Familia Laboranza-Informa

Page 1

Docentes

UADE

Diseño gráfico: marca y sistemas señaléticos

Informe

Barrio Avellaneda Frías, Marcela Aleman, Mercedes Alumna: Ugarte, Paloma 1C 2024

1 2 3 4 5 6 7 8

Historia del barrio

pág.2

Rasgos característicos

pág.3

Resiliencia industrial

pág.5

Lugares históricos

pág.7

Testimonios de vecinos

pág.9

Observaciones

pág.11

Escenarios estratégicos

pág.13

Concepto final

pág.15

9 Paradas y recorrido

pág.17

Historia del barrio 01

Avellaneda es un partido de la provincia de Buenos Aires, con su propia municipalidad e intendencia. Limita con la Ciudad de Buenos Aires, el Río de la Plata, Partido de Lanús y Quilmes, contando con 400 mil habitantes.

Hoy es uno de los municipios más importantes de la Provincia de Buenos Aires por su ubicación geográfica, patrimonio cultural y deportivo y su desarrollo industrial y comercial.

Crecimiento del barrio

En 1822, Bernardino Rivadavia dispone que las barracas al sud y depósitos existentes fueran mudados al otro lado del Riachuelo.

El barrio tuvo su auge en crecimiento y desarrollo industrial recién en el siglo XIX con los aluviones migratorios, principalmente de España, Italia, y diversos países de Europa del Este. Estos millones de inmigrantes eligieron este país para afincarse en busca de mejores oportunidades de vida.

Nombre del barrio

El nombre “Avellaneda” establece en 1904 por Ley nacional, honrando a aquel tucumano que fue presidente argentino entre 1874 y 1880.

Hoy Avellaneda vive un nuevo momento de su historia y los horizontes que se traza guardan las huellas de su fascinante camino transitado.

Índice

Rasgos 02 característicos

Cultura

Avellaneda se caracteriza por una cultura vibrante y diversa, producto de la confluencia de diferentes tradiciones.

Su historia industrial, con sus frigoríficos y talleres, forjó una identidad ligada a la clase trabajadora. Esta impronta se refleja en el tango, las peñas folclóricas y sus expresiones artísticas que reivindican la lucha social.

La ciudad ofrece una amplia variedad de espacios para el desarrollo cultural, por ejemplo; el Teatro Roma, joya arquitectónica y escenario de grandes artistas.

Múltiples expresiones

La música tiene un lugar destacado, como los festivales de rock, tango, folklore y cumbia.

Las artes visuales se manifiestan en galerías, museos y murales urbanos. El centro cultural municipal ofrece talleres, cursos y espectáculos para todas las edades.

Deporte

Avellaneda se caracteriza por una cultura vibrante y diversa, producto de la con historia de tradición deportiva, con clubes de renombre internacional, una amplia variedad de disciplinas para todas las edades y niveles; y una fuerte participación de la comunidad.

Eventos deportivos

Avellaneda es sede de importantes eventos deportivos a nivel nacional e internacional. Se destaca la Copa de Libertadores de América, que se ha disputado en el Estado de Libertadores de América del Club Atlético Independiente y en el “Cilindro” de Racing Club en varias ocasiones.

El fútbol es el deporte más importante , con Racing Club e Independiente como mayores exponentes. Ambos clubes, conocidos como “Los diablos rojos” y “la Academia”; son considerados los más importantes del país, con una gran rivalidad entre ellos que se refleja en “el clásico” de Avellaneda; uno de los partidos más apasionantes del fútbol argentino.

Actividades inclusivas

Existen polideportivos municipales, clubes de barrio y asociaciones deportivas que ofrecen actividades para todas las edades y niveles para quienes buscan practicar un deporte de forma amateur o recreativa

Resiliencia 03 industrial

Los orígenes industriales de Avellaneda se remontan a mediados del siglo XIX, cuando la zona era conocida como Barracas al Sud.

La instalación de saladeros, impulsada por la demanda de cuero y carne salada para exportar, marcó el inicio de la actividad industrial en la región. A partir de la década de 1870, con la llegada del ferrocarril y la mejora de la infraestructura portuaria, se produjo un auge industrial de mayor envergadura. Frigoríficos, fábricas textiles, curtiembres, astilleros y talleres metalúrgicos se establecieron en Avellaneda, convirtiéndola en el principal polo industrial del país hasta la década de 1980.

La inmigración masiva de europeos, principalmente italianos y españoles, jugó un papel fundamental en el desarrollo industrial de Avellaneda, aportando mano de obra.

A lo largo del siglo XX, el barrio pasó por diversas dificultades; pero ha demostrado su gran capacidad de adaptación manteniendo su perfil industrial y diversificando su matriz prodcutiva.

