Manual de orientación 5to y 6to semestre 2012

Page 1

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

MANUAL DE TRABAJO PARA QUINTO Y SEXTO SEMESTRE

NOMBRE DEL ALUMNO:_______________________________________________ No. MATRÍCULA________________

PLANTEL: ________________________

QUINTO SEMESTRE (PERIODO): ____________

GRUPO:____________________

SEXTO SEMESTRE (PERIODO): _____________

GRUPO:____________________

ORIENTADOR(A) RESPONSABLE:______________________________________________________ __________________________________________________________________

1


2


VOCACIÓN I Yo soy un hombre al que le dió el destino un corazón sencillo y claro; juega el azar conmigo al aro y voy rodando por cualquier camino Yo soy el marinero del asfalto y el alpinista de las azoteas; juego con sol y luna allá en lo alto y muy dentro de mí con dos ideas. Mi numen y mi signo, la veleta: obedece las órdenes del viento, y en su girar sin fin se queda quieta y es a un tiempo fijeza y movimiento. OCTAVIO PAZ.

VOCACIÓN II Me brindó la mañana una sonrisa y sorprendí a la aurora lavando su trenza rojiza al pie de la cascada y su espuma sonora. Mientras bailaba al aire con un pino, bajo la verde luz filtrada entre el ramaje, me detuve, buscando mi camino. Comenzó allí mi aprendizaje: mirar, oír, tocar, esculpir viento y sembrar un callado pensamiento. OCTAVIO PAZ.

3


4


ÍNDICE

PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . .

7

EJERCICIO No. 1 ¿SOY UN BUEN ESTUDIANTE?. . . . . . . . . . . . .

9

EJERCICIO No. 2 REVISANDO MIS METAS. . . . . . . . . . . . . . . . .

10

CONÓCETE A TI MISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... .

11

EJERCICIO No. 3 “REFLEXIÓN”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

INVENTARIO DE AUTOEVALUACION DE APTITUDES (HOLA DE VACIADO, COMPUTO Y GRÁFICA) . . . . . . . . . . . . . . . .

14

INVENTARIO DE INTERESES OCUPACIONAL (HOJA DE VACIADO, CÓMPUTO Y GRÁFICA). . . . . . . . . . . . . . . . .

17

INVENTARIO DE PREFERENCIA UNIVERSITARIA. . . . . . . . . . ... PRIMERA PARTE

26

PROTOCOLOS DE PRUEBA fm, B, Q, A, S, H. . . . . . . . . . . . . . ... . . .

27

INTEGRACION DE RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

REFLEXIONANDO EN MI HISTORIA PERSONAL. . . . . . . .. . . . . . .

40

EXPLORANDO MI IDENTIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

TOMANDO EN CUENTA ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA DECIDIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .

47

UNA VISITA AL CAMPO DE LA REALIDAD. . . . . . . . . . . . . . . .. . . .

48

AUTOEVALUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

ANEXOS. BIBLIOGRAFIA.

5


6


PRESENTACIÓN El último año de bachillerato representa para ti como estudiante un reto; definir qué carrera vas a estudiar, pues si bien, durante los cuatro semestres cursados, las asignaturas del plan de estudios han favorecido el desarrollo de tus habilidades y al incursionar en las diferentes disciplinas científicas, favoreciendo también con esto que se vayan clarificando tus intereses; si bien participar en Orientación Educativa te da la oportunidad de adquirir elementos que te permiten tener una visión más clara de ti mismo; las opciones son numerosas a la vez que complejas y accesibles y el alto número de posibilidades hace más difícil la tarea de elegir. Este Manual de Trabajo contiene una serie de: lecturas, ejercicios, inventarios y cuestionarios que te ayudarán a que identifiques y valores los elementos que permitirán que tomes decisiones de manera más razonada mediante la comparación, actualización y análisis de los resultados relacionados con tus intereses, valores, aptitudes, rasgos de personalidad y desempeño académico que favorecerá la revisión de tu proyecto de vida y hacer los ajustes consideres importantes. Para realizar los ejercicios contarás con asesoría del (la) Orientador(a), que seguramente hará más fácil tu trabajo. Recuerda que sólo podrás comprometerte con la carrera que elijas, si ésta es lo que quieres y puedes hacer.

¡SUERTE Y ADELANTE!

7


8


EJERCICIO No. 1

FECHA: _____________________

¿SOY UN BUEN ESTUDIANTE?: Ejercicio de introspección retrospectiva. INSTRUCCIONES: Completa las siguientes cuestiones. 1. Ya estoy en Quinto Semestre. ¿ Hasta ahora qué tipo de estudiante he sido? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ 2. En base a la reflexión escrita que acabas de hacer, ¿ crees que de esta manera vas a lograr tus metas? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ 3. ¿Cuál es tu promedio en los semestres anteriores? Primer semestre___________ Segundo semestre___________ Tercer semestre___________ Cuarto semestre____________ 4. ¿Cuál ha sido tu más baja calificación y en qué asignatura? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ 5. ¿Cuántas veces has presentado exámenes a Título de Suficiencia y en qué asignaturas? __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ 6. ¿Qué calificación te pondrías como estudiante? __________________________________________________

9


EJERCICIO No. 2

FECHA: _____________________

REVISANDO MIS METAS. INSTRUCCIONES: L a validez de este ejercicio está basada en que contestes sinceramente lo que se te pregunta, considerando que inicias el Quinto Semestre. Cuáles son las metas que te f ijaste como estudiante de b achillerato, ¿ Han sido alcanzadas? META ACADÉMICA: __________________________________________________ __________________________________________________ Porcentaje de cumplimiento: ________________________________ META FAMILIAR: __________________________________________________ __________________________________________________ Porcentaje de cumplimiento: ________________________________ META SOCIAL: __________________________________________________ __________________________________________________ Porcentaje de cumplimiento: ________________________________ META PERSONAL: __________________________________________________ __________________________________________________ Porcentaje de cumplimiento: ________________________________ META ECONÓMICA: ____________________________________________________ ____________________________________________________ Porcentaje de cumplimiento: ________________________________

10


CONÓCETE A TI MISMO Esto afirmaban los griegos y siguen repitiendo los hombres generación tras generación. Cada hombre se repite a sí mismo las mismas preguntas claves para encontrar el camino de la vida, la madurez y la felicidad. ¿Quién soy yo? . . . ¿Quién he sido?. . . ¿De dónde vengo? . . . ¿A dónde voy? ... Y mientras el hombre sigue su camino, tú, yo y todos, con respuestas o sin ellas, seguimos caminando en el tiempo y el espacio. Preguntas para toda una vida, preguntas para hoy, preguntas de todos los milenios de años de existencia humana. Un día, sin saberlo tú, la vida habitó en ti. Y aquí la tenemos en el latido automático de un órgano del cuerpo. La vida, el soplo de aire que va y viene rítmicamente a tus pulmones. Aire y movimiento simbolizan la vida. Y a nuestro alrededor personas, material movimiento, progreso, nacimiento y muerte. ¿Quién soy en este torbellino de tiempo, movimiento, vida y espacio? Todo día pasa por nuestras manos como el río que no se detiene. ¿Qué he hecho con esta vida y qué estoy haciendo con ella? La vida se siente orgullosa de mi casa, o pasa inadvertida casi sin movimiento por mis manos? La vida está en mi casa, en mis manos y puede ser convertida por mí en creatividad, plenitud y felicidad. Los siguientes conceptos son una guía en tu camino a conocerte. El saber estos conceptos no te asegura el éxito sino el sentirlos y vivirlos: 

Yo soy una persona única en el universo. No existe otra persona igual que yo, con la misma historia, con las mismas cualidades, ni con la misma percepción del mundo que me rodea.

Yo soy una persona en proceso; en cambio continúo. Este cambio se va realizando en función de mi realidad familiar y social, pero sobre todo en función de mis decisiones vitales.

Yo soy una persona libre y responsable de lo que hago con mi vida. De ella puedo tomar los elementos más valiosos o los menos valiosos y útiles para la creación de mi propia persona.

Examina qué valores vives, qué te motiva y te entusiasma, con qué personas compartes y te enriqueces y te podrás decir qué tanto vale la pena vivir tu vida. 

Yo soy una persona que vive en sociedad con los demás hombres. Si realmente he entendido lo que es el hombre y lo que soy yo, no puedo ser indiferente a los demás hombres. Mi respuesta a los demás hombres es parte de mi vida. Si mi respuesta es indiferencia o mezquindad, así será mi propia existencia, si es compromiso y generosidades éstas hablarán de mi existencia humana.

11


Yo soy una persona limitada, con defectos y cualidades. Vivo en un mundo limitado. La realidad es el marco de mi propia vida. La limitación es mía, la limitación es de mi familia, de la sociedad y del mundo. Si no la acepto ella me irá amargando a lo largo del camino. Pero también si la limitación disminuye mi entusiasmo y mis ideales, seré esclavo de la nada. Me convertiré en una más de las vidas inútiles que arrastran su existencia.

Soy una persona en conflictos con fuerzas opuestas dentro y fuera de mí. Justo e injusto al mismo tiempo. Que puede odiar y amar. Con fuerzas y debilidades, con deseos de cambio y de estancamiento; pleno y vacío, creativo y destructivo. Lo mismo que percibo dentro de mí mismo es el reflejo de lo que está a mi alrededor en la materia y en los demás hombres, Esta es la vida. Nacemos en plenitud de vida y al mismo tiempo nos acercamos a la muerte.

Soy una persona en el tiempo y el espacio. Lo que ya pasó quedó atrás. Ya no soy ese. Lo que va a venir aún no llega. Sólo tengo mi presente y la respuesta a mi existencia la doy hoy: Aquí y ahora, en este lugar, en esta realidad que tengo en las manos en este día. El futuro depende de mi respuesta de hoy y no de las promesas que me haga para mañana.

12


EJERCICIO No. 3

FECHA:_____________________

En función de tu experiencia como joven que eres: ¿Qué Título le pondrías a la lectura anterior? _________________________________________________________ _________________________________________________________ ¿Qué palabras claves identificas en la lectura? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ Escribe la reflexión con tus propias palabras. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

13


APTITUDES

HOJA DE VACIADO Nombre _____________________________________________________________________ Grupo _______________________ Edad _____________ Fecha ____________________ 1.

31.

61.

91.

_

2.

32.

62.

92.

_

3.

33.

63.

93.

_

4.

34.

64.

94.

_

5

35.

65.

95.

_

6.

36.

66.

96.

_

7.

37.

67.

97.

_

8.

38.

68.

98.

_

9.

39.

69.

99.

_

10.

40.

70.

100.

_

11.

41.

71.

101.

_

12.

42.

72.

102.

_

13.

43.

73.

103.

_

14.

44.

74.

104.

_

15.

45.

75.

105.

_

16.

46.

76.

106.

_

17.

47.

77.

107.

_

18.

48.

78.

108.

__

19.

49.

79.

109.

__

20.

50.

80.

110.

__

21.

51.

81.

_

111.

__

22.

52.

82.

_

112.

__

23.

53.

83.

_

113.

__

24.

54.

84.

_

114.

__

25.

55.

85.

_

115.

__

26.

56.

86.

_

116

__

27.

57.

87.

_

117.

__

28.

58.

88.

_

118.

__

29.

59.

89.

_

119.

__

30.

60.

90.

_

120.

__

Nota: Verifica cuidadosamente que tus respuestas coincidan con el número de espacios que contestaste, ya que si no es así, los resultados podrían ser engañosos.

14


APTITUDES

HOJA DE CÓMPUTO Nombre ___________________________________________________________________ Grupo _______________________ Edad _____________ Fecha _________________ Abstracta o científica 1____

Coordinación visomotriz 2____

Numérica

Verbal

Persuasivo

Mecánica

3___

4___

5___

6___

21____

13____

15___

16___

20___

19___

36____

35____

25___

27___

34___

29___

38____

44____

43___

41___

46___

40___

51____

56____

55___

53___

50___

58___

70____

65____

66___

68___

71___

63___

78____

74____

73___

80___

77___

76___

93____

88____

89___

91___

85___

86___

96____

101____

100___

98___

104___

103___

107____

114____

112___

110___

117___

116___

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Social

Directiva

Organización

Musical

7____

8___

9___

10___

Artísticoplástico 11___

Espacial

14____

18___

17___

31___

23___

22____

33____

30___

26___

47___

24___

28____

37____

39___

42___

60___

32___

45____

52____

57___

54___

72___

49___

48____

69____

64___

67___

83___

61___

59____

79____

75___

81___

105___

82___

62____

92____

87___

90___

109___

94___

84____

97____

102___

99___

113___

106___

95____

108____

115___

111___

118___

120___

119____

Total

Total

Total

Total

Total

Total

12____

15


APTITUDES GRÁFICA

Nombre _______________________________________________________________________ Grupo _______________________ Edad _____________ Fecha ______________________ Instrucciones: Al terminar de llenar la hoja de cómputo, gráfica en esta hoja las sumas totales que obtuviste en las columnas anteriores

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Mucho muy hábil Muy hábil Regularmente hábil Poco hábil

16

Artísticoplástico Espacial

Musical

Directiva

Organización

Social

Mecánica

Persuasivo

Verbal

Numérica

Abstracta o científica Coordinación visomotriz

Nada hábil


INTERESES OCUPACIONALES HOJA DE VACIADO Nombre_________________________________________________________________ Grupo _______________________ Edad _____________ Fecha ______________ 1.____

27.____

53.____

79.____

105.____

2.____

28.____

54.____

80.____

106.____

3.____

29.____

55.____

81.____

107.____

4.____

30.____

56.____

82.____

108.____

5.____

31.____

57.____

83.____

109.____

6.____

32.____

58.____

84.____

110.____

7.____

33.____

59.____

85.____

111.____

8.____

34.____

60.____

86.____

112.____

9.____

35.____

61.____

87.____

113.____

10.____

36.____

62.____

88.____

114.____

11.____

37.____

63.____

89.____

115.____

12.____

38.____

64.____

90.____

116.____

13.____

39.____

65.____

91.____

117.____

14.____

40.____

66.____

92.____

118.____

15.____

41.____

67.____

93.____

119.____

16.____

42.____

68.____

94.____

120.____

17.____

43.____

69.____

95.____

121.____

18.____

44.____

70.____

96.____

122.____

19.____

45.____

71.____

97.____

123.____

20.____

46.____

72.____

98.____

124.____

21.____

47.____

73.____

99.____

125.____

22.____

48.____

74.____

100.____

126.____

23.____

49.____

75.____

101.____

127.____

24.____

50.____

76.____

102.____

128.____

25.____

51.____

77.____

103.____

129.____

26.____

52.____

78.____

104.____

130.____

Nota: Verifica cuidadosamente que tus respuestas coincidan con el número de espacios que contestaste, ya que si no es así, los resultados podrían ser engañosos.

17


INTERESES OCUPACIONALES HOJA DE CÓMPUTO Nombre ______________________________________________________________ Grupo _______________________ Edad _____________ Fecha ____________

Biológicos 2____

Mecánicos 3___

Campestres 4___

Geofísicos 5___

S.social 6___

14____

18___

15___

17___

19___

21___

22___

35____

34___

38___

36___

28___

33___

29___

45____

50___

46___

47___

41___

44___

40___

57____

65___

56___

61___

63___

58___

60___

74____

70___

75___

66___

68___

76___

78___

90____

82___

88___

89___

84___

87___

79___

92____

100___

93___

97___

98___

94___

103___

105____

116___

109___

110___

111___

106___

113___

128____

130___

124___

118___

123___

127___

121___

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Persuasivos

18

Cálculo

Contabilidad

Musical

Literarios 7___

Organización 8___

1____

13___

12___

9___

Artísticoplástico 11___

Científicos

16____

20___

26___

23___

25___

24___

37____

27___

39___

30___

32___

31___

49____

42___

48___

52___

51___

43___

55____

59___

64___

54___

53___

62___

73____

77___

69___

71___

72___

67___

91____

86___

83___

81___

80___

85___

104____

95___

99___

101___

102___

96___

112____

107___

117___

115___

114___

108___

122____

126___

129___

119___

120___

125___

Total

Total

Total

Total

Total

Total

10___


INTERESES OCUPACIONALES GRÁFICA Nombre ______________________________________________________________________ Grupo ______________________ Edad _____________ Fecha _______________ Instrucciones: Al terminar de llenar la hoja de cómputo, gráfica en esta hoja las sumas totales que obtuviste en las columnas anteriores

Científicos

Artísticosplásticos

Musical

Contabilidad

Cálculo

Persuasivo

Organización

Literários

S. Social

Geofísicos

Campestres

Mecânicos

Biológicos

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

19


CUESTIONARIO DE ANALISIS DE INTERESES SOBRE ESTUDIOS SUPERIORES I N S T R U C C I O N E S:

El p resente c uestionario te ayudará a q ue analices como surgió y s e d esarrolló t u interés por continuar estudios superiores. Marca las opciones que consideres. Si lo deseas, podrás compartir tus experiencias con amigos, familiares o con el Orientador (a); pero será, sólo si tú lo decides. Contestar con sinceridad, puede ayudarte a resolver un gran número de dudas sobre tu futura elección. I)

En relación con tu escuela: 1. ¿Qué ha significado la escuela para ti? ( ) un lugar aburrido ( ) una obligación ( ) un lugar donde encuentras amigos ( ) un sufrimiento ( ) una rutina ( ) una satisfacción ( ) otra, ¿cuál?____________________________________ 2. ¿Ha habido un cambio significativo en tu rendimiento escolar en diferentes niveles? (contesta sí o no en el paréntesis) ( ) durante la primaria ( ) durante la secundaria ( ) durante la preparatoria 3. Si tuviste una baja en tu rendimiento, ¿qué influyó y/o sucedió? (señala lo que consideres) ( ) reprobaste ( ) faltaste mucho ( ) estuviste enfermo ( ) te llevabas mal con tus compañeros o maestros ( ) tenías problemas económicos o de otra índole en tu casa ( ) cambiaste de escuela o de lugar de residencia. ( ) otra, ¿cuál?________________________________________ 4. ¿En qué etapa obtuviste tus mejores calificaciones?______________ __________________________________________________ A que lo atribuyes?_____________________________________ 5. ¿Cuántos años más estás dispuesto a seguir estudiando? ________________________________________________ 6. ¿Por qué crees que los estudiantes reprueban años o materias? ____________________________________________________ ___________________________________________________

20


7. ¿Qué piensan tus profesores de ti?__________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 8. ¿ En general, te has llevado b ien con tus maestros, o es usual que tengas problemas con ellos? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________ 9.

A lo largo de tus estudios, ¿qué materias se te han facilitado y cuáles se te han dificultado? FACILITAN DIFICULTAN

¿A qué crees que se deba?________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ II. EN TU GRUPO: 10.

Te relacionas con: ( ) un solo amigo(a) íntimo(a) ( ) un pequeño grupo de amigos ( ) con todo el grupo

11.

¿Qué características te gustan de tus amigos? ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ ¿Qué cosas te desagradan de ellos? ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

12.

21


13.

¿Te quisieras parecer a alguno de tus amigos o maestros? SI ( ) NO ( ) ¿A quién y por qué? ________________________________________________ ________________________________________________

14.

¿Piensa alguno de tus amigos estudiar lo mismo que tú? SI ( ) NO ( ) ¿Eligieron libremente o crees que han sido influenciados? _____________________________________________

15.

De las personas que conoces que estudian o estudiaron lo mismo que tu d eseas, ¿ cuál es t u opinión r especto a el las y q ué r elación t ienen contigo? Nombre:_______________________________________ Es mí: __________________________________________ Creo que es una persona:______________________________

22

III:

TUS METAS:

16.

¿Cómo desearías ser? ________________________________________________ __________________________________________

17.

Dentro de diez años, ¿A quién te gustaría parecerte y por qué? ________________________________________________ _______________________________________________

18.

¿A qué le dan más valor la mayor parte de las personas que conoces? ________________________________________________ _______________________________________________

19.

¿Qué cosas deseas lograr en tu vida? Menciona 5 y escríbelas en o rden de importancia para ti. a) _____________________________________________ b) _____________________________________________ c) _____________________________________________ d) _____________________________________________ e) _____________________________________________

20.

¿Sientes sinceramente que estás haciendo todo para alcanzar tus metas? ________________________________________________ _______________________________________________


21.

¿Que haces en tu tiempo libre?__________________________ ________________________________________________

IV)

LA CARRERA QUE PIENSAS ESTUDIAR:

22.

En orden de importancia para ti, numera del 1 al 5 si la carrera que has elegido te va a proporcionar: ( ) prestigio ( ) dinero ( ) conocimiento ( ) independencia ( ) otra, ¿cuál?____________________________________

23.

