alejan de forma paulatina del conflicto y las actividades ilícitas ya que muchos de estos pueden verse influenciados por el conflictos. Entre estos se encuentran lugares como Espacio Musical y Escuela Taller, dos entornos para que tengan más opciones al momento de desarrollar sus habilidades. Por otra parte, la comunidad ha encontrado distintas oportunidades como lo son programas de baile y canto dentro de la comunidad para incentivar la exploración de talentos, premiaciones como Mujer Palmera para valorar el trabajo de la mujeres palmicultoras, centros de inclusión social, proyectos de recolección de residuos como el que maneja Aguas de Tumaco, proyectos de innovación para la comunidad, empleo y oportunidades por parte de empresas macro como lo es Palmas de Tumaco S.A.S., entre otros.


15

Manejo de Residuos Sólidos Las playas son los destinos preferidos por los turistas. Sin embargo, el manejo inadecuado que reciben los residuos sólidos generados por las actividades relacionadas a este ambiente ocasiona la degradación del medio natural, afectando a su vez las personas que viven de la actividad turística y a los visitantes. La playa del Morro es el principal sitio turístico con el que cuenta el Municipio de Tumaco, y a la vez se ha convertido en albergue de volúmenes considerables de residuos sólidos que son dispuestos ahí sin ningún tipo de consideración por los propietarios de hoteles, restaurantes, bares, vendedores ambulantes y por los propios turistas. Un grupo de empresarios, el Centro Control Contaminación del Pací­fico y voluntarios de

la comunidad, crearon Tumatai ”Tumaco te queremos limpio”, proyecto que tiene como objetivo principal generar estrategias y mecanismos que permitan eliminar el vertimiento de residuos sólidos a la Bahí­a de San Andrés de Tumaco. Esta problemática se presenta como consecuencia de la deficiente cobertura que existe en la prestación del servicio de aseo, el inadecuado manejo de los residuos desde la recolección hasta su disposición final y la falta de cultura y educación de la población respecto al tema. Pero el problema es más grave en las zonas de Bajamar, en donde la disposición de todo este material se realiza directamente y de forma indiscriminada sobre el mar, ocasionando altos niveles de impacto ambiental y disminución en la calidad de vida de la población.


16

Palmas de TUmaco Palmas de Tumaco S.A.S. es una empresa que se encarga de cultivar y procesar Palma Africana para la extracción de aceite de palma. Fue fundada en 1977, empezando con una plantación de 212 hectáreas en Tumaco. En 1985 se construyó la planta extractora para empezar la producción de aceite. Desde su inicio, la empresa se convirtió en un agente importante en el municipio, al involucrar a la comunidad de veredas cercanas. Asimismo, siempre se ha preocupado por beneficiar a sus trabajadores y sus familias, desde su inicio inauguró la Escuela de Palmas de Tumaco para proveer educación, transporte y alimentación a los hijos de sus empleados. En 1985 también inauguraron el centro de salud para empleados y comunidades cercanas, así como las casas de habitación para empleados. .


17


18

En 2005 Palmas de Tumaco era una de las empresas de palma y producción de aceite más grandes de Nariño, con 4.100 hectáreas sembradas de palma. Era una de las fuentes de empleo más importantes en el municipio, proporcionando 181 empleos directos con la empresa y 422 empleos a través de terceros. Sin embargo, esto se vio afectado debido a la enfermedad de la pudrición del cogollo (PC) en 2006, involucrando la siembra de palma en todo el municipio. Aún así, la empresa no cerró y continuó desempeñando labores básicas pero disminuyendo la actividad de la planta extractora, produciendo 300 toneladas de aceite al mes. Esta situación llevó a la empresa disminuir significativamente su oferta de empleo y a reducir la asistencia a la comunidad. En 2008 Palmas de Tumaco reactivó la siembra

de palma, empleando especies híbridas con más resistencia a las plagas. Este mismo año la avalancha del Río Mira afectó a diferentes poblaciones cercanas a Palmas de Tumaco, los empleados y las comunidades de la zona de se enfrentaron una emergencia por la pérdida de sus viviendas y pertenencias y por la interrupción de servicios comunitarios como. La empresa asistió a la población y se convirtió en coordinador de la ayuda proveniente del Estado, del sector privado, de las empresas y de las entidades de cooperación. Actualmente la empresa cuenta con 306 empleados contratados directamente y a través de las SAS. Cuenta con la mayor extensión de palma del municipio, con 4.730 hectáreas en desarrollo. La planta produce 2.000 toneladas de aceite al mes.


19

Palmas de Tumaco ofrece tres productos: Aceite Crudo de Palma Se extrae del fruto de la palma africana, prensando la pulpa o mesocarpio, tiene numerosos beneficios para la salud. Se pueden elaborarse diferentes productos alimenticios.. También puede utilizarse como suplemento en la dieta de animales de corral, elaboración de jabones y detergentes, surfactantes, oleoquímicos y biocombustibles. Aceite Crudo de Palmiste Aceite extraído de la almendra del fruto de la palma de aceite. Su principal uso es la fabricación de jabones, cosméticos, productos de limpieza y la industria oleoquímica en general. También se usa en la formulación de grasas especiales para la preparación de margarinas, confites, helados, cremas, entre otros. Similar al aceite de coco. Torta de Palmiste Derivado de las almendras del fruto de la palma de aceite y que es consumido por bovinos, con el fin de mejorar su productividad. Se convierte en una muy buena opción alimenticia para el ganadero por ser una valiosa fuente de energía para los animales.