Actualidad

Avellaneda alberga una amplia variedad de industrias, incluyendo sectores como la metalmecánica, la química, la textil, la alimentaria y la construcción. La ciudad también se ha convertido en un importante centro logístico y de servicios, complementando su perfil industrial.

Historia

Lugares históricos

Plaza Alsina

Rodeada por edificios emblemáticos en la ciudad y en su centro, guarda una joya escultórica, obra de la artista tucumana “Lola” Mora, el Monumento “Verba selecta” en Homenaje a Nicolás Avellaneda inaugurado en 1913.

Club Pueblo Unido

Fundado el 1° de Agosto de 1886 , resultado de la fusión del Club Pueblo y el Club Unión, con el fin de fortalecer la amistad y el progreso de la ciudad. Hoy es un espacio gastronómico clásico del barrio con una inmensa biblioteca en el salón principal donde comen los comensales.

Catedral de Avellaneda

La moderna catedral de Avellaneda, fue inaugurada el 1 de mayo de 1984, reemplazando la antigua construcción que debió ser demolida. La idea principal fue reproducir en su frente la idiosincrasia de su gente ya que posee cinco torres que simulan 5 chimeneas de las fábricas.

Museo Fereroviario

El museo alberga una amplia colección de piezas ferroviarias, incluyendo locomotoras, vagones, faroles, telégrafos, teléfonos, uniformes y boletos. Entre las piezas más destacadas se encuentran un vagón presidencial utilizado por el ex presidente Juan Domingo Perón y una locomotora a vapor Henschel de 1928.

Centro Gallego

Fundado en 1899 por un grupo de inmigrantes gallegos que tenían la intención de “reunirse y evocar costumbres, música, idioma y gastronomía de su tierra para avoarlas en su nuevo hogar”. Del edificio original, se conservan sólo los pisos superiores. La planta baja ha tenido en los últimos años numerosos usos.

04

Testimonios 05 de vecinos

“Pienso en Avellaneda y me acuerdo de la casa donde crecí, conformada por varios departamentos donde habían varias familias inmigrantes. Éramos vecinos, pero convivíamos como una familia prácticamente. Los chicos que éramos de la misma edad fuimos amigos toda la vida”.

-Ma. Laura Darrigrán, 83 años

“Yo siempre estudié y trabajé en Capital, pero cuando cruzo el Puente Pueyrredón dentro de mi cabeza me digo “Al fin estoy en Avellaneda”. He viajado por todo el país y por Europa, es hermoso viajar y conocer el mundo, pero mí lugar siempre fue Avellaneda”

-Adriana Jou, 62 años

“Siempre que me preguntan dónde vivo respondo “No, ahora vivo en Lanús”, pero yo desde los noventa que estoy ahí. A mí me gusta el barrio y mi casa, pero el barrio donde vivió mi familia y yo la primer parte de mi vida es Avellaneda, tengo todo acá”

-Nora Álvarez, 66 años

“Pienso en Avellaneda y se me viene a la mente pensarla como una ciudad futbolera, más que nada recordando cuando fui a festejar con mi familia que Racing salió campeón de la sudamericana en 2007, yo tenía 6 años.”

-Thiago Mamblona, 23 años

Conclusiones de espíritu

La esencia del barrio de Avellaneda se forja en el alma trabajadora de sus habitantes, quienes han dedicado sus vidas al arduo trabajo industrial y a sus oficios. Aunque con el paso del tiempo la competencia haya arrebatado parte de su esplendor, estos trabajadores nunca pierden la esperanza de recuperar la gloria pasada.

Recorrer el barrio, inmerso en la vitalidad de su gente trabajadora de toda la vida, es experimentar una variedad de sensaciones profundas y conmovedoras. Al caminar por sus calles, uno puede sentir el palpitar constante de la actividad industrial que ha dado forma a esta comunidad.

Observaciones 06

Al recorrer Avellaneda, nos dimos cuenta que la gente es la que vivió toda la vida en el barrio, los que nacieron allí, por lo general; eligen quedarse. Todos los vecinos con los que hablamos, remarcan ese fuerte sentido de pertenencia, y cuánto lo valoran. Se conocen entre sí, se saludan con amabilidad y con confianza. Hay una calidez y compañía que no se suele ver en ciudades y barrios de hoy.

Nos llamó la atención también cómo se preocupan por preservar lo antiguo, ya sea un edificio, un comercio, una pintura; una costumbre. Valoran mucho “lo de siempre” y se apenan si hay algo que ya no está. Por ejemplo, los cines, la costumbre de que venga gente de otras ciudades a comprar en el mercado central, las barberías antiguas, las industrias en pleno funcionamiento.

Analogías

“Si el barrio fuera...“

Una persona

Sería un trabajador incansable comprometido con su labor.

Una época

la Revolución Industrial, una época de gran crecimiento industrial y transformación urbana.