¿Cuáles so n l as m ayores sa tisfacciones q ue piensas l ograr e n t u v ida profesional? ________________________________________________ ________________________________________________

24.

¿Con qué retos, dificultades o frustraciones piensas que puede encontrar durante el estudio o ejercicio de la carrera que elijas? ________________________________________________ ________________________________________________

25.

De no p oder c ontinuar tus es tudios, ¿ en q ué o tras posibilidades has pensado? ________________________________________________ ________________________________________________

26.

¿Quién te va a apoyar para realizar tus estudios profesionales? ________________________________________________ ________________________________________________

V)

EN RELACIÓN CON TU FAMILIA.

27.

Hay alguna p ersona de t u f amilia a q uién quieras ( o h ayas q uerido) más ¿quién es y por qué? ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________

28.

¿Hay alguno de tus familiares al que te gustaría parecerte? ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________

23


24

29.

Menciona tres personas que admires y por qué? 1.______________________________________________ 2.______________________________________________ 3.______________________________________________

30.

¿En qué época histórica te habría gustado vivir? ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________

31.

Cuando t us f amiliares t e p reguntaban de n iño qué de seabas ser de grande ¿qué contestabas?__________________________

32.

¿Qué desean tus padres que estudies?_____________________

33.

¿Trabajan tus p adres en l o q ue e studiaron o les gustaría t rabajar e n algo distinto? ________________________________________________ ________________________________________________ ___________________________________________-____

34.

¿Qué estudiaron tus hermanos? ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

35.

¿Desde cuándo conoces la carrera de tu preferencia? ________________________________________________ ________________________________________________

36.

¿Alguna vez pensaste estudiar otra cosa? ________________________________________________ ________________________________________________

37.

¿Cuándo cambiaste de opinión? ________________________________________________ ________________________________________________

38.

¿Hay alguien que se oponga a que estudies lo que deseas?_______ ¿Quién es?________________________________________

39.

¿Te ha hecho saber lo que espera de ti? ________________________________________________ ________________________________________________


40.

¿Lo que espera de ti, coincide con lo que tú piensas que puedes lograr? ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________

41.

En f unción d e l as r espuestas que diste a l as p reguntas a nteriores ¿ Cuál es tu conclusión? ___________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

25


INVENTARIO DE PREFERENCIAS UNIVERSITARIA PRIMERA PARTE Nombre _______________________________________________________________________ Grupo _______________________ Edad _____________ Fecha ______________ Respuestas:

1. ( 7. ( 13. ( 19. ( 25. ( 31. ( 37. ( 43. ( 49. ( 55. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

60 50 40 30 20 10 0

26

2. ( 8. ( 14. ( 20. ( 26. ( 32. ( 38. ( 44. ( 50. ( 56. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Fm

3. ( 9. ( 15. ( 21. ( 27. ( 33. ( 39. ( 45. ( 51. ( 57. ( Total

B

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

.4. ( 10. ( 16. ( 22. ( 28. ( 34. ( 40. ( 46. ( 52. ( 58. ( Total

Q

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

5. ( 11.( 17.( 23.( 29.( 35.( 41.( 47.( 53.( 59.( Total

A

S

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

.6. ( 12.( 18.( 24.( 30.( 36.( 42.( 48.( 54.( 60.( Total

H

) ) ) ) ) ) ) ) ) )


PROTOCOLO DE PRUEBA Fm Nombre _______________________________________________________________________ Grupo _______________________ Edad _____________ Fecha ______________ Respuestas:

1. ( 9. ( 17. ( 25. ( 33. ( 41. ( 49. ( 57. ( 65. ( 73 ( Total

80 70 60 50 40 30 20 10 0

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

2. ( 10. ( 18. ( 26. ( 34. ( 42. ( 50. ( 58. ( 66. ( 74. ( Total

P

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

3. ( 11. ( 19. ( 27. ( 35. ( 43. ( 51. ( 59. ( 67. ( 75. ( Total

A

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

.4. ( 12. ( 20. ( 28. ( 36. ( 44. ( 52. ( 60. ( 68. ( 76. ( Total

N

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

I

5. ( 13. ( 21. ( 29. ( 37. ( 45. ( 53. ( 61. ( 69. ( 77. ( Total

C

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

.6. ( 14. ( 22. ( 30. ( 38. ( 46. ( 54. ( 62. ( 70. ( 78. ( Total

Md

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Mg

7. ( 15. ( 23. ( 31. ( 39. ( 47. ( 55. ( 63. ( 71. ( 79. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

8. ( 16. ( 24. ( 32. ( 40. ( 48. ( 56. ( 64. ( 72. ( 80. ( Total

D

27

) ) ) ) ) ) ) ) ) )


PROTOCOLO DE PRUEBA B Nombre ____________________________________________________________ Grupo _______________________ Edad _____________ Fecha ______________ Respuestas:

1. ( 8. ( 15. ( 22. ( 29. ( 36. ( 43. ( 50. ( 57. ( 64. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

2. ( 9. ( 16. ( 23. ( 30. ( 37. ( 44. ( 51. ( 58. ( 65. ( Total

70 60 50 40 30 20 10 0

28

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

P

3. ( 10. ( 17. ( 24. ( 31. ( 38. ( 45. ( 52. ( 59. ( 66. ( Total

Sh

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

.4. ( 11. ( 18. ( 25. ( 32. ( 39. ( 46. ( 53. ( 60. ( 67. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

5. ( 12. ( 19. ( 26. ( 33. ( 40. ( 47. ( 54. ( 61. ( 68. ( Total

Sa

T

S

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

.6. ( 13. ( 20. ( 27. ( 34. ( 41. ( 48. ( 55. ( 62. ( 69. ( Total

A

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

M

7. ( 14. ( 21. ( 28. ( 35. ( 42.( 49.( 56. ( 63. ( 70. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )


PROTOCOLO DE PRUEBA Q Nombre ________________________________________________________________________ Grupo _______________________ Edad _____________ Fecha _______________ Respuestas:

1. ( 8. ( 15. ( 22. ( 29. ( 36. ( 43. ( 50. ( 57. ( 64. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

80 70 60 50 40 30 20 10 0

2. ( 9. ( 16. ( 23. ( 30. ( 37. ( 44. ( 51. ( 58. ( 65. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

P

3. ( 10. ( 17. ( 24. ( 31. ( 38. ( 45. ( 52. ( 59. ( 66. ( Total

I

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

.4. ( 11. ( 18. ( 25. ( 32. ( 39. ( 46. ( 53. ( 60. ( 67. ( Total

Obqa

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

5. ( 12. ( 19. ( 26. ( 33. ( 40. ( 47. ( 54. ( 61. ( 68. ( Total

Obqc

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

.6. ( 13. ( 20. ( 27. ( 34. ( 41. ( 48. ( 55. ( 62. ( 69. ( Total

Obqf

Qag

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

7. ( 14. ( 21. ( 28. ( 35. ( 42. ( 49. ( 56. ( 63. ( 70. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Opi

29


PROTOCOLO DE PRUEBA A Nombre ________________________________________________________________________ Grupo _______________________ Edad _____________ Fecha ______________ Respuestas:

1. ( 10. ( 19. ( 28. ( 37. ( 46. ( 55. ( 64. ( 73 ( 82. ( Total

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

30

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

2. ( 11. ( 20. ( 29. ( 38. ( 47. ( 56. ( 65. ( 74. ( 83. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Ri

3. ( ) 12. ( ) 21. ( ) 30. ( ) 39. ( ) 48.( ) 57. ( ) 66. ( ) 75. ( ) 84. ( ) Total

Rf

.4. ( 13. ( 22. ( 31. ( 40. ( 49. ( 58. ( 67. ( 76. ( 85. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Rh

Rc

5. ( 14. ( 23. ( 32. ( 41. ( 50. ( 59. ( 68. ( 77. ( 86. ( Total

Rt

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

.6. ( 15. ( 24. ( 33. ( 42. ( 51. ( 60. ( 69. ( 78. ( 87. ( Total

Rp

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

7. ( 16. ( 25. ( 34. ( 43. ( 52. ( 61. ( 70. ( 79. ( 88. ( Total

Re

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

8. ( 17. ( 26. ( 35. ( 44. ( 53. ( 62. ( 71. ( 80. ( 89. ( Total

Ra

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

9. ( 18. ( 27. ( 36. ( 45. ( 54. ( 63. ( 72. ( 81. ( 90. ( Total

Rm

) ) ) ) ) ) ) ) ) )


PROTOCOLO DE PRUEBA S Nombre _______________________________________________________________________ Grupo _______________________ Edad _____________ Fecha ______________ Respuestas:

1. ( 7. ( 13. ( 19. ( 25. ( 31. ( 37. ( 43. ( 49. ( 55. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

60 50 40 30 20 10 0

2. ( 8. ( 14. ( 20. ( 26. ( 32. ( 38. ( 44. ( 50. ( 56. ( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

P

3. ( 9. ( 15. ( 21. ( 27. ( 33. ( 39. ( 45. ( 51. ( 57. ( Total

Cra

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

.4. ( 10. ( 16. ( 22. ( 28. ( 34. ( 40. ( 46. ( 52. ( 58. ( Total

Crex

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

5. ( 11.( 17.( 23.( 29.( 35.( 41.( 47.( 53.( 59.( Total

Crl

Cred

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

.6. ( 12.( 18.( 24.( 30.( 36.( 42.( 48.( 54.( 60.( Total

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

Cri

31


PROTOCOLO DE PRUEBA H Nombre _______________________________________________________________________ Grupo _______________________ Edad _____________ Fecha ______________ Respuestas:

1. ( 11. ( 21. (

) ) )

2. ( 12. ( 22. (

) ) )

3. ( 13. ( 23. (

) ) )

.4. ( 14. ( 24. (

) ) )

5. ( 15. ( 25. (

) ) )

.6. ( 16. ( 26. (

) ) )

7. ( 17. ( 27. (

) ) )

8. ( 18. ( 28. (

) ) )

9. ( 19. ( 29. (

) ) )

10. ( 20. ( 30. (

) ) )

31. ( 41. (

) )

32. ( 42. (

) )

33. ( 43. (

) )

34. ( 44. (

) )

35. ( 45. (

) )

36. ( 46. (

) )

37. ( 47. (

) )

38. ( 48.(

) )

39. ( 49. (

) )

40. ( 50. (

) )

51. ( 61. (

) )

52. ( 62. (

) )

53. ( 63. (

) )

54. ( 64. (

) )

55. ( 65. (

) )

56. ( 66. (

) )

57. ( 67. (

) )

58. ( 68. (

) )

59. ( 69. (

) )

60. ( 70. (

) )

71. (

)

72. (

)

73 (

)

74. (

)

75. (

)

76. (

)

77. (

)

78. (

)

79. (

)

80. (

)

81. ( 91. (

) )

82. ( 92. (

) )

83. ( 93. (

) )

84. ( 94. (

) )

85. ( 95. (

) )

86. ( 96. (

) )

87. ( 97. (

) )

88. ( 98. (

) )

89. ( 99. (

) )

90. ( 100 (

) )

Total

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Total

Hm

32

Total

Seo

Total

See

Total

Sep

Sec

Total

Sea

Total

Sc

Total

Total

I

Total

C

CC


33

Abstracta

Químicas

______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

Aptitudes más sobresalientes

Abstracta

Biológicas

Aptitudes

Numéricas

Fisicomatemáticas

Área

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

Administrativas

Humanidades

Sociales

Área

Intereses más sobresalientes

Investigación o científico

Biológico

Intereses

Cálculo o numérico

Literario Artístico-plástico Musical Persuasivo Tareas de Oficina Organización Contable

Intereses

Servicio Social Persuasivo

_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________

Áreas profesionales inferidas

Aptitudes

Persuasivo Social Verbal Artística Plástica Musical Organización Directiva

Nombre:_________________________________________________ Fecha:___________________________________

Diagnóstico diferencial


34

Área( Área( Área( Área(

Subtipos que sobresalen

)___________________________________________

)___________________________________ )___________________________________

)___________________________________

Lista de carreras que se confirman

Área:___________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

_____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

Área:________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

Preferencias universitarias. Áreas

Área:_________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

Listado preliminar de carreras

Nombre:________________________________________________________ Fecha:______________________________

Listado preliminar y carreras que se confirman


35

1.-___________________________ 2.-___________________________ 3.-___________________________ 4.-___________________________ 5.-___________________________ 6.-___________________________

lista de carreras en orden de puntuaciรณn y preferencia.

Decisiรณn y justificaciรณn _________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________

Suma Total

Personalidad

Ambiente

Intereses

Aptitudes

Campo de aplicaciรณn Asignaturas

Importancia

Objetivos

Variables

Nombre de las carreras

Nombre:_________________________________________________________ Fecha de estudio:______________________

Tabla de evaluaciรณn


REFLEXIONANDO EN MI HISTORIA PERSONAL PROPÓSITO: Concientizar aquellas experiencias importantes en tu vida que han influido en tu manera de ser. Responde al cuestionario siguiente, si es posible consigue dos fotografías tuyas, la primera será de tu infancia y la segunda de tu edad actual. Antes de contestar cada pregunta o bserva l as dos f otografías, r eflexiona t u r espuesta y e scríbela en el apartado correspondiente. Compara tus respuestas y relaciónalas con tu vida actual. 1.

Los tres recuerdos más tempranos de mí mismo son: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

2.

Mis primeros años fueron felices en cuanto que: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

3.

No fueron felices en cuanto que: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

4.

Mi relación con cada uno de mis hermanos fue: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

36


5.

Mi relación con mis padres fue: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

6.

Mi relación con mis compañeros fue: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

7.

Los estudios significaban para mí: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

8.

Lo que más me gustaba hacer de niño(a) era: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ______________________________________________

9.

Lo que menos me gustaba hacer de niño(a) era:__________________ ____________________________________________________ ________________________________________________

10.

Mis características positivas fueron: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

11.

Mis características negativas o limitaciones fueron: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

37


12.

Creo que he cambiado con respecto a mis características positivas o negativas. ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

13.

Después de todos estos años descubro que tengo conductas, actitudes y valores parecidos a las de mis padres, éstas son: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

14.

También t engo co nductas, act itudes y v alores parecidos a mi madre, é stas son: ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

15.

Me identifico más con: (madre o padre) ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

16.

De mis hermanos me identifico más con:______________________ Por qué:_____________________________________________

17.

Los miembros fuertes de mi familia son: ____________________________________________________ ___________________________________________________

18.

Fuera de mi familia (directa) han influido mucho en mí: ____________________________________________________ ___________________________________________________

38


En qué sentido: ____________________________________________________ ___________________________________________________ 19.

Algunos de los momentos que más he gozado en mi vida han sido: ____________________________________________________ ___________________________________________________

20.

Algunos momentos que más me han dolido son: ____________________________________________________ ___________________________________________________

21.

Mis principales temas de conversación con mis papás son: ____________________________________________________ ___________________________________________________

22.

Mis principales temas de conversación con mis hermanos son: ____________________________________________________ ___________________________________________________

23.

Mis principales temas de conversación con mis amigos son: ____________________________________________________ ___________________________________________________

24.

Los principales temas en los que pienso son: ____________________________________________________ ___________________________________________________

25.

Cuando pienso en m í hacia el futuro me veo: (describe lo personal como lo laboral) en un periodo de tres a cinco años. ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ___________________________________________________

39


Dentro de 5 a 10 años: ____________________________________________________ ___________________________________________________ 26.

Si pudiera cambiar algo de mi personalidad que me hiciera más feliz, cambiaría: ____________________________________________________ ___________________________________________________

27.

Me gustaría que mis temas de conversación y actividades se ampliaran hacia: ____________________________________________________ __________________________________________________

28.

No me gustaría por nada del mundo que mi vida se convirtiera en: ____________________________________________________ ___________________________________________________

29.

Si pudiera cambiar tres factores externos de mi ambiente, cambiaría: ____________________________________________________ ___________________________________________________

30.

A través de: ____________________________________________________ ___________________________________________________

31.

En función de las respuestas a las preguntas anteriores ¿ Cuál es tu conclusión? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ __________________________

40


EXPLORANDO MI IDENTIDAD PROPÓSITO: identificar los aspectos que proyectan características de tu personalidad. Completa las frases siguientes con el primer pensamiento que llegue a tu mente. 1. Siempre me gustó

________________________________

2. Pienso que cuando sea mayor podré ___________________________ 3. Me veo a mí mismo haciendo ________________________________ 4. Mis padres quisieran que yo ________________________________ 5. Si estudiara

________________________________

6. Elegir siempre me causó

________________________________

7. Cuando era chico(a) quería _________________________________ 8. Los muchachos de mi edad prefieren ___________________________ 9. Lo más importante en la vida es______________________________ 10. Comencé a pensar en el futuro

___________________________

11. En esta sociedad vale más la pena_____________________________ 12. Los profesores piensan que yo _______________________________ 13. En la secundaria siempre___________________________________ 14. En cu anto a p rofesiones l a di ferencia entre m uchachas y m uchachos es___________________________________________________ 15. Mi capacidad

_________________________________________

16. Los(as) chicos(as) de mi edad prefieren_________________________ 17. Cuando dudo entre dos cosas________________________________ 18. El mayor cambio de mi vida fue ______________________________ 19. Cuando pienso en la Universidad______________________________ 20. Siempre quise_________pero nunca lo podré hacer________________ 21. Si fuera ______________podría____________________________ 22. Mi Familia_____________________________________________ 23. Mis compañeros creen que yo________________________________ 24. Estoy seguro de que ______________________________________ 25. Yo __________________________________________________

41


Analiza tus respuestas e identifica cuales son aspectos que han influido en tu personalidad y que intervienen en tu forma de decidir: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ ¿Cuáles fueron las materias que destacaste con mejor calificación en la primaria? _________________________________________________________ ________________________________________________________ ¿Cuáles f ueron l as as ignaturas e n l as q ue d estacaste co n m ejor calificación en l a secundaria? _________________________________________________________ ________________________________________________________ ¿Cuáles f ueron l as as ignaturas e n l as q ue d estacaste co n m ejor c alificación e n el bachillerato? _________________________________________________________ ________________________________________________________ ¿Cuáles son tus conclusiones sobre las actividades que se te han facilitado y de los mensajes programados por el medio con respecto a lo que es mejor dedicarte? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________

42


TOMANDO EN CUENTA ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA DECIDIR En esta sección tendrás que esforzarte un poco más, no olvidar que es tu futuro y q ue v ale l a p ena s aber l o q ue q uieres, y podrás ev itar años de f rustración y fatiga, no sólo física, sino también emocional, para lo cual requieres de: Conocer de tu medio ambiente     

Las instituciones de nivel superior a tu alcance. Las necesidades y problemas del sector agrícola de la región en que vivo. Las necesidades y problemas del sector industrial de la región en que vivo. Las necesidades y problemas del sector de servicios de la región en que vivo. Las necesidades y problemas de la población mexicana.