20

Investigación Secundaria

oficios Se estableció que el marco para la investigación de nuestro proyecto debía estar relacionada con aprovechar las habilidades y oficios propios de la comunidad para integrarlas al desarrollo de este. Para esto, primero se investigó sobre los oficios para descubrir las fortalezas y oportunidades de cada uno, y así, descubrir cuál brinda mayor valor a la finalidad del proyecto; teniendo en cuenta las necesidades y problemas actuales de la comunidad. Posteriormente, también se indagó en las propiedades de los residuos de palma y los proyectos o iniciativas que buscan su procesamiento para darles un fin útil.


21 Artesanías Artesanos en las playas Las principales artesanías realizadas por personas de la región están hechas con la concha de la piangua, se crean diferentes figuras haciendo uso de esta. Las mujeres que las venden afirman que quieren que las personas tanto nacional como internacionalmente conozcan este molusco y que además sepan que con esas mismas conchas se alimentaron distintas familias en Tumaco. Artesanos de Instrumentos En este mercado se destacan líderes como artesanos Luthier que son productores de instrumentos musicales típicos del Pacífico sur colombiano que buscan mantener vivos los sonidos tumaqueños. La marimba de chonta, el cununo (tambor de forma cónica), la tambora (tambor mediano), el guasa (otra especie de tambor) o el carángano (que combina la cuerda y la percusión) son los instrumentos que los luthiers crean con sus manos. En Tumaco “varias fundaciones hacen que los jóvenes hagan sus instrumentos, es que es algo muy personal uno toca lo de uno, lo que uno hace”. Artesanos independientes Existen personas que realizan sus artesanías por separado, como sucede con el hombre que hace barcos de Tumaco. Los barcos

del Moisés Montaño (artesano) han tenido una buena acogida, éxito e incluso han salido del país. Artesanías de Colombia: En las tierras montañosas del departamento de Nariño, el enchapado en tamo de trigo, es una de las técnicas desarrolladas por sus artesanos. Este proceso consiste en decorar objetos de madera, recubriéndolos con las finas y doradas fibras del tamo de trigo, recogido como rastrojo después de las cosechas. Luego de seleccionar los tallos secos, los artesanos los abren con delicadeza y los aplanan utilizando una piedra. Una vez aplanados, los tallos pueden pegarse directamente sobre un dibujo esbozado en la madera o formar una lámina pegando las fibras sobre un papel de seda. Esta lámina se recorta según la figura deseada y se adhiere sobre el objeto. (Descripción de una artesanía de este tipo). Pesca Artesanal Así mismo, la pesca es considerada artesanal porque es algo muy tradicional de Tumaco y se lleva a cabo con poco desarrollo tecnológico. Existe un proyecto que busca tener un instrumento que oriente las acciones estratégicas que se requiere en este sector para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de los pescadores del pacífico Nariñense.


22

Gastronomía: Uno de los oficios principales de la cultura de Tumaco es la gastronomía, compuesta en su mayoría por pescados y algunos moluscos que se pueden pescar o recoger en la zona. Muchos de estos platos se acompañan de yuca o plátano ya que también se cosechan en esta zona. Estas recetas son heredadas y pasadas como conocimiento ancestral de generación en generación, mayormente a las mujeres de la cultura (Ministerio de Cultura, 2017). Concheras: Durante generaciones el oficio de recoger piangua ha sido una alternativa sostenible y viable para muchas de las mujeres tumaqueñas. Una labor ardua en la que dedican todo su día para ofrecer a los visitantes experiencias de primera mano al probar estos moluscos. Dentro de esta recolecta se puede apreciar la manera en la que comparten y entre ellas siguen incentivando el folclor y las tradiciones heredadas al entonar canticos que exaltan el valor de la piangua o al “echar décimas” (Cortés, 2017).

Construcción: Uno de los oficios destacados en Tumaco es la construcción de viviendas. Si bien muchas de estas han sido cimentadas de formas artesanales y un poco precarias, este conocimiento ha sido heredado por generaciones para así no perder una identidad arquitectónica. Algunas de las escuelas actuales ofrecen capacitaciones y un curso de un año para aprender las técnicas básicas que se usan al levantar nuevas viviendas (Ministerio de Cultura, 2017). Música: La identidad musical tumaqueña es extensa y de ritmos variados, con instrumentos que en su mayoría son construidos por ellos, en especial la marimba, buscan transmitir y hacer perdurar sus raíces. Esta es enseñada en algunos colegios y centros culturales de Tumaco, tanto a jóvenes como niños (Ministerio de Cultura, 2017).


residuos de palma Los residuos de la palma consisten en fibra de mesocarpio, eácimo de fruta vacía y cuesco. De los primeros dos se producen 400.000 toneladas al año en Colombia; del cuesco se producen de 200.000 a 300.000 toneladas al año. Los usos comunes de los residuos de la palma de aceite son principalmente el empleo de los mismos para la producción de energía o para ser usados como abono en diversos cultivos (compost), entre otros. FIBRA DE MESOCARPIO Y RACIMO DE FRUTA VACÍA • Desmenuzado orgánico para suplementos de carbono para suelos, y retorno de nutrientes (K). • Briquetas y pellets de rfv compactado para cocombustión. • Producción de biocrudo por conversión hidrotérmica. (Es el equivalente renovable al petróleo crudo, obtenido a partir de biomasa). • Despulpado para la producción de pulpa de papel de celulosa. • Compuestos de fibra. CUESCO DE PALMA • Carbón activado / carbón orgánico. • Agregado liviano para cementos. • Relleno en diferentes compuestos.