Una textura

Un tejido de lana robusta y resistente

Una sensación

Estar en constante movimiento y actividad

Un color

Rojo oscuro o el granate

Una comida

Un plato de pasta casero

Un animal

Un buey, por ser animal de trabajo.

Una golosina

Un alfajor

Un estilo musical

El tango

Un aroma

La mezcla de olores industriales, el humo de las fábricas y el aroma a café de las pequeñas cafeterías locales.

07 Escenarios estratégicos

Iconografía Lo exótico

Conocimiento

Conciencia responsable

Iconografía

Avellaneda tiene rasgos característicos propios que lo destacan, un ejemplo de esto son sus dos grandes clubes de fútbol Racing Club e Independiente, que da lugar, a su vez, a que llamen y consideren al barrio “La capital del fútbol“.

También posee como joya arquitectónica y cultural al Teatro Municipal Roma, cuyo escenario ha recibido a grandes figuras del espectáculo de renombre nacional e internacional; como Pedro Aznar, Lolita Torres, Carlos Gardel; entre otros.

Además, como prueba evidente de su histórica inmigración europea; posee el actual local gastronómico Club Pueblo Unido; considerado como el más antiguo de la ciudad. En la actualidad la sala principal y la sala biblioteca han sido convertidas en Restaurant, donde los comensales pueden almorzar o cenar rodeados por las enormes bibliotecas.

Por otro lado, a pocas cuadras de esta joya gastronómica; se encuentra el Centro Gallego, donde predomina la conciencia de una gran mayoría de los hijos de Galicia, radicados en el barrio.

Lo exótico

Avellaneda cuenta con una fuerte presencia de arte urbano en sus paisajes cotidianos. No sólo grandes murales, sino en cualquier pared que veas. Estas obras de arte con las que se convive a diario reflejan la lucha social y el carácter resiliente de Avellaneda. Por ejemplo, los murales en honor a Kosteki y Santillán en la bajada de la autopista.

Por otro lado, a Avellaneda se la puede considerar una ciudad cosmopolita por su diversidad cultural dado a la gran inmigración que tuvo ensu historia, lo que le dió lugar a una sociedad multicultural. El barrio alberga personas de todo el mundo, cada una con sus propias costumbres, idiomas y tradiciones. Esta diversidad cultural se refleja en la gastronomía, la música, las fiestas y otros aspectos de la vida cotidiana en Avellaneda.

Además, cabe destacar la arquitectura diversa e industrial que posee el barrio ,que refleja su historia multicultural. Desde los edificios coloniales españoles hasta las construcciones modernistas del siglo XX, la ciudad ofrece un recorrido fascinante por diferentes estilos arquitectónicos. La próxima vez que estés en Avellaneda, tómate un tiempo para apreciar la belleza y la historia de su arquitectura.

Conocimiento

Avellaneda posee un amplio y profundo conocimiento en sus oficios tradicionales, que forman parte del patrimonio cultural e histórico. Son un testimonio de la creatividad, la habilidad y el ingenio de los habitantes de Avellaneda a lo largo de su historia. Es importante preservar estos oficios y transmitirlos a las nuevas generaciones para que sigan siendo una fuente de riqueza cultural y económica para la ciudad.

Además, Avellaneda se destaca por sus conocimientos en lo que son las artes, principalmente en la música y la danza ofreciendo una amplia variedad de propuestas para disfrutar y aprender sobre estas artes.

Dentro de su larga historia industrial, en la actualidad cabe destacar el conocimiento en la industria textil de sus artistas y artesanos, que ha jugado un papel importante en la historia de Avellaneda, y todavía sigue siendo un sector importante de la economía de la ciudad. En sintonía con esto van las artesanías y trabajos manuales de Avellaneda. Desde las técnicas tradicionales hasta las creaciones contemporáneas, la ciudad tiene algo para todos los gustos.

Conciencia responsable

Avellaneda posee una parva de entidades educativas de carácter público de gran calidad. Históricamente, las dos mejores institucional dentro de lo estatal son, en primer lugar; la Escuela Número Uno; ubicada en pleno centro de Avellaneda. En sus inicios, separaban al alumnado por género, actualmente es también sede de la Universidad Tecnológica Nacional.

Siguiéndole a este gran ente educativo, se encuentra la Escuela Normal Superior Próspero Alemandri (ENSPA), que cuenta con laboratorios, librería propia y nivel terciario de enseñanaza. Ambas escuelas han formado grandes y reconocidos profesionales.

Otro servicio a la comunidad público es el hospital público del Fiorito, fundado en 1913. El Hospital está comprometido con la atención de la salud de la población de Avellaneda y sus alrededores, brindando atención gratuita a personas de bajos recursos. Es un símbolo de esperanza para los habitantes de Avellaneda. El hospital ha brindado atención médica de calidad a miles de personas a lo largo de su historia y continúa siendo un pilar fundamental del sistema de salud de la región.