Saber confirmar  La imagen que tengo de la carrera a p artir de la experiencia con la realidad circundante.  Mis objetivos en la vida  La confianza en mí mismo a través de ejercitar mis habilidades Conocer e identificar en mí  Mis valores  Mis necesidades  Mi nivel de conocimiento de la realidad  Mi propia historia ligada con la problemática nacional Conocer de mi familia  Sus valores  Sus aspiraciones  Como influyen en mí  Su situación socioeconómica Conocer de la carrera  Duración  Universidades donde se imparte  Plan de estudios  Costo aproximado  Actividades que realizan en los diversos campos laborales

43


Una visita al campo de la realidad Para conocer la realidad llevarás a cabo diferentes actividades como la investigación documental y entrevistas: Actividad No.1 Recopila documentos con información sobre profesiones de tu interés, por ejemplo:  Guías o catálogos de carreras  Planes de estudio de las carreras  Programas de estudio de las carreras  Campos o áreas de ejercicio profesional  Folletos descriptivos de las instituciones superiores. Elabora f ichas de las carreras que más te han l lamado la atención y e scribe l os siguientes datos: Nombre de la carrera___________________________ División o área a la que pertenece __________________ Facultad que la imparte_________________________ Duración ___________________________________ Lugar_____________________________________ Fecha de edición del catálogo _____________________ Páginas que aparecen los datos relacionados con la carrera____________________________________ Tipo de carrera_______________________________ Existen básicamente tres tipos de carreras: PROFESIONALES, TÉCNICAS Y DE SERVICIO Las carreras profesionales casi siempre requieren de un g rado universitario. Por ejemplo: Ingeniería, Medicina, Derecho, etc. Las carreras técnicas también son de carácter profesional, pero no siempre requieren de educación universitaria. Por ejemplo: topógrafo, técnico dental, oficial de la marina, etc. Las carreras de servicio a menudo requieren de un grado académico, pero no siempre; estas carreras se ofrecen para quienes les gusta trabajar con la gente. Por ejemplo diseñador de modas, cajero de bancos, secretaria, locutor, etc. Actividad No.2 Recopila publicaciones que orienten sobre las áreas de producción y servicios con mayor demanda de profesionistas del sector público y privado, por ejemplo:

44


    

Investigaciones sobre demandas ( la gente de esa disciplina que se requiere en el mercado de trabajo) Artículos de periódicos y revistas Editoriales de periódicos y revistas Ensayos de periódicos y revistas Noticias de radio, televisión y prensa

Ahora con este material recopilado, anota las principales conclusiones de cada documento:   

Agrupa estas conclusiones según la fuente de donde procedan (sector público o privado). Determina si coinciden o no unas con otras Saca tus propias conclusiones

1. ¿Cuáles fueron los diferentes datos que encontraste acerca de lo que sabías de la carrera preseleccionada y la que has investigado? ______________________________________________________ _____________________________________________________ Para c omplementar t u i nformación, ah ora llevarás a c abo u na i nvestigación de campo, mediante los siguientes cuestionarios:  deberás ir a las Universidades donde imparten la o las carreras de tu interés.  Entrevistarte con los directores o subdirectores  Preguntar a los alumnos de grados avanzados  Platicar con los trabajadores Actividad No.3 Con la siguiente Guía de preguntas, entrevista a una persona que t enga la carrera que t u s eleccionaste y c oméntale p reviamente q ue es tás en b úsqueda d e información p ara t u de cisión v ocacional y e lección de carrera. S elecciona p ara l a entrevista un lugar sin distracciones. GUÍA DE PREGUNTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Nombre de la carrera___________________________________ ¿A que área pertenece la carrera____________________________ ¿En que facultad o escuela se estudia?________________________ ¿Con que carreras se relaciona?____________________________ ¿En cuántos semestres se cursa normalmente?__________________ ¿Existen posibilidades de cursarla en menos semestres?____________ ¿Existen posibilidades de solicitar permisos temporales de ausencia?___ ¿Cómo?____________________________________________ ¿Cuáles son los requisitos de ingreso a la carrera?________________ __________________________________________________ ¿Cuáles son los turnos y horarios normales de estudio?____________

45


11.

¿Cuál es el costo aproximado de la carrera por concepto de colegiatura,__________________________________________ laboratorios__________________________________________ libros______________________________________________ material____________________________________________

12.

¿Se hace servicio social en la carrera? ¿en qué consiste? ____________________________________________________ __________________________________________________

13.

¿Cuáles son los requisitos de titulación? ____________________________________________________ __________________________________________________

INFORMACIÓN SOBRE EL CAMPO DE TRABAJO: 14. 15. 16. 17. 18. 19.

En general, ¿qué tipo de actividad realizan los egresados de esta carrera? ____________________________________________________ __________________________________________________ ¿Qué técnica e investigaciones se realizan? ____________________________________________________ __________________________________________________ ¿Hay dificultades para conseguir empleo? ____________________________________________________ __________________________________________________ ¿Cuáles son los puestos que se pueden ocupar? __________________________________________________ ¿Qué características tiene los puestos? ____________________________________________________ __________________________________________________ Para trabajar ¿se necesita hacer alguna inversión económica? (instrumental médico, equipo de laboratorio, etc.)________________

20.

¿Cuál es el promedio mínimo y máximo de ingresos? __________________________________________________

21.

¿El trabajo se desarrolla en zonas rurales o urbanas? ¿Se necesita cambiar de localidad?___________________________________________

22.

¿El ejercicio profesional contribuye o no a la educación y desarrollo del país? __________________________________________________ Bajo qué condiciones climatológicas se realiza el trabajo? __________________________________________________ ¿Existe riesgo o peligro en el trabajo a desarrollar? __________________________________________________ ¿Se manejan máquinas o equipos?__________________________

23. 24. 25.

46


26.

¿Se trabaja con datos? ¿Cómo?____________________________ __________________________________________________

Una v ez q ue h ayas t erminado l as entrevistas co ncentra l os datos o btenidos en l as siguientes fichas: Ficha de información escolar: Número de ficha______________________________ Nombre de la Carrera __________________________ Facultad donde se estudia________________________ Duración en semestres__________________________ Área a la que pertenece_________________________ Requisitos de ingreso___________________________ Costo aproximado de la carrera____________________ Requisitos de titulación_________________________ Ficha de información del campo de trabajo: Aquí s e s intetizará l os d atos d e r emuneración y r equisitos para el ejercicio profesional de la carrera. Número de ficha______________________________ Nombre de la Carrera __________________________ ¿Cuáles son los ingresos aproximados: mínimo,________________máximo?_____________ ¿Cómo s e e ncuentra l a de manda y l a o ferta de l a p rofesión en el país?__________________________________ Se requiere cambio de localidad?___________________ Se r equiere in versión ec onómica, ( oficinas, in strumentos) para iniciarse?_______________________________ Si todavía no has decidido Si no has decidido que carrera estudiar, puedes explorar las siguientes preguntas. 1. ¿Cuáles son las carreras que más te gustan? ______________________________________________________ __________________________________________________ 2. ¿Qué diferencias existen entre una y otra? ____________________________________________________ ____________________________________________________ 3. ¿Cuáles son sus ventajas y cuáles sus desventajas?

47


____________________________________________________ ____________________________________________________ ¿Cuál es la carrera de tu elección?________________________________ ¿Cuáles son tus características personales afines a la carrera elegida? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _______________________________________________________ ¿A quienes va a beneficiar el servicio de tu carrera? _________________________________________________________ _______________________________________________________ ¿En cuánto tiempo realizarás aproximadamente tu carrera? _____________ ¿Cuáles son las posibilidades de trabajo y en qué lugar? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _______________________________________________________

48


AUTOEVALUACIÓN Señala si el trabajo que realizaste a través en este manual fué de utilidad: SI

NO

1. Con el trabajo desarrollado logré definir mi vocación Profesional

( )

( )

2. Me sentí apoyado por la cooperación de mis amigos, maestros y familia

( )

( )

3. Logré ampliar el panorama de la información de la carrera.

( )

( )

4. Ahora siento que sé un poco más acerca de lo voy hacer con mi vida.

( )

( )

5. Conocer mis habilidades e interés fue de utilidad para tomar mi decisión.

( )

( )

6. Logré sentirme que soy parte de un sistema social al cual me integraré productivamente.

( )

( )

7. Aprendí a investigar

( )

( )

8. Visualicé mi futuro desempeño profesional

( )

( )

9. Me permitió ubicar una meta en mi vida.

( )

( )

10. Estar convencido de lo que quieres reduce la posibilidad de fracaso

( )

( )

49


50


LA EXCELENCIA FUERA DE CONTEXTO CARLOS LLANO CIFUENTES

E

n muy poco tiempo el viejo concepto de excelencia empleado ya por Tucídades como algo exigible a los servicios públicos hace dos mil quinientos años, se ha hecho masivamente popular. Pero el concepto se encuentra fuera de contexto. El ámbito que corresponde a lo excelente es de superación, lucha y exigencia que está aún muy lejos de ponerse de moda. Y la excelencia que se exalta no puede procurarse sin la exigencia que se rechaza.

El que quiera azul celeste, que le cueste. De la múltiple literatura surgida en estos últimos años, entorno a la excelencia y a la calidad, extraeremos aquí los puntos que parecen ser los principales para entender el fondo de estas realidades definitivamente humanas: 1.- La excelencia o la calidad no se encuentran en las cosas, sino en las personas (las cuales no resultan de calidad, sino que hacen cosas de calidad, porque ellas mismas son de calidad). 2.- No es el estado en que algo o alguien se encuentra, sino la situación dinámica derivada de la continua separación. 3.- Esta superación secuencial no depende de la comparación con el estado de otros sino con el estado propio inmediatamente anterior. 4.- La excelencia o la calidad no se procuran por medio de golpes maestros,

o de campañas extraordinarias, sino que han de lograrse –si se logra- en el trabajo normal. No reside en cosas grandes, sino en un cúmulo de cosas pequeñas. 5.- Se trata de aumentar la calidad de nuestras acciones y su resultado en un porcentaje continuo: no grande, ni pequeño, sino sin interrupciones. 6.- no es tan importante saber en que campos debe mejorarse, cuanto el tener siempre delante algo en que mejorar. A estos seis puntos, que se han hecho clásicos –al menos teóricamenteentre nosotros, es preciso añadir uno más: es importante que en este deseo de excelencia se obtengan resultados, pero mucho más importante es el exigirse a sí mismo para lograrlos. En el momento actual es importante subrayar algo olvidado: que aunque el objetivo de una acción no se consiga, el esfuerzo por lograrlo deja, al menos, un sedimento tan positivo en la persona como la misma meta pretendida. De esta manera, la idea de excelencia nos enlaza por necesidad con la exigencia, y nos permite asegurar que sólo puede procurarse la excelencia por medio de la exigencia, como sabiamente lo afirma el adagio latino per aspera ad astra (el camino que conduce a las estrellas es un camino arduo; no se pueden alcanzar los astros más que por sendas ásperas), juego de palabras al que

51


el lenguaje mexicano le ha agregado, junto con la traducción, su característico colorido: el que quiera azul celeste –el que quiera llegar a las alturas estelares-, que le cueste –no tiene más remedio que seguir caminos empinados-. Exigir y exigirse Al hombre se le juzga exigente, por lo general, cuando es el motor de una exigencia transitiva: exigir algo a alguien; y esta dimensión transitiva de la exigencia es una de las características requeridas para el director o para el maestro. Una persona que no sabe o no se atreve a exigir a/o de los demás queda descalificada como maestro o como jefe. Pero la exigencia entraña otra dimensión más importante, aunque hoy, frente a aquellas, ocupe un segundo lugar y se halle a la sombra: la exigencia reflexiva; esto es, aquella que consiste no ya en exigir algo de alguien, sino en exigirse a sí mismo algo. Si en el caso de la exigencia transitiva podría ser más importante el algo que exijo, en la exigencia reflexiva lo importante no es algo exigido, sino el que yo me exija a mí mismo. Estas dos dimensiones de la exigencia dan lugar, a su vez, a los dos grandes campos en donde ésta pervive y se desarrolla: la disciplina y el esfuerzo. La disciplina es más objetiva y exterior (es exigencia transitiva), en tanto que el esfuerzo es más sensitivo e interior (como exigencia reflexiva que es). Devaluado desde el 68 Si hay algo que no se encuentre de moda; si hay algo que no se ha mencionado durante años en nuestra

52

sociedad, o si hay algo que desde 1968 ha desmerecido su valor, es justamente la disciplina. Por eso decimos que la excelencia es un vocablo puesto de moda pero fuera del contexto; porque el contexto de la excelencia es justo la disciplina, tal como era definida clásicamente: la observancia de las leyes y ordenamientos de una profesión o de una institución. Si estudiamos con profundidad aquellos seis puntos con los que configuramos el perfil moderno de la excelencia, nos percatamos de que ninguno de ellos, y menos aún los seis en su conjunto, puede tener real vigencia más que dentro de un ámbito de disciplina. Lo que sucede es que, en tiempos pasados, la disciplina, en lugar de medio o ámbito para la búsqueda de excelencia se convirtió en objetivo, provocando en nuestra sociedad una reacción pendular, pues nadie se encuentra conforme en someterse a férrea disciplina para alcanzar la mediocridad. La disciplina como objetivo, como fin, se reviste del carácter absoluto que le corresponde a todo fin: la disciplina por la disciplina. Con ésta se logra, simplemente, un individuo disciplinado –lo cual ya es mucho-, pero sin ninguna finalidad última que trascienda las reglas mismas disciplinarias. Es obvio que en todo proceso de enseñanza y en todo trabajo organizado se requiere mantener un mínimo básico de disciplina. Lo que ya no es en modo alguno evidente, sino falso, es identificar la disciplina de la enseñanza y la organización. El enderezamiento de Protágoras, e incluso el castigo resulta imprescindible, pero no insuficiente, ni mucho menos absoluto.


Quizá por éste incremento del valor de la disciplina en el desarrollo de la disciplina de la actividad humana es por lo que el diccionario de la Academia de la Lengua Española, al definir el concepto de la disciplina, añade un apéndice particular: el vocablo disciplina “tiene mayor uso hablando de la milicia y de los estados eclesiásticos”; porque no pocas veces, al enfatizar la necesidad de la disciplina, como veremos enseguida, pero produciendo, un ambiente de cuartel o de convento, instituciones en donde existe, por razones propias y explicables, un régimen que no debe generalizarse: ni la organización ni la escuela son un cuartel, ni la familia es un convento. No quisiera, sin embargo, generar la idea de que la disciplina, de suyo, es algo reprobable: lo es sólo, cuando se absolutiza, lo cual acaece con frecuencia. Es preciso, en efecto, no olvidar que disciplina y discípulo tienen el mismo origen etimológico, y difícilmente pude lograrse lo segundo sin lo primero. La absolutización de la disciplina ocurre cuando alguien quiere imponer la disciplina en ámbitos en donde ésta no es necesaria, como sucede si el maestro o el jefe imponen, uniformando los gustos de los maestros o de los subordinados. Ya dijo un poeta que “en aquello en que el árbitro es el gusto, no hay cosa mas injusta que lo justo”. Recuerdo aún, como caso de disciplina mal enfocada, la impresión producida en mi infancia cuando un amigo de la escuela me invitó a comer en un restaurante de la localidad; en el momento en que mi amigo, de suyo tanto precoz, indicó lo que quería comer

señalando la carta, su madre le dijo con impetuosa firmeza: “no pidas esto, hijo mío, porque no te gusta”. A la hora de elegir el segundo plato comenzó preguntando: “mamá. ¿Ésto me gusta?” Ya dije que la disciplina considerada como objetivo puede generar, donde no corresponde, ambientes conventuales y cuartelescos; y ahora añado que fácilmente produce débiles mentales, como el caso de mi buen amigo. La disciplina ha de tener como meta producir seres con mentalidad de mayores de edad, y no de seres con mentalidades infantiles. Un policía esperado y un carpintero sospechoso La disciplina, bien entendida, no es suyo un objetivo, sino un procedimiento eficaz e imprescindible a fin de crear un ámbito de libre expresión de sí mismo. Así visualizaba, la disciplina se llama orden. La falacia en que ha incurrido nuestra civilización contemporánea, y tal vez la causa más importante que nos distancia, con prejuicio, de las civilizaciones clásicas, es precisamente la de encontrar una posición entre el orden y la libertad; habrá menos libertad, se piensa erróneamente, cuanto más orden se imponga. Si el orden y la libertad se consideran como realidades contrarias no podrá ya arbitrarse el sistema o procedimiento alguno que sea capaz de armonizarlas. Es preciso convencerse de que el orden –la disciplina- existe, para hacer espacio a la libertad; es ésta una idea que no podemos abandonar, porque sobre ella se basa nuestra cultura occidental. Sucede sin embargo que esta idea cuanta con muchos enemigos, los

53


cuales se empeñan en hacer irreconocibles dos realidades que deben crecer juntas, so pena de desastre. Son partidarios de orden y enemigos de la libertad los tiranos; pero son partidarios de la libertad y enemigos del orden los egoístas. Hay muchos que se presentan con carátula de héroes libertarios y que no pasan de egoístas caprichosos, que desean hacer en cada momento lo que tautológicamente, desean hacer en cada momento. Si somos varios los que queremos vivir en libertad, entonces debemos ordenarnos; vale decir, debemos crear un ámbito en donde hagamos posible nuestro deseo de ser libres. En tal sentido, el hombre disciplinado, esto es, el que respeta el orden, no sólo alcanza la libertad, sino que posibilita la libertad de los otros, y posibilitando la libertad de los otros alcanza aún más la libertad propia. Esto es verdadero, sobre todo si además de respetar el orden lo quiere voluntariamente. El asumir la disciplina como algo propio y personal produce el crecimiento de la libertad, a un grado que sólo pueden sospechar quienes la han asumido. (Nos resultan molestas las disposiciones del guardián del transito hasta que ocurre un embotellamiento de automóviles por ausencia de aquél; entonces la policía vial es escogida no como impositora del orden, sino como desahogadota de libertad.) Esto parece a todos suficientemente claro: quien no se acoge a una disciplina no logra ningún resultado. Por esto, en la definición de la

54

disciplina es mejor recurrir al campo de la profesión que al de la institución, aunque resulte imprescindible para ambas. Un carpintero puede ser reacio a cumplir con el orden establecido en su gremio, pero comprende muy bien que si no obedece las reglas que rigen los empalmes –y el conjunto de las reglas de carpintería constituye la disciplina del carpintero-, su mesa resultará irremediablemente defectuosa; es decir, hará la mesa que no quiere hacer. Pues bien, si poseyera una superior altura de miras, se daría cuenta de que ese conjunto de reglas que trata de regir al gremio es quizá necesario para el buen ser del gremio, como la disciplina a que ha de sujetarse para el buen ser de su obra de carpintería. Y así como al no seguir la disciplina de la carpintería termina haciendo la mesa que no quiere, terminará igualmente perteneciendo al gremio al que no quiere pertenecer, a menos que siga sus reglas. Pero admitiendo que el orden es necesario para la libertad, y que la libertad le otorga sentido al orden –el orden es ámbito, no objetivo-, aún aparecen en nuestro momento dos enfoques poco sanos, a los que llamaremos permisivista, por un lado, y liberal, por el otro. ¿Prohibido prohibir? Hoy en día a proliferado un enfoque escolar permisivista. Frente a los rígidos sistemas disciplinarios de las antiguas escuelas, se ha llegado a pensar que prohibir es malo y permitir es bueno, en lugar de conceptuar las cosas al revés, postulando que lo malo debe ser prohibido y que lo bueno debe ser


permitido, si no alentado. Las categorías fundamentales del orden en una sociedad, en una escuela, en una organización, no son las que corresponden a los actos de prohibir o permitir; los criterios fundamentales para el recto establecimiento del orden son los del bien y del mal, que resultan más definitivos que aquellos otros, al punto que, así, es malo permitir lo malo y es malo prohibir lo bueno; como es bueno prohibir lo malo y es bueno permitir lo bueno. Si se carece de las nociones de bien y de mal, o se carece de un procedimiento seguro para aplicarlas a los fenómenos vitales cotidianos, se carece, a la par, de la pauta para prohibir o permitir: el prohibicionismo y el permisivismo carecen por sí solos de categoría moral, pues todo depende de lo que se prohíba o de lo que se permita. Suele pensarse que el permisivismo alienta el capricho y no la libertad, y en parte es cierto; pero lo que realmente suscita es el atascamiento. Los permisivistas se estorban unos a otros; los caprichosos no pueden avenirse entre sí, porque pueden avenirse cada uno consigo mismo. El capricho, por definición, es incoherente y asistemático. Un presunto sistema coherente de caprichos es de suyo incoherente, sino contradictorio. Orden, pues, contra permisivismo, ya que viviendo en una sociedad debemos someternos a un sistema, a una disciplina; esto es a un orden, a fin de que, al menos, nuestros egoísmos se tornen compatibles. Y así es como aparece en escena el concepto liberal de orden. Un enfoque muy pequeño

El concepto liberal de orden o disciplina se basa en una idea falsa, que es, no obstante, muy apreciada en nuestra sociedad contemporánea: que mi libertad se encuentra limitada por los demás. Este es un enfoque empequeñecedor del orden, pero también empequeñecedor de la libertad. La idea falsa, y el orden social que promueve es insoportable. Entonces los demás constituirían un estorbo para mí, pues se presentan como una barrera de mi ser libre. Acabaré diciendo, como Jean Paul Sastre, que el infierno es el prójimo. Es verdad que, en buena ley, ellos tienen tanto derecho como yo a su libertad, y si defiendo la mía debo respetar al menos y hacer posible la de ellos. Pero la libertad de los otros no es mi límite, sino mi misión; no debo relacionarme con la libertad de los demás como si fuera el límite al que debo sujetarme, sino el destino al que la mía se remite, o, dicho de una manera más dialéctica, no debo ensanchar mi libertad lo más posible, procurando que la de los demás no se encoja; debo ensanchar la libertad de todos, porque sería el único modo en que no se encogerá la mía. En cuanto alguien se comienza a preocupar de la libertad de los demás se acreciente, el odio por la disciplina desaparece sin que nadie se percate de ello. Es entonces, y sólo entonces, cuando la disciplina se asume libremente, que es –afirmamos antes- un grado de libertad para muchos insospechado. Si debemos postular el orden frente al permisivismo, debemos afirmar, con igual énfasis, el servicio frente al liberalismo. Ni el permisivista ni el liberal nos dan la clave para entender el verdadero plexo, la plena articulación entre la libertad y la disciplina. Si la civilización occidental se basa sobre la

55


conjetura de que el orden y la libertad resultan compatibles, la civilización cristiana hace realmente armonizables estas dos realidades del hombre gracias al concepto de servicio, aborrecido o marginado por la cultura grecorromana (y por la nuestra, en la medida en que ha perdido su cristianismo). “Aprenda inglés sin esfuerzo” Pero hay otra dimensión de la exigencia, como ya dijimos, que se añade a esta exigencia transitiva, por lo que exigimos algo a/o de los demás (es decir, la disciplina): en el fenómeno humano ha de tener lugar también esa exigencia reflexiva, el exigirme a mí mismo algo, que se llama esfuerzo. Apenas puede creerse cómo ha surgido ha surgido un clima tan generalizado de aversión al esfuerzo como el que conocemos. Una de las realidades más bellas del hombre, su capacidad de esfuerzo, su propensión a esforzarse, se ha convertido en algo inexplicablemente indeseable; como lo es, en el mejor de los casos, la actitud excepcional de algunos deportistas “locos”. Hasta la misma postura que prevalece es por sí misma contradictoria: pasivamente contemplamos en la televisión como hay personas que se esfuerzan, con el fin de que nosotros contemplemos cómodamente su esfuerzo. Debe ponerse a la luz, otra vez, la definición tradicional de esa acción del hombre a la que llamamos esfuerzo. Su misma definición entraña la propiedad de hacérnoslo atractivo sin más: empleo energético del vigor, brío o actividad del ánimo para conseguir algo venciendo dificultades.