23


24

PAPEL:

ADOQUINES:

Existen dos métodos industriales para la producción del papel. El primero es el método de Pulpa Kraft (el método convencional) el cual involucra la digestión de la biomasa con una solución blanca (hidróxido de sodio y sulfuro de sodio) a 165°C durante tres horas. Y el segundo es el Antraquinona Kraft (también conocido como Soda AQ) y es la reducción convencional a pulpa que incorpora la antraquinona como aditivo para acelerar el proceso de reducción a pulpa y para mejorar la firmeza de las fibras.

Fabricación de adoquines y bloques de mamposterías: El cuesco posee una alta resistencia. La razón principal de utilizar este residuo en la mezcla de concreto es que tenga la función de ser material de relleno haciendo más económica la mezcla y que proporcione su resistencia como elemento esencial a la compresión. En dicho proyecto se aligeró el concreto en un 35% más o menos, pero su resistencia quedó casi por la mitad de un bloque común de cemento. Los resultados cumplían correctamente con las normas NTC ICONTEC.

La duración y la temperatura de la cocción son decisivas para asegurar la firmeza de las fibras, ya que tanto la sobrecocción como el recalentamiento reducirán la firmeza de las fibras. De los tres tipos de pulpa de la biomasa de la palma de aceite, la que tiene el perfil más prometedor es la pulpa de los racimos vacíos, debido a las siguientes características del papel: Buena firmeza contra desgarre, aguanta golpes, excelente opacidad, buen volumen y buen pliegue, y buena formación.


25

Investigación Primaria

El acercamiento a los actores de la región se centro en la indagación de Fundaciones, Escuelas y demás órganos institucionales que promovieran el desarrollo de las habilidades para la vida y, por ende, les brindará más oportunidades para que los jóvenes se desempeñen.


26

Escuela Taller de Tumaco En el plan de Escuelas de Paz del Ministerio de Cultura, se creó la Escuela Taller de Tumaco, esta escuela ofrece cursos de un año a personas entre 16 y 32 años de edad para que puedan aprender los oficios propios de la región. Entre estos se encuentran la gastronomía, construcción, orfebrería, danza y música. La idea es vincular jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad con el fin de enseñarles las tradiciones de la región y la forma en que hacen las cosas para preservarlas por generaciones. Fundación Tumac La Fundación Escuela Folclórica del Pacífico Sur Tumac es una institución que busca mantener las tradiciones musicales de la comunidad para preservarlas y transmitirlas a nuevas generaciones acogiendo cualquier persona que tenga el ánimo de aprender. Allí se enseña danza y música, además es uno de los pocos lugares donde los músicos continúan construyendo sus propios instrumentos.

Mujeres Tejiendo Vida Mujeres Tejiendo Vida es una agrupación de mujeres víctimas del conflicto que se reúnen en la Casa de la Memoria para crear diálogos y lazos entre ellas a través del tejido, lo que les permite sanar el daño causado por el conflicto. Ellas tejen con cualquier material, puesto que su objetivo no son los tejidos sino las relaciones empáticas que se tejen a través de estos. Grupo Plu con Pla El grupo Plu con Pla es un conjunto musical perteneciente a la Fundación Tumac. Está compuesto por personas de distintas edades que tienen conocimientos en los instrumentos típicos de la región Pacífico Sur. Algunos de sus integrantes fueron los fundadores de esta iniciativa que con el tiempo ha ido creciendo. La agrupación nació como una forma de distraerse y orientar a los jóvenes a una mejor vida libre del conflicto, sin embargo, con el tiempo se fue formalizando y se convirtió en la forma de vida de todos sus integrantes.


27

Bailando por la Vida y la Paz Es un proyecto creado por el Liceo San Andrés de Tumaco que, por un lado, potencian el talento individual de sus estudiante de entre 13 y 17 años y, por otro, brindan una alternativa de vida a estos jóvenes para evitar así un posible reclutamiento por las bandas criminales. Los hay de todos los tipos: académicos, como el club de ciencias; innovadores, como el de agricultura urbana o el de emprendimiento, y artísticos, como el de expresión corporal (Verdad Abierta, 2017). Aguas de Tumaco y Fundación Construyendo Paz y Medio Ambiente La Fundación Construyendo Paz y medio Ambiente junto a la empresa Aguas de Tumaco tienen un componente ambiental en el que reunen a más de 50 jóvenes que realizan su servicio social en la fundación con el fin de realizar una gran jornada de recolección de residuos sólidos. La pasada fue en el muelle la Tagüera, que llevaba mucho tiempo con residuos estancados en este importante sector comercial de Tumaco.