Por último, cabe destacar la importancia que el barrio le da a preservar su patrimonio cultural, como el CMA; la escuela de arte histórica del barrio que restauraron completamente y hoy es un centro cultural de exposiciones artísticas.

08

Concepto final

Avellaneda como una máquina del tiempo

Para el desarrollo del proyecto nos pareció interesante hacerle pasar al público la experiencia de vivir la Avellaneda del pasado, recordando la esencia obrera e industrial del barrio y su cultura del trabajo. El clima que brinda el barrio demuestra que se conservan lugares, hábitos y personas de toda la vida del barrio, pero siempre dando lugar a los nuevos comercios y las generaciones de personas que se renuevan.

Decidimos mezclar los dos conceptos más predominantes del barrio, lo laboral y el sentimiento de pertenencia; por lo que el recorrido se llama Familia Laboranza, un recorrido poder empatizar las costumbres, estilos de vida y hábitos del inmigrante trabajador y su familia, que te lleva a los puntos históricos industriales del barrio y te adentra a distintas profesiones por medio de actividades que el público va a realizar en cada punto. Se realizará en el mes de Mayo, en el que se festeja el día del trabajador; y cada sábado se conocerá un punto diferente.

Nuestro público objetivo son tanto vecinos jóvenes del barrio que desconocen sus orígenes e historia, así como también gente foránea; con intereses como la indutria, la metalurgia y el interés o la pasión por la historia que no hayan experimentado la vida de un laburante industrial.

El rango de edad aproximado es de entre 25 y 40 años.

Concepto del naming

“Laboranza” es un término de orígen italiano, ya que el barrio tuvo mucha inmigración española e italiana; que hace referencia al trabajo árduo, a “aquello destinado oficialmente para trabajar” por definición. Alude directamente al concepto elegido. Al ser un recorrido que quiere resaltar la comunidad y su sentimiento de pertenencia, se le añadió el término Familia, para dejar en claro que la familia de la comunidad se caracteriza por su compromiso con el trabajo árduo.

La cara original del barrio

En el recorrido queremos mostrar las raíces de Avellaneda antes de que se caracterizara por su riqueza arquitectónica, sus centros de arte y grandes industrias. Queremos mostrar a aquel inmigrante que eligió nuestro país y al barrio para sentar sus raíces y formar su nueva vida y la de las siguientes generaciones ahí. Que como no tenía estudios se dedicó a trabajar en las fábricas o de algún oficio y que, junto con los demás vecinos; construyeron una comunidad que se mantiene vigente en el tiempo.

De esta manera, aquellos vecinos jóvenes del barrio que desconocen su historia; podrán reconectar con la historia de sus antepasados y ver al barrio con otros ojos que no sean los que están acostumbrados de verlo en el día a día.

Concepto del imagotipo

El isotipo representa a la familia y a la comunidad, con sus manos de compañeros y vecinos trabajadores reflejando el amor que tienen por su barrio, y la tuerca de maquinaria industrial representando su labor y el principal desarrollo de su economía local.

El logo, en cambio; representa en la morfología y en las terminaciones de las letras las formas de herramientas de fábrica y taller.

Utilizamos una tipografía dibujanda propia, partiendo del kit de partes.

La vida de antes, una película antigua; una memoria en tiempo real

Paradas y recorrido

“Rieles”

Recorrida por el museo, visitando las exposiciones y charlas relacionadas al ferrocarril. Para terminar, se realizará un viaje en tren a vapor por el predio del museo.

Gral. Güemes 600

“Andén verde”

Luego del museo, se irá a la Expo Industria de Avellaneda, donde hay puestos de diversos sectores comerciales y foodtrucks de comida y bebidas.

Gral. Güemes 700

“Cristalizate”

Visita por la planta industrial de vidrio donde se va a ofrecer un taller de soplado de vidrio, sin requerir experiencia previa; bajo la guía de expertos profesionales de la fábrica.

A modo de recuerdo de la visita, podrán llevarse sus creaciones.

Av. Hipólito Yrigoyen 2008

“Metalurgia viva”

Recorrida por la planta industrial, donde se podrá conocer el proceso de fabricación de los productos y se realizará una demostración de forja en vivo. Después, se podrá pasar al showroom con los últimos productos de la empresa.

España 496

“Taller de Quique”

Su taller, lleno de herramientas y máquinas clásicas, es un lugar donde la tradición y la habilidad manual se encuentran. Quique muestra con orgullo el proceso de reparación de zapatos, desde la evaluación del daño hasta los últimos toques de acabado.

Monseñor Piaggio 117

“Club Pueblo Unido”

Vamos a degustar recetas heradadas de los inmigrantes europeos rodeados de la gran biblioteca del salón principal.

Gral. Lavalle 23

09

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.