56

Hoy en cambio, se procura atraernos bajo la falsa promesa de que lograremos algo evitándonos el costo del esfuerzo. Como si hubiera algo de mayor valor que el esfuerzo mismo. Así lo anuncia la pedagogía no sólo mercantil, sino barata, según dejé escrito en alguna ocasión: “aprenda inglés sin esfuerzo”. Con lo que se incurre, de primera instancia, en la mentira; porque sin esfuerzo no se prende todavía nada y, de segunda instancia, en un descubrimiento del hombre (compatible con un sobrado conocimiento del cliente); porque más vale en el hombre el desarrollo de su capacidad de esfuerzo, que el logro más alto que pudiera alcanzar esforzándose (“aprenda inglés sin esfuerzo”, de nada le sirve a nadie un vago bilingüe). Puestos los ojos perentoriamente en la meta a alcanzar olvidamos que la realización plena del hombre proviene del proceso para lograrlo, y no el hecho mismo de su logro. El hombre se estiba – digámoslo de esa manera- para alcanzar aquello que se encuentra por arriba de él; se desarrolla para hacer suyo aquello que lo supera; aumenta el espacio de su ser hombre cuando se esfuerza por llegar a lo que trasciende. Que lo alcance o no, que lo haga suyo o no, que de verdad llegue, es otra cuestión diversa. Porque el beneficio singular y apreciadísimo ha ocurrido ya, en la dinámica del esfuerzo, antes de que la meta se haya alcanzado o haya dejado de alcanzarse. No es que seamos partidarios de esfuerzos frustrados, porque el esfuerzo no se frustra nunca, ya que deja indefectiblemente un sedimento positivo, que se llama vigorización, en el individuo que se esfuerza.


Esto, sin duda, tiene el aprendizaje más sentido que ninguna otra actividad humana; no casualmente los romanos llamaban studium al esfuerzo. Estudiar es, esencialmente, esforzarse. Lo más importante del aprendizaje no es el algo que se aprende, sino, insistimos, el aprender mismo; pocos beneficios son más redituables y provechosos al ser humano como aquel que deriva de aprender a aprender (al margen, repito, de lo que se aprenda, porque quien ha aprendido a aprender queda abierto para aplicar su aprendizaje a realidades valiosas, en tanto que para quien meramente ha aprendido algo, como si fuera el todo, su capacidad queda clausurada dentro de ese algo que aprendió). Para entender la noción de esfuerzo, esfuerzo humano, con la profundidad que a ella corresponde, hemos de relacionarlo hoy con el concepto de deber. Decimos hoy, porque nos encontramos en una época en que el esfuerzo tiene tendencia a relacionarse con el fin más que con el deber. Ya la misma definición de esta realidad humana, que acabamos de transcribir, nos indica que el esfuerzo se realiza para conseguir algo, de manera que se dice sobre todo en relación con una meta u objetivo que queremos lograr. No obstante, el esfuerzo es requerido también, y más, para el cumplimiento de nuestros deberes, lo cual es necesario recordar para el múltiple caso en que deber y finalidad queden disociados en nuestro pensamiento. Analizaremos, pues, el esfuerzo en estas dos vertientes: el que se requiere para procurar una finalidad (que recibiría técnicamente el

nombre de esfuerzo teológico) y que debemos aplicar para el cumplimiento de nuestro deberes (que habría de denominarse, en el lenguaje técnico, esfuerzo deontológico). Ambos tipos de esfuerzo son aparentemente iguales, aunque derivan de dos enfoques en sustancias diferentes. El difícil arte de “aguantarse” El esfuerzo que debe aplicarse para el logro de una meta se encuentra estrechamente entrelazado con la necesidad del propio dominio. Para que la tendencia hacia el objetivo elegido tenga suficiente potencialidad, hasta llegar a él, la capacidad del esfuerzo humano, que resulta momentáneamente limitado, debe ser aplicada unívocamente en el sentido de esta tendencia. Decimos momentáneamente limitada, porque la capacidad de esfuerzo humano puede progresivamente desarrollarse (como se puede también progresivamente debilitar). Pero en un momento dado la capacidad de esfuerzo individual tiene un límite preciso, y esa capacidad se habrá de concentrar en aquellas finalidades que sean verdaderamente valiosas, so pena que nuestro esfuerzo haya de dispersarse en diversas direcciones, con el peligro de no llegar a término en ninguna de ellas. Esa es la razón por la que muchos esfuerzos, incluso titánicos, resultan ineficaces, porque son muchos. Esta aplicación puntiforme del esfuerzo resulta tan superficial que no suele, por los demás, dejar huella alguna en el individuo, al menos huella positiva (la dispersión es también algo a lo que el individuo puede habituarse).

57


El esfuerzo implica, casi de modo natural, el requerimiento de concentración, en donde aparece precisamente el de dominio. Nos concentramos en el vector de esfuerzo, en la medida en que dominamos otras tendencias que brotan en nosotros hacia finalidades incompatibles con aquella por cuya consecución nos esforzamos; o, sino son incompatibles pueden ser dispersadotas o debilitadoras de un esfuerzo cuya capacidad, como ya se dijo, es momentáneamente limitada. Cuando observamos que hay personas que logran muchas finalidades heterogéneas en su existencia, no habremos de tomarlas como ejemplo justificador de nuestra propia dispersión, sino como motivo para reflexionar acerca de la capacidad de esfuerzo que estas personas hubieron de aplicar en cada momento, y acerca del modo como lograron que la diversidad de sus metas no dispersara su esfuerzo. De cualquier manera –sea cual fuere la versatilidad de nuestras metas- hemos de adquirir el convencimiento de que todo logro existencial, aunque sea mínimo, no puede quedar exento, en cualquier caso, de un dominio personal mas o menos intenso, dominio sobe muchas tendencias simultáneas que apuntan a fines mutuamente contradictorios. Cuando en la definición del esfuerzo se incluye como característica la superación de dificultades, ha de tenerse en cuenta que no siempre éstas son exteriores a nosotros; la dificultad más seria que encontramos para aplicar el esfuerzo a una cosa recibe en algo del todo interior: las necesidades no denominadas; esas necesidades de satisfacer otras apetencias que debilitan y desvanecen la

58

capacidad de concentración de nuestro esfuerzo. Este es el sentido más preciso que tiene para nosotros la noción de dificultad: no se encuentra en el entorno, sino en nosotros mismos. El hombre que esforzándose al máximo no alcanza objetivos del valor, o sólo logra metas mediocres, debe encontrar la causa en sí mismo, en lugar de buscarla en sus alrededores. Especialmente debe pensarse en esa conducta habitual del que se deja llevar por el gusto, o, como diría Nietzsche, del que se limita a ejercer su temperamento olvidando que el esfuerzo es exigencia reflexiva; esto es, una exigencia que recae sobre sí mismo, una verdadera autodisciplina. Por eso decimos que el atrayente tema de la excelencia, aún habiéndose popularizado, se encuentra en nuestra actual sociedad, fuera de contexto, por que en la actualidad se ha perdido la valiosa costumbre de aguantarse, modalidad del dominio que facilita, a su vez, la concentración del esfuerzo personal, en lo que consiste la exigencia aplicada a los demás, no a las dificultades externas sino a mí mismo, y es dependiente, por ello, sólo mi propia voluntad. Ya se ve aquí que el esfuerzo es más un asunto de voluntad que de inteligencia, y cómo se desmeritan los logros del inteligente que no es esforzado (que no quiere lo que piensa alcanzar; que por virtud de su inteligencia piensa alcanzar excesivas cosas: que pretende hacer compatibles esas metas –como ya las ha compatibilizado en la mente- con la satisfacción de sus múltiples y radicales


tendencias: que supone poder lograrlas, con sutil inteligencia, dejándose llevar por gustos pasajeros, etc.) Difícil pero no imposible Pero el hombre no sólo debe de lograr unos objetivos, como puntos de llegada, sino que es irremediablemente sujeto de deberes, como puntos de partida. Deberes que para cada uno resultan obligatorios, sea cual sea la finalidad hacia la que proyecte su existencia. Los deberes no nos eximen de fijar y conseguir objetivos personales; pero, de parecida manera los objetivos fijados por nosotros, no nos liberan del cumplimiento de nuestros deberes, que habremos de cumplir aunque no nos los hayamos fijado –como aquellos objetivos- nosotros mismos. Recordemos que el conjunto de deberes de una institución u oficio se llama disciplina, versión transitiva de la exigencia. Es aquí, pues, en donde la exigencia cruza sus dos versiones: debemos esforzarnos para cumplir los deberes, los múltiples deberes que concurren simultáneamente en nuestra propia situación existencial. Obsérvese, sin embargo, que no todo lo que otro me impone es un deber para mí. Desgajados, como lo ha sido nuestro tiempo, los ámbitos de la polis y del ethos, divorciada la política de la moral, hay presuntos deberes, exigidos incluso por los Estados, que no repercuten realmente en mí bajo la forma de deber, sino al contrario: a veces se trata justo del deber de no cumplir con supuestos deberes. Ya hemos trascendido, a Dios gracias, la ingenua creencia positivista según la cual todo lo que el Estado prescribe sería obligatorio para un buen ciudadano, sin

preguntarnos si tal prescripción es buena o no para el hombre, pues ningún mal hombre será buen ciudadano nunca. Los Estados totalitarios nos han ofrecido una prueba contemporánea acerca de cómo para alcanzar la condición de “buen ciudadano” es preciso para por un proceso de degradación del ser del hombre, y acerca de cómo la defensa de la propia condición humana puede acarrear el calificativo de “mal ciudadano”, apto sólo para el campo de concentración o para el GULAG. Pero ello no tiene a su vez la consecuencia, según algunos lo quieren ver, de que no hayan deberes objetivos, independientes de mis gustos, mientras no estén supeditados a la cláusula de mi aceptación. Al hablar de la excelencia del hombre, y de las exigencias o esfuerzos que comporta, no podemos polarizarnos sólo en las metas que han de alcanzarse para encontrarnos ante un hombre excelente o de calidad. La civilización occidental nos muestra, con grandioso provecho, que el hombre excelente no es un superhombre Que escala montañas o atraviesa mares, que produce obras geniales y sorprende mundo con creaciones únicas. La calidad de las obras del hombre son un fruto de la calidad personal, sí, pero su calidad humana no depende de ellas. Además de los objetivos que hayan de alcanzarse, están los deberes que han de cumplirse. Hay veces que se da una clara transparencia en la relación entre objetivos y deberes, entre metas y reglas; pero, en cualquier

59


caso, puestos a elegir –aunque sea elección a la que rara vez nos encontramos sometidos- ha de afirmarse que la calidad humana se vincula más con éstos –con los deberes- que con aquéllos –los objetivos-. Los deberes mismos pueden constituirse como un objetivo valioso, ¿Por qué no? Hay personas que sin haber sido llamadas a metas espectaculares se trazan para sí un ideal insuperable: el cumplimiento de todos los deberes a que por su situación, por su estado, se encuentran realmente obligadas. Pocos programas de vida comportan un esfuerzo como el que se requiere para éste; y pocos niveles de excelencia superiores al que con éste se procura. Excelencia, eso sí, que no tiene nada que ver con el clamor publicitario: a nadie se le levanta un monumento por haber cumplido, con la perfección y constancia, los deberes simultáneos de padre de familia responsable, de buen hijo, de amigo leal, de funcionario eficaz, de ciudadano solidario, de hombre comprometido con sus convicciones… Hay, pues, un diverso tratamiento en el esfuerzo que se requiere para lograr los objetivos y el necesario para cumplir con los deberes. Respecto de los objetivos debo proponerme aquellos que son compatibles entre sí, y dominarme respecto de otras aspiraciones que no me permitirían alcanzar las metas que me he determinado (no puedo ser al mismo tiempo Secretario de Industria y Campeón Nacional de Golf). En cambio, en relación con el conjunto de deberes que me corresponden, mi esfuerzo ha de dirigirse a su pleno y global cumplimiento (debo lograr ser, al mismo tiempo, buen Ministro de Gobierno y buen padre de familia). La razón de esta diversidad

60

proviene de que yo me propongo los objetivos, y he de procurar elegir inteligentemente aquellos que son susceptibles de lograrse de una manera armónica. En cambio, los deberes me son impuestos por las situaciones y circunstancias derivadas de mi naturaleza humana y de mi estado u oficio concreto, y no esta en mis manos prescindir de unos o de otros, a menos de que cambie la situación, el oficio o la circunstancia. Por el esfuerzo que conlleva un programa de esta naturaleza, es necesario, sobre todo contravenir la tendencia natural de cualquier persona envuelta en múltiples actividades –como corresponde a la congénita versatilidad del hombre- y sometía por tanto, a diversos deberes, dar preferencia al cumplimiento de unos deberes en desmendro de otros: llegamos tarde a la reunión familiar por causa de importantes asuntos profesionales; o, al revés, descuidamos las obligaciones de la profesión por atender urgentes necesidades familiares o trascendentes tareas políticas… Existe en la naturaleza humana, tal como se da, una inexplicable propensión al desorden; esto es, a la indisciplina, que deriva de una injusta – caprichosa, temperamentaldiferenciación entre unos y otros deberes, basándonos en el criterio, subjetivo y momentáneo, que aplicamos a las cosas que llamamos importantes y a las que decimos que no importan tanto. Basta tal vez esta sencilla propuesta para procurar la excelencia de la que tanto se habla y que no podrá buscarse a menos que se realicen cambios radicales en el contexto social, o que la practiquemos personalmente con alto grado de esfuerzo ninguno de mis deberes es poco importante. Quizá habrá algunos más


importantes que otros, pero si la jerarquía se transforma en un mero tema académico desde el momento en que tomo la decisión de cumplir con el conjunto global de mis deberes desaparecen, en su mayor parte, las llamadas situaciones límites de doble deber, que no son muchas veces más que el eco de un superficial enfrentamiento entre el deber y el gusto, la decisión previa y definitiva de su cumplimiento global facilitará el ejercicio de mi prudencia por encima del de mi temperamento. Aunque tal propuesta resulte muy difícil de realizar en la práctica, es importante guardarla siempre como principio.

de nuestras acciones hayan alcanzado sus finalidades naturales. Es por esto que la felicidad del hombre debe acercarse al concepto de objetivo valioso, de deber cumplido, de virtud procurada. Y como no hay objetivo, ni deber, ni virtud que se pueda adquirir sin disciplina y sin esfuerzo, será necesario asociar el concepto de felicidad al concepto de exigencia: no es verdad que el hombre exigente sea un hombre limitado e infeliz, porque tampoco lo es que la felicidad se alcance –eso lo sabemos bien- siguiendo los propios gustos. Este es el cambio fundamental de perspectiva que necesita nuestra sociedad si quiere llegar a lograr la excelencia.

Felicidad, placer y esfuerzo Así presentadas las cosas, parecería que la excelencia humana buscada con disciplina y esfuerzo para alcanzar objetivos existenciales válidos o para cumplir deberes verdaderos- se conseguirá a costa de la propia felicidad. Este es, precisamente, el contexto social que más nos dolerá cambiar o al que más difícilmente el hombre que busque la excelencia habrá de enfrentarse: la errónea asociación que se hace entre la felicidad y el placer. El placer al menos como hoy se entiende en el sentido del propio gusto o satisfacción de tendencia temperamental, no produce la felicidad de nadie. Si lo produjera, el placer habría de buscarse como una finalidad del hombre. Y el hombre se encuentra estructurado de manera tal, que ninguna de sus acciones naturales persigue de primer intento el placer; al contrario, el placer es la consecuencia –no el objetivo-

61


El llamado y el aprendizaje OCTAVIO PAZ

E

n todas las vocaciones intervienen dos elementos: el llamado y el aprendizaje. ¿Qué es el llamado? Me parece imposible definirlo. Sin conocer exactamente la razón, un día sentimos una atracción inexplicable hacia esta o aquella actividad: la herrería, la actuación escénica, la equitación, la música. Casi siempre esa atracción es irrefrenable; casi siempre también está asociada a la habilidad o al talento que requiere la actividad que nos atrae. Cierto, la excelencia es rara y sentir atracción por esto o aquello no implica necesariamente talento o maestría. Aunque el talento sea raro en todos los oficios, el llamado nace de una disposición innata que nos otorga, en proporciones variables, la capacidad de hacer las cosas. Además, nos da el goce de consagrarnos a aquello que amamos. El llamado es interior y puede ser instantáneo o paulatino; apenas se manifiesta, deja de ser una revelación, es decir, el descubrimiento de una afición oculta, para convertirse en una imperiosa invitación a hacer. La palabra central, el corazón del llamado, no es el conocer sino el hacer. Es un hacer inseparable de nuestro ser más íntimo: el pintor pinta porque cree, y en parte es verdad, que sólo en y por la pintura llegará a ser lo que es; pintar es su destino y sin la pintura él no tendría existencia real, sería una sombra de sí mismo. El cuadro o cualquiera otra obra posee una existencia independiente de su hacedor. La mesa para el carpintero, el puente para el ingeniero y el óleo para el pintor, una vez terminados se separan de aquellos que los hicieron. La vocación nos llama a ser lo que somos a través de algo distinto de lo que somos: obras, objetos, ideas, actos. Lo