Agua Potable en Tumaco Después de 8 años se reactivó el proyecto de inversión por más de 10 mil millones de pesos para llevar agua potable a la zona rural de Tumaco. El 2 de diciembre de 2009 se suscribió un convenio entre el Instituto de Crédito Oficial a nombre del Gobierno de España y la Gobernación de Nariño, para ampliar la cobertura de agua potable y saneamiento básico en algunos sectores de la costa pacífica nariñense. Esta administración recibió el proyecto después de 7 años con problemas de formulación y definición de alcance, dadas las difíciles condiciones hídricas de la zona y sin haber empezado la ejecución. El gobierno departamental trabajó articuladamente desde la Subsecretaría de Economía Regional y Agua Potable con la Agencia de Cooperación Española Aecid, la comunidad y la Administración municipal para reactivar este proyecto, cuyo alcance beneficia a los sectores y centros poblados de La Guayacana, Llorente, Espriella y Tangareal, en Tumaco.


28

Conclusiones Objetivos de investigación Inicialmente el proyecto se enfocó en investigar únicamente las necesidades y problemas presentes en Tumaco. Sin embargo, posteriormente se descubrió la existencia de un gran potencial humano, no solo por los conocimientos que estos poseen sino por la iniciativa de salir adelante y beneficiar a su región. Es por esto que nuestras preguntas se enfocaron en conocer el potencial que había en los oficios tumaqueños, asimismo, se indagaron las propiedades de los desechos de palma y cómo estos dos temas podrían integrarse para el desarrollo del proyecto. ¿Cómo integrar las habilidades de la población con el manejo de residuos de palma para usarlas en beneficio propio? • ¿Cuáles son las necesidades más grandes de la población? • ¿Con qué tecnologías y/o herramientas cuenta la población? • ¿Qué oficios o habilidades posee la población? • ¿Cómo maneja la comunidad los desechos? • ¿Qué oportunidades materiales tienen los residuos de la palma?


29

Hallazgos Preliminares

Oportunidades Educación En la actualidad Tumaco cuenta con iniciativas educativas que promueven programas de incentivo al desarrollo de las habilidades (principalmente de jóvenes) para evitar que estos caigan en manos del conflicto armado y tengas más posibilidades a la hora de pensar en su plan de vida. Tradiciones Por medio de distintas enseñanzas, algunas instituciones y programas promueven el conocimiento y la apropiación de las tradiciones desarrolladas en la comunidad con el fin de preservarlas y darles uso. Residuos de Palma Los residuos tienen propiedades materiales como la resistencia estructural, la dureza y su poco peso, los cuales se pueden integrar a la mejora de las necesidades básicas.


30

problemas

Limitaciones Tecnológicas El municipio cuenta con tecnologías muy limitadas, de modo que se valen de sus saberes y métodos tradicionales para el desarrollo de diversos oficios. Educación El sistema y los planteles educativos presentes en el municipio de Tumaco son de baja calidad y pocas garantías, pues muchos de los jóvenes y niños que deberían asistir a estos planteles no tienen las facilidades para hacerlo, debido a que la situación económica de sus hogares los compromete a empezar a trabajar a temprana edad.

Infraestructura de las viviendas Las viviendas son construidas bajo estándares arquitectónicos tradicionales, lo que implica el uso de los limtados recursos que les brinda el territorio, tanto materiales como tecnológicos. Educación universitaria La educación universitaria o técnica en Tumaco se ve reducida tanto en ofertas como en recursos. La Universidad Nacional tiene una sede en Tumaco, pero debido a su presupuesto y el riesgo que se corre dentro del municipio sólo se ofrece el primer semestre de cada carrera, posteriormente para continuar sus estudios, los estudiantes deben mudarse a Cali, Popayán o Pasto.


31

02

Interpretar


MApeo 32


33


34

pruebas materiales Cuerda de fibra

Una de las primeras muestras que se desarrolló fue un pequeño prototipo de cuerda, en donde se buscó aprovechar la propiedad del material de mantenerse junta y enlazada para crear delgadas fibras largas únicamente enrollando pequeñas partes de la fibra de la palma y añadiendoles únicamente una capa de una mezcla a base de pegante blanco y agua. Luego se tomaron tres fibras largas y se realizó una trenza a la que nuevamente se le añadió una capa de agua-pegante, esto con el fin de darle más fortaleza a dicha cuerda. El prototipo de aproximadamente diez centímetros se compactó de buena forma y tenía gran resistencia, sin embargo al momento de escalarlo a cincuenta centímetros las fibras no se pudieron trenzar de la misma forma debido a que el largo hacía que estás se partieran al momento del trenzado, aún así se logró hacer una trenza con estas fibras, pero su resistencia era bastante débil.


35

Carbón Activado

Gracias a que el carbón activado puede crearse de cualquier tipo de madera, se tomó la decisión de fabricar carbón activado a base de cuesco, quemando primero el cuesco que teníamos, luego se pulverizó, se le añadió limón y tras varias horas de reposo se cocinó de nuevo hasta que este estuvo seco. El inconveniente de crear el carbón de manera artesanal es la producción de gases que genera la quema del cuesco pues esta no es controlada y genera un deterioro mayor en el ecosistema, representando más un inconveniente para la comunidad que una solución.