62

interior se transforma en lo exterior. La vocación nos dice: tú eres lo que haces. De ahí que en todos los oficios y las artes lo ideal sea la objetividad. Extraña y diaria paradoja: el sujeto, para realizarse, debe desaparecer. ¿Qué queda del hombre Shakespeare en las obras de Shakespeare? ¿Quién fue realmente Esquilo? La biografía de Dante es un puñado de datos dispersos sobrenadando en lagunas inmensas. No importa: la Commedia nos dice todo lo que tenemos que saber sobre Dante y su época. No niego que en muchas obras, sobre todo en las modernas, triunfa la subjetividad y con demasiada frecuencia aparece en ellas, apenas disfrazado, el autor con sus manías y sus tics. Pero en otras obras modernas —no son pocas y varias son excelsas— la subjetividad se redime: el yo del poeta y del novelista se desprenden de su autor y alcanzan una suerte de objetividad ejemplar. Lo particular, sin desaparecer, se vuelve universal. El hombre, decía Aristóteles, es imitador por naturaleza y el aprendizaje comienza con la imitación. Sin ella, serían inexplicables todas las vocaciones, pues ¿de dónde viene el llamado sino de un movimiento anímico que nos lleva a emular e imitar al que admiramos? La admiración nace de la capacidad maravillosa de asombrarse. Es un sentimiento frecuente en la infancia y en la adolescencia. Una obra o una persona nos inspira asombro y, si ese sentimiento es profundo, algo más pleno: adhesión. Nos identificamos con aquello que admiramos y entonces brota el deseo de imitación. Por la imitación nos apropiamos de los secretos del hacer. El llamado nos invita a hacer; la imitación nos enseña cómo hacer. Guía a veces pérfida y que puede convertirnos en repetidores sin originalidad. Del mismo


modo que el hacedor debe desaparecer, así sea parcialmente, en lo que hace, el imitador debe saltar y penetrar en el territorio desconocido de la invención. Pero para llegar a ese territorio debe pasar por la imitación. Su aliado en esa exploración de lo desconocido es justamente lo que ha aprendido en sus imitaciones; si ha sido capaz de dominarlas, está listo para dar el salto. Todos los escritores y autores comienzan imitando; todos, si tienen talento, convierten sus imitaciones en invenciones. Los poetas, sin excluir a los más grandes, recurren sin cesar a la tradición y en sus obras se encuentran siempre pasajes que son tejidos de alusiones a las obras del pasado. Lo sorprendente es que esas alusiones se transforman en algo nuevo y nunca oído. La poesía y la novela están hechas de lugares comunes inmemoriales que el autor transmuta en expresiones inéditas. La comparación entre el amor físico y el combate es tan antigua como la poesía misma pero Góngora la recrea en una línea que nos sorprende como caída del cielo: "a batallas de amor campo de plumas". La originalidad es la hija de la imitación. Poco puedo decir acerca del misterio del llamado. Digo misterio porque me parece que no ha sido nunca enteramente elucidado: ¿de dónde viene, quién lo dice, es una disposición innata? Cualquiera que sea nuestra respuesta a estas preguntas, lo cierto es que el llamado nos elude si tratamos de definirlo en términos precisos. Sin embargo, es una experiencia conocida por infinidad de personas y en distintas épocas. En mi caso bastará con decir que, niño todavía, conocí la atracción por las palabras; me parecían talismanes capaces de crear realidades insólitas. Al llegar a la adolescencia, la fascinación ante el lenguaje se convirtió en tentación: quise escribir poemas en los que cada palabra y cada sílaba tuviesen un color y una resonancia capaces de recrear estados anímicos —emociones,

sentimientos, sensaciones, ensoñaciones— que de otra manera eran inexpresables. Escribir poesía fue un rito secreto, ejercido a espaldas de los adultos o en su contra. Ingenua temeridad: mis versos no eran sino líneas inánimes y era desoladora la distancia entre ellas y la emoción que experimentaba al escribirlas. El rito, colindante con el sacramento y la blasfemia (la poesía me parecía una actividad fuera de la ley) se resolvía invariablemente en lugares comunes. Naturalmente yo apenas si me daba cuenta de esos repetidos fracasos. A medida que pasaba el tiempo y mis lecturas se extendían, mis poemas cambiaban. Esos cambios eran el resultado de mi ansia de perfección y de mi paulatino adiestramiento, pero asimismo de la imitación. Ya señalé que la admiración es el origen; comenzamos admirando y de ahí pasamos a la emulación: queremos ser como aquel que admiramos o hacer una obra como aquella que amamos. Mis primeras admiraciones están asociadas al mundo que rodeó a mi infancia y a mi adolescencia: la biblioteca familiar y el culto a las letras. El patriarca de mi familia, mi abuelo, Ireneo Paz, era un escritor y periodista, autor de novelas, leyendas históricas, obras de teatro, poemas e innumerables artículos políticos y de actualidad. Sería injusto no mencionar su sátira política; algunos de sus sonetos son memorables. Yo admiraba a mi abuelo pero también, y aun más, a sus admiraciones: Cervantes, Quevedo, Pérez Galdós, algunos poetas modernistas mexicanos como Gutiérrez Nájera y Díaz Mirón, los historiadores del México antiguo y varios clásicos y modernos. Otra influencia: mi tía Amalia, gran lectora de literatura francesa y devota de Balzac. Las admiraciones de ambos fueron mis admiraciones aunque yo muy pronto tuve otras y muy distintas. Fui un lector desordenado y ávido; devoraba novelas y libros de historia; en cambio, leía lentamente los libros de poesía, releyendo

63


los poemas que me impresionaban: quería aprender. Mis lecturas me revelaron que ignoraba los rudimentos del arte poético. Para remediar esta falla quizá debería haber acudido a mis maestros de literatura, ya que para entonces cursaba los primeros años del bachillerato. Preferí hacer las pesquisas por mí mismo. Por azar, descubrí en un estante un pequeño libro: el tratado de retórica y poética del sevillano Narciso Campillo. Lo leí y releí. No comulgaba con la estética neoclásica del autor pero sus lecciones y, sobre todo, sus ejemplos, tomados de los clásicos, me llevaron por el buen camino. Supe lo que eran un endecasílabo y una sinalefa, cómo se componía un soneto, las diferencias entre la rima consonante y la asonante y, en fin, las formas principales de nuestro verso: el romance, la seguidilla, el villancico, los tercetos, la octava real y todas las otras. Desde entonces el interés por la prosodia española no me abandona: la poesía es ante todo una construcción rítmica y ni siquiera el llamado verso libre escapa a la ley del ritmo. En cuanto a mis modelos: descubrí a los clásicos, me enamoraron los modernistas hispanoamericanos y de ellos salté a los poetas contemporáneos de España y de América. Fui un lector fiel de las revistas literarias de esos días: en España, de la de Occidente y, más tarde, de Cruz y Raya; en América, de la argentina Sur y de Contemporáneos en México. Quería ser un poeta moderno y ellas fueron, para mí, la fuente de la modernidad intelectual, estética y poética. ¿Y la prosa? Casi al mismo tiempo que la poesía, comencé a escribir cuentos. Tendría yo unos 15 años y mis primeras tentativas fueron un eco de mis lecturas infantiles: los libros y cuadernos de aventuras, de Buffalo Bill a Robinson Crusoe y de Las mil y una noches a los cuentecillos que publicaba la

64

editorial Calleja y que podían comprarse por unos pocos centavos. Más tarde escribí otros cuentos, con mayores pretensiones literarias y con temas urbanos que me parecían insólitos, como las confidencias de una esquina a un farol. También pequeños textos: algunos eran monólogos líricos y otros descaradamente sexuales. No fueron muchos y todos se han perdido. Ninguno de ellos valía gran cosa pero revelaban cierta afición por las ficciones literarias. ¿Por qué abandoné tan pronto el género? No lo sé. En todo caso, tuve una recaída y entre 1949 y 1950 escribí Arenas movedizas, un delgado volumen recogido en el primer tomo de mi Obra poética. Fui un lector apasionado de novelas y confieso que me hubiera gustado escribir algunas. Pero la ficción novelesca exige tiempo; hay que sentarse todos los días, durante muchas horas, para contar una historia, pintar a unos personajes, idear una intriga y describir un cuarto o una ciudad. Tal vez mi temperamento no se aviene a esos rigores: la poesía es sintética y pide una concentración opuesta a la de la novela. El novelista desarrolla, describe, narra, analiza y, en suma, distiende al tiempo; el poeta lo comprime y debe decirlo todo en unas cuantas líneas. El tiempo de la poesía es maleable; para escribir las tres líneas de un haikú o las 14 de un soneto hay que esperar, en ocasiones meses y aun años. Pero esas largas esperas se resuelven en un relámpago. Esta es una de las grandes alegrías que nos da la poesía, siempre en perpetuo vaivén entre el instante y lo eterno. Aunque desde el principio me incliné por la poesía, seguí leyendo novelas. No me dejaba la tentación de escribir una. Al fin, en 1942, me decidí. Comencé con entusiasmo, seguí durante algunos meses y llegué a unas 200 páginas pero no logré terminarla. Mi única novela quedó en borrador informe. Esta actitud, mitad fervor y mitad desidia,


contrasta con mi apasionado y continuo interés en el ensayo, las reflexiones y la crítica. Desde mi adolescencia me interesó sobremanera la historia, la universal y la de México. Leí a varios clásicos griegos y latinos; también a otros grandes historiadores. La historia me llevó a la filosofía, a la antropología, a la crítica literaria y a la artística. Pero probablemente no habría escrito gran parte de los textos recogidos en este volumen, gracias a la curiosidad inteligente de Enrico Mario Santí, si no hubiese sido porque muy joven comencé a colaborar en revistas literarias. Varias de ellas fueron fundadas por mí y otros pocos amigos. La primera fue Barandal; apareció en 1931 y yo tenía 17 años; ahí publiqué mi primer artículo sobre temas poéticos. Las otras revistas fueron Cuadernos del Valle de México (1933) y Taller (1938). También colaboré con frecuencia, a pesar de que no pertenecía al consejo de redacción, en Letras de México y un poco más tarde en Sur. Casi todos los textos de esa época fueron escritos para defender una idea o una tendencia, exaltar a algún amigo o compañero, censurar o combatir lo que nos parecía, a mis amigos y a mí, literatura académica o contagiada por el nacionalismo ramplón, rampante en esos días. A pesar de que mis ideas me inclinaban hacia la izquierda radical, después de un corto periodo de simpatía por esas posiciones, me opuse al llamado "realismo socialista". La literatura viva, la que se escribía en esos años, sobre todo por los jóvenes, fue el tema de la mayoría de mis artículos y notas. Subrayo que esos textos pertenecen no tanto a la literatura mexicana como a la historia de los gustos, opiniones e ideas que prevalecían entre los jóvenes, en México y en esos años. Era literatura partidaria, como quería Baudelaire. La modernidad, decía, es polémica, es una negación del clasicismo y esa negación debe aparecer en la crítica. Mis opiniones y posiciones se han vuelto humo; sin embargo, no me arrepiento de

haberlas expuesto, no por las ideas que sostengo sino por mi denuedo en defender posiciones que entonces eran minoritarias. Otra razón para no desechar enteramente esos escritos: arrojan un poco de luz sobre esos tiempos y muy especialmente acerca de un asunto que todavía interesa a los estudiosos: las relaciones entre los jóvenes escritores españoles desterrados en México y los mexicanos. Una de las revistas que mencioné más arriba, Taller, fue un punto de reunión; en sus páginas colaboraron casi todos los jóvenes que habían hecho, durante la guerra civil, Hora de España. Aparte de esta literatura militante, por naturaleza destinada a perecer, declaro sin falsa modestia que aún me gustan algunos textos, retratos de artistas y prosas breves. También siento cierta ternura ante mi primer ensayo: "Distancia y cercanía de Marcel Proust". Lo escribí deslumbrado y aterrado por los primeros volúmenes de À la recherche, leídos en la traducción de Salinas y publicados en esos días. Me impresionó sobremanera Un amor de Swann. Creo que esa pequeña novela es una de las grandes novelas de este siglo. El título, "Distancia y cercanía de Marcel Proust", expresa mis vacilaciones: al leer al novelista francés pensaba continuamente, como su antídoto, en Dostoyevski. Fueron en esos años mis dos pasiones. A pesar de la avidez con que leía y discutía con mis amigos temas de filosofía, estética y política, mi verdadera vocación fue, desde mi niñez, la poesía. Un día sentí el llamado. Todo lo que hice e intenté después, mis aprendizajes, no fue ni ha sido sino mi respuesta a ese llamado. Alfonso Reyes recogió toda su obra poética bajo el título de Constancia poética. Hermoso título. Creo que mi obra poética, desde los poemas de la iniciación hasta los últimos, merecería un título a un tiempo más ingenuo y más ambicioso: Fidelidad. Durante más de 60 años he sido fiel a la poesía. Y quien dice poesía dice amor. Cuando era niño, un día en

65


que mi abuelo no estaba en su estudio, me senté al frente de su escritorio, escogí una pluma bien tallada —él no usaba pluma fuente— y en el hermoso papel que empleaba para su correspondencia escribí una carta de amor. La cerré cuidadosamente y la sellé con lacre rojo y un anillo que le servía para esos menesteres. Fui al jardín, corté algunas flores, hice un pequeño ramo y salí de la casa. Anochecía —esa hora que llamaban "entre azul y buenas noches". No había un alma en las calles de Mixcoac, un pueblo en las afueras de la ciudad en donde vivíamos. La carta no tenía nombre de destinataria; estaba dirigida literal y realmente a la desconocida. Caminé un trecho: ¿a quién entregarla o en dónde depositarla? Al dar la vuelta en una esquina, en la semioscuridad, vislumbré una casa de nobles proporciones, con una fila de balcones de hierro y, tras los barrotes, unas ventanas de madera con visillos blancos. La casa me pareció que guardaba un misterio; tal vez vivía en ella la desconocida. Movido por un impulso que no puedo explicar, después de un instante de vacilación, arrojé la carta y el ramo de flores entre los barrotes de uno de los balcones y me alejé rápidamente. Mi poesía ha sido fiel a este acto infantil y a la esperanza que portaba: encontrarla. ¿A quién? A mi fantasma perdido en el tiempo. Un fantasma, estaba seguro, que encarnaría en una mujer de carne y hueso. La vida, por regla general indiferente y con frecuencia cruel, a veces nos premia con inusitadas y generosas sorpresas. ¿Quién habría podido decirle al niño que escribió la carta a la desconocida que, muchos años después, encontraría a Marie José —a la desconocida destinataria? Por esto le he dedicado a ella los dos volúmenes que abarcan mi obra poética y por eso escribo estas líneas en el prólogo a mis escritos de juventud. Ella inspiró secretamente esos poemas, incluso aquellos escritos antes de que yo la conociese o aun antes de que ella hubiese

66

nacido. Ahora ella, encarnada, los ilumina.

la

desconocida

Escribo estas líneas al final de mis días. Este volumen reúne las tentativas de un escritor primerizo y sería quimérico pensar que alguna de ellas llegará a los ojos de nuestros descendientes. Entonces, ¿por qué las público? En primer término, porque así me lo ha pedido mi generoso amigo y editor Hans Meinke. Además, se acostumbra ahora publicar todos los textos de un autor, incluso si en vida prohibió expresamente que se dieran a la publicidad algunas de sus obras. Repruebo la costumbre pero, no tengo más remedio, me pliego a ella: si yo no publico estos poemas, notas y artículos, lo harán otros. Y hay otra razón circunstancial: algunos críticos y periodistas, censores que escriben con bilis, me han reprochado la supresión de varios poemas y las correcciones de muchos otros. Han dicho que esas modificaciones y enmiendas obedecían a razones de orden ideológico: con ellas intentaba borrar las huellas de ideas y sentimientos que me movieron y conmovieron en mi juventud. Estos críticos, si se les puede llamar así, voluntariamente ignoran que el impulso que me llevó a corregir y suprimir algunos de mis poemas ha sido la insatisfacción ante mis obras y sus defectos. Corregí y suprimí no por sórdidos motivos de ideología política sino por sed de perfección. No he sido el único: infinidad de escritores han sentido y hecho lo mismo. Termino: cualquiera que sea su mérito, las páginas incluidas en este volumen revelan las tentativas, los descubrimientos, las afinidades, las negaciones y, en fin, todo aquello que amaba y detestaba un joven escritor mexicano nutrido y formado por la vanguardia pero que al filo del medio siglo, sin renegar de ella, intentaba explorar otras vías. – México, a 5 de abril de 1997


CUESTIONARIO PARA LA INVESTIGACIÓN DE UNA CARRERA O PROFESIÓN DATOS DEL ENTREVISTADO NOMBRE:_________________________________________ PROFESIÓN:_______________________________________ INSTITUCIÓN O EMPRESA EN LA QUE LABORA_____________ CARGO QUE DESEMPEÑA_____________________________ 1. Después del bachillerato, ¿Cuántos años se requieren para prepararse en esta profesión ____________________________________________________ 2. ¿Cuáles asignaturas del bachillerato considera que son importantes para la profesión? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 3. ¿Considera que el costo del estudio de esta profesión resulta? ELEVADO ( ) ACCESIBLE ( ) BAJO ( ) 4. ¿Cuáles son las actividades específicas que realiza en su profesión? ______________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________ 5. ¿Qué otras actividades puede realizar? ______________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________ 6. ¿Qué cualidades personales considera que se requieren para obtener éxito en la profesión que usted ejerce? ______________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________

67


7. ¿Qué tipo de habilidades y destrezas se requieren poseer para el desempeño de la profesión? ______________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________ 8. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes a que se enfrenta en la práctica de su profesión? ______________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________ 9. ¿Considera que es fácil ejercer la libre profesión? ( ) SI ( ) NO ¿Por qué?______________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 10. ¿Considera que actualmente existe demanda de estos profesionales? ( ) SI ( ) NO 11. ¿Considera que el ejercicio de esta profesión es bien remunerado? ( ) SI ( ) NO ¿Por qué?______________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________ 12. ¿Qué satisfacciones ha obtenido con la profesión que ejerce? ______________________________________________________ ______________________________________________________ _____________________________________________________ 13. Mencione en que sectores de la sociedad existen más posibilidades de empleo para el ejercicio de su profesión. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________________________________________________ 14. ¿Cuáles son los beneficios que aporta a la sociedad con el ejercicio de su profesión? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ____________________________________________________ NOMBRE DEL ENTREVISTADOR_______________________________ FECHA_________________________________________________

68


Caminante no hay camino, se hace camino al andar, al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.

ANTONIO MACHADO

COMO TOMAR UNA DECISIÓN

Toda la vida es una continua toma de decisiones. De tomar decisiones adecuadas depende en gran parte nuestro éxito o fracaso. Tenemos que elegir desde la camisa que nos ponemos hoy, hasta con quién queremos compartir nuestra vida. Al tomar este programa en tus manos tuviste que decidir y a través de su lectura tendrás que elegir entre tomar sus sugerencias o dejarlas. Curiosamente en la escuela se nos enseña una cantidad impresionante de datos pero no existen cursos de cómo tomar decisiones. Se da por supuesto que ya lo sabemos. Sólo en las escuelas más avanzadas, decidir, es un elemento central de la formación. Elegir es querer En último término elegir depende de lo que yo quiero. Muchas veces la gente dice: es que tuve que hacerlo. Me vi forzado a decidir esto o aquello. Incluso algunos filósofos conciben al hombre como un títere o un actor que tiene que cumplir su función, señalada de antemano, en este gran escenario de la vida. Otros lo conciben como un ser condenado a la libertad, condenado a tomar decisiones y es imposible para él quitarse este peso de encima. Toda la vida humana consiste en tomar decisiones. Quizá ninguno de los dos extremos sea el acertado, sino que la verdad es que el hombre necesita tomar decisiones y al mismo tiempo tiene una serie de limitaciones para tomarlas. Un adolescente que desde su infancia le han dado órdenes, de tal manera que le han impedido aprender a decidir por sí mismo, se verá con muchas dificultades para tomar una decisión profesional. Necesitará que le digan qué hacer. Para aquel que no le han educado para pensar por sí mismo, le será sumamente difícil elegir libremente. Su cabeza es una computadora programada para pensar igual que sus padres o educadores. La seguridad en sí mismo es importante para decidir libremente. Si el adolescente desconfía de sus pensamientos o sentimientos, necesitará que otro le señale el camino para poderse sentir seguro.

69


La falta de experiencia o información también son limitaciones para decidir libremente. Existen personas tan inseguras que por más que vivieran un siglo jamás se sentirían con la suficiente experiencia o información para decidir. Es cierto que entre más experiencia de la vida se tenga, mi decisión será más adecuada. Pero sólo tengo una vida y en ella necesito tomar mis decisiones. Algunas personas siempre llegan tarde porque "les falta información o experiencia". Como no tomaban una determinación le dieron el trabajo a otra persona. Pero esto revela problemas personales más que la falta de información o experiencia. Existen otros que les sucede lo contrario. Deciden sin la suficiente información o experiencia. Han propuesto matrimonio a un centenar de mujeres y luego descubren que se equivocaron. Toman un trabajo sin saber verdaderamente a que se comprometían. Este tipo de personas con demasiado impulsivas y no utilizan su cabeza. Posteriormente [es sucede que sus decisiones son pasajeras, de "llamarada de petate", y bien pronto les pasa su entusiasmo. Algunos se sienten tan abrumados por la responsabilidad que implica una decisión importante que se deciden por lo que les late, o lo primero que se les ocurre. No quieren dedicarle atención y esfuerzo a algo que pueda ser una equivocación. Son los escépticos de la vida. Su lema consiste en algo parecido a esto: "No existe todavía aquello que valga la pena mi entusiasmo." Todo les es igual. Una variación del escéptico es aquel que todavía cree en los Reyes Magos. Este sostiene que no necesita esforzarse, porque en el fondo sabe que "algo" le dice que la elección saldré bien, y si no resulta bien, "algo" le dice que ya lo compondré. No es necesario pensar mucho, ni apurarse: iYa saldrá! De esta manera, si se equivoca no les dolerá mucho pues no se habían comprometido verdaderamente. En el fondo el no saber tomar decisiones refleja una falta de integración entre la cabeza y los impulsos. En un extremo están los perfeccionistas que quieren utilizar tanto su cabeza que se les pasa la vida pensando sin poder decidirse y llegan tarde al momento de elegir. En el fondo se sienten inseguros de sus propias capacidades y necesitan asegurarse demasiado y algunos hasta viven en la duda eterna sin decidirse jamás. Los impulsivos le hacen caso únicamente a su entusiasmo sin reflexionar en las consecuencias de su decisión, sin analizar y sopesar los pros y los contras o sin obtener suficiente información ni acudir a su experiencia pasada. Una mezcla balanceada de pensamiento y entusiasmo es lo más deseable. Los escépticos descubren en su postura su desinterés por la vida. Nada les apasiona, a nada se entregan verdaderamente. Reflejan su tristeza y aburrimiento en la vida. Decidan bien o mal llevan todas las de perder. Se podrán colocar en un trabajo excelente y lleno de cosas interesantes pero no vivirán plenamente porque en el fondo su soberbia no los dejará gozar en plenitud.

70


Los perfeccionistas tienen dificultad en aceptar sus límites y quieren lo imposible. Los impulsivos creen que no tienen límites y que con sólo desear algo, se les asegura el éxito. Los escépticos sienten tanto miedo de sus limitaciones que no se permiten equivocarse. Su miedo al fracaso les impide arriesgarse. Prefieren la mediocridad. La persona integrada hace caso a sus impulsos, sentimientos y corazonadas, pero al mismo tiempo utiliza su cabeza. Sabe que tomar una decisión importante le exige responsabilizarse de tener una información suficiente de lo que él es y de lo que quiere ser. Recurre a Su experiencia pasada para tener en cuenta los aciertos o equivocaciones al tomar sus decisiones. Toma tiempo para informarse de las alternativas y las evalúa cuidadosamente. Toma en cuenta que a pesar de todas las cautelas puede equivocarse y por lo tanto, aun después de su decisión queda abierto a modificaciones del rumbo. Pero en general reduce a un mínimo la probabilidad de error. La persona integrada posee un buen conocimiento de sí misma, de sus capacidades y limitaciones. Percibe con buena claridad sus intereses y valores. La decisión vocacional no sólo implica un problema técnico de mezclar los intereses, capacidades y las distintas alternativas, sino que sobre todo importa tomar en cuenta el tipo de persona que quiero ser, el tipo de vida que quiero llevar, el tipo de necesidades personales que deseo llenar. En resumen, la decisión vocacional es primordialmente la elección de vida que permita realizarme como persona, ser feliz. Elegir es comprometerse con lo que verdaderamente quiero para mí, con lo que más Ilene mis expectativas de la vida. Existen personas que tienen poco respeto por si mismas y eligen lo que no les satisface plenamente. Elegir adecuadamente es tener un buen grado de cariño hacia mí mismo para proporcionarme lo que mejor me conviene. Elegir es tener confianza en mí mismo para ser valiente y tomar riesgos. El grado de responsabilidad al tomar mi camino es el índice de respeto, cariño y seriedad que tengo para conmigo.

LECTURA TOMADA DEL LIBRO: PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA AUTOR: DAVID CÁZAREZ A. y ALFONSO SILICEO AGUILAR.

71


TAXONOMÍA DE CARRERAS PROFESIONALES FISICOMATEMÁTICAS PURAS Licenciatura en Matemáticas Licenciatura en Física Ingeniería física industrial APLICADAS Ingeniería en comunicaciones y electrónica Ingeniería mecánica Ingeniería eléctrica Ingeniería en sistemas computacionales Ingeniería en aeronáutica Ingeniería mecánica naval Ingenieria en sistemas electrónicos Ingeniería mecánica eléctrica Ingeniería biomédica Ingeniería mecánica administrativa Ingeniería en artillería Manejo de datos Licenciatura en actuaría Licenciatura en estadísticas Matemáticas aplicadas Medición geodésica Ingenieria topográfica y geodésica lngeniería topográfica e hidrometría Diseño Licenciatura en diseño industrial Ingenieria en diseño industrial NATURALEZA Ingeniería geográfica Ingeniería petrolera Ingeniería en minas Ingenieria hidrológica Ingeniería en energía lngeniería en oceanografía Licenciatura en ciencias atmosféricas Ingeniería geológica Ingeniería geológica marina

72

CONSTRUCCIÓN Ingeniería portuaria Ingeniería en construcción Militar Ingeniería civil Ingeniería municipal INDUSTRIA Ingeniería industrial y de sistemas Ingeniería industrial de procesos Ingeniería textil de tejidos de punta Ingeniería textil en acabados Ingeniería industrial militar Ingeniería industrial administrativa


ADMINISTRACIÓN Recursos instrumentales Licenciatura en informática Licenciatura en computación Licenciatura en computación administrativa

Recursos mineros Licenciatura en administración de Empresas mineras

Recursos financieros Licenciatura en contaduría pública Licenciatura en administración financiera Licenciatura en economía Recursos humanos Licenciatura en administración de empresas Licenciatura en relaciones industriales Licenciatura en administración de personal Recursos comerciales Licenciatura en mercadotecnia Licenciatura en relaciones comerciales Licenciatura en comercio exterior Recursos Turísticos Licenciatura en turismo Licenciatura en administración de hoteles Recursos Mineros Licenciatura en Administración de empresas minera Recursos Públicos Licenciatura en administración pública Licenciatura en administración de empresas públicas Licenciatura en administración pública y ciencias políticas Licenciatura en administración tributaria Recursos Educativos Licenciatura en administración educativa Licenciatura en planeación y administración de la educación Recursos Agrícolas Licenciatura en administración de empresas agrícolas

73


Licenciatura en administración agropecuaria Nota. La carrera de licenciatura en administración de empresas es aplicable a cualquier área de administración salvo a las familias de ocupaciones dependientes de recursos financieros e instrumentales. Ciencias Biológicas Puras Licenciatura en biología Licenciatura en biología Marina Aplicadas Salud humana Licenciatura en enfermería Medicina Medicina homeopática Licenciatura en odontología Licenciatura en optometría Licenciatura en nutrición

Licenciatura en rehabilitación física

Salud animal Medicina veterinaria y zootecnia Terrestre Ingeniería agronómica ingeniería agronómica zootecnista Ingeniería zootecnista Silvícola Ingeniería en tecnología de la madera Ingeniería forestal lngeniería agronómica en recursos forestales lngeniería silvícola Ambiental Licenciatura en ecología lngeniería ambiental Licenciatura ambiental en aire Licenciatura ambiental en agua Marítima Biología marina

74


lngeniería bioquímica (tecnología de alimentos marítimos) Ingeniería en tecnología de alimentos marinos Ciencias Químicas Puras Licenciatura en química Aplicadas lnorgánicas Ingeniería química de procesos Ingeniería química administrativa lngeniería química metalúrgica Ingeniería química industrial Orgánicas Organicobioquímica en alimentos Bioquímica en alimentos Ingeniería a en bioquímica lngeniería en procesos químicos alimentarios Ingeniería en industrias alimentarias Organicobioquímica clínica Química clínica Química biológica en análisis clínicos Licenciatura en química clínica Licenciatura en ciencias químicas Organicobioquímica farmacología Química farmacobiológica en farmacia industrial Química farmacobiológica Química biológica en farmacia industrial Química farmacéutica biológica en ciencias nucleares Organicobioquímicas Química farmacéutica biológica Química agrícola Química bacteriológica y parasitológica lngeniería bioquímica en alimentos lngeniería química en agroindustria Orgánico-petrolero-industrial

75


Ingeniería química petrolera Ingeniería química de procesos petroquímicos lngeniería química industrial lngeniería química administrativa CIENCIAS SOCIALES Principios y Leyes de la relación humana Licenciatura en sociología Licenciatura en antropología social Licenciatura en ciencias sociales Calidad de la relación asistencial Licenciatura en trabajo social Licenciatura en ciencias de la comunidad Calidad de la relación existencial Psicología Calidad de la relación legal Licenciatura en derecho Licenciatura en ciencias políticas Licenciatura en relaciones internacionales Calidad de la relación educacional Licenciatura en pedagogía Licenciatura en ciencias de la educación (Carreras pedagógicas en general) Calidad de la relación interhumana Licenciatura en relaciones públicas Licenciatura en relaciones humanas Licenciatura en administración del tiempo libre Licenciatura en comunicación humana CIENCIAS HUMANAS (HUMANIDADES) Hombre mismo Licenciatura en filosofía Licenciatura en teología Licenciatura en ciencias humanas Su expresión oral Licenciatura en teatro Dramaturgia Dirección teatral Actuación

76


Su expresión escrita Licenciatura en letras españolas Licenciatura en literatura iberoamericana Licenciatura en letras inglesas Licenciatura en lingüística Licenciatura en periodismo y comunicación colectiva Licenciatura en lengua y literatura modernas Su expresión plástica Licenciatura en artes visuales Licenciatura en escultura Licenciatura en dibujo publicitario Licenciatura en artesanías Licenciatura en diseño gráfico Licenciatura en grabado Restauración y mantenimiento de bienes inmuebles y museos Arquitectura Su expresión corporal Licenciatura en danza Licenciatura en danza folklórica Licenciatura en piano Licenciatura en canto Su expresión auditiva Licenciatura en composición Licenciatura en instrumentación Su complementación Licenciatura en ciencias de la comunicación Idiomas Licenciatura en interpretación y traducción Licenciatura en traducción simultánea Su combinación Arqueología Licenciatura en antropología física Licenciatura en historia Cuidado cultural Licenciatura en biblioteconomía Licenciatura en restauración artística

77


Perfil de Fisicomatemáticas Aptitudes Numérica Mecánica Visomotriz Espacial

Intereses Cálculo numérico Mecánico Geológica física Campestre

Rasgos personales Laborioso, enérgico constante, firme y y sistemático, capacidad de mando, vida ordenada, saber orientarse hacia un fin, no abandonar un propósito hasta terminarlo de manera eficaz (perfeccionista)

Perfil de Ciencias Biológicas Aptitudes

Intereses

Abstracta o científica Social

Investigación o científico

Visomotriz

Biológico

Campestre Servicio social

Rasgos personales Laborioso Poco impulsivo Sensible al dolor humano

Inquisitivo, curioso Propenso a la reflexión y al análisis; sentido práctico y amor por la verdad, perseverante; rectitud moral, objetivo y realista mentalidad científica

Perfil Ciencias Químicas Aptitudes Abstracta o científica Numérica

78

Intereses Investigación o Científicos Biológicos

Rasgos personales Laborioso, pactante, anaIítico, inquisitivo, perseverante, constante, objetivo realista, organizado, inmutable en sus juicios, gran capacidad atentiva y poco impulsivo, rectitud moral.


Perfil Ciencias Sociales Aptitudes Social Verbal Persuasivo

Intereses Servicio Social Persuasivo Organización

Rasgos personales Empático. Laborioso y extrovertido poco impulsivo, servicial con

el prójimo, paciente para aceptar a otros como son, persona de ideales

elevados, entusiasta, proselitista, capacidad de autocrítica, constante y perseverante, de fácil conversación, sabe escuchar.

Perfil de Humanidades Aptitudes Verbal Social Artística Plástica Musical

Intereses

Literario Social Artístico Musical

Rasgos personales

Imaginación fecunda, riqueza de sentimientos y afectos, flexible, vitalidad tumultuosa y desordenada. Vida subjetiva rica ycompleja, creativo Sujetos predominantemente intuitivos

Perfil de ciencias administrativas Aptitudes Numérica Organización Social Directiva Persuasivo

Intereses Persuasivo Tareas de oficina Organización cálculo o numérico Servicio social Contable

Rasgos personales

Emprendedor, de fácil conversación, persuasivo de mentalidad organizativa y carácter laborioso algo utilitarista persona de proyectos; gusto por ser Líder

79


ES IMPORTANTE SABER… Para el alumno que ha seleccionado estudiar en una determinada universidad o institución educativa, y no tiene los medios económicos suficientes Para cursar sus estudios; le recomendamos que de ninguna manera se dé por vencido ya que puede intentar sus estudios agenciándose fondos para ello. Existen muchísimos alumnos que estudian en instituciones particulares y del estado; cuya situación económica propia de sus familias no son obstáculo para alcanzar sus objetivos educativos. Muchas instituciones del país ofrecen una parte de su matrícula para becas de estudio a todos aquellos jóvenes que aspiren a una carrera universitaria, desde luego que esta posibilidad tiene algunas condicionantes para disfrutarla. Dificilmente en este apartado podríamos decirte detalladamente como conseguir estas becas de estudio, ya que depende mucho de la forma y requerimientos particulares de otorgarlas que cada universidad tiene, pero si podemos darte algunas generalidades que puedan ayudarte a iniciar el camino de búsqueda de esta oportunidad. Las becas que se dan son de dos tipos: a) Becas académicas

b) Becas de sostenimiento

Becas Académicas: consisten en que la institución dará la colegiatura o parte de ella. Para esto hay dos tipos de beca académica, la primera es una beca préstamo que consiste en que la universidad te cobrará la colegiatura al término de tu carrera y desde luego cuando tengas trabajo, la otra beca que dan algunos centros de estudio no te condicionan a algún pago posterior. Algunos centros educativos conceden becas en porcentajes, por ejemplo, si tu situación económica te permite pagar un porcentaje determinado ellos te concederán por decir una cifra, una beca del 40%, quiere decir que tu pagarás solo el 60% de tu colegiatura. Algunos centros educativos del país tienen diversos porcentajes de beca que van desde el 95% hasta un 20% esto es acorde con la situación económica de tu familiar Becas de sostenimiento: existen personas filantrópicas, clubes de servicio, etc.; que han donado o dan fondos para estudiantes que requieren aparte de una beca académica una forma de proveer sus necesidades básicas para continuar sus estudios. Para saber la forma de agenciarse de estos fondos puedes recurrir a estas universidades o a estos clubes de servicio. Es necesario que conozcas algunas condiciones que por lo general tienes que cubrir para obtener una beca académica por parte de las universidades. Primeramente debes realmente necesitarla, aprobar el examen de admisión que dicha institución aplica con el puntaje que ellos requieran para otorgar la beca, además llenar con anticipación las solicitudes de beca que previamente entregan los departamentos de admisión, te recomendamos que con un semestre de anticipación al inicio de cursos visites los departamentos de admisión de las

80


universidades a las que aspires a ingresar a recoger la papelería y tener una idea clara de los requisitos de otorgamiento de beca propios de esa institución, por lo general estos departamentos tienen esa información o pueden servirte de enlace con los responsables de dicha labor. En nuestra experiencia hemos observado que aquel estudiante que piensa que nada se pierde con intentar tiene más probabilidades de estudiar una carrera profesional que aquel que se da por vencido. BECAS PRONABES-ESTATAL En el año 2001 Baja California se incorporó al Programa Nacional de Becas creado por el Gobierno Federal con el propósito al Programa Nacional de Becas creado por el Gobierno Federal con el propósito de fomentar que una mayor proporción de jóvenes en condiciones económicas adversas accedan a los servicios públicos de educación superior y terminen oportunamente sus estudios. Por lo que si terminaste la preparatoria o te encuentras en el último semestre de ésta y te interesa ser beneficiario del programa, te invitamos a estar pendiente de la próxima convocatoria que será publicada en el mes de mayo. La recepción de solicitudes se llevará a cabo en las instituciones participantes. Universidad Autónoma de Baja California Instituto Tecnológico de Mexicali Instituto Tecnológico de Tijuana Instituto Tecnológico de Ensenada Universidad Tecnológica de Tijuana

(UABC) (ITM) (ITT) (ITE) (UTT)

MONTOS DE LA BECA La beca consiste en un apoyo económico mensual y cobre el periodo anual de doce meses, con los montos siguientes** 1er. Año del plan de estudios: 2do. Año del plan de estudios: 3er. Año del plan de estudios: 4to. Año del plan de estudios: *5to. Año del plan de estudios: (*para programas con esta duración)

$750.00 pesos $830.00 pesos $920.00 pesos $1,000.00 pesos $1,000.00 pesos

** La duración de la beca es de acuerdo al plan oficial de estudios. REQUISITOS: Ser mexicano Haber concluido los estudios del nivel medio superior Haber sido aceptado en una institución pública de educación superior ubicada en el Estado, para realizar estudios de técnico superior universitario o licenciatura.

81


Si ya eres alumno de una institución pública de educación superior, haber cursado y acreditado la totalidad de las materias. (asignaturas, módulos o créditos) que correspondan al plan de estudios del o los ciclos escolares previos a la solicitud de la beca con un mínimo aprobatorio de 6.00 (seis punto cero) y tener promedio general mínimo de 8.00 (ocho punto cero) de calificación al momento de solicitar la beca. Los alumnos de nuevo ingreso no requieren tener promedio mínimo. No contar con algún beneficio equivalente en dinero o en especie otorgado para su educación, sea pública o privado al momento de solicitar la beca. No contar con un título previo de licenciatura. Que el interesado y/o su familia no tenga ingresos superiores a 3 salarios mínimos mensuales. Contar con la Clave Única de Registro de Población (CURP), o constancia de haber iniciado el trámite de la misma. Cumplir las bases establecidas en la Convocatoria Presentar los siguientes documentos: 1. Solicitud* 2. Cuestionario socioeconómico* 3. Una fotografía tamaño infantil, reciente 4. Copia de acta de nacimiento 5. Copia de certificado de estudios completo de bachillerato o constancia de terminación de estudios, solamente si es alumno de nuevo ingreso 6. Si ya es alumno de una institución de nivel técnico superior o superior, copia de documento que compruebe haber acreditado todas las materias cursadas del plan de estudios correspondiente a los ciclos (años) escolares previos a la solicitud de la beca y haber obtenido un promedio general mínimo de ocho. 7. Constancia de haber sido aceptado o de estar inscrito en la institución educativa donde realiza o realizará sus estudios 8. copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP), o copia de constancia de haber iniciado el trámite de la misma. 9. Copia de un comprobante de domicilio (luz, agua, teléfono, etc.) 10. Comprobante de ingreso familiar, cuyo monto sea igual o menor a 3 salarios mínimo. El único comprobante que se aceptará será una carta de trabajo (firmada por el patrón o jefe inmediato) donde se especifique el sueldo mensual, y/o sólo en caso de trabajar por su cuenta, una carta firmada bajo protesta de decir verdad por la persona de quien dependa económicamente el solicitante. * Las Instituciones de Educación Superior, donde el solicitante esté inscrito, proporcionarán los formatos. Éstos deberán ser llenados a máquina o con letra de molde en tinta azul o negra. Asimismo se le entregará un listado con los derechos y obligaciones de los becarios de este Programa y de las Instituciones Públicas de Educación Superior que cuenten con becarios PRONABES.