36

Cuesco y plástico

Para seguir con el enfoque de reducción de residuos se recolectaron botellas y se derritieron para luego mezclarlas con cuesco, sin embargo cuando este se añadió el plástico comenzó a enfriarse y perdió maleabilidad, haciendo que este quedara con la forma del recipiente en el que se calentó. Además el cuesco no iba más allá de un simple relleno y era como tener un plástico derretido más. Luego se volvió a intentar este mismo proceso con tapas de botellas y estas tenían mejor maleabilidad, sin embargo sucedía lo mismo que la anterior y el cuesco era sólo un relleno.


37

Mezcla con Carbón Activado

Se decidió tomar una parte del carbón activado y producir una mezcla de este con pegante blanco y fécula de maíz para intentar hacer un nuevo material, se dejó secar y posteriormente se horneó, sin embargo se pudo observar que a pesar de que daba un resultado sólido, este material era demasiado débil y frágil para todo el proceso que llevaba detrás.


38

Concreto

Se decidió probar el cuesco y la fibra como agregado para la fabricación de concreto. Se varió entre las proporciones de cemento, arena y cuesco/fibra, para comprobar el funcionamiento que estaba cumpliendo el cuesco como agregado. Ambos residuos sirvieron para alivianar el concreto. Sin embargo, en el caso del cuesco, no se estaba creando ningún valor agregado. Por otro lado, se descubrio que la fibra, al estar tan entrelazaba, creaba una especie de malla que sí aportaba una resistencia extra al concreto, haciéndolo un poco más dificil de fracturar. Sin embargo, la idea del concreto se descartó debido a la problemática en la región con este material. Primero, debido a sus altos costos y segundo, unas regulaciones existentes sobre la venta de este, debido a su uso en la fabricación de la cocaína, una droga recreativa que ha marcado la historia y cultura de Tumaco.


39

Tejidos

Después de analizar el caso de Mujeres Tejiendo Vida, se decidió tratar de implementar los residuos en las dinamicas que se dan en dichos grupos. Donde el tejido es el medio para crear dialogos que sirven para sanar las marcas que el conflicto dejó en estas mujeres. De esta forma, los residuos solo estaban siendo usados como aplicaciones dentro de las piezas. En el caso de cuesco, se perforaron con pequeños huecos y fueron aplicados dentro del tejido crochet. Por otro lado, la fibra se trató de entrelazar con el hilo pero, al ser fibras tan pequeñas, se soltaban del tejido facilmente. Esta experimentación sirvió más que todo como una relfexión debido a que los residuos no se estaban aprovechando al máximo y, auqnue tenía un transfondo importante sobre cómo la palma se involucra en dinamicas reparadoras del conflicto, no estaba siendo algo útil en el sentido material.


40

Papel

Para realizar el papel con la fibra de palma primero se procedió a cocinar la fibra por seis horas, esto con el fin de eliminar la suciedad que tenía y para que al estar más blanda fuera más fácil de licuar. Luego de licuarla y cambiar el agua en la que estaba, la fibra se licua de a pequeñas cantidades y se añade papel periódico previamente remojado y se añade el colbón, por último se deja licuar hasta que sea una sustancia homogénea. Al tenerla lista, se dispone en un contenedor y se agrega el doble de agua, se introduce el colador necesario para que el papel se seque y se busca dejar la mezcla sobre este, al tener la mezcla sobre el colador, se exprime levemente para que eliminar el exceso de agua, luego se extiende sobre liencillo y se deja secar por dos días. Por la composición de la fibra la realización de papel delgado es complicado, más aplicar la misma técnica para obtener cartón resulta viable.


Conclusiones Insights

41

• Los residuos de palma poseen características que pueden ser aprovechadas para desarrollar materiales que se empleen en diferentes oficios, especialmente el de construcción y artesanías. De esta forma, se apoyaría a la transmisión de métodos tradicionales empleando nuevos materiales, a pesar de que no cuenten con tecnologías avanzadas • Existen diversos organismos educativos que podrían servir como aliados para el desarrollo del proyecto, debido a que se centran en la preservación de sus tradiciones y oficios, aportando el conocimiento necesario para que la comunidad las puedan desempeñar con facilidad. • La fibra de palma tiene la propiedad de ser compacta y liviana, esto puede ser empleado en la creación de concreto compuesto con mayor resistencia y menor peso. • Los residuos de la palma pueden sustituir diversos materiales escasos o limitados de la región. Por ejemplo, pueden servir como agregados en concreto.


42

Contrabrief

Otorgar valor y reconocimiento cultural a los residuos de la producción de Aceite de Palma, teniendo en cuenta la importancia histórica que este ha tenido en el municipio. Esto por medio de la creación de un producto que intervenga en las dinamicas socio-culturales tumaqueñas, adaptandose al conexto y las necesidades presentes en este.


43

03 delimitar


44

desarrollo de propuestas Oportunidades

La educación es una problemática y, a su vez, una solución presente en la región. Esto debido a que sus dinámicas se ven afectadas por factores externos como la pobreza, el conflicto armado y la falta de oportunidades. Sin embargo, algunas instituciones se han propuesto intervenir en este problema a través de diversas oportunidades que apoyan a los jóvenes. En muchas escuelas se ha visto la implementación de programas que exploran y resaltan los oficios propios de la región, tales como la gastronomía, la construcción, la música, entre otros. De esta forma, no solo se ayuda a los jóvenes a conseguir mejores oportunidades, sino que lo hacen a través de la exaltación de sus tradiciones; y a su vez, logrando que estas perduren al pasar de generación en generación.