82


Todos los formatos deberán ser llenados en su totalidad, no se aceptarán solicitudes incompletas. Te invitamos a estar pendiente de las próximas inscripciones en la Institución de Educación Superior de tu interés, no pierdas la oportunidad de beneficiarte con estas becas y tener un mejor futuro. INFORMES:

Comunicarse a la Dirección de Educación Superior e Investigación con domicilio en Boulevard Anáhuac y Mar Cantábrico s/n Col. Anáhuac, Mexicali, B.C., C.P.21060 TELÉFONO: (01-686) 559-88-18 TEL./FAX (01-686) 559-88-27 CORREO ELECTRÓNICO: educ.superior@educacionbc.edu.mx

83


HENOS AQUÍ REUNIDOS (Fragmento)

Abre los ojos y miras a tu alrededor, como si fuera la primera vez: ¿qué ves? ¿El cielo donde brilla el sol o flotan las nubes, árboles, montañas, ríos, el ancho mar…? No, antes se te ofrecerá otra imagen la más próxima a ti, la más familiar de todas (en el sentido propio del término): la presencia humana. El primer paisaje que vemos los hombre es el rostro y el rastro de otros seres como nosotros; la sonrisa materna, la curiosidad de gente que se nos parece y se afana cerca de nosotros, las paredes de una habitación (modesta o suntuosa, pero siempre fabricada, o al menos arreglada, por manos humanas), el fuego encendido para calentarnos y protegernos, instrumentos, adornos, máquinas, quizá obras de arte, en resumen: los demás y sus cosas. Llegar al mundo es llegar a nuestro mundo, al mundo de los humanos. Estar en el mundo es estar entre humanos, vivir –para lo bueno y para lo menos bueno, para lo malo también- en sociedad. Pero esa sociedad que nos rodea y empapa, que nos irá también dando forma (que formará los hábitos de nuestra mente y las destrezas o rutinas de nuestro cuerpo) no sólo se compone de personas, objetos y edificios. Es una red de lazos más sutiles o, si prefieres, más espirituales: está compuesta de lenguaje (el elemento humanizador por excelencia, como ya vimos en Ética para Amador), de memoria compartida, de costumbres, de leyes… Hay obligaciones y fiestas, prohibiciones, premios y castigos. Algunos comportamientos son tabú y otros merecen general aplauso. La sociedad guarda por tanto información, mucha información. Nuestros cerebros humanos, puestos en marcha por el lenguaje, empiezan a tragar desde pequeñitos toda la información que pueden, digiriéndola y almacenándola. Vivir en sociedad es recibir constantemente noticias, órdenes, sugerencias, chistes, súplicas, tentaciones, insultos… y declaraciones de amor. La sociedad nos excita, nos estimula, nos pone a cien; pero la sociedad nos permite, además, relajarnos, sentirnos en terreno conocido: nos ampara. La selva, el mar, los desiertos también tienen sus leyes, su propia forma de funcionar, pero no están a nuestro servicio y muchas veces pueden resultarnos hostiles o peligrosos, incluso letales. La sociedad se supone que está pensada por hombres como nosotros y para hombres como nosotros; podemos comprender las razones de su organización y utilizarlas en nuestro provecho. Digo “se supone” porque a veces en la sociedad hay cosas tan incomprensibles y tan mortíferas como las peores de la jungla o del mar. Probablemente los judíos hospedados por nazis en campos de concentración o los muchos que hoy padecen los horrores de la guerra y de la persecución (política, religiosa, la que sea) no se imaginarían más desdichados en pleno desierto o en una isla remota, batida por tempestades. Sin embargo sigue siendo cierto que lo más natural para vivir como hombres es precisamente la sociedad. No se trata de elegir entre la naturaleza y la sociedad, sino de reconocer que nuestra naturaleza es la sociedad. En el bosque o entre las olas podemos llegar a sentirnos a veces (por un cierto tiempo) a gusto; pero en la sociedad nos sentimos a fin de cuentas nosotros mismos. De la naturaleza somos biológicamente productos, pero de la sociedad somos humanamente productos, productores y además cómplices… Ese debe ser el motivo por el que soportamos con más resignación los inconvenientes de la naturaleza que los de la sociedad: los primeros pueden resultarnos un fastidio o una amenaza, pero los segundos constituyen una traición… Primer problema a resolver (o primera contrariedad a asumir, si lo prefieres así): la sociedad nos sirve, pero también hay que servirla: está a mi servicio, pero sólo en la medida en que yo me resigne a ponerme al suyo. Cada una de las ventajas que ofrece (protección, auxilio, compañía, información, entretenimiento, etc….) viene acompañada de limitaciones, de instrucciones y exigencias, de reglas de uso: de imposiciones. Me ayuda pero a su modo, sin preguntarme cómo preferiría yo en particular ser ayudado. Y la mayoría de las veces, si pongo pegas a sus

84


imposiciones o rechazo su ayuda, me castiga de un modo u otro. En una palabra, con la sociedad de los demás humanos no tengo forma de guardar las distancias: siempre estoy comprometido con ella en cuerpo y alma, más comprometido a menudo de lo que yo quisiera. Cuando uno se da cuenta de esto (en la niñez instintivamente primero y luego, de modo más consciente, en la adolescencia) siente irritación y ganas de rebelarse. Yo no he inventado todas esas reglas y obligaciones ni nadie me ha pedido mi opinión sobre ellas: ¿Por qué tengo que respetarlas? ¿De donde vienen? ¿Pueden ser cambiadas de forma que resulten más a mi gusto? Llegamos a uno de los puntos importantes de este asunto y de todo lo que voy a intentar decirte en el presente librito. Si esto fuera una película, ahora sonaría un redoble de tambor: ¡ranratlaplán! Atención: las leyes e imposiciones son siempre nada más (pero también nada menos) que convenciones. Por antiguas, respetables o temibles que parezcan, no forman parte inamovible de la realidad (como la ley de la gravedad, por ejemplo) ni brotan de la voluntad de algún dios misterioso: han sido inventadas por hombres, responden a designios humanos comprensibles (aunque a veces tan antiguos que ya no seamos capaces de entenderlos) y pueden ser modificadas o abolidas por un nuevo acuerdo entre los humanos. Por supuesto, no debes confundir las convenciones con los caprichos, ni creer que lo “convencional” es algo sin sustancia, una bagatela que puede ser suprimida sin concederle mayor importancia. Algunas convenciones (llevar corbata para poder entrar en ciertos restaurantes o no ponerse calcetines blancos para que lo dejen a uno bailar en cierta discoteca) expresan solamente prejuicios bastante tontos, es verdad, pero otras (no matar al vecino o ser fiel a la palabra dada, por ejemplo) merecen un aprecio muchísimo mayor. No todas las convenciones son de quita y pon: muchas de ellas tienen efectos decisivos sobre nuestras vidas y piensa que sin ninguna convención en absoluto (el lenguaje mismo es convencional…) no sabríamos vivir. Decir que costumbres y leyes son convencionales, además, no equivale a negar que se apoyen en condiciones naturales de la vida humana, es decir en fundamentos nada convencionales. Los animales atienen mecanismos instintivos que les obligan a hacer ciertas cosas y les impiden hacer otras. De este modo, la evolución biológica protege de peligros a las especies y asegura su supervivencia. Pero los seres humanos tenemos unos instintos menos seguros o, si prefieres, más flexibles. Los bichos aciertan casi siempre en lo que hacen, pero no pueden hacer más que unas cuentas cosas y pueden cambiar poco; por el contrario, los hombres nos equivocamos constantemente hasta en lo más elemental, pero nunca dejamos de inventar cosas nuevas… hallazgos nunca vistos y también nunca vistos disparates. ¿Por qué? Porque además de instintos estamos dotados de capacidad racional, gracias a la cual podemos hacer cosas mucho mejores (¡y mucho peores!) que los animales. Es la razón la que nos convierte en unos animales tan raros, tan poco… animales. Y ¿qué es la razón? La capacidad de establecer convenciones, o sea, leyes que no nos convengan impuestas por la biología sino que aceptemos voluntariamente. Por medio de la razón patentamos suplementos y complementos a nuestros instintos. Somos, a ver si me entiendes, instintivamente racionales. Los animales no tienen más código que el código genético; nosotros tenemos también el genético, desde luego, pero además el código penal, el código civil y el código de la circulación… entre muchos otros. Esas leyes que pactamos entre nosotros y que obedecemos con la cabeza (y no sólo con el programa celular) no son ni puramente instintivas ni puramente racionales, sino que mezclan estímulos distintos y a veces paradójicos. Como las convenciones vienen en parte del instinto, su objetivo último es el mismo que sirve de base a todos los instintos: la supervivencia de la especie. Pero como son también instintivamente racionales, además de sobrevivir responden al deseo de vivir más y mejor. Porque las sociedades humanas no son sencillamente el medio para que unos animaluchos algo tarados como somos los hombres podamos vivir un poco más seguros en un mundo hostil. Somos animales sociales, pero no somos sociales en el mismo sentido que el resto de los animales. Antes te he dicho que la diferencia fundamental entre los demás animales y los humanos es que nosotros tenemos “razón” además de instintos. Pero la verdad es que los animales también tienen un brote de razón, una cierta capacidad de improvisación e inventiva que les permite despegarse del funcionamiento automático de sus instintos genéticamente programados. Desde luego, la diferencia de intensidad es tan grande que apenas podemos hablar de “razón” animal como lo

85


hacemos de la humana: ¡no es lo mismo ser capaz de dar un paso adelante que batir el récord de los cien metros lisos… aunque quien bate el récord empieza siempre dando un primer paso adelante! Pero a fin de cuentas a lo mejor se trata sólo de una cuestión de dosis en la administración de idéntico producto. Puede que el auténtico rasgo distintivo entre animales y (animales) humanos sea otro: el de que los animales se mueren y los hombres sabemos que nos vamos a morir. Los animales viven esforzándose por no morir; los hombres vivimos luchando por no morir y a la vez pendientes de que en cualquier momento tendremos que morir. A diferencia de los demás animales, benditos que son, el hombre tiene experiencia de la muerte y memoria de la muerte y premonición cierta de la muerte. Por eso los animales “corrientes” procuran evitar la muerte pero ésta suele llegarles sin esfuerzo y sin alarma, como el sueño de cada noche; en cambio, los humanos no sólo tratamos de prolongar la vida, sino que nos rebelamos contra la muerte, nos sublevamos contra su necesidad, inventamos cosas para contrarrestar el peso de su sombra. Aquí reside la fundamental diferencia entre la sociedad de los hombres y las sociedades del resto de los animales llamados sociales: estos últimos han evolucionado hasta formar grupos para mejor asegurar la conservación de sus vidas mientras que nosotros pretendemos… la inmortalidad. ¿No te has preguntado nunca por qué los hombres vivimos de una manera tan complicada? ¿Por qué no nos contentamos con comer, aparearnos, protegernos del frío y del calor, descansar un poco… y vuelta a empezar? ¿No hubiera bastado con eso? Nunca falta algún ecologista bienintencionado que piensa aconsejable volver a la ”simplicidad” natural. Pero ¿hemos sido los hombres “simples” alguna vez? Será hace mucho porque la verdad es que no guardamos recuerdo ni testimonio más que de hombres complicados. Incluso las tribus más primitivas de las que tenemos noticia están llenas de inventos mentales: mitos, leyendas, rituales, magias, ceremonias funerarias o eróticas, tabús, adornos, modas, jerarquías, héroes y demonios, cantos, chistes y bromas, bailes, competiciones, formas de embriaguez, rebeldías… Nunca los hombres se limitan a dejarse vivir, sin más jaleos: en todos los grupos humanos hay curiosos, perfeccionistas y exploradores. Es evidente que lo propio de los humanos es una especie de inquietud que los demás seres vivos parecen no sentir. Una inquietud hecha en gran medida de miedo al aburrimiento: tenemos –hasta los más tontos- un cerebro enorme que se alimenta de información, de novedades, de mentiras y de descubrimientos; en cuanto decae la excitación intelectual, a fuerza de rutina, los más inquietos -¿los más humanos?- empiezan a buscar, al principio una prudencia y luego frenéticamente, nuevas formas de estímulo. A uno le da por subir a una montaña inaccesible, éste quiere cruzar el océano para ver qué hay al otro lado, el de más allá se dedica a inventar historias o a fabricar armas , otro quiere ser rey y nunca falta el que sueña con tener todas las mujeres para él solo. ¿Dónde hay que echar el freno y decir “basta”. El ecologista del que antes hablábamos pretende volver atrás, pero ¿cómo? Y ¿cómo decidir con qué debemos contenernos, si es la inquietud la que nos caracteriza a los humanos? Se empieza haciendo cerámica de barro y se llega en seguida al cohete que va a la luna o al misil que destruye al enemigo; se parte de la magia pero se sigue a trancas y barrancas hasta Aristóteles, Shakespeare o Einstein… La inquietud nunca falta y siempre crece: ¿para qué soñar con volver atrás, a la primera y relativa sencillez, si es de atrás y de lo sencillo de donde vienen nuestras actuales complicaciones? ¡por qué suponer que no volverán a traernos por el mismo camino, si fuese posible retroceder hasta ellas? A ese desasosiego, a esa inquietud, a ese miedo permanente al aburrimiento, es a lo que me refiero cuando te digo que las sociedades humanas no se contentan con la supervivencia sino que ansían la inmortalidad. Verás: para los humanos, que somos capaces de tener la conciencia previa de la muerte, de comprenderla como fatalidad insalvable, de pensarla, morir no es simplemente un incidente biológico más sino el símbolo decisivo de nuestro destino, a la sombra del cual y contra el cual edificamos la complejidad soñadora de nuestra vida. Remedios reales y eficaces contra la muerte parece que no hay ninguno: tal como dijo el poeta Borges en una milonga, “morir es una costumbre que suele tener la gente” y no hay modo de quitársela. En cambio, los remedios simbólicos, es decir, los que nos sirven de compensación y de cierto alivio ante la certeza del morir, son de dos tipos: religiosos o sociales. Los religiosos ya los conoces (una vida más allá de la muerte, inmortalidad del alma, resurrección de los cuerpos, transmigración, espiritismo, etc.) y son

86


cuestiones en las que no voy a meterme, que bastantes clérigos hay ya en el mundo como para hacerles yo la competencia. Aquí los que me interesan son los remedios sociales o civiles con los que los hombre no sólo hemos procurado resguardar nuestras vidas sino sobre todo fortificar nuestros ánimos contra la presencia de la muerte, venciéndola en el terreno simbólico (ya que no se puede en el otro). Te digo que las sociedades humanas funcionan siempre como máquinas de inmortalidad, a las que nos “enchufamos” los individuos para recibir descargas simbólicas vitalizantes que nos permitan combatir la amenaza innegable de la muerte. El grupo social se presenta como lo que no puede morir, a diferencia de los individuos, y sus instituciones sirven para contrarrestar lo que cada cual teme de la fatalidad mortal: si la muerte es soledad definitiva, la sociedad nos brinda compañía permanente; si la muerte es debilidad e inacción, la sociedad se ofrece como la sede de la fuerza colectiva y origen de mil tareas, hazañas y logros; si la muerte borra toda diferencia personal y todo lo iguala, la sociedad brinda sus jerarquías, la posibilidad de distinguirse y ser reconocido y admirado por los demás; si la muerte es olvido, la sociedad fomenta cuanto es memoria, leyenda, monumento, celebración de las glorias pasadas; si la muerte es insensibilidad y monotonía, la sociedad potencia nuestros sentidos, refina con sus artes nuestro paladar, nuestro oído y nuestra vista, prepara intensas y emocionantes diversiones con las que romper la rutina mortificante; la muerte nos despoja de todo y por tanto la sociedad se dedica a la acumulación y producción de todo tipo de bienes; la muerte es silencio y la sociedad juego de palabras, de comunicaciones, de historias, de información, etc., etc…. Por eso la vida humana es tan compleja: porque siempre estamos inventando cosas nuevas y gestos inéditos contra las aborrecidas pompas fúnebres de la muerte. Y por eso los hombres llegar a morir contentos en defensa y beneficio de las sociedades en las que viven: porque entonces la muerte ya no es un accidente sin sentido, sino la forma que tiene el individuo de apostar voluntariamente por lo que no mueres, por aquello que colectivamente representa la negación de la muerte. Y también por eso los hombres sienten el aniquilamiento de sus comunidades como un triunfo de la muerte más grave y terrible que cualquier muerte individual… La muerte es lo “natural”; por eso la sociedad humana, es en cierto modo, “sobrenatural”, un artificio, la gran obra de arte que los hombres convenimos unos con otros (es la convención que nos reúne y también lo que más nos conviene), el verdadero lugar en que transcurre esa mezcla de biología y mito, de metáforas e instintos, de símbolos y de química que es nuestra existencia propiamente humana. Aristóteles dijo que somos “animales ciudadanos”, seres de naturaleza política, es decir, seres de naturaleza… un poco sobrenatural. De modo que por eso estamos aquí reunidos. Ahora ya podemos empezar a preguntarnos por las formas mejores de organizar nuestra reunión y por los peligros que comprometen este congreso en que vivimos.

Título: Política para Amador Autor: Fernando Savater Edit. Ariel

87


¿PARA QUÉ ESTUDIOS UNIVERSITARIOS? Marcos Moshinsky Los jóvenes que están en las preparatorias y que aspiran a una carrera universitaria, si quieren llevar a cabo esta aspiración, deben de contestarse una serie de preguntas. La primera es ¿para qué realizar estudios superiores universitarios?. Es muy curioso pero si uno hace esta pregunta fundamental a la mayoría de los estudiantes que entran a las universidades -y yo se las he hecho a muchos- lo que llama la atención es que, generalmente, no han reflexionado sobre ella; es decir, ¿porqué hacen estudios superiores?. Pues por una serie de circunstancias, entre ellas por la tradición familiar, que es muy fuerte, pero no por reflexión. Conozco un estudio estadístico, hecho en Monterrey, en que se ve por ejemplo, que de familias de profesionistas el 70% de los hijos hacen estudios profesionales; de familias de analfabetas el o.0% de los hijos hacen estudios universitarios. Podría decirse que estos jóvenes ya están programados para hacer una carrera desde que nacen, entonces les parece natural que la educación termine cuando obtienen el título. Personalmente yo creo que la educación hasta nivel preparatorio –que debería ser una educación fundamentalmente no especializada, de cultura en general, aún cuando pueden incluir algunos estudios particulares de laboratorio y de taller- debería ser general y obligatorio para todo el mundo; así lo es en los países avanzados. El estudio a nivel universitario es, en mi opinión, una cosa de tipo opcional y lo primero que requiere el estudiante es examinar si tiene el interés, la vocación y un objetivo para realizar estos estudios. No debe seguirlos porque sus padres, su tío o algún pariente los hizo antes que él. No debe seguirlos, tampoco, porque piense que éste es el camino –si se pone en un plan enteramente egoísta- para alcanzar un mejor nivel económico; inclusive desde este punto egoísta, quizás está cometiendo un error al hacer estudios universitarios, porque puede lograr una mejor situación económica buscando por otros caminos la consecución de sus intereses. El estudiante universitario debe tener vocación creadora porque, en principio, la universidad debe ser el inicio de la parte creativa de la educación, donde el estudiante ya no es exclusivamente el que recibe la información, sino el que crea conocimiento, el que lo estudia con espíritu crítico y va ser eventualmente, un creador de ese conocimiento. No todos estamos capacitados ni interesados en ello. Para muchos, la satisfacción de crear conocimiento, no es algo que les llame la atención o para lo cual tengan capacidad. Sin embargo, eso no significa que uno no pueda seguir un cierto tipo de educación o preparación; en la sociedad moderna se requiere, a todos los niveles, un constante mejoramiento de la capacidad para realizar diferentes tipos de labores, pero esto no necesariamente tiene que canalizarse por el lado de las universidades. En mi opinión, la preparación de las personas que se requieren en las múltiples actividades propias de nuestra sociedad, posiblemente se canalizaría mejor a través de las propias instituciones que necesitan a las personas con dichas capacidades. De

88


manera que, en mi opinión, no se trata de que todo el mundo tenga un grado universitario en la sociedad del futuro. Yo sí creo que es importante que las universidades recojan a aquellos que tienen el deseo de efectuar una labor creativa en conexión con el conocimiento, claro, sin ninguna discriminación de tipo económico, social o político. Mi opinión también es que una situación ideal sería que a la persona que muestra, en el curso de su educación, tener capacidad para este tipo de estudio, las universidades deberían dar automáticamente una beca de manutención, además de que no se le cobre la colegiatura (lo cual ya es general en nuestras universidades) para que pueda realizar los estudios siempre y cuando el estudiante mantuviera un nivel académico válido a lo largo de los mismos, sería lo ideal. Antes de entrar a la universidad, es necesario hacer un examen de conciencia: ¿es esto lo que realmente me interesa?, ¿me interesa crear conocimiento? ¿me interesa estudiar en forma crítica –lo que significa también crear conocimiento- la estructura de la sociedad a la que pertenezco?, ¿me interesa, si estoy en el campo de las artes, contribuir a algo creativo dentro de este campo; tengo esta capacidad? Sobre todo: ¿me interesa?. Muchas veces no sabemos si tenemos la capacidad pero sí podemos decirnos: ¿me interesa realmente contribuir a la creación del conocimiento nuevo, que implica desde luego también el análisis crítico del conocimiento existente? Si eso no me interesa, quizás, mi camino no es la universidad. Si alguien, al hacerse este examen de conciencia –que lo mejor sería que lo hiciera asesorado por personas capaces, con las que pudiera discutir, que tengan experiencia en educación universitariaconsidera que la educación universitaria es su vocación, entonces, viene el problema de ¿qué debe de estudiar?. Para eso, hay que hacer un examen de capacidad. Lo ideal sería que este examen de capacidad lo hicieran expertos. Uno de los problemas más grandes que tenemos en el sistema educativo mexicano, es que no existen suficientes trabajadores sociales, psicólogos, personas de muy diversas especialidades capaces de aconsejar a los estudiantes; de hacerles exámenes apropiados, que les den una orientación para que sepan que pueden estudiar con eficiencia. Una persona que puede ser brillante en matemáticas, si se dedicara a estudiar una carrera como derecho –por el hecho de que su padre es abogado- puede ser un fracaso. Pero… ¿cómo lo va a saber? En esto puede citar, por ejemplo, un hecho en que fui afortunado cuando yo era estudiante del tercer año de secundaria, tuve la suerte de que el profesor de trigonometría hizo un examen a los que entramos, que no reflejaba tanto lo que uno sabía, sino la capacidad de pensar en relación con nuevos problemas. En ese año fui con mucho. –y no lo digo por presunción sino simplemente para indicar la importancia del hecho- el mejor estudiante de esa clase. Eso me hizo sentir que yo tenía capacidad para las matemáticas. Pero esto, yo no lo sabía hasta que ocurrió este feliz “accidente” en la secundaria. Entonces la importancia de este examen vocacional es fundamental y debería ser obligatorio a nivel preparatorio. Todos sabemos, sin embargo, cual es la estructura de nuestras escuelas preparatorias, de las universidades también; y el hecho de que simplemente, aun suponiendo el mejor de los deseos del profesorado, no tienen ni la capacidad ni el tiempo para atender a la orientación vocacional. Entonces, esto se vuelve

89


un problema de los padres de familia y de los propios estudiantes. Es necesario que los interesados busquen hacerse un examen que responda los tres niveles que hemos mencionado y así definan la carrera que van a seguir. Ahora pasemos a la otra pregunta: ¿cómo estudiar?. Uno de los problemas que yo encuentro increíble es que, ya avanzada la carrera hay estudiantes que no saben cómo estudiar. Me da la impresión de que vienen a la universidad a aprender como estudiar. ¡Ya se les pasó el tiempo desde mucho antes! Es en la primaria donde deberían haber aprendido cómo ordenar y usar sus ideas, cómo escribir. A causa de los defectos de nuestro sistema educativos, mucho de lo que llamamos educación universitaria no es tal, es una educación a nivel preparatoria hasta con los mismos métodos. Y es natural que el estudiante que sale de nuestras universidades no tenga la capacidad de comunicación y la técnica de ordenar su pensamiento, que tiene un estudiante de preparatoria en otros países. Entonces, ¿cómo estudiar? Es algo que ya debe saberse antes de llegar a la universidad. Para ello, habría que buscar –inclusive crear en México- Organismos, instituciones apropiadas que llenarán este vacío y que permitieran al estudiante entrar a la universidad por lo menos sabiendo como estudiar. Una vez que el estudiante esté consciente y tenga la preparación previa, que entre a la universidad. Pero ya dentro deberá asumir la responsabilidad académica: cualquier cosa que haga para ir pasando sin estudiar, lo que es muy fácil en cualquier universidad, es algo que redundará en su daño. Inclusive el estudiante debería de exigir que el profesor fuera más duro, porque cualquier responsabilidad académica que se le quite a ese nivel, la va a pagar más adelante en el sentido de que no tendrá la preparación apropiada. Es importante hacer notar un aspecto de tipo social, es decir, en nuestra universidades actuales –contrariamente de lo que podría haber sucedido en épocas anteriores, inclusive, en mi propia época como estudiante- había cierta inquietud social, siempre la ha habido, pero es mayor ahora. Muchos de los estudiantes que están involucrados en esta efervescencia social consideran que esto es lo más importante que pueden hacer durante su paso en las universidades. Pero al descuidar el aspecto académico lo que va a pasar es que si no tienen una capacidad para actuar continuamente, con los conocimientos adquiridos, habrán vivido una experiencia muy excitante durante sus años universitarios, pero cuando esto termine van a encontrarse con que no están preparados. Entonces querrán adquirir ciertas responsabilidades familiares, y sólo se hallarán en puestos obscuros, en una vida rutinaria, porque no están preparados. Yo les he dicho a todos aquellos que están interesados en este tipo de actividad social –que es muy importante- que lo que tienen que hacer es dedicar ocho horas diarias de su vida a trabajo académico; ocho horas a esta actividad social y el resto de las ocho horas pueden comer, dormir, hacer el amor, en fin, todo lo que se les ocurra, pero que eso es la forma como deben de trabajar. Sólo sobre esta base podrán tener impacto social en su actividad y tener la prelación que debieran tener para poder actuar a lo largo de los años. Es decir, el modificar la sociedad es una cosa que requiere toda la vida de un hombre; no sólo de un hombre, de muchas generaciones de hombres. El dedicarse a modificar la sociedad en los cuatro años que se pasa en la universidad es engañarse a uno mismo y engañar a la sociedad.

90


Finalmente. ¿qué hacer al terminar los estudios? Como dije al principio, para mí lo ideal es que se actuará dentro del contexto de la sociedad en una forma creativa, porque me parece que una persona que sale con un título universitario y que después sólo puede hacer labores de rutina, sea donde sea _-en una industria, en una secretaría de estado o en cualquier otro tipo de organización-, realmente no ha recibido una educación universitaria. Lo importante es que si el egresado universitario está en una industria pueda pensar en procesos, en métodos, en formas nuevas de producción; si está en una secretaría de estado, que pueda ver como se incrementa la eficiencia de este tipo de organismos, y cuanto estén, como sucede en México, relacionadas con empresas productivas privadas, que sean más eficaces, técnicamente más capaces; y en fin, en todas las actividades en que participe la persona debe hacerlo en forma creativa. Por ello, el paso por la universidad debe significar también que se asume una responsabilidad social en el sentido de que se debe luchar a lo largo de toda la vida, para aminorar las injusticias sociales existentes, de tratar de contribuir también en forma creativa, a lograr una sociedad más humana, en la que tenga sentido vivir; porque, en ese sentido, yo me atrevería a decir que no hay ninguna sociedad existente que esté libre de lacras, problemas y en donde no se necesite la lucha constante para tratar de corregirlas. Así pués, la capacidad en el campo profesional, aunada a la creatividad y a la responsabilidad social es a lo que debe tratar de aspirar el que termina sus estudios universitarios.

91


EDUCACIÓN (Fragmento) “Creo en la universidad- La universidad une, no separa. Conoce y reconoce, no ignora ni olvida. En ella se dan cita no sólo lo que ha sobrevivido, sino lo que está vivo o por nacer en la cultura. Pero para que la cultura viva, se requiere un espacio crítico donde se trate de entender al otro, no de derrotarlo –y mucho menos, de exterminarlo: universidad y totalitarismo son incompatibles. Para que la cultura viva, son indispensables espacios universitarios en los que prive la reflexión la investigación y la crítica, pues éstos son los valladares que debemos oponer a la intolerancia, al engaño y a la violencia. En la universidad, todos tenemos razón pero nadie tiene razón a la fuerza y nadie tiene la fuerza de una razón única. Y en la universidad, aprendemos, al cabo, que nuestro pensamiento y nuestra acción pueden fraternizar. Ciencias y Humanidades. Lógica unívoca y poética plurívoca. ¿No caben, no se complementan, no florecen juntas estas plantas en el terreno y bajo el trecho de la universidad?. Pero la universidad es un estadio –el superior, sin duda- de un proceso educativo que parte de la escuela primaria y se prolonga hoy en la escuela permanente: la educación vitalicia. Repito: no hay progreso sin conocimiento y no hay conocimiento sin educación. De allí que la educación, de manera explícita, encabece hoy la agenda en todas las naciones del mundo, las más desarrolladas así como las que se encuentran en vías de desarrollo. Aceptemos, desde luego, que la cultura precede a la nación y a sus instituciones. La cultura, por mínima y rudimentaria que sea, es anterior a las formas de la organización social, a la vez que las exige. Distintas formas de cooperación y división del trabajo han acompañado, desde el alba de la historia, el desarrollo de las técnicas, la difusión de conocimientos y los conflictos surgidos de las fricciones entre lenguas, costumbres y territorios, entre la generosidad materna, que abraza a todos los hijos por igual, y la necesidad paterna que los separa, designa primogénitos, divide la tierra, hereda los bienes, instala poderes y establece la obligación de defender, preservar, aumentar el patrimonio y ahuyentar al otro, al demonio, a la catástrofe natural, al dios enemigo y a la muerte, vista como crimen original, como asesinato divino. A lo largo de este proceso se van creando manera de ser, maneras de comer, de caminar, de sentarse, de amar, de comunicarse, de vestir, de cantar y bailar. Maneras de soñar también. Todo ello conforma día a día una cultura, creando lo que Ortega y Gasset llamó una constelación de preguntas a las cuales respondemos con una constelación de respuestas. Éste es el proceso de la cultura: preguntas y respuestas. Y añade el filósofo español: puesto que muchas respuestas son posibles, ello significa que muchas culturas han existido y existen. Lo que nunca ha existido es una cultura absoluta, es decir, una cultura que dé respuesta satisfactoria a todas las preguntas. Por ello, la cultura y la universidad como eje de la misma aspiran, doblemente, a tener raíz y vuelo, a tocar el piso local y a ascender al firmamento universal. Radiquémonos pues, para empezar, en nuestro suelo, mexicano y latinoamericano.

92


Y seamos francos: nuestra extraordinaria continuidad cultural latinoamericana no ha encontrado aún, plenamente, continuidad política y económica comparables. Una nación, nos recuerda Isaiah Berlin, se construye a sí misma a partir de las heridas que ha sufrido. Herida por sí misma y por el mundo –conquista, colonia, revoluciones, imperialismo-, la América Latina, a pesar de sus agravios, ha logrado crear naciones que, en lo esencial, mantienen las fronteras de la época independentista y aun de la administración colonial: no somos los Balcanes. No perdamos ni nuestra unidad nacional propia ni nuestra fraternidad iberoamericana compartida, a fin de alcanzar, al cabo una posición internacional generosa y abierta, sin chovinismos ni xenofobias. La base para todo ello es consolidar la identificación de nación y cultura. La nación es fuerte si encarna en su cultura. Es débil si sólo enarbola una ideología. Mi pregunta es ésta: ¿puede la educación ser el puente entre la abundancia cultural y la paucidad política y económica de la América Latina? No, no se trata de darle a la educación al carácter de curalotodo que le dimos a la religión en la Colonia (resignaos), a las constituciones en la independencia (legislad), a los estados en la primera mitad del siglo XX (nacionalizad) o a la empresa en su segunda mitad (privatizad). Se trata, más bien, de darle su posición y sus funciones precisas en el proceso educativo tanto al sector público como al privado, sin satanizar ni a uno ni a otro, pero sujetando a ambos a las necesidades sociales del conjunto manifestadas y organizadas por el tercer sector, la sociedad civil. La sabiduría clásica nos dice que de la diversidad nace la verdadera unidad. La experiencia contemporánea nos dice que el respeto a las diferencias crea la fortaleza de un país, y su negación, la debilidad. La memoria histórica nos confirma, en fin, que el cruce de razas y culturas está en el origen de las grandes naciones modernas. No hay educación latinoamericana que no atienda a las particularidades nacionales y regionales del continente. Podemos confiar en que de nuestra diversidad respetada nacerá una unidad respetable. La educación, en todas partes, requiere un proyecto público que la poye. En su ausencia, la explosión de la demanda puede conducir a un submercado de baja calidad para la población, aunque de alta rentabilidad para sus dueños. Defendamos la educación pública. Pero el proyecto público requiere la cooperación del sector privado, que sin un proyecto público acabará marginando a sus posibles consumidores, toda vez que no es concebible en ninguna parte del mundo mayor producción sin mayor educación, ni mejores niveles de vida sin ambos. Requiere también, me apresuro a añadir, el apoyo del tercer sector, que incluye a buena parte del capital humano del país. A vedes, donde la burocracia es ciega, la sociedad civil identifica los problemas de la aldea perdida, de la mujer que es madres y trabajadores, del barrio urbano donde habitan “los olvidados” de Luis Buñuel: la favela, la villa miseria, la ciudad perdida… La chabola. Creo que la educación debe ser un proyector público apoyado por el sector privado y dinamizado por el sector social. Su base es la educación primaria: que ningún hombre o mujer de dieciséis años o menos se encuentre sin pupitre. Su meta es la educación vitalicia: que ningún ciudadano deje jamás de aprender. La enseñanza moderna es un proceso inacabable: mientras más educado sea un ciudadano, más educación seguirá necesitando a lo largo de su vida. Su prueba –la prueba de la educación- es ofrecer

93


conocimientos inseparables del destino del trabajo. Educación artesanal para los reclamos de la aldea, del barrio, de la zona aislada. Educación para la salud. Educación para el ahorro. Todo esto nos exige la base social de nuestros países. Y educación, en fin, para la democracia y en la democracia en la nueva latinidad americana. Tenemos que activar las iniciativas ciudadanas, la vida municipal, las soluciones locales a problemas locales, todo ello dentro de un marco legal de división de poderes, elecciones transparentes y fiscalización de las autoridades. Nadie pierde conocimientos si los comparte. Las culturas se influencian unas a otras. Las culturas perecen en el aislamiento y florecen en la comunicación. La universidad está llamada, por su nombre mismo, a mediar entre las culturas, desafiando prejuicios, extendiendo nuestros límites, aumentando nuestra capacidad para dar y recibir y nuestra inteligencia para entender lo que nos es ajeno. En la universidad podemos abrazar la cultura del Otro a fin de que los Otros puedan abrazar nuestra propia cultura.

Tomado del libro: En esto creo A/Z Autor: Carlos Fuentes Págs. 59-63

94


ASPECTOS A CONSIDERAR PARA TOMAR UNA BUENA DECISIÓN PROFESIONAL AFINIDAD PERSONAL CON LA CARRERA. Se refiere al grado de afinidad que existe entre las demandas de la carrera que has pensado estudiar y tus características personales. Es decir, en qué medida se apegan tus factores internos a las necesidades de la carrera. Por ejemplo, existen carreras que demandan gusto y habilidad para manejar la lengua hablada y escrita, así como una valoración elevada de las actividades relacionadas con la comunicación. Cuando las características personales y las necesidades de una carrera coinciden, el estudiantes se siente tan identificado con ella que “no le resulta difícil” cursarla o trabajar en ella. Los casos de afinidad entre las características del estudiante o profesionista y la carrera que eligió, demuestran que se alcanza un alto rendimiento y un gran disfrute al cursar o ejercer la carrera. Si una persona no se identifica por completo con la carrera que desea estudiar, probablemente deba hacer un esfuerzo extra en comparación con quienes si se identifican con ella. Es muy importante que conozcas tus características y las exigencias de las carreras que te interesan, para encontrar que profesión coincide más con tus particularidades como ser humano. INVERSIÓN DE TIEMPO ¿Cuánto tiempo estás dispuesto a invertir en tus estudios profesionales? Hablando de los estudios académicos de nivel superior, al menos es necesario invertir entre cuatro y cinco años para obtener un título universitario. ¿Cuánto tiempo estás dispuesto a entregarle a tu carrera durante ese lapso? Toda carrera universitaria requiere estudio y trabajo extra clase, es decir fuera de las horas reglamentarias de lecciones. Por ejemplo, en el caso de medicina, a partir del segundo año los estudiantes toman clases en los hospitales y en ocasiones, deben pasar muchas horas más en ambientes clínicos u hospitalarios qu4e las que dedican al estudio dentro y/o fuera de las aulas. Antes de tomar una decisión hay que investigar con seriedad y profundidad las demandas de tiempo de cada carrera. COSTOS ¿Cuán costosa, en términos monetarios, resulta la carrera que quieres estudiar? En este punto es muy importante considerar las colegiaturas, los materiales o los instrumentos necesarios para cursarla y ejercerla, los viajes de práctica que debas hacer, etc. En casi todos los casos, el cálculo del costo de tu carrera es algo que no solamente te concierne a ti, sino también a la o las personas que te apoyarán económicamente para cursarla. Por ello, es recomendable que después de hacer los cálculos relacionados con los costos de la carrera, los comentes con tus padres o tutores. Si éste resultara un aspecto de peso para tomar una decisión en contra de la carrera que deseas estudiar, investiga qué apoyos existen para los estudiantes que no cuentan con todos los recursos económicos necesarios: becas, créditos educativos, becas deportivas, etc. Toma en cuenta que obtener tal ayuda es cuestión de esfuerzo y persistencia personal. VIGENCIA DE LA CARRERA EN EL FUTURO. Éste es uno de los aspectos que más impactan a los jóvenes que se encuentran en el proceso de decidir a qué profesión se dedicarán. Hace décadas, la gente estudiaba una carrera, obtenía su título y ejercía su profesión por el resto de sus días, aumentando sus conocimientos principalmente a partir de la experiencia y de la práctica. Ésta es una costumbre que ha quedado en el pasado. Actualmente todas las carreras profesionales pierden su vigencia rápidamente; es decir, los

95


profesionales deben seguir estudiando aún después de graduarse, actualizándose y obteniendo nuevos conocimientos día a día. El avance de la ciencia, la tecnología y los sistemas de información, es tan veloz que no podemos quedarnos estáticos, sobre todo si elegimos alguna carrera relacionada directamente con el procesamiento, el almacenamiento y la recuperación de datos. Por ejemplo, se considera que la formación de posgrado de un profesional que trabaja en alguna industria relacionada con sistemas computacionales, tiene una vigencia máxima de dos años. Antes de que éstos se cumplan, debe volver a las aulas y actualizarse; de no hacerlo, corre el riesgo de quedarse a la zaga. Así pues, es necesario tener una perspectiva amplia acerca de la educación continua y de las oportunidades que se ofrecen en el área en que estás interesado, así como de las tendencias futuras en tu profesión. Todos estos aspectos son parte de los factores externos que ya has estudiado, y lo mejor que puedes hacer para informarte al respecto es conversar con los expertos en el área de tu interés. MERCADO DE TRABAJO. Una de las principales inquietudes de las personas que viven el proceso de decidir qué van a estudiar, se centra en la pregunta: una vez graduado, ¿qué tan fácil voy a conseguir trabajo? Algunos estudiantes tienen la expectativa de ingresar, una vez graduados, a una empresa poderosa (nacional o internacional), con el propósito de hacer carrera dentro de ella e irse colocando en las posiciones de poder. Ésta es una perspectiva válida; sin embargo, no es la situación más común en nuestros días y seguramente no lo será en el futuro. Una de las tendencias entre las grandes corporaciones es la simplificación administrativa, que implica la contratación externa de la mayor parte de los servicios, lo que implica no tener que incorporar a los prestadores de servicios profesionales directamente a la institución, es decir, desaparece la necesidad de contratar empleados. En ese sentido, el estar preparado para trabajar por tu cuenta y ofrecer servicios de alta calidad a empresas fuertes es una de las tendencias más claras en el futuro. Por otra parte, la demanda de las diferentes profesiones varía con el tiempo, y se ve fuertemente afectada por factores como la economía y la política, e incluso por variables de orden geográfico, ya que debido a los diferentes desarrollos regionales, cierto tipo de profesionistas son solicitados en mayor o menor manera en regiones específicas del país o del planeta.

96


BIBLIOGRAFÍA DE APOYO 

Rimada Peña, Belarmino Inventarios de Orientación. Editorial Trillas, 2000

Rimada Peña Belarmino Orientación Profesional Universitaria. Editorial Trillas, 1999

Cásares Arramgoiz David, Siliceo Aguilar Alfonso Planeación de Vida y Carrera Editorial Limusa, 1994

Carlos Fuentes En esto creo. A/Z Editorial Seix Barral, Biblioteca breve

Fernando Savater Política para Amador Editorial Ariel

Documentos 

Material de apoyo al Programa de Orientación Educativa.- Área Vocacional. S.E.P. Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, Dirección General de Bachillerato.

Programa Nacional de Orientación Educativa (1982)

Publicaciones  La Gaceta. del Fondo de Cultura Económica No.340 1999 

Revista Itsmo

97


La integración del presente manual participaron los integrantes de la Mesa Técnica de Orientación Educativa d el Colegio d e B achilleres de l Estado d e B aja C alifornia: P s. L uisa I ribe C ota, P s. Arnoldo G arcía O valles, Ps. C armen S usana M edina E nríquez, Ps. A lba Lourdes Mar tínez Rodríguez, Ps. Gina Gabriela Espinoza Campa y Ps. Hilda Zazueta Espinoza con el apoyo de Ps. Sara Beatriz López Ayala.

Si desea hacer un comentario o propuesta en relación al presente manual, favor de dirigirlo a: Ps. Hilda Zazueta Espinoza Direccion de servicios Educativos Departamento de Apoyos Educativos Programa de Orientación Educativa Oficinas Administrativas Cobach

Correo Electrónico: hilda.zazueta@cobachbc.edu.mx

Impresión Junio de 2011.

98


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.