45

Beneficios

• Posicionar la producción de Aceite de Palma, especialmente la realizada por Palmas de Tumaco, como un ente constructor de Identidad Tumaqueña. • Reforzar la educación integral para incluir en sus pilares la tradición cultural tumaqueña, haciendo uso de un nuevo material mientras se recuperan y resaltan estas prácticas. • Alejar a los jóvenes tumaqueños de optar por opciones que los involucren en el conflicto armado y actividades ilícitas. • Llevando el enfoque principalmente a los niños, se busca crear conciencia ambiental en la comunidad de Tumaco a través del uso de este nuevo material. • Protección de los manglares y de todo lo que rodea la comunidad tumaqueña a través de una posible reducción de deforestación y de residuos. • Fortalecer lazos entre Palmas de Tumaco y la comunidad que habita la zona, al ser la compañía quien otorgue un nuevo material a los tumaqueños para que estos saquen provecho de este y lo usen a su favor.


46

Propuesta de Valor

Fortalecer vĂ­nculos entre Palmas de Tumaco y la comunidad a travĂŠs del uso de residuos generados por la palma de aceite, donde estos otorgan nuevas oportunidades y beneficios a la poblaciĂłn.


47

Imperativos

Producción de material a bajo costo Para la producción del material se debe hacer uso de materias primas de bajo costo, a las cuales haya un fácil acceso dentro de la zona. Producción de material de forma artesanal La producción del material debe ser de forma artesanal y manual, buscando así que se dé directamente en Tumaco y pueda incluir gran parte de la comunidad para así hacer uso de este en diferentes oficios dentro del territorio. Uso de fibra y cuesco como principal componente El principal enfoque del proyecto es hacer uso de la fibra y el cuesco para así darle utilidad dentro de la comunidad como un material u objeto.


48

04 proponer


planeamiento de la propuesta Definición

49

Brindarle a la comunidad tumaqueña un material constituido principalmente por los residuos de palma africana, el cual se ajuste a las dinámicas socioculturales, para lograr suplir diversas necesidades presentes en la población.


50

Materialización de los Imperativos

• El material está compuesto por fécula de maíz, colbón y fibra o cuesco triturado. Todos son materiales de fácil acceso dentro de la comunidad, pues son materias primas muy comunes para muchos procesos dentro de una localidad. • • El material es producido de forma artesanal al mezclar dos partes de fibra con una de colbón y una de fécula de maíz hasta conseguir una masa homogénea para disponerlo dentro de moldes para crear diferente objetos. • • El uso de fibra y cuesco molido dentro de la producción del material da la resistencia y la fuerza al material, haciendo que este tenga propiedades similares a la madera.


prototipos Cuesco molido y horneado

Después de analizar las iteraciones de pruebas de materiales, se ha decidido usar una mezcla de fécula de maíz y pegante blanco (acetato de polivinilo) que permitió producir un aglomerado, al trabajar el cuesco molido otorgándole así dureza, resistencia y maleabilidad al material. Para la elaboración del mismo primero es necesario moler el cuesco para poder trabajarlo, después se deja secar la mezcla de dos a cinco días por los dos lados, la cantidad de tiempo varió dependiendo del espesor de este. Cuando ya se encontraba un poco más seco se decidió hornearlo, lo que incrementó su dureza, resistencia y compactabilidad. Aunque el material puede ser sumergido en agua sin desarmarse o perder la forma, este no es impermeable. Además puede ser sometido a diferentes procesos de acabados como lo son la pulida (lijada), pintura y recubrimientos de cera de abejas y barnices. Es un material que permite ser tallado, perforado y cortado por medio de caladoras eléctricas y manuales.

51


52

Fibra horneada

Después de analizar las iteraciones de pruebas de materiales, se decidió usar una mezcla de fécula de maíz y pegante blanco (acetato de polivinilo) que permitió producir un aglomerado, generando una unión entre la fibra y otorgándole dureza, resistencia y maleabilidad al material. Para la elaboración del mismo se dejs secar la mezcla de dos a cinco días por los dos lados, la cantidad de tiempo varia dependiendo del espesor de este. Cuando ya se encontraba un poco más seco se tomó la decisión de hornearlo, lo que incrementó su dureza, resistencia y compactabilidad. Aunque el material puede ser sumergido en agua sin desarmarse o perder la forma, este no es impermeable. Además puede ser sometido a diferentes procesos de acabados como lo son la pulida (lijada), pintura y recubrimientos de cera de abejas y barnices. Es un material que permite ser tallado, perforado y cortado por medio de caladoras eléctricas y manuales.


53

Cununo Después de la experimentación se decidió orientar el proyecto a la cultura musical y lutherica en Tumaco, siendo la música una de las tradiciones más importantes de la región. Para esto, se escogió el cununo como el instrumento a replicar. Este estaba en escala 2:1,ya que principalmente se quería comprobar si era posible construir un cilindro hueco a partir de la fibra. Inicialmente se construyó un molde de acetato, que contaba con una parte exterior y una interior para hacer un cilindro hueco. Se hizo la mezcla con fibra, pegante y maicena, después se aplicó dentro del molde y se fue ajustando el grosor, lo que nos permitió comprobar que el material se ajusta fácilmente al molde donde se aplique. Asimismo, gracias a la sugerencia de la líder tumaqueña, Daira Quiñonez, se decidió implementar el uso de piel de pescado para reemplazar el cuero de chivo que va en la tapa del instrumento. Daira realizó todo el proceso para poder usarla piel, sin embargo, la piel no perdió su olor debido al poco tiempo de secado que tuvo. El instrumento fue construido con ayuda del hijo de Daira, Jhonny, quien es músico y luthier. Finalmente se entendió que el material no permitía la acústica necesaria para producir algún sonido musical. Aún así, también se entendió que el tamaño era muy pequeño, lo que hacía menos eficaz su sonido. Visto este problema, se decidió optar por centrar el proyecto en las posibilidades que ofrecía el material para se adaptado a diversas situaciones presentes en Tumaco.


54

Especificaciones Procesos de Producción Para la producción del material es necesario primero secar la fibra o moler el cuesco, la fibra debe ser secada (en horno o en olla) hasta que haya eliminado el agua que contiene debido a su naturaleza, al estar seca esta puede separarse para que sea más fácil de trabajar. El siguiente paso es medir la cantidad de fibra o cuesco que se vaya a usar, es importante tener en cuenta que al calcular qué tanta fibra se va a usar, es necesario presionar la fibra con fuerza para que la medida sea más exacta. Posteriormente se mezclan dos partes de fibra/ cuesco con una parte de fécula de maíz y una parte de pegante blanco, de forma continua hasta que todo se incorpore y se obtenga una composición homogénea. Cuando esté lista se puede disponer dentro de moldes para que así adquiera la forma deseada, haciendo presión para que el material quede de la forma más compacta posible y con la menor cantidad de aire dentro de este. El proceso de secado varía dependiendo del espesor del material, una lámina de cinco centímetros de grosor demora en secar completamente de una semana a semana y media apróximadamente. Para que la mezcla obtenga toda su fuerza y al entrar en contacto con el agua no se deshaga es necesario hornearla, pues esto seca por completo la mezcla de pegamento, fécula y fibra/cuesco y otorga al material la resistencia suficiente. No es impermeable, pues el agua es absorbida, más esta no afecta la composición y firmeza de la pieza.


55

Estrategia de Impementación

El material aún se encuentra en una fase experimental a causa de que aún no ha pasado por los debidos procesos para comprobar sus aspectos físicos. Aún así, se cree que el material podría intervenir en diversas problematicas presentes en Tumaco, esto adptándose a las tradiciones y prácticas de la región. Por su parte, el enfoque de este proyecto siempre fue adaptar este material a los oficios de la región a través de la enseñanza a las nuevas generaciones.


56

conclusiones Resultados Preliminares

• Los residuos de palma pueden ser procesados por medio de métodos artesanales y materiales de fácil acceso en la región, resultando en un material con grandes posibilidades que no requiere procesos costosos ni avanzados. • • El material aún está en una fase experimental, debido a que aún no se han hecho pruebas de resistencia. Esto es necesario para poder especificar los usos y aplicaciones que se le puede dar. • • Debido a la falta de fuentes primarias, el proyecto quedó un poco limitado en cuestiones culturales. Es decir, enlazar el material a una parte específica de la cultura fue complejo debido a la falta de información y percepción de la comunidad respecto a algunas dinámicas que se dan dentro del lugar. Sin embargo, con una comunición más directa con la comunidad, se podrían obtener resultados que sirvan para orientar las aplicaciones del material.


57

Reflexión

El diseño genera un acercamiento entre las personas de Tumaco y la compañía Palmas de Tumaco S.A.S. fortaleciendo sus lazos y generando beneficios para ambas partes. A través de esta intervención Palmas de Tumaco puede reducir sus residuos mientras que la comunidad tumaqueña obtiene un nuevo material que puede usar a su favor en el desarrollo de sus actividades diarias y sus prácticas tradicionales. Adicionalmente con el diseño se busca generar conciencia ambiental en los habitantes de Tumaco, en donde las personas hagan uso de este nuevo material, logrando una considerable reducción de deforestación y residuos dentro del territorio.


58

Referencias A-diario-historias. (2017). A Diario Historias: Mujeres de Tumaco. [en línea] Disponible en: https://www.adiariohistorias.com/meditation-retreat-moksha [Recuperado 3 Oct. 2018]. A-diario-historias. (2017). A Diario Historias: Músicos de Tumaco. [en línea] Disponible en: https://www.adiariohistorias.com/retreat-herbal-medicine-101-moksha [Recuperado 3 Oct. 2018]. Caracol. (2018). “No hay oportunidades y eso nos hace vulnerables”: tumaqueños piden al Estado que no los olvide. Obtenido de https://noticias.caracoltv.com/colombia/no-hay-oportunidades-y-eso-nos-hace-vulnerables-tumaquenos-piden-al-estado-que-no-los-olvide Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (2015). Casa de la Memoria de la Costa Pacífica Nariñense. Diócesis de Tumaco. [en línea] Disponible en: https://casamemoriatumaco.org/ [Recuperado 3 Oct. 2018]. Cortés, M. (2017). Concheras de Tumaco: la faena de la vida entre manglares. [en línea] Radio Nacional de Colombia. Available at: https://www.radionacional.co/noticia/tumaco/concheras-de-tumaco-la-faena-de-la-vida-entre-manglares [Recuperado 2 Oct. 2018]. Dam, J. E. (2015). Fedepalma. Obtenido de http://web.fedepalma.org/sites/default/ files/files/M%202_3_3%20Oil%20Palm%20by-products%20as%20biomass%20commodities.pdf Dinero. (30 de agosto de 2018). Economía de Tumaco: cómo pasar de la coca al coco. Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/los-productos-que-pueden-impulsar-la-economia-de-tumaco/261450 Dishigton, J. M. (6 de marzo de 2017). Retos de sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite. Obtenido de https://www.iscc-system.org/wp-content/ uploads/2017/02/6.-Mesa_Sustainability-Requirements-for-Palm-for-the-Food-and-B ioenergy-Sector_ISCC-Conference-Bogota%CC%81-2018-ES.pdf


A-diario-historias. (2017). A Diario Historias: Mujeres de Tumaco. [en línea] Disponible en: https://www.adiariohistorias.com/meditation-retreat-moksha [Recuperado 3 Oct. 2018]. A-diario-historias. (2017). A Diario Historias: Músicos de Tumaco. [en línea] Disponible en: https://www.adiariohistorias.com/retreat-herbal-medicine-101-moksha [Recuperado 3 Oct. 2018]. Caracol. (2018). “No hay oportunidades y eso nos hace vulnerables”: tumaqueños piden al Estado que no los olvide. Obtenido de https://noticias.caracoltv.com/colombia/no-hay-oportunidades-y-eso-nos-hace-vulnerables-tumaquenos-piden-al-estado-que-no-los-olvide Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (2015). Casa de la Memoria de la Costa Pacífica Nariñense. Diócesis de Tumaco. [en línea] Disponible en: https://casamemoriatumaco.org/ [Recuperado 3 Oct. 2018]. Cortés, M. (2017). Concheras de Tumaco: la faena de la vida entre manglares. [en línea] Radio Nacional de Colombia. Available at: https://www.radionacional.co/noticia/tumaco/concheras-de-tumaco-la-faena-de-la-vida-entre-manglares [Recuperado 2 Oct. 2018]. Dam, J. E. (2015). Fedepalma. Obtenido de http://web.fedepalma.org/sites/default/ files/files/M%202_3_3%20Oil%20Palm%20by-products%20as%20biomass%20commodities.pdf Dinero. (30 de agosto de 2018). Economía de Tumaco: cómo pasar de la coca al coco. Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/los-productos-que-pueden-impulsar-la-economia-de-tumaco/261450 Dishigton, J. M. (6 de marzo de 2017). Retos de sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite. Obtenido de https://www.iscc-system.org/wp-content/ uploads/2017/02/6.-Mesa_Sustainability-Requirements-for-Palm-for-the-Food-and-B ioenergy-Sector_ISCC-Conference-Bogota%CC%81-2018-ES.pdf El Heraldo. (11 de enero de 2018). Colombia exporta 50% de producción de aceite de palma. Obtenido de https://www.elheraldo.co/economia/colombia-exporta-50-de-produccion-de-aceite-de-palma-446354

59


60

Elbersen, W. M. (2013). Valorization of palm oil (mill) residues. Identifying and solving challenges. Wageningen, the Netherlands. Obtenido de http://edepot.wur. nl/288880 Fedepalma (Productor). (2015). Tumaco le hace frente a la Pudrición del Cogollo [Película]. Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=9jPuKLDnkso Fedepalma (Productor), & Torres, J. E. (Dirección). (2015). Tumaco, La Perla del Pacifico [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ndAnUtdYtSY Fedepalma. (2018). La palma de aceite en Colombia . Obtenido de http://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-en-colombia-departamentos Jimeno, R. (2016). Palmas y Tierras – El Caso de Palmas de Tumaco, 1977-2016. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8_OGpEIjwZo MaguaRED. (2018). Feria Cultural Tumaco Vive, la cultura de cara al posconflicto MaguaRED. [en línea] Available at: https://maguared.gov.co/feria-cultural-tumaco-vive/ [Recuperado 2 Oct. 2018]. Ministerio de Cultura. (2017). Ministra de Cultura entregará a los tumaqueños dos espacios culturales. [en línea] Available at: http://www.mincultura.gov.co/prensa/ noticias/Paginas/Ministra-de-Cultura-entregar%C3%A1-la-Escuela-de-M%C3%BAsica-y-un-m%C3%B3dulo-de-la-Escuela-Taller-de-Tumaco.aspx [Recuperado 2 Oct. 2018]. Palacios, M. (2017). Colombia - Informe Mira. Obtenido de https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessments/170923_ informe_final_mira_tumaco_consejo_comunitario_alto_mira_y_frontera_vf.pdf Portafolio. (7 de junio de 2018). En 2017, Colombia exportó más de 800.000 toneladas de aceite de palma. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/exportacion-en-colombia-de-aceite-de-palma-durante-el-2018-517865 Raynaud, J. F. (2016). Improving business decision making: Valuing the hidden costs of production in the palm oil sector. Obtenido de http://trueprice.org/wp-content/ uploads/2017/03/TEEBAgriFood_PalmOil_Report.pdf


E6

Producto Industrial 2018_02 Diego Nicolás Casallas Mahecha Laura Natally Gómez Varón Paula Carolina Orozco Recamán Universidad de los Andes Departamento de Diseño


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.